Está en la página 1de 6

1

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NRC: 1536

“DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO”


ACTIVIDAD 3

YENNY CAROLINA CARRILLO REYES ID: 502009


ELCI YAMILE BALLESTEROS MELO ID: 506786
JORGE ENRIQUE GARCIA PINZON ID: 503130
PAOLA ANDREA DURAN FORERO ID: 477372

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ADMINITRACION SALUD OCUPACIONAL


VIII SEMESTRE
2019

JUAN CARLOS OVIEDO BARRERO


Docente
2

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NRC: 1536

“DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO”


ACTIVIDAD 3

CONFLICTO MINERO: EL CERREJÓN, EL CARBÓN DE LA GUAJIRA.

El cerrejón por más de dos décadas de conflicto social, ambiental, económico y sobretodo

político debido a su explotación minera de carbón con el cual se abastecían para la generación

eléctrica en diferentes regiones del mundo.

La explotación minera comienza inicialmente en manos del Estado. Luego paso a manos

de empresas mineras transnacionales entre las que se cuenta la BHP, Anglo American y

Glencore Décadas de funcionamiento de la mina llevaron a despojar de sus tierras a los

habitantes guajiros originales.

La situación de las comunidades afectadas no se ha dado a conocer por las presiones de las

empresas mineras y el estado. Un estudio nos habla que "Desde 1983, la operación y constante

expansión de la mina El Cerrejón han generado el desplazamiento forzado de comunidades

indígenas wayúu y afrocolombianas en la región

No obstante de los impactos ambientales los que provoca esta mina de carbón a cielo

abierto. Su privatización provocó conflictos laborales que se mantienen hasta la fecha al no

reconocer logros de los trabajadores, organizaciones sindicales y otros beneficios. En

septiembre de 1981, gran parte del territorio ancestral de la comunidad wayuu de Media Luna

fue usurpado para construir el Puerto de Embarque del Carbón de El Cerrejón. La empresa

minera y la comunidad se enfrentaron en una negociación de fuertes discusiones y amenazas


3

físicas, para lograr una justa indemnización que le permitiera reubicarse en otro lugar y

trasladar los cementerios. La comunidad cedió finalmente, sin tener éxito en sus expectativas.

De igual manera fueron destruidas y reubicadas en el 1991 las comunidades Caracolí y Espinal

que comprendían 1000 hectáreas de tierras y donde vivían 350 personas wayuu. La

despoblación más grande, hasta ahora, en el contexto del Cerrejón, tuvo lugar en agosto de

2001 cuando la compañía Intercor, en conjunto con las autoridades locales, obligó a salir de

su territorio ancestral a familias afrocolombianas, aproximadamente mil doscientas personas

que habitaban en el corregimiento 5 de Tabaco.

Desde el 1997, las empresas asociadas Carbocol-Intercor han propuesto a los pobladores

de Tabaco de entregarles una cierta cantidad de dinero para que individualmente desalojen y

cedan los derechos sobre el territorio. Propuesta que carece de responsabilidad social y que

divide la comunidad entre los que vendieron y se fueron, y otro sector que resiste abandonar

la región y busca una reubicación de la población, con el ánimo de conservar su unidad social

y el deseo de continuar con un destino común, conservando las tradiciones agrícolas y

ganaderas que les han permitido sobrevivir.

Para desalojar a los que no aceptaron la mísera compensación monetaria que les ofrecieron,

la empresa utilizó presiones tales como la suspensión de los servicios públicos y domiciliarios,

quema del cementerio y de algunas viviendas, prohibición del tránsito en el territorio, desvío

del agua del río para beneficio de la compañía, entre otros. El brutal desalojo se produjo con

apoyo de la Fuerza Pública y en presencia de funcionarios de la Fiscalía. En el caso de Tabaco,

empresas transnacionales, con la anuencia, la complicidad, la solidaridad de funcionarios del

Estado Colombiano, se hicieron responsables del saqueo, de la expoliación y del

desplazamiento forzoso de todo el corregimiento. Muchos de los pobladores de Tabaco nunca


4

vendieron a las empresas sus derechos de propiedad, aun así, sus casas y sus enseres fueron

destruidos. Otros vendieron, pero las presiones que acompañaron las negociaciones le quitan

todo carácter libre y toda legitimidad a la venta.

Ante tan alarmante situación la comunidad adelantó una serie de acciones jurídicas

tendientes a proteger los derechos que les asisten. Fue así que en mayo de 2002 la Corte

Suprema de Justicia ordenó al Alcalde Municipal de Hatonuevo (Guajira) de reconstruir

Tabaco en un lugar adecuado. A pesar de que la Junta Pro Reubicación de Tabaco ha

identificado un terreno apto y tiene conceptos muy claros sobre como reconstruir el pueblo,

el fallo que tutela los derechos de los pobladores del desaparecido Tabaco no se ha cumplido.

Las empresas transnacionales que poseen Carbones del Cerrejón deberían indemnizar la

comunidad con el fin de permitirles comprar este terreno y reconstruir Tabaco. En la

actualidad, las condiciones de vida de la comunidad se ven cada día más deterioradas a causa

del desplazamiento, así como la identidad étnica y cultural del ancestral pueblo.

Desde el año 2011, Cerrejon ha querido expandirse para seguir la explotacion de carbon y

amentar su produccion a 40 millones de toneladas, queriendo desviar el rio Rancheria,

principal curso de agua de la Guajira, con la oposicion de los habitantes se detuvo, pero no

detuvo los intereses de la expansion de Cerrejon, llevando querer desviar el arroyo Bruno,

tributario del rio Rancheria, el cual obtuvo su permiso el año 2014 por ANLA, sin embargo

las comunidades denunciaron las consecuencias que podria desencadenar la desviación del

rio. En el año 2017 la Corte Constitucional ha suspendió las actividades de cerrejón sobre el

arroyo Bruno, al igual que sus instalaciones hasta tanto no se verificara la situación de

derechos humanos de la población indígena y afro de las diferentes comunidades de La

Guajira. Cerrejon se ha caracterizado por no respetar fallos anteriores lo que ha puesto en


5

alerta a los habitantes para hacer cumplir el último fallo. Fuente: Exposición conjunta

presentada por el CETIM y la AAJ. Ante el Consejo de derechos humanos de la ONU- 6°

período de sesiones 2007.

Lo más triste de todo el conflicto que se desarrolló en la Guajira Cerrejón es que las

entidades involucradas hagan caso omiso a los fallos dados a favor de las comunidades,

generando un conflicto más agravado ante la deliberación de ejercer intimidaciones y

represiones en contra de sus víctimas.

¿Cómo trasformar el conflicto?

Para trasformar el conflicto debemos apropiarnos, conocerlo y lo más importante que los

acuerdos que se den durante el proceso sean acatados por los involucrados. Tal vez es poco

pedir que el gobierno tenga una regulación apropiada para estos casos y no queden en la

impunidad ya que estos casos de invasión y despojo son más común en nuestro país.

Organizar un plan de resocialización para la población afectada, con términos de

culturización y educación pedagógica en función de sus tierras.

1.1. Escriban el nombre del conflicto seleccionado y hagan un breve resumen de la fuente
de análisis, ya sea un reportaje o un video documental.

1.2. Realicen el análisis desde:

a) La estructura del conflicto, sus características y elementos.


6

b) La tipología del conflicto.

c) Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e intergrupales


dependiendo del caso.

1.3. Escriban 3 párrafos en los que planteen cómo transformar el conflicto analizado.

DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN: Al finalizar el análisis del conflicto


seleccionado, cada integrante del grupo deben indicar cuáles fueron las dificultades al elaborar
el análisis y qué herramientas o recursos utilizaron para superar la dificultad. A su vez
identificarán y evaluarán la manera como se dividieron responsabilidades en el grupo para la
realización de la actividad anterior e identificarán si hubo equilibrio en la asignación de tareas y
roles que cada participante desempeñó.

También podría gustarte