Está en la página 1de 5

COLEGIO CRITIANO DEL CENTRO

Mtro. Manuel José

Frida Alexandra Solís Cervantes

Resumen de la introducción del comentario


de Santiago

17 de Enero del 2023

Cartas Generales
INTRODUCCION DE SANTIAGO
En el libro de Douglass J. Moo se mencionan datos importantes acerca de la carta como: La
epístola en la iglesia, la naturaleza y genero de la carta, su autor, la ocasión y fecha , su
teología y la estructura y tema de la misma. El autor se encarga de introducirnos al contexto
del libro. Para después desarrollarnos sus comentarios hacia la carta.

Este autor nos hace reflexionar sobre las facetas de la epístola. Esta epístola no es como las
otras, pues su estructura no es clara y tampoco tiene un tema principal, constantemente el
autor brinca de una idea a otra, de una exhortación a otra, pero sin ninguna conexión lógica
entre ellas. Cabe recalcar que por las enseñanzas que están escritas, la convierten en
contenido practico, pues se liga con la fe y las obras.
El comienzo no menciona directamente ningún destinatario, sino que hace referencia a los
cristianos que estaban dispersos, a causa de la persecución que estaban viviendo. Mo se
menciona no es claro Santiago en su destinatario, pero nos brinda la carta bastante
información acerca del mismo, esta claro que es dirigida hacia judíos, “como evidencia de
que los receptores eran judíos. «Las doce tribus que se hallan dispersas por el mundo» (1:1)
parece, a primera vista, una referencia al pueblo judío que vive en la «diáspora» (una
transliteración de la palabra griega que otras versiones traducen «esparcidas por el
mundo»)”. Por esta razón Santiago escribe recalcando las enseñanzas de Jesús, como para
que no se les olvide lo bueno, mas por lo que estaban viviendo, pues por su Fe los estaban
persiguiendo, Santiago les quiere dar fortaleza a través de esta carta, para que no se
desanimen y se alejen de su convicción. La carta nos da otro dato acerca de el destinatario
por el termino diáspora, se deduce que estaban fuera de su lugar natal (Jerusalén), “el hecho
de que los lectores se hayan visto forzados a vivir lejos de su país nos ayuda a entender una
segunda característica: su pobreza y su condición de oprimidos”. “Su condición como
pueblo desplazado ha hecho que salieran ala superficie una serie de cuestiones espirituales
básicas; y las exhortaciones del autor tienen que ver con esas cuestiones espirituales”.
Otro dato de la carta es la fecha de su redacción, Douglass menciona que si el autor es
realmente el medio hermano de nuestro Señor Jesucristo lo mas probable es que este sea
antes del año 62 d.C., cuando Santiago murió como mártir. Pero la carta tiene elementos
similares a los de muchos libros judíos y cristianos del año 100 a. C. hasta el año 150 d.C.
Como ya vimos anteriormente, estos paralelismos se daban por el uso de la enseñanza
tradicional común entre los primeros cristianos. Aunque aun así se tienen posturas distintas
en cuanto a su fecha.
En cuanto a su autor hay algunas posturas. La carta fue atribuida tradicionalmente a
Santiago el medio hermano del Señor. El autor se identifica como Santiago pero no parece
ser la misma persona que se identifica como hermano de Jesús , incluso algunos ponen
como argumento el hecho de que Santiago habla muy bien el griego en la carta, lo que les
extraña para ser medio hermano de Jesús.
Aunque para esto hemos de guiarnos por las inferencias: el autor tuvo que ser un personaje
conocido, y el hermano de Jesús es el único Santiago que conocemos que encaje en este
perfil. Es cierto que no contamos con ninguna prueba comprobable. Pero hay ciertas
cuestiones en torno a la carta que corroboran esta conclusión.

Hay otro aspecto de la Epístola de Santiago que se ajusta muy bien con la época de Jacobo
el hermano del Señor: su Teología cristiana primitiva. Santiago contiene mucha más
Teología de lo que muchos eruditos creen. Pero su Teología rara vez va más allá de la
perspectiva judía y veterotestamentaria, unida a las ideas básicas del cristianismo.
Cuando consideramos todos los datos, la solución más sencilla es aceptar el veredicto de
los primeros cristianos: esta epístola fue escrita por Jacobo de Jerusalén, «el hermano del
Señor». En la carta no encontramos elementos que contradigan esta afirmación, y sí que
existen varios elementos que la confirman.
Douglass nos menciona la teología que aborda Santiago como: Dios, la Escatología, la ley,
la Sabiduría, la pobreza y riqueza, la vida cristiana, la fe, las obras y la justificación.
1) Dios: Con frecuencia, las exhortaciones a llevar una conducta propia de un cristiano
las basa en la naturaleza de Dios. H. Frankemölle no está muy equivocado cuando
dice que el tema general de esta epístola es la naturaleza de Dios, y que Santiago
basa todas sus ideas en la comprensión que tiene de Dios. En Santiago hay tres
características de Dios que son especialmente importantes: Dios es uno, y es un
Dios celoso y un Dios de Gracia. Está claro que Santiago es monoteísta
2) Escatología: Está claro que la perspectiva que domina el pensamiento de Santiago
es la escatología futura. Con frecuencia, advierte a los creyentes sobre el juicio
venidero para motivarles a adoptar la actitud y la conducta adecuadas (1:10-11;
2:12-13; 3:1; 5:1-6, 9, 12). Y les recuerda la recompensa que recibirán si viven
como al Señor le agrada (1:12; 2:5; 4:10; 5:20).
3) La ley: Las referencias a la ley aparecen en medio de exhortaciones sobre otras
cuestiones. Cuando Santiago llama a los creyentes a ser «hacedores de la Palabra»,
hace referencia a «la ley perfecta, la ley de la libertad» (1:15).
Santiago deja claro que él ve una estrecha relación entre lo que normalmente
llamamos «ley», en un sentido teológico (la voluntad de Dios en cuanto a las vidas
que debemos llevar), y el «Evangelio» (la Gracia y las promesas de Dios).64 ¿Cómo
es esa relación? Algunos estudiosos creen que Santiago casi fusiona por completo la
ley y el Evangelio. La «ley» para él ya no es la ley del AT, la Torá, sino que es la
enseñanza de Jesús, la «ley» del reino, que incluye ambas cosas: la invitación a la
salvación y los requisitos de una vida característica del reino.
4) Sabiduría: Un dato acerca de esta es que en el AT, la sabiduría tiene que ver con
entender los propósitos y los caminos del Dios, y poseerla lleva a la madurez
espiritual. La sabiduría tiene un papel central en 3:13-18, donde Santiago hace un
contraste entre la sabiduría «terrenal, puramente humana y diabólica» (v. 15) y «la
sabiduría que desciende del cielo» (v. 17). De nuevo, como en el AT, la sabiduría en
este pasaje va de la mano de la conducta. La gente que tiene el tipo erróneo de
sabiduría es egoísta y conflictiva, y acaba esclavizada por la «confusión y toda cosa
mala». Pero los que poseen la sabiduría divina son humildes y viven buscando la
oportunidad de hacer buenas obras.
5) Pobreza y riqueza: En primer lugar, Dios tiene un interés especial por los pobres,
los marginados, los explotados. Dios es «Padre de los huérfanos y defensor de las
viudas» (Sal. 68:5); «hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al
extranjero dándole pan y vestido» (Dt. 10:18). Así que Santiago también afirma que
«Dios escogió a los pobres de este mundo para ser ricos en fe» (2:5). En segundo
lugar, el pueblo de Dios debe imitar a Dios mostrando el mismo tipo de interés por
los pobres y los desvalidos. El pasaje de Deuteronomio, que citamos arriba,
continúa: «Mostrad, pues, amor al extranjero, porque vosotros fuisteis extranjeros
en la tierra de Egipto» (v. 19). Los profetas una vez tras otra denuncian a Israel por
no obedecer este aspecto de la ley de Dios (ver, p. ej., Amós 2:6-7). Santiago
también menciona el cuidado de los huérfanos y las viudas como un elemento clave
de la religión pura (1:27).
6) La vida Cristiana: La contribución más importante de Santiago a la Teología del
NT tiene que ver con la ética: «no hay ningún otro libro en el Nuevo Testamento
que se centre exclusivamente en cuestiones éticas». Cuando Santiago insiste en que
los creyentes no solo oyen, sino que hacen la Palabra de Dios(1:22), y exige una «fe
que actúa» (2:14-26), vemos reflejada la misma preocupación. La obediencia de la
«ley de la libertad» debe ser de corazón y coherente. Y la ley de Dios está centrada
en el amor al prójimo (2:8).
7) Fe, obras y justificación: La contribución más importante y más controvertida que
Santiago ha hecho a la Teología del NT la encontramos en su enseñanza sobre la
importancia de las obras para la justificación (2:14-26). La base para establecer una
relación con Dios es la fe, y no lo que hacemos. Pero la fe verdadera no es hueca.
La fe genuina inevitablemente produce evidencias visibles de que existe. La fe
bíblica va de la mano de la obediencia a Dios. Esa es la idea que Santiago quiere
transmitir; de ahí, que aparezca de forma repetida: «La fe por sí sola, si no tiene
obras, está muerta» (2:17); «la fe sin obras es estéril» (2:20); «la fe sin obras está
muerta (2:26).

En cuanto a su estructura y genero, Santiago no es un escrito bien elaborado. La estructura


siempre va ligada al género y al propósito. Algunos tipos de escritura, por naturaleza, no
siguen un principio de organización claro ni tienen un proceso lógico fácilmente
identificable. Pero eso no es necesariamente malo; de hecho, puede que sea parte
indispensable para que la epístola cumpla su fin de forma eficaz. Así que, si llegáramos a la
conclusión de que Santiago sí está formado por una serie de exhortaciones breves y
relativamente independientes, no estaríamos diciendo nada negativo.
En toda la carta podemos ver que la preocupación principal de Santiago es que sus lectores
dejen de comprometer su fe y de abrazar el comportamiento y los valores terrenales, y se
entreguen por completo al Señor. Por tanto, sugerimos que la preocupación central de la
carta es la «integridad» espiritual.

También podría gustarte