Está en la página 1de 6

LECCIÓN

6ª: LA CIENCIA JURÍDICA NORMATIVISTA

Inicio

En esta lección vamos a ver un breve resumen del tema 6: "La ciencia
jurídica normativista" (páginas 175 a 208 del libro).
Se puede considerar que el normativismo, la idea de que el derecho es
un conjunto de normas, es la expresión dominante del derecho en
nuestro panorama jurídico.
Adopta diferentes variantes pero la más influyente, en sentido
positivista, ha sido la de Kelsen.

Kelsen 1

Kelsen, nacido en Praga (cuando formaba parte del Imperio),


sintetiza el positivismo del siglo XIX y asume diversos aspectos
de la filosofía kantiana: a) Considerar al derecho esencialmente
coactivo. b) Eliminar aspectos metajurídicos de los conceptos
formales de la ciencia jurídica. c) La idea kantiana de imperativo
categórico. d) La distinción kantiana entre ser y deber-ser.
Trata de elaborar una ciencia jurídica rigurosa (teoría pura del
derecho) que se plasmó, en parte, en la Constitución del estado
austriaco tras la destrucción del Imperio Austro-húngaro en la
primera guerra mundial. Esa constitución se considera norma
jurídica y se establece el Tribunal Constitucional.

Kelsen 2

Kelsen es positivista, rechaza la idea de derecho natural (daría lugar a un


dualismo jurídico) y la de la justicia (la subordina a la igualdad y a la felicidad
social). Propugna el relativismo de los valores. Todo ello lleva a catalogar la
teoría de Kelsen como más política que jurídica.
Algunas de las ideas más técnicas las matizó tras su huida
a los Estados Unidos en contraste con el derecho
anglosajón y el derecho internacional.

Derecho 1

La idea básica de Kelsen es que el derecho no es más que la


distribución u organización de la fuerza del estado mediante un
conjunto de normas o juicios de imputación o atribución de
consecuencias a determinadas situaciones (que son condición
para su aplicación); dicha distribución y organización se lleva a

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 27


cabo a través de una serie de actos de voluntad que aplican sanciones con una cierta
lógica.
La norma jurídica es un juicio lógico que atribuye una coacción (consecuencia) a
determinadas situaciones de hecho (presupuestos). La sanción es un elemento
esencial de la juridicidad.
Las normas se derivan unas de otras (no de los hechos ni de la naturaleza), su
juridicidad se deriva de la procedencia de otras normas.

Derecho 2

Las normas jurídicas forman un sistema lógico. La inserción


en el sistema es determinante de la juridicidad dado que las
normas no la tienen por sí mismas ni la obtienen de la
naturaleza.
Depende de una norma fundamental que Kelsen formulo de
diferentes maneras a lo largo de su obra. La norma
fundamental es única porque distribuye, inicialmente, la
fuerza única del estado (si se fragmentara daría lugar a dos
sistemas jurídicos) y porque dota de sentido lógico unitario
al sistema.
Inicialmente parecería ser la constitución. Para que no sea un hecho se desplaza a
una constitución anterior (que también acaba en un hecho o un proceso al infinito).
Puede remitirse a una norma superior, de derecho internacional (difícilmente
definible) y puede referirse a la estructura lógico formal de la totalidad del sistema.

Ciencia jurídica 1

La teoría pura del derecho se considera la ciencia jurídica definitiva frente a la cual
las demás serían simples ideologías. Inicialmente es una ciencia normativa. Implica
que cuando se ocupa de conductas, relaciones, instituciones, acciones, principios,

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 28


conceptos, facultades, etc. lo hace científicamente en la medida en que éstos
aparezcan determinados o definidos por normas jurídicas. Supone que todas las
proposiciones de la ciencia jurídica son proposiciones sobre normas. La ciencia
jurídica es normativa tanto por su objeto cuanto por su método, pues no sólo
pretende describir normas, sino extraer el deber-ser que contienen.

Ciencia jurídica 2

La ciencia jurídica es autónoma. Implica un estatuto


epistemológico diferente a las ciencias de la naturaleza
(guiadas por proceso causales). La ciencia jurídica
establece relaciones de imputación (la atribución coactiva
de un resultado o efecto que depende de la voluntad). Así
sería neutral y aideológica.
Sería igualmente una ciencia pura, que se sostiene por sí
misma y, por tanto, no dependería de valores extralegales
ni del derecho natural. Pero también exige depurar los elementos que pertenecen a
otros órdenes cognoscitivos (ciencias): metafísicos (como causalidad, libertad,
finalidad, orden), psicológicos (voluntad, culpabilidad, libertad), morales (bueno o
malo, justo o injusto), políticos (conveniencia, oportunidad), de aspectos
sociológicos (marginación, interés), históricos, etc., y, por supuesto, teológicos. Ello
no significa que estos factores no sean tenidos en cuenta por el jurista, sino que al
emplearlos debe atenerse a la definición que de los mismos hagan las normas
jurídicas (el legislador), tomándolos por condición o por efecto, y no en función de
su sentido real o verdadero.

Ciencia jurídica 3

La ciencia jurídica es sistemática. Implica suprimir del derecho una


serie de antítesis extrasistemáticas y transformarlas en síntesis
intrasistemáticas, es decir, pretende excluir aquellos factores
culturales que tradicionalmente eran acogidos en la ciencia jurídica y
que serían incompatibles con la índole unitaria del sistema: a)
Desaparece, por un lado, la dualidad entre derecho y estado. b)
También se trata de superar la antítesis existente entre derecho
objetivo y subjetivo. c) Se suprime la antinomia entre la creación y
aplicación del derecho (entre la función del legislador y la de los
jueces). d) Rechaza igualmente la distinción entre derecho público y
derecho privado. e) Rechaza la distinción entre el derecho interno y
el internacional. Aunque Kelsen cambió sus puntos de vista al respecto y, por
influencia de se discípulo Alfred Verdross, llegó a admitir la superioridad del
derecho internacional (característica del iusnaturalismo).
Todo ello pretende construir un conjunto de normas que se puedan configurar como
sistema unitario.

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 29


Ciencia jurídica 4

La ciencia jurídica es descriptiva. Describe su objeto, normas, pero Kelsen distingue


entre la descripción de la norma hecha por el jurista (que es lo que constituye la
proposición o enunciado jurídico) y su objeto que es la propia norma jurídica
(disposición), así distingue juicios imperativos (mandatos, actos de autoridad) e
hipotéticos (normas propiamente, actos cognoscitivos)
Es igualmente una ciencia creadora, produce derecho, pero epistemológicamente,
no como lo produce el poder político, que elabora normas que son actos de voluntad;
esto se debe a que, en la filosofía kantiana, el sujeto impone la ley a la naturaleza a
través de la ciencia, con lo que el método “crea” el objeto de estudio (que,
precisamente por eso, es un fenómeno).
Es igualmente una ciencia empírica pues conoce el derecho por la experiencia, pero
para su validez científica necesita insertarse en la estructura formal de la norma
(condición de la experiencia).

Problemas 1

Un problema que se ha señalado es el déficit histórico y


filosófico en la comprensión de los problemas jurídicos. En
este sentido, según Fassò, «cuando Kelsen afronta
problemas distintos de los de una estricta teoría del
Derecho, muestra una falta de cultura histórico-filosófica
indispensable para tratar de los mismos sin recurrir a
lugares comunes o caer, sin más, en inexactitudes. Así
sucede, por ejemplo, cuando se ocupa del problema de la
justicia (cosa que hace dentro del contenido de todas sus
obras importantes, pero también en escritos específicos, el
más importante de los cuales es ¿Qué es la justicia?)».

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 30


Problemas 2

Kelsen no resuelve la cuestión, que sólo plantea, de si el


derecho es propiamente la norma (disposición) o el
enunciado descriptivo de la misma, esto es, si el deber-ser
se establece por el acto de voluntad de la autoridad (del
poder, más bien) o es, por el contrario, una creación del
método científico del jurista, como exigiría el carácter
“creativo”, teniendo en cuenta que el método científico o la
ciencia jurídica “crea” el objeto de estudio. Con ello se
mantiene la incertidumbre de si el derecho es un dato
preexistente o una creación de la ciencia jurídica.
También es problemática la distinción entre el enunciado y la norma porque si la
estructura del enunciado y la de la norma es la misma (y debe serlo porque, para
que haya conocimiento científico, la descripción ha de corresponderse con el objeto
descrito), no se ve por qué una es verificable científicamente y el otro no.

Problemas 3

También se ha señalado el aislamiento de la ciencia jurídica normativista


respecto a otras formas de conocimiento, lo que la reduciría las normas a
textos de biblioteca, aislados de la realidad. Igualmente comportaría una
redefinición arbitraria, por parte del legislador, de las nociones de las
ciencias que aportan conocimiento sobre el mundo, especialmente el
humano.

Problemas 4

La norma fundamental, que es la noción clave de la teoría pura,


también resulta problemática. No se precisa si se trata de una
norma o una condición de las normas.
El que, en cuanto hipótesis lógica, sea indemostrable
experimentalmente haría de ella un apriorismo, una suposición.
Igualmente, Kelsen no precisa la relación de esa norma con los
principios jurídicos. Tampoco la relación entre la validez y la
eficacia, ni el carácter ideológico de la norma fundamental.
Todo ello aparte de que, el caracterizarse de modo lógico y atemporal permitiría ver
en ella una norma de derecho natural.

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 31


Problemas 5

Igualmente es problemática la crítica de Kelsen al derecho natural y a la justicia.


Respecto al derecho natural hace una descripción caricaturesca (en relación con el
dualismo) y lo considera ideológico (dependiente de intereses) para acabar
reconociendo que la norma fundamental desempeña una función ideológica, para
dar coherencia al sistema. Igualmente, al considerar a la justicia irracional abocaría
al ser humano a no poder distinguir lo justo de lo injusto.

Resúmenes del libro El conocimiento jurídico, p. 32

También podría gustarte