Está en la página 1de 7

Definiciones de Derechos Humanos

¿Qué son los derechos humanos?

Son aquellas exigencias de poder social cuya toma de conciencia en cada momento histórico
por los individuos y grupos sociales, en cuanto que manifestaciones de los valores sociales
fundamentales, supone la pretensión de garantizarlos bien por la vía instruccional, bien a través
de medios extraordinarios.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales
y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial
de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados
para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al
concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de
derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. A continuación, estudie algunas
características básicas de los Derechos Humanos, haga clic en cada característica.

 Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se
puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito.

 Interdependientes e indivisibles. Todos los derechos humanos, sean éstos los


derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho
al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los
demás.
 Iguales y no discriminatorios. La no discriminación es un principio transversal en el
derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías,
tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se
complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones, los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.


Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que
los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Con lo anterior descrito podremos enriquecer aún más la definición más clara de qué son los
derechos humanos.

La ambigüedad conceptual y terminológica de los derechos humanos

Existe una enorme ambigüedad conceptual acerca de los Derechos Humanos, lo que se
traduce, y es a la vez consecuencia, de la ambigüedad terminológica. A pesar de que no deja
de tener inconvenientes el uso de la expresión "Derechos Humanos", de que en sí mismo sea
una expresión tautológica y de que incluso desde una perspectiva técnico jurídica no sea el
término más adecuado, es, sin embargo, la expresión preferible entre todos los existentes; por
lo menos a los efectos del presente trabajo. Y ello por las siguientes razones:

 Es aceptado. Es el término generalmente aceptado por la doctrina y por los medios de


comunicación social, así como el más usado en el lenguaje vulgar y cotidiano.

 Universal. Es el término universalmente aceptado por todos los Estados y todos los
pueblos. Por eso, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, párrafo 8º del
Preámbulo, aparecen aquellos, bajo esa denominación, como: ...el ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse...

 Trascendente. Es una expresión que trasciende la estricta perspectiva estatista,


planteándose en términos sociales generales infra y supraestatales.

 Campo jurídico. Se trasciende también con este término el estricto campo jurídico que
realiza una teorización de los Derechos Humanos a partir de una teoría de los
derechos subjetivos.
 Teoría pre jurídica. Es una expresión que encierra una teoría ética pre jurídica,
susceptible de ser defendida en el ámbito jurídico tanto por doctrinas iusnaturalistas (de
corte metafísico y defensoras de la idea del derecho natural) como por doctrinas
positivistas (de signo anti metafísico y negadoras de la idea del derecho natural). Y ello
en la medida en que, por elevación, por encima de planteamientos estrictamente
jurídicos, se obvia la cuestión de la juridicidad o no de los Derechos Humanos.

No podemos entrar aquí en un análisis pormenorizado del alcance y significado de los


diferentes términos con que la doctrina y los textos positivos hacen referencia a los Derechos
Humanos. Términos como libertades públicas, derechos de libertad, derechos públicos
subjetivos, derechos de la personalidad, derechos personalísimos, Derechos Humanos
fundamentales, derechos individuales, derechos fundamentales, Derechos Humanos, derechos
esenciales, derechos naturales, derechos morales, derechos innatos, derechos inalienables,
derechos iguales, y e incluso otros términos -que son explicados junto con los anteriores en el
glosario- son utilizados muchas veces como sinónimos o, por lo menos, sin señalar la diversa
significación de los mismos.

De todos esos términos conviene precisar sólo ahora que, puesto que los Derechos Humanos
tienen una estructura tridimensional -ética, jurídica y política-, utilizamos la expresión "Derechos
Humanos" para significar aquellas exigencias éticas o "derechos" que están recogidos en
declaraciones y normas internacionales y en textos doctrinales en cuanto exigencias, a la vez,
ético-jurídicas y ético-políticas que tienden a concretarse en exigencias jurídicos-positivas.
Utilizamos, por otra parte, la expresión derechos fundamentales para referirnos a aquellos
Derechos Humanos que han sido reconocidos por los ordenamientos jurídicos estatales, esto
es, en cuanto Derechos Humanos positivizados, que gozan, además, al menos en principio de
un sistema de garantías reconocidos por las normas jurídicas.

Causas de la ambigüedad conceptual y terminológica

Existen varias razones que explican la ambigüedad conceptual y terminológica de los Derechos
Humanos:

 Progresiva. La progresiva ampliación histórica del uso y significado de la expresión


"Derechos Humanos", de tal manera que a medida que se ha ido ampliando el ámbito
de uso de la expresión, su significación se ha ido volviendo más imprecisa.

 Carga emotiva. La fuerte carga emotiva de la expresión Derechos Humanos. La carga


emotiva es debida fundamentalmente -aunque no exclusivamente- al carácter utópico
(entendiendo por utópico la referencia a la utopía concreta) que en sí mismos
encierran, y por su propia naturaleza.

 Carga ideológica. La fuerte carga ideológica que tiene la expresión, llegando incluso a
ser utilizados como argumento legitimador por parte de regímenes atentatorios de los
más elementales Derechos Humanos.

 Premisas. Otra de las razones fundamentales determinantes de la ambigüedad en la


que tradicionalmente se ha movido la doctrina de los Derechos Humanos es el haber
partido de premisa metafísicas abstractas, sin una concreta especificación histórica y
sin hacer referencia a situaciones existenciales-reales del hombre.
Por eso hoy se entiende como rasgo esencial del concepto de los Derechos Humanos la
historicidad. Y junto al rasgo esencial de la historicidad como referencia a la existencia de los
Derechos Humanos está la referencia a la historicidad como conciencia de existencia de los
Derechos Humanos, lo cual es determinante de la posibilidad de garantía de los mismos. Por
eso se ha podido decir acertadamente que "Las bases teórico-prácticas que se asignan
actualmente a esos Derechos Humanos, no se explican por razones metafísicas, sino, ante
todo, por ser expresión de una conciencia de clase, de pueblo, que revelan lo que en cada
momento histórico se considera intangible e inalienable para una convivencia justa y pacífica.
La historicidad de los Derechos Humanos se revela como una característica especial de los
nuevos planteamientos frente a la inmutabilidad dogmática de los viejos iusnaturalismos".

 Pese a la abundantísima bibliografía existente, puede señalarse también como causa


de la ambigüedad conceptual de los Derechos Humanos la aún insuficiente elaboración
doctrinal acerca de los mismos. De ahí la importancia que encierra la participación por
parte de todos, especialistas y no especialistas, en la búsqueda de nuevos horizontes y
nuevas referencias.

La falta de acuerdo entre los diversos autores acerca del alcance y significado que debe darse
a las diversas acepciones o términos empleados para designar a los Derechos Humanos

Características de los derechos humanos

Los derechos humanos tienen algunas características agrupadas de la siguiente forma:

Ahora le invito a leer atentamente cada una de las características.

El carácter histórico

Si la vieja concepción liberal hablaba de unos derechos innatos, de caracteres supra históricos
y anteriores, en consecuencia, a la entrada del hombre en sociedad, existentes ya en el
llamado Estado de naturaleza, la concepción actual de los Derechos Humanos afirma, casi sin
excepción, que los Derechos Humanos son un concepto histórico. Esta característica implica
las siguientes consecuencias:

 No existe un concepto apriorístico de los Derechos Humanos. El concepto de los


Derechos Humanos está siempre "in fieri", en continuo proceso de creación,
enriqueciéndose con los cambios históricos y dependiendo al mismo tiempo de ellos.
 Sólo se puede dar un concepto y una definición de los Derechos Humanos, que sea en
consecuencia situacional: desde una determinada perspectiva histórica y desde una
determinada cultura.

 Los Derechos Humanos corresponden a unas determinadas estructuras político-


sociales y culturales, propias de un determinado momento histórico, en una sociedad
determinada. Son, por tanto, derechos culturalmente determinados.

El carácter procesal de los Derechos Humanos

De tal manera que la situación actual de los mismos en el orden normativo, de sus garantías
procesales e incluso su grado de elaboración doctrinal, deriva necesariamente del proceso de
evolución de los mismos. Por eso, se puede hablar, en toda su extensión, de tres generaciones
de Derechos Humanos. Aspecto este último que será estudiado en la parte dedicada a la
clasificación de los Derechos Humanos y desarrollada en el apartado de los concretos
Derechos Humanos.

 El carácter de absolutos, pero no en la acepción, antes señalada, de ilimitados, sino en


tres sentidos básicos, que son complementarios entre sí:

o Constituyen la dimensión ético- jurídica fundamental, constituyen el ámbito


normativo "más importante", y radical; de ahí que constituyan las exigencias
más "urgentes, exigentes e intransigentes".

o No pueden ser infringidos justificadamente y tienen que ser satisfechos sin


ninguna excepción.

o Confieren un poder inmediato y directo sobre el bien de la personalidad de que


se trate, y son oponibles frente a todos. (erga omnes).

o Tiene prevalencia frente a aquellas decisiones políticas y normas jurídicas que,


aun siendo formalmente legítimas, no preserven valores recogidos en la
Constitución.

Tienen carácter sistémico. Los Derechos Humanos constituyen un sistema, en el sentido de


conforman una unidad y en cuanto que elementos integrantes de la misma son
interdependientes. Lo cual se demuestra por los siguientes elementos:

 La existencia de un común fundamento de los derechos, lo cual constituye uno de los


argumentos en virtud del cual se puede afirmar su unidad sistemática.

 La esencial unidad existente entre el fundamento y las garantías de los Derechos


Humanos. Lo que se demostraría ya, desde el propio fundamento, en virtud de la
naturaleza dual del mismo: el fundamento indirecto miraría hacia la dignidad de la
persona humana y el fundamento directo miraría hacia las garantías del derecho de
que se trate. Nos ocuparemos del fundamento de los Derechos Humanos en el
apartado correspondiente.

 La derivación de ciertos derechos -los que podemos denominar Derechos Humanos


específicos- respecto de otros a los que podemos denominar Derechos Humanos
genéricos.
Estas últimas características y su descripción son:

El carácter dialéctico de los Derechos Humanos

Lo cual se traduce en una tensión dialéctica en todos los planos de la realidad social en que se
plantea la teoría de los Derechos Humanos:

 Entre los poderes estatal dominante y los poderes sociales dominados.

 Entre la Ideología de los Derechos Humanos dominante y las ideologías de los


Derechos Humanos dominadas.

 Entre los derechos reconocidos estatalmente como derechos fundamentales y los


Derechos Humanos no positivizados y socialmente exigidos. Piénsese, por ejemplo, en
los derechos de la tercera generación, aún no suficientemente reconocidos en el orden
constitucional interno.

El carácter utópico

Aquí utopía no debe entenderse, en su acepción vulgar, como lo que no existe ni puede existir,
lo que es puro fruto de la imaginación. Por el contrario, utopía designa aquí, al mismo tiempo,
tres cosas distintas y no contradictorias:

 En cuanto utopía, es decir, como "un buen lugar", como aquello que es digno de
convertirse en realidad fáctica.

 En cuanto expresión de un aún-no-ser institucional y sin embargo ya realmente


existente en el sentir, e incluso en la acción social, como exigencia o pretensión
fundamental.

El carácter expansivo

Ese carácter expansivo que afecta tanto a la idea como al contenido de los Derechos Humanos
se manifiesta en el proceso histórico de:

 El surgimiento y desarrollo de tres sucesivas generaciones de derechos: los derechos


de la primera generación (derechos civiles y políticos), los derechos de la segunda
generación (los derechos económicos, sociales y culturales) y los derechos de
solidaridad (también denominados derechos de los pueblos o derechos de la tercera
generación)

 Concreción de nuevos derechos que nacen como consecuencia de la dinámica interna


de derechos preexistentes. Son tendencialmente universales. Esa tendencia se
proyecta en varios sentidos.
 Constituyen preceptos éticos y estos, en si mismos, en cuanto tales preceptos, tienen
carácter generalizable. Lo cual estaría tanto en la teoría del lenguaje moral de Hare
como en el imperativo categórico kantiano.

 Constituyen criterios de racionalidad que en sí mismos y en cuanto que criterios


morales tienden a buscar, a través de la acción comunicativa, el máximo de
aceptación, y en consecuencia, de universalidad.

 Constituyen, por así decirlo, un mínimo ético -un contenido ético imprescindible- común
a toda la humanidad, aunque la interpretación de los mismos, desde diversas culturas
pueda variar.

Veamos el siguiente video titulado: “Características de los derechos humanos” para


profundizar sobre el conocimiento y caracterización de los derechos humanos. para ver el video
haga clic en el título del mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=uzvXc_Lw3Hw

Dura 6 minutos.

También podría gustarte