Está en la página 1de 10

TEMA 5.

Las concepciones de la justicia: Iusnaturalismo; Kant; utilitarismo;


Rawls.

Bibliografía: Manuel Atienza, Introducción al Derecho, ed. Barcanova, págs. 119 a


135.

Práctica 3: Sentencia del Tribunal Federal Alemán de 15 de febrero de 2006 sobre


el derribo de aviones.

Iusnaturalismo

1) ¿Cuáles son las características comunes de todos los tipos históricos de


iusnaturalismo?

Los elementos comunes sólo pueden encontrarse en un nivel muy abstracto. Las teorías
iusnaturalistas eran teorías descriptivistas, pero el descriptivismo es una categoría muy
amplia. Aunque los autores iusnaturalistas han solido ser transnaturalistas, no es
aplicable a todos ellos.
Definitivamente, las únicas características comunes que pueden predicarse en todos los
tipos históricos de iusnaturalismo serían:
- Lo justo se identifica con una serie de principios (más o menos amplios según
el autor o escuela de que se trate ) que derivan de la naturaleza (que se interpreta
también de maneras muy distintas) y que son cognoscibles por el hombre
(aunque se hayan propuesto formas muy distintas del conocimiento).
- Estos principios son verdaderos en la medida en que describen fidedignamente
la naturaleza.
- Al menos alguno de estos principios tiene carácter inmutable y universal (es
decir, la naturaleza, por lo menos en sus rasgos esenciales, es aquello que no
cambia ni en el tiempo ni en el espacio.

2) ¿Qué críticas se han dirigido al iusnaturalismo?

- A lo largo de la milenaria historia del iusnaturalismo, la “naturaleza” se ha


mostrado como un termino proteico y se ha interpretado de todas las maneras
imaginables. De ella se ha extraído tanto la esclavitud como la igualdad de todos
los hombre, la persecución de herejes y la libertad religiosa, la propiedad privada
y la comunidad de bienes. Lo “natural” ha sido en ocasiones un concepto
empírico, otras veces una noción teológica o metafísica y otras veces una mezcla
de todo ello. En síntesis, parece imposible conocer el concepto de “naturaleza”.
- Lo anterior muestra el fracaso del iusnaturalismo en la búsqueda de un método
de conocimiento de la naturaleza mínimamente seguro.
- Aunque existiera un método fidedigno de conocimiento de lo natural, no está
claro que pueda darse el paso de afirmar “esto es natural”, a afirmar “esto es
justo”. La prueba de ello es que puede existir acuerdo, por ejemplo, en sostener
que dos hombres son iguales por naturaleza, y desacuerdo en cuanto a considerar
como justo que el Derecho fomente esa igualdad o trate de establecer mayores
desigualdades.
- Los autores iusnaturalistas no parecen haber logrado encontrar ningún principio
que pueda considerarse como universal e inmutable, salvo algunas tautologías
del tipo “se debe hacer el bien y evitar el mal” o “dar a cada uno lo suyo”.
- No hay que excluir la posibilidad de llegar a acuerdos sobre ciertos principios y
normas de justicia que no sean puramente formales, pero no hay por qué pensar
que tales principios y normas derivan de la “naturaleza” y, sobre todo, los
derechos humanos no tienen un fundamento absoluto sino histórico.

3) ¿Qué causas explican la pervivencia histórica del iusnaturalismo?

- El iusnaturalismo ofrece la posibilidad de no considerar como valores últimos o


únicos los recogidos en el Derecho positivo. En ese sentido, suministra una vía
para criticar al Derecho positivo y justificar la desobediencia a los mandatos de
la autoridad que se desvíen del Derecho natural. Pero se trata de una vía de
circulación en ambos sentidos, de manera que lo anterior ha podido ser utilizado
también para lo contrario, para justificar el Derecho positivo.
- El carácter “blando” de la ideología iusnaturalista es un argumento importante
para justificar su fortuna histórica. Lo que tienen en común los iusnaturalistas no
es el haber dado una misma formulación de la justicia en el plano prescriptivo,
sino más bien en haber fundamentado de manera análoga (a partir de la
naturaleza o la ley natural) normas y principios de justicia no coincidentes e
incluso contrapuestos. Ello ha permitido, por ejemplo, que a lo largo de la
historia el iusnaturalismo haya aparecido en ocasiones como una ideología
conservadora, pero otras veces como una ideología reformista (los sofistas) o
incluso revolucionaria (Rousseau). Esto es lo que explica que en el siglo XX
hayan podido considerarse iusnaturalistas desde tomistas recalcitrantes (M.
Villey), hasta marxistas, por lo demás atípicos (E. Bloch). A. Ross ha escrito de
manera muy expresiva que el iusnaturalismo ha sido una “cortesana a
disposición de cualquiera”.
- Puede existir también razón psicológica que explica el atractivo de la
concepción iusnaturalista. La creencia en una ley natural, fija e inmutable,
satisface el ansia de encontrar algo seguro y sólido. Ofrece la posibilidad de
descargar la responsabilidad de tener que decidir como actuar moralmente o
conforme a la justicia en cada momento.
- La palabra “naturaleza” (Garzón Valdés) tiene un valor emotivo muy grande, de
manera que es especialmente apta para un uso persuasivo del lenguaje jurídico y
político en que la calificación de “natural” tiene comúnmente el mismo
significado que “bueno” o “correcto”. Las respuesta mas obvia, aunque no las
mas clara, a la pregunta sobre qué es lo justo parece ser que es que lo justo es lo
natural (el Derecho justo es el Derecho natual).

4) ¿Por qué el iusnaturalismo perdió su vigencia histórica a finales del XVIII y


comienzos del XIX? ¿Qué hace que renazca después de la segunda guerra
mundial? COPIADA.

Pierden su vigencia histórica cuando esos principios de Derecho natural pasan a estar
recogidos como Derecho positivo en las Constituciones del nuevo régimen liberal.
Siguieron estando vigentes durante los siglos siguientes, no como corriente dominante
siendo desplazadas por el positivismo jurídico.
Con las atrocidades cometidas durante la 2ª Guerra Mundial asistimos a un renacimiento
de este Derecho Natural. En relación con los genocidios nazis y las consecuencias
sociales de la guerra.
5) ¿Qué críticas se dirigen a este movimiento de renacimiento del Derecho natural?

- Identificar Derecho natural y concepción de la justicia tout court. Se supone que


el Derecho natural suministra los únicos criterios posibles para juzgar un
Derecho positivo y para fundamentar la obediencia o desobediencia a sus
preceptos. Esta confusión, alimentada por planes de estudio donde sigue
existiendo la asignatura de “Derecho natural”, prueba la propensión de los
autores iusnaturalistas a sostener concepciones absolutistas de la justicia que
excluyen por principio otros puntos de vista.
- Suponer que la creencia en el Derecho natural es el mejor antídoto para combatir
o evitar “barbaries” del tipo de las que ha conocido este siglo. Sin embargo, es
una idea tan poco profunda que es difícil explicar cómo se ha impuesto. El
fascismo italiano fue justificado por autores iusnaturalistas. Durante el
franquismo, el iusnaturalismo fue prácticamente la única ideología jurídica
permitida, y lo mismo ocurrió con la dictadura militar de Argentina o en Chile
de Pinochet. El nacionalsocialismo alemán resultó ser radicalmente incompatible
con el mayor enemigo del Derecho natural en el siglo XX, Kelsen, mientras que
fue sostenido por autores iusnaturalistas como Dietze.
- Tratar de constituir un Derecho natural “histórico” de “contenido variable”,
cuando el núcleo del significado en el concepto de Derecho natural ha sido
siempre unido a la existencia de ciertos principios inmutables y antihistóricos.

Kant

1) ¿Cuáles son los presupuestos de la concepción de la justicia de Kant?


Indaga en qué consistió el racionalismo kantiano. COPIADA.

Kant considera que un Estado será justo en la medida en que satisfaga tres principios
racionales:
l. La libertad de cada miembro de la sociedad en cuanto hombre. (La libertad entendida
como el derecho de cada cual a buscar su propia felicidad de la manera que vea más
conveniente, siempre que no invada la libertad de los demás).
2. La igualdad de cada uno con todos los demás en cuanto súbdito. (Es explicada en
términos de igual derecho de toda persona a obligar a los demás a que utilicen su
libertad de tal modo que armonicen con la propia libertad).
3. La independencia de cada miembro de una comunidad en cuanto ciudadano. (Como
el presupuesto necesario para que el contrato originario que legitima al Estado pueda ser
considerado como un libre acuerdo).
Según Kant, toda acción a realizar, si proviene realmente de una buena intención moral,
ha de estar sujeta a una máxima (regla o norma) que, sin dejarse arrastrar por nuestras
preferencias afectivas y personales de cada momento, sea universalizable para todo ser
racional (es decir, para toda persona).

2) Diferencia entre la razón teórica y la razón práctica en Kant. COPIADA.

Según Kant, la razón es la facultad formuladora de principios y la divide en Razón


Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos
distintos de la misma y única razón.
• Cuando se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el
conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón.
• Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos
dando a la razón un uso práctico

3) ¿Qué es lo que diferencia a un imperativo categórico de un imperativo


hipotético? Pon un ejemplo de ambos tipos de imperativos ¿Con cuál de
estos imperativos tiene que ver la justicia?

SABER DISTINGUIR ENTRE CATEGÓRICOS E HIPOTÉTICOS ES SUFICIENTE.


Los imperativos hipotéticos ordenan algo como un medio para conseguir un cierto fin,
mientras que los imperativos categóricos ordenan algo como fin absoluto sin condición
alguna.
Los imperativos hipotéticos ordenan algo como medio para conseguir un cierto fin, que
a su vez pueden ser hipotético-problemáticos, en los que el fin solo es posible (es decir,
puede quererse o no) y dan lugar a las normas técnicas (indican como deben hacerse
para que un mecanismo funcione); o hipotético-asertóricos, en los que el fin es real (es
decir, no puede no quererse), que dan lugar a las reglas de la sagacidad o de la
prudencia. Como ejemplo de imperativo hipotético, podemos decir que “si queremos el
bien común, no debemos cometer un asesinato”, de manera que quien no comparta esta
idea, la de querer el bien común, no está obligado a hacerlo por esta clase de
imperativos.
Los imperativos categóricos ordenan algo como fin absoluto, sin condición alguna.
Como ejemplo, podemos decir “obra de tal manera que la voluntad, mediante su
máxima, pueda considerarse como legisladora universal”. Todas las formulaciones
tienen carácter “formal”, ya que no dicen lo que hay que hacer, sino cómo hay que
hacerlo; y “universal”, donde la máxima ha de ser que el sujeta pueda querer que se
convierta en ley para todos los hombres. COPIADO.

4) ¿Cuáles son las características del imperativo categórico kantiano?

Es formal, puesto que indica meramente la forma, las condiciones formales de la


moralidad.
A priori, lo que significa que, dependiente de la experiencia: actuar moralmente
significa actuar por el puro respeto al deber, no por motivos empíricos.
Es autónomo, en tanto que proviene de la propia conciencia del sujeto, no de instancias
externas.
Es universal, puesto que debe servir para todos los objetos sin restricción y en cualquier
ocasión espacio-temporal.
Es unívoco, en el sentido de que debe permitir a cualquier agente racional llegar a las
mismas conclusiones respecto a qué normas o actos en concreto son morales.

5) ¿Cuáles son las distintas formulaciones del imperativo categórico kantiano?


Explica qué quieren decir.

El principio de universalidad: “obra solo según una máxima tal que puedas querer al
mismo tiempo que se torne ley universal”. Esto es que el sujeto debe reflexionar sobre si
desearía que el acto que va a cometer se vuelva un principio universal. Ej: un ladrón
debe reflexionar si quiere que el robo se convierta en ley universal, todo el mundo robe.
El principio de dignidad de la persona humana: “obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en su persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un
fin al mismo y nunca solamente como un medio.” El hombre se merece un trato digno
porque la existencia de las personas es un valor absoluto, la discriminación y otros
tratos vejatorios que irrumpan contra la dignidad humana son moralmente incorrectos.
Para Kant la pena debe ser el daño infligido.

El principio autonomía o libertad de la voluntad: “se deben rechazar todas las máximas
que no puedan compadecerse con la propia legislación universal de la voluntad”. La
libertad es capaz de hacer que el sujeto imponga las normas por encima de sus impulsos
y deseos. La voluntad es independiente de cuanto sea ajeno a la ley moral.

6) Pon un ejemplo de regla o máxima y razona si se puede universalizar.

Una máxima podría ser que todos los humanos tengan derecho a la educación, estudiar
historia o cultura.

7) ¿Qué críticas pueden dirigirse contra la concepción de Kant?

- La moral kantiana no incurre en el paso del ser al deber pero abre en cambio un
hiato entre conocimiento empírico y moral. Esta separación lleva también a
rechazar que las consecuencias de las acciones puedan tener alguna relevancia
moral
- El imperativo categórico kantiano supone la existencia de una forma absoluta de
Conducta que pueda aplicarse uniformemente a un número determinado de
casos. Sin embargo, esto ha sido negado por muchos autores que sostienen que
cada función es única y que todas las acciones no son intercambiables por lo que
no puede servir como contenido para una norma abstracta.
- No habría por qué considerarla como suficiente.
- Al ser el imperativo categórico de carácter permite justificar cualquier contenido
por lo que es difícil servir para establecer que normas de comportamiento sea
moralmente correcto en cada caso.
- Falta la crítica de la exigencia de universalización

Utilitarismo

1) ¿Cuáles son los presupuestos de la concepción de la justicia utilitarista?


Indaga en qué consistió el empirismo inglés.

- El primero es una concepción empirista y determinista de la psicología que


niega la existencia de ideas innatas. La razón no la entiende como como una
facultad innata del hombre sino como una facultad que opera a partir de los
sentidos, es una facultad experimental, calculadora, critica respecto de los
prejuicios adquiridos y capaz de descubrir las consecuencias de tal o cual acto.
Eso explica la importancia que le da Bentham, a la educación y su confianza en
que el Derecho pueda ser el medio adecuado para promover la reforma social.

- El segundo es la identificación de lo bueno con el placer, la felicidad. A partir


de la naturaleza empírica del hombre, Bentham llega a la conclusión de que el
fin de actuar humano es la persecución de la felicidad. De ahí deduce que el
valor moral de una acción depende de los efectos que dicha acción produzca en
términos de placer o dolor. Justo, según la formulación de Bentham, es “lo que
proporciona la mayor felicidad al mayor número”. De esta forma, el utilitarismo
viene a ser la contrafigura de la ética kantiana.

En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al empirismo


clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone al
racionalismo clásico y que se caracteriza por las siguientes notas:

- Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos
XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John
Locke (1632-1704), y David Hume (1711-1776), a quien se considera su
máximo y más radical representante.
- El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.
- El origen del conocimiento está en los sentidos.
- Rechaza las ideas innatas.
- La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el
límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la
percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción
externa o percepción de los objetos físicos.
- Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición
sensible.
- Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el
conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
- Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
- Da –particularmente Hume– explicaciones psicologistas: reduce los distintos
ámbitos de objetividad (el científico, el moral y el estético) a mecanismos,
procesos y actividades psicológicos.
- Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

Notas: el empirismo inglés es una reacción al empirismo. Los autores empiristas ponen
el acento en la capacidad de los seres humanos, en la propia psicología humana y como
funcionan los sentidos. Se pueden hacer comprobaciones empíricas.

2) ¿Qué es el Principio de Utilidad? ¿Cuándo un acto es justo para el utilitarismo?

- El principio de utilidad es la sabe de la moral utilitarista. Se encarga de medir el


grado de satisfacción o felicidad que una serie de circunstancias le proporciona a
la mayoría de los ciudadanos. Así, un acto sería justo cuando le proporciona
felicidad al ser humano e injusto cuando no se tenga dicho fin como meta.

3) ¿Cómo justifica Bentham el valor de la libertad, la igualdad o la propiedad?

- En cuanto al valor de la libertad, acepta que debe haber un ámbito de actuación


del individuo en que no debe intervenir el Estado (libertad negativa) y que debe
determinarse según el principio de utilidad. Por otro lado, la libertad en sentido
estricto es el dominio del no-Derecho, del comportamiento no regulado por las
normas. El Derecho siempre implica negaciones de libertad que, sin embargo, se
pueden justificar utilitariamente.
- En cuanto a la igualdad, tampoco existe un derecho natural a ella. Los hombres
no “nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, pues en tal caso no sería
posible la legislación, mediante la cual de establecen relaciones desiguales,
asimétricas. Sin embargo, acepta el término de igualdad ante la ley contenido en
el artículo 4 de la Declaración: “la ley debe ser la misma para todos”. En su
opinión, la “aritmética del placer” muestra la necesidad de esta igualdad que, sin
embargo, no puede aceptarse como principio absoluto.
- Por último, justifica la propiedad privada ya que genera riqueza y la riqueza la
felicidad. Pero no existe para él un “derecho” a la propiedad privada, sino que la
propiedad debe limitarse según las necesidades de los hombres.

4) ¿En qué ámbito cultural ha triunfado esta concepción? ¿Qué causas justifican el
éxito de esta concepción de la justicia?

El utilitarismo triunfa en las modernas sociedades industriales principalmente por estos


factores:

- Pretende basar la ética en datos empíricos; las cuestiones de justicia pierden


entonces mucho de su abstracción para ser contempladas en una perspectiva
mucho más concreta. A partir del principio de utilidad, los problemas éticos y
políticos deberían poder discutirse según procedimientos prácticamente
científicos.
- Por otro lado, su concepción se centra en las consecuencias de las acciones como
criterio para decidir sobre su moralidad y esto presenta ventajas frente al
rigorismo kantiano que parte de la bondad o mandad “en sí” de las acciones.
Por tanto, abre paso a un tipo de moral flexible, pragmática y realista que puede llegar a
ser más humanitaria que la que intentas de imponer a los hombres modelos.

5) ¿Cuál es el valor de la felicidad de uno mismo para un autor utilitarista? ¿Y el


valor de la felicidad de los demás? ¿Percibes alguna inconsistencia entre el valor
que el utilitarismo atribuye a la felicidad de uno mismo y el que atribuye a la
felicidad de los demás?

Gran contradicción entre el carácter egoísta y benevolente del hombre que propugna el
utilitarismo. Es decir, la tesis utilitarista se basa en el egoísmo que mueve la acción
humana en busca de su propia felicidad, pero a la vez, en contra de esa naturaleza
humana que el utilitarismo reconoce y sobre la cual descansa su concepción moral,
incita a los individuos concretos a perseguir y defender el altruismo para conseguir que
la felicidad en el mundo sea la mayor posible.

6) ¿Cuáles son las principales críticas que se le han hecho al utilitarismo?

- En primer lugar, podemos decir que utiliza una idea iusnaturalista, ya que pasa
de afirmar “tal cosa es natural” a “tal cosa es moral y debe hacerse”. Así, el
principio de utilidad no puede justificarse de manera utilitaria ya que se estaría
justificando a sí mismo, por lo que tiene un carácter más bien metafísico y
apriorístico.
- En segundo lugar, parte de la idea de que los hombres se comportan de manera
egoísta pero sin embargo ordena actuar de manera altruista.
- En tercer lugar, no parece que se pueda medir y calcular en placer y dolor las
consecuencias de las acciones. Así, en la esfera ética y política faltaría una
unidad de medida.
- En cuarto lugar, el principio de utilidad no toma suficiente consideración a las
diferencias en los intereses sociales y parece hablar de “el interés de la
comunidad”.
- En quinto lugar, choca con algunas de nuestras intuiciones morales básicas.
Actuar moralmente parece significar actuar por la idea misma del deber con
independencia de las consecuencias.
- En sexto lugar, plantea los problemas morales o de justicia en términos de la
cantidad total del placer, pero no tiene en cuenta su distribución. Así, una
situación donde unos pocos disfrutan de una gran cantidad de placer y los demás
padecen es tan buena como una en la que la felicidad se reparte igualitariamente.
Por tanto, puede llevar a justificar atentados contra la igualdad.
- Por último, el principio de utilidad se podría utilizar para justificar atentados
contra derechos de las minorías o de individuos concretos, teniendo en cuenta la
situación que he comentado anteriormente.

7) Explica la distinción entre el utilitarismo de actos y el utilitarismo de reglas.

- El utilitarismo de actos o extremo reconoce que la corrección de las acciones se


juzga por las consecuencias que éstas tengan en cada ocasión particular.
- Según el utilitarismo de normas o restringido, la corrección de la acción no se
juzga valorando sus consecuencias, sino considerando si cae o no bajo cierta
regla, es decir, las acciones se deben juzgar por las reglas y las reglas por sus
consecuencias.

8) Completa el siguiente cuadro comparativo

KANT UTILITARISMO
PRESUPUESTOS racionalismo empirismo
FILOSOFICOS

CONCEPCIÓN DE LA Moral deontológica, Moral consecuencialista,


MORAL basada en deberes morales ya que atiende a las
que tienen carácter consecuencias de las
absoluto. Moral crítica. acciones para determinar
su corrección moral.
REGLAS O MÁXIMAS Principios categóricos. Principio de utilidad.
DE JUSTICIA Hipotéticos.

Rawls
1) ¿En qué consiste la posición originaria a la que se refiere Rawls? ¿Para qué
sirve la posición originaria? ¿Son los POPs sujetos reales?

Rawls recoge la idea del contrato social de Locke, Rousseau y Kant y trata de crear una
situación hipotética, la llamada posición originaria, que permita establecer por consenso
los principios de justicia. Por tanto, quien formula estos principios no es un observador,
sino una serie de agentes situados en una posición especial.
Siguiendo a Hare, quienes enuncian tales principios son los POPs (people in original
position) y lo hacen para los POLs (people in ordinary life). La posición originaria no
pretende ser otra cosa que una construcción metodológica, una representación gráfica de
una situación ideal en la que puedan regir ciertas reglas procesales del discurso moral.
No son sujetos reales.
Posición contrafáctica. Se sitúa en una situación hipotética y desde ahí desarrolla su
argumentación.

2)¿En qué consiste y qué papel desempeña la metáfora de "el velo de la


ignorancia" en la propuesta de Rawls.

El papel principal del velo de la ignorancia es asegurar la vigencia de estas reglas


procesales y la imparcialidad de quienes se encuentran en la posición originaria.
Supone que los POPs están privados de ciertos conocimientos y poseen otros, lo cual
asegura la existencia de condiciones de imparcialidad u de universalidad que permitan
llegar a un consenso en la determinada nación de los principios de la justicia. Así,
quienes están situados en la posición originaria no deben saber el lugar que ocupan en la
sociedad, posición de clase o estatus social; los rasgos especiales de su psicología;
situación económica y política… Sin embargo, deben saber que su sociedad está sujeta a
las condiciones de justicia, a una serie de factores objetivos y subjetivos que hacen que
la cooperación humana sea posible y necesaria.
Las condiciones objetivas vienen dadas por el hecho de que una pluralidad de personas
deben coexistir en un territorio limitado y donde los recursos naturales no son tan
abundantes como para hacer superflua la cooperación.
Las condiciones subjetivas consisten en que tales personas son similares en capacidad
física y mental, son vulnerables a los ataques de los demás y sus planes de vida pueden
ser bloqueados por la fuerza unida de los otros.
Quienes se encuentran en posición originaria deben conocer los hechos generales acerca
de la sociedad humana, principios de economía política, bases de organización social…

3) ¿Cuáles son los principios de justicia que propone Rawls? Explícalos.

- “Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de


libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos”.
Así, supone que toda persona racional tiene su “plan de vida”. Y que aunque
tales planes sean diferentes según las personas, todos ellos requieren para su
realización ciertos “bienes primarios”, naturales y sociales.
- “Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera
que sean para: 1. Mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un
principio de ahorro justo (principio de diferencia) y 2. Unido a que los cargos y
las funciones sean asequibles para todos, bajo condiciones de justa igualdad de
oportunidades”. Este principio pone de manifiesto que Rawls propone que la
sociedad de los POLs (aquella a la que deberían aplicarse lo principios de la
justicia) es una sociedad con diferencias económicas.

4) ¿Cómo fundamenta esos principios?

En cuanto al primer principio se refiere a que toda persona tiene su plan de vida y todos
esos planes requieren bienes primarios, naturales y sociales. Estos bienes primarios, son
cosas que se supone que desea un ser racional. Por tanto, los POPs preferirían poseer
mayor cantidad de bienes primarios en grandes categorías: derechos y libertades,
oportunidades y poderes e ingresos y riqueza y establece que hay una relación de
prioridad dando a la libertad una prioridad suprema. Esto significa que en una sociedad
que haya adquirido un mínimo desarrollo económico la libertad sólo puede ser limitada
por la libertad.
En cuanto a segundo principio, Rawls define la sociedad estatal como una sociedad con
diferencias socioeconómicas pero con mayor rendimiento a otra situación de absoluta
igualdad que genere menos bienes a repartir. Ello significa que los POPs deben ser
individuos racionales, no envidiosos y dotados del sentido de la justicia.

5) ¿En qué consiste la regla maximín?

Los principios vistos anteriormente presuponen la adopción de una determinada regla


por parte de los jugadores, según la cual (en las condiciones ya indicadas) el consenso
debe recaer necesariamente en esos principios. Según Rawls, los jugadores aplican en su
juego la regla maximín, es decir, procuran obtener lo mejor en la peor situación
concebible.
Se basa en 3 principios:
- Es la más adecuada para las situaciones en que es imposible un conocimiento de
las probabilidades.
- Se ajusta a los supuestos en los que quien razona no está muy interesado en los
incrementos adicionales que puedan obtenerse por encima del mínimo que puede
lograrse maximizando dicho mínimo.
- Se adecua también en los casos en que las pérdidas por debajo del mínimo
garantizado sean muy importantes para el que elige.

Ejemplo de clase: tenemos dos sociedades, la primera con 3 individuos con 2, 3 y 4


bienes primarios. En la sociedad dos tenemos 3 individuos con 5, 10 y 20 bienes
primarios. ¿En cuál preferimos vivir? Una persona racional debería elegir la segunda ya
que vas a tener más recursos, según Rawls. Quiere decir, por tanto, que una persona
racional cogería la segunda sociedad ya que por muy mal que estés, siempre vas a tener
más bienes primarios que en la primera sociedad.

También podría gustarte