Está en la página 1de 9

NOMBRE

Brenda Yamileth López Cáceres


CATEDRATICO
Rony Alexander pineda valle
MATERIA
Introducción al derecho
LIBRO
Introducción al estudio el derecho
ASUNTO
Resumen Jurisprudencia técnica y supuestos y hechos Jurídicos
UNIVERSIDAD
UCEM-Universidad Cristiana Evangélica nuevo Milenio
USUARIO/CUENTA
322480002
FECHA
3/11/2022
JURISPRUDENCIA TÉCNICA

La jurisprudencia técnica tiene por objeto a la exposición ordenada y coherente de


los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados,
y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.

Aspectos fundamentales:

Sistemática jurídica: Es una exposición de las reglas jurídicas que permanecen a


un ordenamiento temporal y especialmente circunscrito.

Técnico practico: es el arte de la interpretación y aplicación de las normas (Legales


o consuetudinarias) que lo integran.

La jurisprudencia técnica es una doctrina del orden positivo, se reduce a la


sistematización de las reglas que constituyen determinado ordenamiento, e indica
en que forma pueden ser resueltos los problemas que su aplicación suscita; procede
de manera dogmática; no examina la justificación de las disposiciones que
componen cada derecho positivo, considera a todas como intangibles y autárquicas,
como un conjunto de normas en relación con las cuales el problema estimativo no
debe siquiera ser planteado.

El orden positivo es un conjunto de reglas cuyo valor no se discute, la filosofía


jurídica, una confiere de pretensiones cuya justificación depende del sentido que
encierran y los valores que realicen.

La jurisprudencia técnica es una doctrina especial de cada ordenamiento y, en vez


de estudiar aquellas nociones, las da por conocidas, concretándose a exponer el
contenido de las leyes o costumbre que forman el sistema a que se hallan referida.

RAMAS DE LA JURISPRUDENCIA TÉCNICA

Suele dares la denominación de Sistema jurídica y técnica jurídica o doctrina de la


aplicación del derecho.
El problema de la clasificación de las ciencias

Wihelm Winderban clasifica a las ciencias en nometicas e ideográficas, las primeras


(ciencias de leyes) expresan las relaciones necesarias que existen entre los
fenómenos naturales, las segundas (ciencias de Suceso), estudian los hechos
pretéritos en su individualidad.

Ciencias históricas, los fenómenos son “casos particulares de una ley, ejemplares
de una clase; porque la fijación de lo individual y particular les sirve solo como medio
para la consecuencia de su propio fin cognoscitivo, que es la prenoción de
relaciones generales, el conocimiento de leyes”. El historiador se atiene en dar
nueva vida y actividad ideal a determinadas formas del pasado, con la totalidad de
su fisonomía individual.

La tesis de Kelsen sostiene que las disciplinas científicas deben dividirse en


explicativas y normativas, las primeras son las ciencias naturales y coinciden con
las nomotéticas y las segundas caracterizasen en que su objeto no estriba en
explicar lo real, si no en conocer normas, es decir, reglas de conducta que postulan
deberes.

La teoría de Windelband y Kelsen agrupan las disciplinas en 3:

1. Nomotéticas o explicativas

2. Ideográficas o históricas

3. normativas.

En esta clasificación no aparecen las ciencias matemáticas, esta no estudia hechos,


ni casos, ni normas. Se consideran ciencias axiomas, ya que están integradas por
preposiciones que se obtienen deductivamente partiendo de una serie de principios
necesarios o evidentes y por ende se dividen en 4 disciplinas:

1. Ciencias de leyes

2. ciencias de sucesos
3. ciencias de axiomas

4. disciplinas normativas

SISTEMÁTICA JURÍDICA

La jurisprudencia es una disciplina monográfica cuyo objeto estriba en


exponer, de manera ordenada y coherente, las disciplinas consuetudinarias,
jurisprudencia y legales, que integran cada sistema jurídico.

Cada una de las partes generales posee a sí mismo un sistema. Se forma


agrupando las reglas jurídicas en instituciones. (Instituciones es el núcleo de
preceptos que reglamenta relaciones de igual naturaleza)

LA TÉCNICA JURÍDICA

Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente.

Interpretación: el intérprete se ve obligado a desentrañar la significación de la


misma. El conjunto de procedimientos destinados al desempeño de esta tarea
constituye la técnica interpretativa.

Integración: La actividad del juez no es, en esta hipótesis, interpretativa,


sino constructiva. No habiendo norma aplicable, no puede haber interpretación, ya
que esta debe referirse siempre a un determinado precepto.

Vigencia: Puede presentarse el problema que consiste en determinar si los


preceptos que prevén el caso sometido a la consideración de juez, están vigentes
o han sido derogados.

Retroactividad: Estriba en saber si una disposición negativa puede


aplicarse a situaciones jurídicas concretas, nacidas bajo el imperio anterior de una
ley.

Conflicto de leyes: la jurisprudencia técnica debe señalar las reglas de acuerdo


con lascuales de soluciones a los problemas derivados de la pluralidad de
legislaciones
SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

La norma de derecho y los supuestos jurídicos. La conclusión de que todo juicio


normativo expresa uno o varios deberes, cuya actualización depende de que
realicen ciertos supuestos que la misma norma establece. De acuerdo con este
principio, se ha dicho que las reglas que integran el orden jurídico positivo
son imperativos hipotéticos. Solo que en la frase anterior la última expresión no se
usa en sentido kantiano. Llamamos imperativos hipotéticos a los juicios que
postulan un deber condicionado.

Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya
realización de nacimiento a las obligaciones y a los derechos que las mismas
normas, respectivamente, imponen y otorga.

Los autores modernos no suelen emplear el termino supuesto jurídico. Prefieren la


denominación tradicional hecho jurídico (fait juridique fallo giuridico, Tatbestand).
El profesor Fritz schreier usa también esta última, a pesar de que, su opinión, es
incorrecta. La terminología usual fomenta la confusión entre el supuesto de
derecho, como hipótesis contenida.

Supuesto jurídico y consecuencias de derecho. Hemos definido el supuesto


jurídico como la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma la citada definición revela el carácter necesario del nexo
entre la realización de las hipótesis y los deberes y derechos que el proceso
respectivamente impone y otorga. Las consecuencias a las que da origen la
producción del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la
modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
Muchos serán discutidos acerca de la índole del vínculo que une los supuestos y
las consecuencias normativas. Algunos autores la comparan al que existe entre las
causas y los efectos.

¿Qué diferencia hay entre los dos enunciados? Desde el punto de vista gramatical
ninguno. Trátese de juicio expresado hipotéticamente. Pero, en tanto que el primero
alude a un nexo necesario entre fenómenos, el segundo se refiere al enlace
normativo de una hipótesis y unas varias consecuencias de derecho. El efecto sigue
a la causa de manera ineluctable; la consecuencia jurídica debe en todo caso
enlazarse a realización del supuesto, aunque, de hecho, puede ocurrir que aquella
no se produzca.

La ley de causalidad jurídica. Siguiendo el paralelo entre la ley natural norma Fritz
Schreier habla de la ley de causalidad jurídica, que puede expresarse así: no hay
consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. O, en otra forma toda consecuencia
jurídica ahí hace condicionada por determinados supuestos. (Aludimos a la
oposición entre necesidad condicionada y deber condicionada que corresponde a
la distinción entre reglas técnicas y preceptos jurídicos.)

Hay que advertir, desde luego, que el primer caso se trata de un vínculo entre
fenómenos naturales y, el segundo, del enlace entre la realización de una
hipótesis y determinados derechos y deberes. La semejanza que las dos
realizaciones nos ofrecen estriba en su carácter necesario; pero una es relación
entre hechos, en tanto que la otra es puramente normativa.

Supongamos que la hipótesis que esa norma establece se realice. Tendremos


entonces que distinguir con todo cuidado:

El supuesto jurídico como simple hipótesis.

La realización de esta.
La actualización de las consecuencias de derechos (obligación del cazador de
indemnizar al daño del terreno; derecho del dueño a la indemnización)

La realización o no realización de las consecuencias jurídicas (cumplimiento del


deber de indemnizar y ejercicio del derecho correlativo.)

Supuestos jurídicos simples y complejos. Los supuestos jurídicos pueden ser


simples o complejos. Lo primero están constituidos por una sola hipótesis: los
segundos se componen de 2 o más supuestos simple. Como ejemplo de aquellos
citaremos la mayoría de edad o la muerte de las personas; de estos, el homicidio
calificado

En el caso del homicidio calificado, el supuesto jurídico complejo encierra las


siguientes hipótesis:
El homicidio.
La premeditación.
Lalo alevosía.
La ventaja.

Hecho jurídico dependientes e independientes. Los hechos jurídicos, dice


Schreier,divídanse en dependientes e independientes. Adoptando la fórmula de
Husserl definiremos los primeros como <aquellos en relación con los cuales vale la
ley de que solo pueden existir como parte de un todo=. Hechos jurídicos
independientes son los que producen por sí mismo consecuencia de derecho, sin
necesidad de hallarse Unidos a otros. Aquellos son, según la terminología Invrea,
título jurídico imperfecto; estos, títulos jurídicos perfectos.

Función de supuestos jurídicos. La función de supuesto jurídico es unilateral o


recíproca. Hay función unilateral si la consecuencia de uno de los supuestos puede
nacer aun cuando el supuesto jurídico fundado no se realice. Por ejemplo: las
consecuencias del contrato de mutuo (supuestos fundados), se producen se
producen independientemente que el deudor cumpla puntualmente o incurra en
Mora (supuesto fundado). Otro caso: el contrato de trabajo produce sus afectos
aun cuando el trabajador no contraiga una enfermedad profesional. Algo
semejante podría decirse del delito de robo (supuesto fundante), en relación con las
hipótesis horadación y fractura (supuesto fundado). La fusión es recíproca si
ninguno de los supuestos provoca aisladamente, al realizarse, consecuencias de
derecho.

Hechos jurídicos de eficacia inmediata y de eficacia diferida. La eficacia de los


hechos jurídicos puede consistir en la creación la modificación o la extinción de
los deberes y facultades. En el primer caso se habla de eficacia constitutiva; en el
segundo, de eficacia modificativa y, en el tercero, de eficacia resolutiva.

Hechos jurídicos compatibles e compatibles. Dos o más hechos jurídicos son


compatibles entre si cuando al realizarse suman sus consecuencias o producen
otras nuevas. Un hecho jurídico es incompatible con otro si, al enlazarse con él,
aniquila sus efectos. El más sencillo ejemplo de incompatibilidad nos lo ofrece las
obligaciones sujetas a condiciones resolutorias.

Clasificación de los hechos jurídicos en materia civil. Los hechos jurídicos


pueden consistir en hechos o estados de hechos independientes de la actividad
humana, o en acciones humanas voluntarias o involuntarias, como de hechos o
estados de hecho puramente naturales podemos citar el nacimiento, la mayoría de
edad, o la muerte de las personas.

Definición propuesta por Bonnecase. La noción de hechos jurídicos es


susceptible de revestir un sentido general y una significación especifica. En el
primer sentido comprende la noción de acto jurídico. El hecho jurídico es entonces
un acontecimiento engendrado por la actividad humana, o puramente material, que
el derecho toma en consideración para hacer derivar de él, a cargo o en
provecho de una o varias personas, un estado, es decir, una situación jurídica
general o permanente o, por el contrario, un efecto de derecho limitado.

Cuasicontrato, Delito Y Cuasidelito. Se denomina cuasicontrato, el hecho de una


persona permitido por la ley, que la obliga hacia otra, u obliga a otra hacia ella, sin
que entre ambas exista ningún convenio.

También podría gustarte