Está en la página 1de 27

Estructuralismo, Hermenéutica & Posmodernidad

Fundamentos filosóficos de la psicología


• Mireya García
• Tania Olivares 1°A t/m
• Gabriela Pérez
• Brisa Rodríguez
• Jessica Díaz
• Ricardo Sánchez
La definición de estructura
Cuando hablamos de La fenomenología, una
de las corrientes más importantes de nuestra
época, nos referimos al mundo de las
esencias. Con el estructuralismo nos
toparemos con el ámbito de las estructuras lo
vivido, lo dado, se descubre sin cesar por un
mundo de estructuras y atrapado en ellas.
Ejemplo de estructura
Si alguien te pide que le cuentes la
película que viste ayer en la televisión
,trataras, de organizar tu relato
,reconstruyéndolo en función de una
gran estructura o de una totalidad,
integrada por elementos que se
interrelacionan así darás cuenta de sus
partes o elementos principales .
Definición
Se entiende por estructura el modo en que
las partes de un todo se conectan entre sí,
para descubrirla es necesario hacer un
análisis interno de la totalidad
distinguiendo los elementos y el sistema de
su relación es importante destacar que
para el estructuralismo, un sistema no está
constituido por la suma de las partes, sino
que el sentido del conjunto es inmanente
en cada uno de sus elementos constituidos
(es decir, que si falta un elemento, se
deshace el sistema).
El método estructuralista
El estructuralismo comienza cuándo se admite que es posible
controlar conjuntos diferentes en virtud de sus deferencias y no a
pesar de ellas .El método estructuralista como diría jean
pauillon:”consiste, pues, primeramente en reconocer, entre los
conjuntos organizados, que se comparan precisamente para
verificar la hipótesis, diferencias que no sean simples otredades
,sino que identifiquen la relación común según la cual se
definen”. El estructuralismos abre a todos los campos, no por que
resuelva todos los problemas sino porque puede abordarlos .el
estructuralismo es por esencia, totalizador, como diría el propio
Sartre. El gran enemigo del estructuralismo parece ser el cambio,
las transformaciones que inevitablemente se dan.
Antecedentes del estructuralismo
El sentido teórico de la noción de “estructura” se remota, tal vez, hacia el siglo XVI, durante el cual estuvo ligado a la
anatomía y a la incipiente ciencia, posteriormente, paso al campo de la sociología el antecedente más claro de la
filosofía estructuralista se encuentra en el terreno de la lingüística y, en forma concreta, en los trabajos del lingüista suizo
Ferdinand de Saussure (1857-1913). Este autor distinguía entre la lengua y la palabra.La lengua constituye algo
subjetivo, personal, mientras que la palabra forma un sistema de símbolos elaborados. La linguistica enfocara su
atención, en la lengua concebida como un sistema autónomo de signos, la lingüística estructural analizará los
elementos sincrónicos y no sus aspectos diacrónicos estos dos términos son muy importantes dentro del estructuralismo
la sincronía seria la estructura o sistema como tal, prescindiendo de su génesis, desarrollo y posible devenir, en cambio,
la diacronía es la estructura misma, pero considerada en su desarrollo.

Características del estructuralismo

Se reconoce como un movimiento que considera todas las


manifestaciones. Se ha considerado como un clima cultural que
ha provocado diversas orientaciones teóricas y grupos de estudio
Implicaciones en la historia de las filosofías
Según Ramón Xirau, la teoría lingüística de Saussure
presenta ciertos rasgos o elementos positivistas que
fueron trasmitidos a los filósofos estructuralistas. En
esencia, el estructuralismo va a significar una
reacción contra el historicismo, el vitalismo
bergsoniano, el humanismo contra el pensamiento
de J.P.Sartre “El ser y la nada y la crítica de la Razón
Dialéctica. El estructuralismo se pronuncia contra
estas doctrinas porque ve en ellas barruntos o signos
de irracionalismo. El estructuralismo sostiene que el
análisis estructural no implica un mero formalismo,
orientado a mutilarla realidad, sino que, permite
comprenderla en todos sus rasgos.
Claude Lévi-Strauss es reconocido universalmente como el
máximo teorizador del método estructuralista y de la actitud
filosófica que implica, Claude nace en Bruselas, en 1908,
estudia filosofía y jurisprudencia en París, pero sus
investigaciones se enfocan mas hacia el campo de la
antropología, al hablar sobre sus propósitos el ha dicho,
“Demostrar que hasta en sus manifestaciones más libres,
que el espíritu humano está sometido a construcciones
rigurosamente determinantes, y no me cansaré nunca de
repetir que es precisamente este estudio delas
construcciones lo que constituye el lugar geométrico de mi
investigación”.
Para Strauss “El fin de la ciencia no es constituir al hombre,
sino disolverlo”, lo que significa que el saber científico se
centra en la búsqueda de estructuras. En este sentido que
debe comprenderse la critica que el estructuralismo formula
al humanismo al proclamar la disolución, la muerte del
hombre.
En la época actual, el hombre como
sujeto tiende a disgregarse. Toda vida
humana y quizá toda herencia
biológica del hombre, están situadas
dentro de estructuras, es decir, dentro
de un conjunto formal de elementos
que obedecen a relaciones que
pueden ser descritas por cualquiera.
Foucault piensa que, si queremos
ocuparnos seriamente en las ciencias
humanas, antes que nada, es preciso
destruir aquellas quimeras obnubilantes
que constituyen la idea de buscar al
hombre.
Los estructuralismos
El formalismo ruso. Aunque el término estructuralismo se fragua en el círculo de
Praga (1935), el origen de este movimiento hay que buscarlo en el formalismo
ruso. Su historia se desarrolla entre los años de 1916-1930 en tres periodos: 1916-
1930, periodo de formación; periodo de profundización y experimentación, y de
1926-1930, periodo de crisis y derrumbamiento debido de dos factores: Los
principios exagerados de un formalismo ortodoxo que no supo enfrentarse a los
marxismos. Se puede decir que en la tesis fundamental del formalismo ruso es: “la
obra literaria es la suma total de los procedimientos artísticos que en ella se
aplican”. Todo arte es el resultado de una intervención técnica. Es decir, coma
conformación y/o deformación de la materia (realidad), mientras que todos los
demás contenidos de todo tipo: afectivos, psicológicos, ideológicos no es más que
una motivación del procedimiento aplicado.
El estructuralismo del círculo de Fraga se desarrolló
plenamente del pensamiento estructuralista coma tanto
por haber abandonado el formalismo toque dogmático
como haber ampliado la aplicación del análisis más allá
de las fronteras del lenguaje y de la literatura, aunque
abandonar el modelo proporcionado por la lingüística.
Cómo estas breves alusiones al formalismo ruso y al
círculo de Praga no se pretenden más que acercarnos al
desarrollo de los distintos estructuralismos en la
actualidad, a cuyo estudio pasamos a continuación:

El estructuralismo en la actualidad. El estructuralismo el


estructuralismo actual, predominante francés, recapitula y
ampliar el pensamiento estructuralista del período anterior a la
Segunda Guerra mundial.
El conocimiento del mundo y el llegar a ser uno mismo están en estrecha relación
dialéctica. Esta es la forma existencias fundamental del circulo hermenéutico y la base
para un estructuralismo genético. Semiología y estructuralismo (Roland Barthes). Otro de
los aspectos de la actividad estructuralista es la critica literaria, sobre todo en lo
concerniente a la semiología de Roland Barthes. Barthes se preocupan de las relaciones
entre la literatura y el lenguaje y del carácter dialogo fundamental del escribir.
Los principios y la comprensión
Estos matices no pretenden oscurecer y mucho menos
negar el componente conservador que implica la idea de
tradición. El propio gadamer no lo esconde "la tradición es
esencialmente conservación y como tal nunca deja de estar
presente en los cambios históricos". No es suficiente con
pensar en la tradición como algo dado es preciso afirmar y
asumir. El concepto fundamental que sirve para desarrollar
el de la tradición es otro también cargado de
connotaciones negativas el del prejuicio. Los prejuicios
pueden ser aceptado sin crítica en la virtud de la autoridad
normativa de la tradición que los legitima. La función que
desarrolla la tradición mediante este tipo de actos no es la
de sustituir la comprensión sino la de hacerla posible.
Recuperar el sentido de prejuicio
¿Qué justificación tiene entonces el rechazo
indiscriminado por parte de la ilustración a cualquier
prejuicio? La respuesta gadameriana es clara y rotunda:
Este rechazo es el mismo, un prejuicio "el prejuicio
contra todo prejuicio".
Al reducir el significado de prejuicio al de juicio no
fundamentado El pensamiento ilustrado contribuye a
desvirtuar la idea de tradición.
En si, prejucio había querido decir siempre un juicio que
se forma antes de la convalidación definitiva de todos los
momentos que son objetivamente determinantes.
Posmodernidad
El término posmodernidad no es muy claro
podríamos decir que se toma prestada de otros
campos del saber. El término posmoderno no se
debe identificar con algo riguroso y científico.

Modernidad
Esta es otra de las Naciones complejas en nuestro
vocabulario filosófico por la modernidad entraña
un amplio espectro de sentidos. Entre las
características fundamentales de la época del
renacimiento y la ilustración destaca la estación de
la razón humana pero no en menoscabo de la
experiencia sino abarcando toda la experiencia
posible.
La aportación del filósofo: El caso de la psicología narrativa.
Escribir sobre aquello que te resulta evidente no sólo es aburrido, es algo peor, porque hay que luchar a
cada paso con la impresión de que se está perdiendo el tiempo miserablemente.
La exposición de Mariano Rodríguez González tratara de la
relación, de doble dirección entre psicología y filosofía, y, en
relación al papel al papel de la psicología académica, de la
relevancia que tendría la reflexión filosófica para el psicólogo
en la información. Comenzó aludiendo simplemente al
descubrimiento postpositivista de que todo ejemplar de
investigación científica no tiene más remedio que montarse,
por muy modesto que sea, sobre un complejo entramado de
supuestos que no son muy empíricos en cuanto tales, y cuyo
examen crítico resulta necesario evitar que nos dominen a
nosotros en lugar de controlarlos nosotros a ellos, como sería
deseable en todo caso.
La revolución de las ciencias cognitivas supuso
desde luego un notable desarrollo de la
filosofía de la mente y de la filosofía de la
psicología en general. El funcionalismo por
encima de todo la computacional para dar
testimonio de ello. La filosofía funcionalista
recoge y fundamenta los desarrollos
resistentes en psicología cognitiva,
psicolingüística, inteligencia artificial,
neurociencia cognitiva, etcétera
Los filósofos socialistas llevan muchos
años trabajando codo con codo con
psicólogos, neurólogos y etólogos.
Ciencias como la física explican los sucesos
determinando sus causas; Las acciones de los
seres humanos parece que por lo común las
explicamos proporcionando razones. Es así
como la folk psychology daría cuenta de las
acciones. El caso es que las personas dan
cuenta de lo que hacen, y así nos lo justifican
contándonos una historia en la que figuran
argumentos o razones.
La psicología narrativa explica la acción
humana, y también el estudio de la identidad
de las personas. Nuestro propósito con ello es
mostrar que el intercambio entre filosofía y
psicología resultará, hoy una vez más,
necesario.
Volvemos a retomar a los individuos como historias abiertas al
mundo que se desarrollan e interactúan bajo sus propios
criterios, o no al menos para el psicólogo Bruner (1915) al
extraer de las novelas de Tiempo y narración.
Se propone que dentro de nosotros existe una representación
subjetiva que engloba creencias y conceptos no abiertos ante
otros y por supuesto nosotros. Se le conoce como el concepto
de privacidad y no cuenta con una interpretación a redactar, se
es necesario del trabajo en conjunto de psicólogos y filósofos
para la definición de este ente y la identidad humanamente
universal más cercana posible.
Se desarrolla a medida de un tiempo transitorio no
determinado incorporando cocimientos con facultades diversas
asimilando propiedades y atributos hasta externalizarlo
convirtiéndonos en adultos.
Solipsismo cognitivo:
“El solipsismo es una doctrina filosófica, según la cual, “mi yo solo” o únicamente mi
conciencia existe, y todo el mundo restante, incluidos los hombres, no existen de hecho,
sino que son creados por mi conciencia, por mi imaginación”
Alejarse de los sentidos de la realidad y como la interpretamos mediante sentidos.

Perspectiva egocéntrica:
"Un niño egocéntrico asume que otras personas ven, escuchan y sienten exactamente lo
mismo que él”. Piaget (1896–1980)
El desarrollo cognitivo, o la forma en la que los niños adquieren conocimiento acerca del
mundo que les rodea, según Piaget, se divide en cuatro:
Etapa Sensorio-Motora
La etapa Sensorio-Motora abarca desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Esta etapa se caracteriza
por la exploración e interpretación del mundo mediante las experiencias sensoriales primero y, posteriormente,
motoras.
Entra en acción el proceso psicológico de las sensaciones o sentidos que posteriormente enlazara lo recibido a
memoria o cognición en un futuro.

Es también la etapa en la que el niño se descubre a sí mismo como objeto, su propia movilidad y las posibilidades de su
cuerpo.
Los lugares que toman los objetos en la realidad y su permanencia.
Hábitos, reflejos, lógica.

Etapa Pre-Operacional
Ocurre aproximadamente de los dos años a los siete años. Durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o
simbólicas pero carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se caracteriza por una lógica
rígida donde el niño puede tener dificultades para contemplar posibilidades poco probables o que se salgan de lo
rutinario o lo esperable. El niño aún no puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal.
• Formación de conceptos e imaginación
• Simbolismos e interpretaciones como desempeñar papeles o personalidades
• EGOCENTRISMO
• Causa-efecto ligados a acciones empíricas
• Dotación de personificación a objetos
• Artificial
• Limitaciones inductivas
Etapa de Operaciones Concretas
Esta etapa ocurre entre los 7 y los 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la
lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños sólo tienen
capacidad para resolver problemas concretos. En esta etapa se incorporan
completamente las características mencionadas en la etapa anterior durante el estadio de
Pensamiento Intuitivo, además del Razonamiento Inductivo (de lo específico a lo general).

Sin embargo, el niño en esta etapa típicamente tendrá problemas con el Razonamiento
Deductivo (De lo general a lo específico).
Durante esta etapa se produce la desaparición progresiva del egocentrismo, se
desarrollan la empatía y la Teoría de la Mente.

Concentración Conservación Irreversibilidad Inclusión de clase Inferencia encadenada


Etapa de Operaciones Formales
Ocurre de los 11 a los 20 años aproximadamente.

En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias


hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo
general a lo específico.

Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto, con un mundo
simbólico y conceptual complejo, la meta cognición, o capacidad de tomar conciencia de la
propia conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la
aplicación de métodos elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y error.
División de cognición, afecto y acción:
Cognición- Funciones que permiten al organismo reunir información relativa a su ambiente, almacenarla,
analizarla, valorarla, transformarla, para después utilizarla y actuar en un mundo circundante.

Afecto- Termino psicoanalítico que indica la expresión cualitativa de la cantidad de energía pulsional.

Acción- Movimiento deliberado que tiene como finalidad una intervención en el ambiente.

Ante la presentación de que los desarrollos abordados invalidan al otro muchos optan por la meta
cognición que se fía de la autopercepción de nuestros procesos como personas y agrupar nuestro yo
mediante la narrativa que nos define, pero no la clase de persona que somos.
La aceptación y reconocimiento de uno mismo.
Contexto social
Tonalidad cambiante
Significado personal
Imaginación
Preguntas
¿Cuál es el enemigo del estructuralismo?
El gran enemigo del estructuralismo parece ser el cambio, las transformaciones que inevitablemente se
dan.
Para el campo de la sociología ¿Cuál es el antecedente más claro de la filosofía estructuralista?
El antecedente más claro de la filosofía estructuralista se encuentra en el terreno de la lingüística
¿Qué sostiene el estructuralismo?
Sostiene que el análisis estructural no implica un mero formalismo, orientado a mutilar la realidad, sino
que, permite comprenderla en todos sus rasgos.
¿Que explican las ciencias como la física?
Las acciones de los seres humanos parece que por lo común las explicamos proporcionando
razones
¿Que hace la filosofía funcionalista?
Recoge y fundamenta los desarrollos resistentes en psicología cognitiva, psicolingüística,
inteligencia artificial, neurociencia cognitiva, etcétera.
¿Con que se caracterizarían la explicación narrativa y la libertad humana
según M. Bevir? Se caracterizarían por postular dos tipos de conexiones: La
conexiones condicionales y las conexiones condicionales
Preguntas
¿Que distinción le da Ferdinand a la lengua y palabra?
Distinguía entre la lengua y la palabra. La lengua constituye algo subjetivo, personal, mientras que la
palabra forma un sistema de símbolos elaborados
¿Quién creo la obra “Curso de lingüística General” publicada en 1916?
Ferdinand Saussure
¿Qué justificación tiene entonces el rechazo indiscriminado por parte de la ilustración a cualquier
prejuicio? Un prejuicio "el prejuicio contra todo prejuicio".
¿Con qué términos no se debe identificar la palabra “posmodernidad”?
Riguroso y científico
Bibliografía
Etapas del desarrollo de Jean Piaget. Preparadores. (2021). Retrieved 31 August 2021, from
https://www.preparadores.eu/etapas-del-desarrollo-de-jean-piaget/.

Qué es el SELF según la psicología. Psicoadapta.es. (2021). Retrieved 31 August 2021, from
https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-self/.

Galimberti, U., & G. de Quevedo, M. (2002). Diccionario de psicología (1st ed., pp. (7,28 y 194).
Siglo XXI Editores.

También podría gustarte