Está en la página 1de 7

Memoria de exposición sobre San Juan de la Cruz

Estudiantes: Jader Esteban Palencia Higuita y Diego Alejandro Gutiérrez Osorio

Este breve trabajo se realiza a modo de memoria sobre la exposición de San Juan de la Cruz
que tuvo lugar el día 16 de diciembre de 2022 en el curso Literatura española: Siglo de oro
dictado por Mario Martín Botero. Esta memoria tiene la intención de mostrar lo dicho en la
presentación oral, es decir, de manera sucinta dejar por escrito lo hablado en la exposición,
sus apartados principales y lo discutido en clase de acuerdo a la misma. También se tiene la
intención de hacer un balance de acuerdo al tiempo prefijado, es decir, si este se cumplió de
acuerdo al guión que serviría de guía expositiva. Finalmente se harán algunas observaciones
generales y específicas.

Presentación
De manera muy rápida nos presentamos ante el público del aula, presentamos el poeta a ser
expuesto y mostramos cómo se estructuraba el contenido de la exposición.

Contexto histórico
Para dar inicio a la exposición se situó a San Juan de la Cruz dentro de un contexto histórico
que sirviera de marco referencial para enunciar las corrientes del pensamiento que influyeron
en su época e importantes acontecimientos que afectaron su vida. Es por ello que en un
primer momento se resaltó el surgimiento del Estado Moderno en el siglo XV, lo cual
responde a los procesos de unificación que se dieron en España producto de la unión de los
reinos de Castilla y de Aragón, seguidamente el gran auge económico que vivió España
debido al descubrimiento de América y a las nuevas rutas comerciales.
En un segundo momento se resaltó que gracias a este nuevo marco social, económico y
cultural la misma concepción que se tenía del hombre cambia en pro de resaltar su
individualidad y con esta su libre albedrío; estas nuevas perspectivas, impulsadas, además,
por el Renacimiento, el Humanismo y una nueva clase social denominada como la burguesía,
hicieron que en el siglo XVI se rompiera la unidad religiosa dentro de Europa producto de la
Reforma Protestante, la cual, si bien, en un primer momento quería solucionar ciertos
problemas bases dentro de la iglesia, tales como; la simonía, es decir, la compra y venta de
indulgencia, o la acumulación de bienes eclesiásticos, terminó por crear su propia doctrina
religiosa.
En un tercer lugar se hizo referencia a la respuesta de la iglesia. Pablo III convoca el Concilio
de Trento (1543- 1563), el cual fue el primer paso par iniciar la Contrarreforma, más este,
cabe señalar, se caracterizó por haber sido tardío, en la medida en que ya no había forma de
unir de nuevo a la religión, y desordenado, pues solo en la última sesión, cuando ya no había
tiempo, se debate el tema de las reformas a las órdenes religiosas; por la falta de tiempo, se
dió una solución de decretos mínimos en donde la legislación y el cuidado de los votos
eclesiásticos de cada orden quedaban bajo la vigilancia de la jerarquía eclesiástica de la
respectiva comunidad religiosa.
En cuarto lugar se destaca la figura de Felipe II, el cual acopla los estamentos del Concilio de
Trento a sus propios intereses monárquicos, cabe resaltar que por este tiempo Felipe II estaba
configurando su propia corte, los cuales se les conoció como los “letrados castellanos”, estos
fueron los encargado de adaptar las órdenes del Concilio a los intereses políticos del Rey.
Debido a esta nueva corte y al rechazo, en buena medida, a las órdenes de la Iglesia de Roma,
se da en España un ambiente tenso dentro de la sociedad, pues altos mandos de poder fueron
excluidos de dicha corte y la sociedad común no encontró en aquella nueva práctica religiosa
que se planteaba como formalista, ajena e indirecta con Dios, un consuelo verdadero.
Producto de este ambiente tenso, es donde aparece el movimiento del misticismo y se da la
Reforma de los Carmelitas Descalzos en 1562, estos procesos buscaban una experiencia
religiosa más radical y además una relación más directa con Dios.
En quinto lugar, ya mencionado a grandes rasgos este contexto, es indudable pensar que la
poesía de San Juan de la Cruz no carezca de un elemento dogmático y que uno de sus
principales fundamentos haya sido el resaltar los principios fundamentales de la religión
católica. De igual forma, en esta época, con autores como Santa Teresa y el mismo San Juan
de la Cruz se da una “Contrarreforma literaria”.
Por último se destacó brevemente la influencia del Renacimiento dentro del autor, en la
medida en que este recurre a la práctica de expresarse en verso y explicarse en prosa, tensión
dialéctica que se daba tanto en la novela pastoril como en la sentimental.

Vida del autor


A continuación se pasó a destacar la vida del autor de acuerdo afechas relevantes. Se hizo
mennción de se su nacimiento, de su niñez humilde y marcada por la pobreza, así como como
dos momentos trágicos de su vida: la muerte, primero, de su padre y la muerte de su hermano
del medio, Luis, luego. Se dio paso luego a señalar momentos de su juventud y su formación
munanística en el Colegio de los Doctrinos y luego, cursando humanidades (y acaso
introduciendóse en la filosofía) en el Colegio de los Jesuitas de Medina. A los veintiún años
ingresa en los Carmelitas de Medina y viste el hábito con el nombre de fray Juan de Santo
Matía, profesando al año siguiente. Realiza sus estudios universitarios en Salamanca,
matriculándose como artista en los cursos como presbítero y teólogo. Luego se pasó a señalar
con bastante relevancia su relación de Carmelita Descalzo con Santa Teresa y los intentos y
momentos que le dedicaron a las reformas religiosas conventuales, esto debido a la
decadencia que se inició desde la Reforma pretestante su influencia en España, viendo él
junto con Santa Teresa cómo la vida espiritual y contemplativa se había degradado.
Finalmente se hizo mención de sus encarcelamientos, sobre todo el que vivió en Toledo por
lap de ocho a nueve meses, donde compuso la mayor parte de sus versos y canciones, siendo
de especial mención Noche oscura; su posterior escape de la prisión debido al deseo de dar
una misa en honor a l virgen y su negativa a la petición y, (concluímos) mencionando la causa
de su deceso en diciembre de 1591 a causa de pústulas que lo venian acarreando desde hace
mucho tiempo. Murio un sábado a media noche.

Tradición de la lírica culta


Antes de pasar a profundizar en el misticismo de San Juan de la Cruz y en su obra, se resaltó
las influencias que marcaron su obra. Es así como se empezó mencionando la lírica
tradicional castellana, la cual surge en un momento muy particular en el que se da un
sincretismo dentro de los tres grandes monoteísmo que ocupaban el territorio iberico. La
lírica tradicional se divide en ciertas formas que son: las moaxajas, las jarchas, los villancicos
y las cantigas de amigo. Más en esta exposición quisimos hacer una relación entre la herencia
arabe, es decir, la tradición culta (moaxaja) y la popular (jarcha), es por ello que se da una
definición de la moaxaja la cual fue la siguiente: Las moaxajas eran composiciones en lengua
árabe o hebrea, cuya estructura se dividía en dos; la primera estaba constituida por cinco
estrofas y la segunda correspondía a las jarchas, las cuales “eran canciones breves
compuestas en lengua romance con léxico árabe” (Pizarro 35), es decir, escritas en
mozárabes. En base a estas jarchas, se puede evidenciar una tradición que hereda San Juan de
la Cruz y que la hace plausible en su obra poética como los son cuetos elementos: El sujeto
enunciador lírico en voz de mujer, el uso de un lenguaje ambiguo y simbólico para ocultar
cierto carácter erótico, la actitud de la figura femenina que es la que sigue al amada y el uso
de ciertas imagenes naturales.

Herencia del libro “El Cantar de los Cantares”


Si bien hay una clara relación entre dicha lírica tradicional culta, esta tiene su fundamento en
un libro fundamental como lo es “El Cantar de los Cantares” y es que para saber dimensionar
el poder simbólico dentro de la poesía del autor, se debe de enunciar y aclarar que "Los
místicos españoles son místicos católicos y viven insertos en una tradición sagrada de
prefiguraciones y figuras que aparecen ya en las Escrituras y sobre todo en el Cantar de los
Cantares" (Hatzfeld 29). Y es que si bien dicho libro enuncia un amor pasional y corpóreo, se
le debe de analizar desde una perspectiva alegórica, en donde se narra el amor que se da entre
el amador, es decir, Dios y la amada, la cual es el alma del creyente o la misma iglesia. Para
esclarecer, entonces, las relaciones que se dan entre el libro del Cantar y la poesía de San
Juan se destacan ciertos componentes como lo son: El sujeto enunciador lírico en voz de
mujer, la unión que sa entre el amado y la amada, la atmósfera pastoril que enmarca ambas
obras, la imagen de un amado distante y poderoso, y la unión que se da luego de pasar por
ciertas calamidades.

Tradición mística
Al hacerse la mención de la herencia de la lírica tradicional, también se mencionó la herencia
no solo árabe (esto debido a la gran confluencia de los tres monoteísmo que se dió en la baja
Edad Media en la península ibérica) sino también tambíen de la teológia mistica flamenca. Se
señaló primera primero la herencia del misticismo islámico. Estos se presentaron en la
sociedad musulmana española como hombres religiosos, y basaron su experiencia mística en
la experiencia con Dios, en la búsqueda interior más que en la lógica y el esfuerzo intelectual.
Es así como la sabiduría Sufí no vive de la lógica sino de “de la quemadura de Dios que
llama secretamente en la noche”, se encuentran, entonces, varios aspectos que son retomados
en el misticismo español, como lo son el deseo de entrar en el amor divino y sumergirse
totalmente en él como respuesta a la llamada de Dios, la purificación del yo y de que sólo
Dios basta. Es así como los grandes misticos del Islam y la vida de algunos influyeron en la
mística española. Aben Abbad de Ronda, que murió en 1389, es considerado como un
antecedente de la Noche oscura.
Por otro lado (de manera rápida) se hizo mención del teólogo Eckart que dio a conocer el
simbolismo nupcial de la mística y sus discípulos Suso y Taulero, quines promovieron un
auténtico ascetismo práctico, preparando así la invasión del alma por Dios, que era su
principal objetivo; pero no supieron desarrollar en el lenguaje, todavía tosco, del medio alto
alemán la doctrina junto con la psicología aquí implicada. Apareció finalmente Ruysbroeck,
quien en su flamenco medieval, utilizando al azar prosa y verso y recurriendo a voluntad a las
definiciones y al simbolismo, llevó a cabo la tarea de una fusión aceptable, aunque confusa
todavía, entre la teología mística, la metafísica y la psicología, fusión que se asemeja ya
mucho a lo que habrá de ser pronto el misticismo clásico español.

Las tres vías del misticismo


Además de la tradición mística, destacamos las tres vías místicas que desarrollarón estos
poetas en tanto indicios inmersos en la vida religiosa, Las cuales son las vía purgativa; vía
iluminativa y vía unitiva. La primera consiste en la practica del ascetismo, es decir, de pugar
el cuerpo de los pecados y los enemigos del cuerpo; la segunda consiste o está esencialmente
marcada por la gracia de Dios, presencia que se siente al pasar y practicar la primera vía, en
este estadio el individuo tiene visiones divinas otorgadas por Dios. En la tercera vía es
cuando el ser individuo místico (su alma) es raptada por Dios, es decír, ya hace parte de la
divivinidad, ya se encuentra unida a Él.

Poesía mística o poesía amorosa


Hicimos esta distinción ya que en la poesía de San Juan este es uno de los temas más
discutidos. Se dijo que en un sentido literal evidentemente es un poema amoroso. Pero que no
solo era eso, ya que es un lenguaje, por decirlo de algún modo, profano, y lo que hace San
Juan es elvarlo y dotarlo de un caracter sagrado, ya que este lenguaje diciente y de extasis
carnal, de alguna forma permite acercar al lector lo que pude ser el extasis o la unión mística
de el alma (Amante) con Dios (Amado). En ese sentido, la poesía de San Juan (sotenemos) en
su contenido, es mistico-trascendente.

Cierre
Se cerro la intervención con la recitación del poema Noche oscura para continuar inmediato
con el análisis. El poema (que es una líra) se divide en ocho estrofas. Las primeras dos
estrofas (según nuestras interpretación mística y tomando mucho de la obra explicativa e
prosa del propio Santo) corresponde al estadio purgativo, en el que el alma y el cuerpo,
debido a la suspención de los sentidos; el alejamiento del mundo y la purificación de la carne,
se siente a oscuras y algo abandonado por Dios, pero haa una firme fe en que la divinidad
pronto llegará. El segundo estadio corresponde a la estrofa tercera y cuarta cuando el alma es
tocada por el Señor, es decir, su de e afimada y recompensada. Allí comienza el ascenso hacia
la luz. El tercer estadio corresponde a las siguientes y últimas cuatro estrofas. Allí se
representa cómo el Amdo y la Amada se unen mediante la pasión, este representa a unión del
alma con Dios.

Preguntas y discusión
La primera pregunta fue por parte de una oyente, la cual deseaba saber si esta actitud de
caracter reformador y de disgusto hacia las instituciones religiosas por parte del Santo se
veían reflejadas en su poesía. La respuesta fue negativa, ya que su obra poética represta (en
contenido) el amor de Dios, o su búsqueda o habla de la unión, esto con un lenguaje de
caracter claramente erótico.
Otra pregunta por parte de un compañero fue de si en todos (o la mayoría) de sus poemas era
posible ver la doctrina las tres vías misticas que se anunciaron anteriormente. La respueta fue
negativa, y como ejemplo, le recordamos el poema Un pastorcito sólo está penado en el que
(desde lentes místicos) refleja sólo la vía purgativa, ya que el sujeto enunciador clama por
amor, y esto representa este primer momentos de los tres, que es como una pequeña muerte.
Por otro lado, el docente preguntaba si era necesario ser religioso para ser entendido. Nuestra
respuesta fue que, desde luego, no. Ya que el poema en sí mismo dice algo, pero también
comentamos que si se deja deja de relieve su contenido religioso, se pierde mucho del
contenido.
Este espacio de preguntas fue bastet amplio, toó alrededor de 40 minutos, ya que los
compañeros más que preguntas, hacían reflexiones acerca del poema y nosotros nos
extendemos explicando algunos de los símbolos.

Observaciones generales
1) La exposición que debía tener de lapso veinte minutos se esxtendió entre cinco a seis
minutos, esto debdo a que en el apartado de la vida del autor, nos tomamos más
deltiempre predeterminado.
2) Nosotros tomabamos la influencia de la poesía de San Juan desde las Jarchas y la
influencia de la voz femenina que se cultiavaron en la península ibérica. El docente
nos corrigió este punto, ya que las Jarchas recién fueron descubiertas en el siglo XX
en egipto. Si bien lo que quisimos señalar era la influencia de esa tradición lírica en
San Juan, la denominación en ese momento de Jarchas era incorrecto.

También podría gustarte