Está en la página 1de 7

+++ Grado: 10,10-2,10-3

Área: Lengua castellana Taller para trabajar en casa


Profe: Marlene Paz Díaz La profe recibe:
Fecha de entrega:

La edad de Oro de las letras Españolas


El renacimiento
La edad media finalizo con el periodo llamado Renacimiento, denominado así, porque
propició un resurgir en el desarrollo cultural. La aprobación de un movimiento no es
espontánea sino que se va gestando a través del tiempo y está marcada por
determinadas situaciones. En el siglo XIV, dos hechos fueron los que originaron el cambio
que llevó a producir la ideología renacentista: el desarrollo de la burguesía y la influencia
del humanismo italiano.
El renacimiento surge como respuesta de la nueva mentalidad de la época, la cual
engendra admiración por las antiguas culturas clásicas: griega y latina. Su impulso
encontró apoyo en el invento y de4sarrollo de la imprenta.
Para los renacentistas, el arte significaba aristocracia espiritual y delicadeza; miraban,
incluso, con cierto desprecio las creaciones populares y aún las obras realizadas durante
la edad media.
El paisaje y el hombre como centro del mundo son fuentes de inspiración, dejando de lado
las guerras, los héroes y los temas religiosos.
Hay una exaltación de la razón y el análisis científico y filosófico con alto sentido crítico,
relegando al dogmatismo medieval.
Se valora más la vida terrena que la vida sobrenatural.
En cuanto a la educación se busca el desarrollo equilibrado del hombre en todas sus
facultades, la razón, el sentimiento y el instinto; tomando la naturaleza como modelo de la
actividad humana.
Con la invención de la brújula se incrementaron largos viajes náuticos y con ellos los
grandes descubrimientos, como el de América, lo cual amplió la visión del mundo que
tenían las personas.
Así, el Renacimiento influyó en todos los aspectos de la vida: político, social, económico,
artístico y religioso.

El Renacimiento español
En España, el Renacimiento tuvo su propia forma de expresión y fue más duradero y
original que en otros países. Aunque algunos historiadores opinan lo contrario y
consideran que es simplemente una continuación del italiano.
Además de las causas generales del Renacimiento, éste se vio favorecido en España por
la protección de los reyes, la fundación de las universidades y colegios, el triunfo de la
lengua popular, la influencia de Desiderio Erasmo de Rotterdam y la publicación de la
Biblia poliglota.
En sus comienzos, el Renacimiento español funde las nuevas corrientes europeas con la
tradición nacional. De esta tradición toma lo popular que coexiste con lo universal
europeo. También se combinan el realismo y el idealismo, características que
permanecerán en toda la literatura española.
Durante esta época España, bajo el gobierno de Carlos V, cobró importancia ante los
demás países europeos y la lengua castellana llegó a su plenitud.

Tendencias liricas de mitad del siglo XVI


En la segunda mitad del siglo, ya habían sido aceptadas y generalizadas las innovaciones
poéticas de Boscán y Garcilaso.
Surgieron, entonces, dos tendencias poéticas: la tendencia salmantina a la cual
pertenecían poetas radicados en Salamanca, con Fray Luis de León, a la cabeza, Acepta
las formas italianizantes y cristianiza los ideales paganos grecorromanos, se preocupa
más por el fondo o contenido de los poemas, dándoles una visión filosófica.
La tendencia sevillana, con su principal poeta, Fernando de Herrera, también siguió las
formas italianas, pero adaptándolas al castellano. Sus temas eran heroicos y eróticos o
amorosos y daba mucha importancia a la forma de los versos.
La segunda parte del siglo XVI se caracteriza por el avance y restablecimiento del
autoritarismo clerical, especialmente a partir del Concilio de Trento; fortalecido en España
por el sistema imperial burocrático de Felipe II. La situación es muy diferente a la primera
etapa del siglo, se dejan atrás las actitudes del humanismo, quedando truncas una serie
de ideas y reformas que habían surgido, y parece que se reviviera el medioevo.
Fray Luis de León mantuvo el humanismo cristiano de comienzos del Renacimiento
español, aunque sus últimas obras tienen una influencia ascética (doctrina piadosa) que
abrió paso a la posterior poesía mística.
Fray Luis se opuso a los sacerdotes dominicos y a la organización casi militar que había
adoptado la iglesia durante la Inquisición, con la finalidad de defender la fe.
Esta nueva ideología española da las bases para la acogida de la tendencia artística
siguiente: El barroco.

El humanismo
Durante esta época, tuvo mucha acogida la teoría humanista. La gran mayoría de los
hombres del Renacimiento eran humanistas. “Un humanista es al mismo tiempo, poeta y
filósofo, erudito y artista”.
El humanismo surgió en Italia pero pronto se extendió por toda Europa; considera al
hombre como el eje del mundo y dueño de su propio destino, sujeto tan solo a las leyes
de la naturaleza. Se tiene plena confianza en el razonamiento individual, se exaltan los
sentimientos humanos, y se justifican los instintos naturales. Esta teoría recibió el nombre
de antropocentrismo, que significa el hombre como centro del mundo, propio de la edad
media.
Se puede distinguir dos clases de humanismo:

 El humanismo clásico, laico o pagano que cultivó solamente los valores humanos,
en una total imitación de la literatura y el arte antiguos, además de las costumbres
y formas de vida de los antiguos.
 El humanismo cristiano reproduce el mundo antiguo con una visión cristiana. Este
último fue el que tuvo acogida en España.

Lirica del siglo XVI


Primera mitad del siglo
En la poesía española de la primera mitad del siglo XVI, se presentan dos tendencias
paralelas: la poesía castellana del cancionero, representada por Cristóbal de Castillejo y
la poesía italianizante.
Francisco Petrarca: italiano, se le considera el primer humanista por haber sentido y
difundido el espíritu de la antigüedad. Fue coronado como poeta en el Capitolio de Roma.
En su cancionero presenta baladas, canciones, sextinas y el soneto adquiere su forma
definitiva.
Durante las bodas de Carlos V con Isabel de Portugal, en junio de 1526, el embajador
italiano Andrea Navegero le aconseja al poeta español, Juan Boscán, el uso de las formas
poéticas italianas. Boscán acoge la idea y junto con su amigo Garcilaso de la Vega,
componen poemas al estilo italiano o petrarquista.
Más tarde, se destacan Gutierre de Cetina y Francisco Figueroa. Contemporáneo a
Boscán y Garcilaso, estaba el poeta Diego Hurtado de Mendoza, quien se mantuvo entre
las dos corrientes poéticas.
Juan Boscán de Almagáver: (1493-1542) pertenecía a la nobleza, fue un gran
humanista, conocedor de clásicos grecorromanos. Acomodó al español el endecasílabo
romano. También escribió acertadamente en prosa. A pesar de su tendencia italianizante,
no olvidó del todo la poesía de cancionero español, a la cual pertenecieron sus primeras
obras. Entre sus primeras obras poéticas están “Octava rima”, “Canciones y sonetos” y la
traducción en prosa de “El Cortesano” del italiano Baltasar de Castiglione. Sus poemas
fueron publicados, junto con los de Garcilaso, después de su muerte, gracias a la gestión
de su viuda.

TALLER INDIVIDUAL
1. Cita dos hechos del siglo XIV, que sirvieron de impulso al Renacimiento.
2. ¿Cuál fue el estilo artístico según el cual se orientó el Renacimiento?
3. ¿Qué significaba el arte para los renacentistas?
4. Señala cinco características básicas del Renacimiento.
5. ¿Qué aspectos favorecieron el desarrollo del Renacimiento en España?
6. a. ¿En qué país surgió el humanismo?
b. ¿Cuál era el concepto de hombre, propio del humanismo?
c. ¿Qué es antropocentrismo y teocentrismo?
7. Indica las dos tendencias poéticas surgidas a comienzos del siglo XVI.
8. Con base en el soneto de Garcilaso:
a. ¿Cuál es el tema?
b. Indica tres ideas secundarias
c. La rima de la primera estrofa es A-B-BA. Indica la rima de las demás estrofas.
9. Después de leer atentamente el poema Noche Oscura de Fray Luis de León, responde:
a. ¿Cuáles son los elementos que el autor compara en la primera estrofa?
b. ¿Qué sentimientos expresa en la segunda estrofa?
c. Las estrofas de Noche Oscura reciben el nombre de “liras”. Indica el número de versos,
la métrica y la rima.

Literatura religiosa
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la literatura religiosa tuvo un extraordinario
desarrollo, al lado de la lírica y la épica. Se había iniciado desde la edad media; durante el
reinado de Carlos V se crean obras originales, y llega a su máximo apogeo en el reinado
de Felipe II (1556-1598).
En las universidades españolas el autor griego preferido era Platón y en filosofía se
proponía la búsqueda de Dios, mediante las criaturas, es decir, una fusión entre lo
humano y lo adivino.
Este tipo de la literatura ya se había dado en otros países europeos pero en España tuvo
especial acogida debido al carácter religioso del pueblo español. Además, el gran cisma o
división producida en la Iglesia católica por causa de la Reforma protestante, provocó la
Contrarreforma y, como consecuencia, un cambio profundo de la ideología y las
costumbres de la jerarquía eclesiástica y de los católicos en general; la religión católica se
tornó más austera, exigente y drástica.
En la literatura religiosa se aprecian dos tendencias, que aunque fueron simultáneas,
también fueron simultáneas, también fueron diferentes: la ascética y la mística.
La ascética
Es el deseo de alcanzar la máxima perfección para llegar a Dios, mediante la práctica de
las virtudes y el dominio de las pasiones. Esta actitud se ve reflejada en: la resistencia
frente al dolor y el sufrimiento, y el desprecio por las cosas de este mundo.
La ascética ya se palpaba en las obras finales de la edad media, como “Las coplas por la
muerte de su padre” de Jorge Manrique y “La Celestina” y en la poesía de Fray Luis de
León.
El principal escritor asceta es el dominico Fray Luis de Granada.

Fray Luis de Granada


Luis de Sarriá, nació en 1504 en Granada, de padres humildes. Aprendió las técnicas de
la oratoria sagrada con el beato Juan de Ávila. Ingresó a la orden dominicana, en la cual
desempeño importantes cargos. Además de destacarse como un gran predicador
sagrado, escribió “Guía de pecadores”, “Introducción al símbolo de la fe” y “Retorica
Eclesiástica”, en latín. Murió en 1588.

La mística
El misticismo es considerado como la relación ínfima, intensa y personal del alma con
Dios. Por un privilegio extraordinario, el alma se mantiene en un estado de gracia que se
manifiesta mediante fenómenos extraordinarios, tales como el éxtasis, las locuciones o
conversaciones con Dios, los estigmas…
En los místicos españoles se advierte, además de la contemplación pasiva, una fervorosa
actividad para salvar almas y practicar la caridad.
El misticismo se ha presentado en diferentes religiones y movimientos filosóficos. Se cree
que los españoles heredaron el carácter místico del pueblo árabe y lo aplicaron a los
misterios de la religión católica. Pero también es innegable la influencia de algunos
místicos alemanes y flamencos de la baja edad media, que quisieron populizar la vida
religiosa, separándola de lo intelectual y haciéndola más íntima y emocional.
La finalidad de las obras místicas era adoctrinar a sus lectores; sin embargo, lograron
además la belleza literaria.
Entre los autores místicos de las diferentes órdenes religiosas se destacan
especialmente: los carmelitas Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El libro de las moradas o Castillo Interior


El libro de Las Moradas o Castillo Interior es la principal obra de Santa Teresa de Jesús; y
una de las obras más representativas de la literatura mística. Fue escrito en 1577 y
publicado en 1588, junto con Vida, gracias a la labor de Fray Luis de León.
Su estilo es sencillo, con palabras y frases populares y hasta descuidadas, propias de la
Castilla de esa época, también usaba arcaísmos y diminutivos. Quería ser comprendida
por las monjas de su comunidad, como si estuviera en una conversación informal, sin
artificios literarios. Santa Teresa dice que escribió sus obras por orden de sus superiores,
se cree que orientada por su confesor.
Leo el poema “Vivo sin vivir en mi” de Santa Teresa y respondo las siguientes preguntas
1- a. Identifico el tema del poema
b. Escribo la idea de la estrofa 5
2. ¿En qué época llegó la literatura religiosa a su mayor desarrollo en España?
3. Señala cuatro factores que hayan incentivado su desarrollo
4. Nombra las dos tendencias de la literatura religiosa, indica sus características.
5. ¿Qué característica especial tenían los místicos españoles?
6. ¿Cuál es el objetivo de la literatura religiosa?
7. ¿Cuál es el objetivo de la literatura religiosa?
8. El poema es una alegoría, es decir, una gran metáfora
9. Indica la clase de estrofa usada por el autor.

Literatura en prosa
La historia
En el siglo XVI, el concepto de historia era diferente al actual, pues no se le consideraba
ciencia, sino arte. Se narraban bellamente los sucesos, combinando la realidad con la
leyenda, sin preocuparse mucho por la objetividad o la imparcialidad.
Se distinguían dos tendencias: la historia erudita, que trataba de imitar lo9s clásicos
grecorromanos, y la historia popular, que trataba los temas sencillamente, a través de
romances y leyendas.
Se destacaron los historiadores Florián de Ocampo con “Crónica general de España” y
Jerónimo Zurita con “Anales de la Corona de Aragón”.

La novela
Durante los siglos XVI y XVII aparecieron unas obras narrativas que en la actualidad las
consideramos novelas, pero que no recibían tal nombre en aquella época. Eran obras
escritas en prosa, en las cuales se narraban acontecimientos imaginarios, con el fin de
divertir al lector.
La novela española comienza a tomar forma en el Siglo de Oro, hasta culminar en la
verdadera novela moderna “Don Quijote”.
Durante el Renacimiento se han distinguido varias clases de novelas:

Cronistas de Indias
El descubrimiento de América dio mucho tema para los descubridores españoles que
sentían la necesidad de comunicar, de dar noticia de sus hallazgos. Además de Cristóbal
Colón, muchos otros viajeros descubridores escribieron sus experiencias; recordemos los
más destacados:
 Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Historia general y natural de las
indias.
 Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566). Historia general de las Indias.
 Francisco López de Gómara (1512-1562). Historia general de las Indias.
 Bernal Díaz del Castillo (1492-1581). Verdadera historia de los sucesos de la
conquista de la Nueva España.
 Pedro Cieza de León (1518-1560). Crónicas del Perú.
 Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1564). Naufragios.
 Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579). Epítome de la conquista.

Novela de Idealiza la vida guerrera. Ya había triunfado en Europa y muchas


caballería de las españolas son traducciones y algunas otras imitaciones.
Pero luego, la novela de caballería se nacionalizó con obras
como “Amadís de Gaula”, “Tirante” y “Palmerines”.

Surgida a finales de la edad media, tuvo enorme acogida a


comienzos del siglo XVI. Fue criticada por autores como Santa
Teresa y Fray Luis de Granada; pero fue Cervantes con “Don
Quijote”, quien les dio el golpe de muerte a los caballeros
andantes.
Novela Las novelas históricas tuvieron su mejor expresión en los temas
morisca moriscos. Se originaron en los romances fronterizos o moriscos.
Una obra sobresaliente “Las guerras civiles de Granada” de
Ginés Pérez de Hita.
Novela Son novelas de aventuras, al estilo de “El libro de Apolonio” de
bizantina la edad media; con amores contrariados, naufragios,
desapariciones, robos, hasta llegar al final feliz.
Novela Con gran influencia italiana, hacen recordar el mundo bucólico
pastoril de las églogas. Presenta los amores de los pastores y describe
el campo de una manera idealizada, con abuso de
sentimentalismo y lágrimas. Como ejemplo, “La Diana
Enamorada” de Gil Polo.
Novela Ocasiona un cambio, tanto en personajes, tema, argumento,
picaresca como en la técnica narrativa. Presenta los aspectos negativos de
España y prefiere el realismo. En el siglo XVI, sobresale “El
lazarillo de Tormes”.

También podría gustarte