Está en la página 1de 13

Apuntes Literatura

TEMA 1 – LITERATURA Y NACIÓN


Según el profesor Juan-Carlos Mainer Baqué, la literatura es un hecho complejo de
cultura en el que los dos elementos del sintagma han ido modificando y conformando
su contenido actual. Lo que entendemos por “literatura” es “la historia de la
literatura”.
El profesor Leonardo Romero Tobar ha estudiado el proceso de la literatura y las
distintas etapas de la literatura española. Así explica:
 La literatura va unida a la lengua nacional, pues es su forma de expresión e identidad
de grupo.  La literatura española constituye los mitos, tradiciones, valores e imágenes
propias de la nación.  La literatura española define y crea un canon literario que
identifica los rasgos propios.  La literatura fija el proceso de construcción de la
identidad nacional.
Señala además que, aunque en el siglo XVIII ya hubiera una manifestación de nuestra
literatura nacional y de su necesidad en la educación, esta idea se asentó gracias a la
influencia de los estudiosos alemanes.
El profesor Álvarez Barrientos ha estudiado el proceso de construcción de la historia
literaria en España. El carácter nacional personifica la pertenencia a la nación desde
parámetros emocionales que sirven a sus habitantes de valores y perfiles de conducta.
Este proceso está corroborado por la importancia que adquirieron términos como
“patriota” y “desagravio a la nación” (expresión acuñada por A. Montano).
Puede verse la evolución de la escritura y del canon nacional en el concepto de Siglo de
Oro y su polémica.
Según Blecua, el término Siglo de Oro no ha sido considerado por igual a lo largo de la
historia ni ha significado lo mismo. Este término aparece para caracterizar al siglo XVI
en todos sus ámbitos.
Juan de la Encina y Erasmo aluden a la edad de oro citada por Virgilio y comparten la
teorización de Vasari sobre la aplicación de las edades biológicas al desarrollo artístico.

En el siglo XVIII, Mayans y Luzan piden la vuelta al ejemplo y modelo del siglo XVI.
Luiz Velázquez, siguiendo a Vasari, divide la poesía en cuatro etapas: infancia,
juventud, viril y vejez. Considera el Siglo de Oro el momento en el que mejor se
aprecian los valores nacionales.
Lempillas mantiene que es el Siglo de Oro español en el que tuvo influencia en los
italianos, y no al revés. Para él, el Siglo de Oro se inicia con los Reyes Católicos y
culmina con Felipe II y El Escorial.

En el siglo XIX, Tciknor divide la literatura en tres etapas: hasta Carlos V, desde Carlos V
hasta Felipe V y desde Felipe V hasta 1849. Desprecia la influencia italiana y afirma el
Siglo de Oro.
Gayangos y M. Pelayo mantienen la posición ilustrada y afirman el Siglo de Oro.

1
Amador de los Ríos, como Michelet, llama Renacimiento al siglo XV y al siglo XVI y
afirma su carácter humanitario.

En el siglo XX, Fitzmauricekelly se opone a los ilustrados.


Cejador mantiene la posición ilustrada, aunque divide la literatura por grandes épocas.
La crítica progresista acepta la existencia del renacimiento español.

En las dos últimas décadas se utiliza el término de Siglo de Oro.

TEMA 2 – EDAD MEDIA


1. – MARCO HISTÓRICO
La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476)
hasta la conquista de América (1492). Se divide en dos etapas:
· Alta Edad Media (siglo V ~ siglo X): Tiene lugar la caída del Imperio Romano, la
constitución del Imperio Bizantino y la expansión del islam. Además, se acaba con la
esclavitud y la manumisión.
Se gesta el mundo feudal, comienza la disgregación del latín, el inicio de las lenguas
romances y la existencia de la cultura popular.

· Baja Edad Media (siglo XI ~ siglo XV): Tiene lugar un amplio desarrollo económico,
demográfico, social y cultural. Tienen lugar las primeras Cruzadas y la construcción de
ciudades y universidades.
El feudalismo llega a sus límites, las ciudades crecen por la demanda de productos
artesanales, se abren nuevas vías de comunicación y las artes se desarrollan gracias al
románico y el gótico.
El papado reforma los usos eclesiásticos con el cambio de la Gran Reforma
Cluniacense.
El siglo XIV será el siglo de la gran crisis demográfica debido a la peste y al
estancamiento de la vida comercial y económica, aunque es cuando surgen los
primeros signos de la modernidad.

El feudalismo es el sistema político, económico y social hegemónico. El feudo, título


otorgado por el rey a un noble que le rendía vasallaje, consistía en una extensión de
tierras a las que los campesinos juraban fidelidad y entregaban a cambio de la defensa
y protección del señor. El castillo era el centro del feudo.

La tierra es concebida como el centro de una inmensa bola de esferas que producen la
música celestial y enmarcan un planeta en el que viven las deidades y en el que se
encuentra el paraíso.
El mundo creado así está hecho de cuatro elementos. La tierra tiene por centro
Jerusalén.

2
El hombre es el microcosmos que refleja el macrocosmos y lo resume.

La sociedad humana es una institución divina que se divide en dos órdenes: clérigos y
laicos.
En torno al año 1000, se empiezan a distinguir tres órdenes: oratores, bellatores y
laboratores.

La cultura y el pensamiento se desarrolló en torno al monasterio, a la corte y a la


juglaría.
> El monasterio tiene una doble función económica y cultural, pues son recopiladores
de cultura clásica y en ellos se elabora el pensamiento medieval a través del tomismo y
la Gran Reforma Cluniacense.
> La Corte tuvo gran importancia gracias a las reglas de la cortesía y las pautas morales.
> La juglaría fue el principal medio de difusión de la tradición y obra medieval.

La literatura medieval estaba basada en la tradición oral, la anonimia, la finalidad


moralizante y didáctica y la utilización del verso.
Los principales temas de estas obras fueron la muerte, la fugacidad del tiempo y la vida
como reflejo simbólico de los grandes designios de dios (teocentrismo).
2 – ÉPICA
La gran canción épica, la poesía cortesana o la poesía moral difunde unas ideas que
justifican los privilegios de la clase culta y tienden a perpetuarlos. El género principal
de la poesía narrativa es la épica.
Los Cantares de Gesta son poemas extensos en verso donde se exalta el valor y las
hazañas de un héroe. Los juglares fueron sus transmisores. Su oficio, la juglaría, seguía
las reglas del mester de juglaría frente al mester de clerecía.
Los primeros Cantares de Gesta surgen en los siglos XII y XIII, haciéndose difícil su
conservación por su transmisión oral, no escrita.
La épica española ha conservado Cantares de Gesta como el cantar de Roncesvalles, el
cantar de las Mocedades del Cid, el cantar de los Infantes de Lara y el cantar del conde
Fernán González.

El Cantar de Gesta más importante es el poema del Cid, una obra de los siglos XI y XII
que narra la biografía del infante Rodrigo Díaz de Vivar y del que da noticias el copista
Pere Abbat.
El tema del Cantar es la recuperación de la honra y el reconocimiento por su señor el
rey Alfonso.
Se compone de tres cantares:
- El destierro: El héroe es desterrado injustamente y debe recuperar su honor y
la confianza del soberano.

3
- Las bodas: El héroe, tras conquistar Valencia y conseguir el perdón real, casa a
sus hijas con dos nobles castellanos, reconociéndole así una ascensión social.
- La afrenta de Corpes: Después de vengar la afrenta que les reconoce el rey,
casa a sus hijas con nobles de mayor categoría y son aceptadas socialmente.
Así, el héroe recupera su honor.
Se mezclan elementos históricos y fantásticos y se usan epítetos épicos, el cambio del
punto de vista narrativo y expresiones juglarescas.

3 – MESTER DE CLERECÍA.
A partir del siglo XII, prolifera el mester de clerecía que, basándose en tradiciones
latinas o vulgares, buscan el didactismo y la moralización como forma de propagar y
defender las ideas medievales. Los clérigos que llevaban a cabo el mester de clerecía
escribían en cuaderna vía y su mayor representante es Berceo.
La obra más importante de Berceo es Los Milagros de Nuestra Señora. Después de un
prólogo alegórico, siguen 25 milagros realizados por la Virgen. La Virgen aparece
siempre humanizada.
Hay tres milagros: los que la Virgen premia, los que la Virgen perdona y los que la
Virgen ayuda.

Otra obra importante es el Libro del Buen Amor de El Arcipreste de Hita. Este libro se
compone de:
- Una introducción donde el autor expone y explica por qué lo escribe y cómo
debe interpretarse.
- Una autobiografía ficticia.
- Una narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina.
- Una colección de fábulas y cuentos.
- Un relato alegórico de la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
4 – LÍRICA MEDIEVAL
La lírica medieval la componen un conjunto de canciones anónimas colectivas
transmitidas oralmente.
Emplean el estribillo y el paralelismo, con un estilo sencillo caracterizado por el uso de
exclamaciones, interrogaciones y un lenguaje coloquial.
Se recurre al metro de arte menor y a la rima asonante.
El tema principal será el amor femenino, la queja amorosa y su pasión extramarital.

LAS JARCHAS
Surgen en el siglo X y se desarrollan en el sur de la península. Son los primeros textos
en lengua romance y se tratan de breves cancioncillas donde se expresa el lamento por
el amado. La jarcha se incluía al final de poemas cultos en hebreo o árabe (moaxajas).

LÍRICA GALLEGO PORTUGUESA

4
Surge en los siglos XII y XIII y se desarrolla en el noroeste de la península. Su expresión
más importante son las Cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués. Se tratan de
poemas de amor en boca de una mujer que se lamenta por la tardanza, ausencia o
falta del amado.

LÍRICA CATALO-PROVENZAL
Surge en el siglo XII. Se trata de una poesía culta y refinada que representa el amor
cortés. Se generaron formas como la canso, la pastorela o la alada.
Los trovadores son los grandes creadores y difusores de esta poesía que mezcla la letra
y la música.

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA


Surge en el siglo XV. Su expresión más importante son los Villancicos de amigo. Se
tratan de poemas de tema amoroso con una estructura zejelesca y composiciones
paralelísticas.
Se generaron otras formas como la canción de amor puesta en boca del enamorado,
las canciones de siega, romería, la canción de serrana o las canciones de albada.

- Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Gracias al
impulso de Alfonso X, aparece una vasta literatura escrita en castellano. El
autor más importante fue Don Juan Manuel, con su libro El Conde Lucanor. Se
trata de un libro formado por 50 ejemplos en los que el Conde Lucanor pide
consejo a su ayo Petronio y este le responde con un cuento en el que se
encuentra la solución.

- La crisis de los siglos XIV y XV, dio lugar a Las coplas por la muerte de su padre,
de Jorge Manrique. Es una elegía donde reflexiona sobre la fortuna, la muerte,
la vida, la fama y la resignación cristiana. Está formada por 40 coplas de pie
quebrado de 8 sílabas y cuyo esquema es a8/b8/c4/a8/b8/c4.

- El Romancero fue otra de las grandes manifestaciones de estos siglos. De este


provienen los cantares de gesta, los juglares, los noticieros y el romance
narrativo.

TEMA 3 – LA CELESTINA
La Tragicomedia de Calisto y Melibea, obra escrita por Fernando de Rojas en 1499 en
Burgos, más conocida por La Celestina.
El argumento es sencillo: El joven Calisto se enamora de Melibea. Consigue los favores
de la dama por la intermediación de la vieja Celestina. Cierta noche, tras la visita
clandestina al jardín de Melibea, Calisto muere al caer de las tapias del huerto. Melibea
se suicida, incapaz de vivir sin su amante.

5
Calisto y Melibea son jóvenes y ricos, pero no piensan en el matrimonio. El autor quiso
presentar las dificultades que existían para casarse conversos con cristianos viejos.
Todos los personajes son conscientes de su valor personal, excepto Calisto (el
converso).
Los personajes de La Celestina viven empujados por la voluntad de vivir, lo que los
lleva a actuar con intensidad. Al lado de este impulso de vivir, se encuentra la angustia
por el tiempo perdido. En La Celestina no hay futuro, el pesimismo es nihilista.
La temática es amorosa; el amor es la única vía de salvación. Pero en La Celestina se
presenta esta temática de forma crítica y corrosiva.
El autor destruye en esta obra las exquisiteces aristocráticas e hipócritas del amor
cortés y critica la cosificación del amor y el sexo.
La obra es producto del choque entre el mundo medieval en descomposición y el
renacentista; entre el amor cortés y el amor erótico sensual.

1 - MARCO HISTÓRICO
El siglo XV es básico para la evolución de la historia de España. La Edad Media está en
descomposición y la nueva clase burguesa introduce las nuevas ideas del humanismo.
Los programas antisemitas del 1391 hacen aumentar el número de conversos y los
judíos disminuyen hasta su expulsión en el 1492.
- El reinado de Juan II está caracterizado por la figura de Álvaro de Luna,
defensor de los intereses de comerciantes y conversos y enemigo de la nobleza.
Al ser degollado públicamente en Valladolid, sufre la nueva clase una derrota.
- Con el reinado de Enrique IV, los nobles alcanzan su poder máximo mientras la
monarquía continúa degradándose.
- En 1474 sube al trono Isabel de Castilla, casada desde 1469 con Fernando de
Aragón. Con los Reyes Católicos comienzan a asentarse las bases para un
estado moderno.
Las Cortes de 1476 señalan la tendencia autoritaria de Isabel y el Concilio de 1478
establece la supremacía del Estado sobre la Iglesia.
En las Cortes de 1480, la Corona desposee a la oligarquía de la mitad de sus rentas a
favor de los campesinos.
Entre 1480 y 1481 se establece la Inquisición, que se convirtió en un eficaz
instrumento de represión.
En el 1492, tiene lugar el fin de la Reconquista con la toma de Granada por los Reyes
Católicos, el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y la aparición de la
primera gramática de la lengua castellana redactada por Antonio de Nebrija.
Así tenemos en el siglo XV el conflicto entre la Corona y la nobleza y el auge de la
burguesía por otro.
Esta ideología provocará la formación de un imperio moderno, que sucumbirá bajo sus
propias contradicciones internas, las cuales veremos reflejadas en su producción
literaria.
Sin entender esto, no se entenderá La Celestina, pues refleja como bajo el auge de la
economía mercantil y monetaria de una clase burguesa, entra en crisis el feudalismo.

6
Con ello, desaparece la épica y surge el romance. El gran auge del romancero ocurre
en la segunda mitad del siglo XV. Sus principales características son:
· Narrador objetivo e impersonal.
· Emocionalismo y dramatismo.
· Ausencia de moralizaciones religiosas.
· Finales trágicos.
El romancero es la manifestación artística del feudalismo en descomposición. Es un
género laico en el que las relaciones con Dios han sido sustituidas por las relaciones
con la Naturaleza. El héroe del romancero está solo en un mundo conflictivo y
problemático en el que tiene que luchar por sobrevivir, un mundo que le es ajeno,
incomprensible y hostil por haber perdido su unidad.
El héroe del romancero duda y encuentra en el amor la única forma de recuperar la
unidad perdida. El hombre necesita ayuda, explicaciones, signos… Símbolos que ahora
suelen funcionar de manera engañosa.
El uso de símbolos en el romancero es complejo y polivalente. El pasado es algo
irrecuperable, el futuro una esperanza fallida; lo importante es lo que se hace en el
presente.

El amor cortés es producto de la sociedad provenzal de los siglos XI, XII y XIII. Es un
amor formalizado en reglas de honor y que se identifica con el servicio. No es un amor
conyugal, sino un amor adúltero, una vía de escape de la rigidez social y de la falta de
auténticas relaciones amorosas en el matrimonio feudal.
En Castilla no llega a tener este amor desarrollo hasta el siglo XV. Sus características
son:
-La dama es perfecta.
-No se trata de un matrimonio.
-La consecución sexual es el fin del amante.
-El logro sexual es imposible y tiene como resultado la tragedia y la frustración.
-Se utilizan temas y léxico religiosos con fines eróticos.
TEMA 4 – EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento surge la visión del mundo y el sistema de valores que están en la
base de nuestra cultura.
- El marco científico de aquella visión del mundo se fundaba en la Iglesia y en
Aristóteles. Tomás de Aquino unió a Aristóteles con la teología y la ética
cristiana, estableciendo el marco conceptual que permaneció durante la Edad
Media.
- Esta visión cambió durante los siglos XVI y XVII. La visión de un universo
orgánico y espiritual fue reemplazada por la del mundo como una máquina.
- Las figuras de Copérnico, Galileo y Newton modificaron la percepción del
universo, la naturaleza y la visión del mundo. La visión individualista y
antropocéntrica del mundo tiene en Descartes y su cogito ergo sum su máxima
expresión.

7
- Al desarrollarse la economía monetaria, la burguesía adquiere un poder y el
pequeño comerciante crece. Así, surge una burguesía liberal.

- El espíritu del capitalismo vacía el mundo de la sustancia de Dios, con el fin de


objetivarlo, pero no lo deshumaniza.

La rebelión contra las antiguas formas de poder obliga a reorganizar este mundo
partiendo del individuo, que trata de intervenir de manera metódica, surgiendo así una
sociedad dominada por una nueva oligarquía.

La importancia tipológica del Renacimiento estriba en que es la muestra de la primera


fisura del paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

1 - RENACIMIENTO Y HUMANISMO
- A mediados del siglo XIX, el historiador Michelet propuso el término
“Renacimiento” para denominar el tránsito entre la Edad Media y la Edad
Moderna, el cual señala una ruptura.
- Petrarca fue el primero en forjar la idea de “tiempos oscuros” para referirse a
lo que hoy llamamos Edad Media, ya que los tiempos posteriores al Imperio
Romano fueron tiempos de decadencia.
- A finales del siglo XV surge el especialista de los estudios humanistas, formados
por la gramática latina, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral. El
humanista es un filólogo y trata, ante todo, de rescatar y depurar los textos de
la Antigüedad. Fue entonces cuando se redactó la primera gramática de la
lengua castellana redactada por Antonio de Nebrija.
- La sociedad renacentista es una sociedad aristocrática, donde las
preocupaciones religiosas conservan una gran importancia y donde la técnica
ocupa un lugar privilegiado.
- La primera sociedad renacentista fue la italiana, la cual fue
predominantemente burguesa. En España son los magnates los que impulsan
las nuevas corrientes humanísticas y renacentistas.
2. MARCO HISTÓRICO
- La subida al trono de Carlos V cambió para siempre la historia española. Desde
entonces hasta la segunda mitad del siglo XVIII se ejerció la hegemonía militar y
política de Europa. El nacimiento del imperio español fue casi un accidente.
- La rebelión de las ciudades (mayo de 1520 ~ abril de 1523) y la derrota de los
comuneros en Villalar fue una defensa de la monarquía nacional creada por los
Reyes Católicos.
- Tras la rebelión de los comuneros y la revuelta de las germanías valencianas,
Carlos V no tuvo problemas en la península.
- La estabilidad de la monarquía española fue mayor que la de cualquier otra
monarquía europea, pues construyó un poder basado en las empresas
privadas, permitiendo un nuevo orden social a la imagen del poder de la
Corona de Castilla.

8
- Desde la segunda mitad del siglo XVI, con la subida al trono de Felipe II, el
imperio español fue un verdadero imperio atlántico.
- Felipe II reforzó el estado absolutista, dio mayor poder a la monarquía, fijó la
capital en Madrid, construyó El Escorial y defendió el catolicismo.
- Su gestión se vio reforzada por la expansión del protestantismo, la amenaza
turca en el Mediterráneo y la afirmación de la Contrarreforma.
- Se produjo la aparición de pequeños focos protestantes en Valladolid, los
cuales fueron quemados por la Inquisición. Soportó la sublevación de los
moriscos de Granada por la prohibición de su lengua en 1568 y asumió las
alteraciones de Aragón en 1591.
- En definitiva, su reinado trató de mantener el imperio desde la defensa del
catolicismo y el prestigio de la monarquía española, pero no consiguió triunfar
con la sublevación de Flandes.
- La gravedad de los problemas y la situación era evidente, y así se aprecia en
obras literarias como El lazarillo de Tormes y El Quijote.
- Repercutieron en la vida interior de la monarquía española la separación de
Cataluña en 1640, su satelización por Francia en 1652 y la separación de
Portugal entre 1640 y 1659.

El final de la hegemonía española se da ya en los escritores de fin del siglo XVII,


quienes anuncia y defienden algunas maneras de recuperar a España.
El fin de los Austrias y el inicio de los Borbones marcan ya otra historia de España.
3 - RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El libro de M. Bataillon afirma el Renacimiento español y lo une a un humanismo
cristiano que se manifiesta como una solución a los problemas producidos por la
aparición de la Reforma luterana.
- Erasmo de Rotterdam tuvo apoyo y discípulos en España, como Juan de Valdés
o Francisco de Vitoria. El erasmismo español es el mejor exponente del
renacimiento en España.
- La influencia de Cisneros, la creación de la Universidad de Alcalá y la Biblia
poliglota, propician la entrada e influencia de Erasmo en los círculos
intelectuales españoles. El apoyo del monarca y del alto clero permite salir
victorioso a Erasmo frente al auge de las órdenes mendicantes y la religiosidad
tradicional. Desde 1522 entra en las universidades y tiene su máximo
desarrollo.
- A partir de 1556, el erasmismo comienza su declinación y comienzan los
primeros autos de fe contra sus practicantes.
- Erasmo fue una de las principales fuentes de la creación literaria y sobre todo
de la prosa renacentista fuera de los libros de ficción, de caballerías, o prosa
sentimental (aunque algunos autores erasmistas cultivan ese género, como
Jorge de Montemayor con los libros de la Diana).
Las distintas influencias renacentistas y del humanismo literario se centran en: el
neoplatonismo y su influencia en la poesía renacentista, el neoestoicismo y su

9
elaboración en la teoría del dominio de uno mismo y el lucianismo y su enunciación
por Alfonso de Valdés y Cristóbal de Villalón.

Juan de la Encina Calderón de la Barca (AS)


Fran Antonio de Guevara – Relox de Baltasar Gracián
príncipes
Teresa de Jesús Vélez de Guevara
Juan de la Cruz – Cántico espiritual Francisco de Rojas Zorrilla
Garcilaso de la Vega - Epístola a Boscán Tomás de Iriarte (N)
Mateo Alemán - Guzmán de Alfarache Padre Isla (N)
Francisco de Quevedo – Buscón Los Moratines (N)
El Lazarillo José Cadalso (N)
Miguel de Cervantes – El Quijote, Meléndez Valdés (N)
Novelas ejemplares, Viaje al Parnaso
Fernando de Herrera Cabarrús (N)
Luis de Góngora Jovellanos (N)
Lope de Vega – Fuenteovejuna, La
dama boba

- Garcilaso de la Vega renueva la lírica y sentencia la aparición de la influencia


italiana.
- Francisco de Quevedo marca en su obra la mejor representación de la caída de
la monarquía española.
- Baltasar Gracián incluye reflexiones morales en sus obras teatrales.
- Lope de Vega justifica en sus comedias el pacto de la monarquía con los
grandes señores.
- El teatro español es un instrumento político y social que no responda a una
finalidad ética, pues impone y mantiene el sistema de poder vigente y la
estratificación de los grupos sociales.
- La transición a la Ilustración se realiza desde dos polémicas: la oposición a los
autos sacramentales (AS) y los novatores (N).

TEMA 5 – LOS SIGLOS XVIII y XIX


1 – ILUSTRACIÓN
La Ilustración es el movimiento filosófico, literario y científico que tuvo lugar en Europa
a lo largo del siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces.
Sus ideas principales son:
- La razón es el único medio para alcanzar la verdad. Sirve de guía para la superstición,
el fanatismo religioso y la ignorancia. Sus grandes inspiradores son Descartes y
Newton.
- El progreso gracias a la ciencia y su aplicación a la tecnología (técnica).
- La naturaleza es el origen de todo lo natural y verdadero; la sociedad es quien
corrompe y pervierte al hombre natural.

10
- Gracias a la política se consigue la felicidad, bien y final al que se dirige el hombre.
- Para conseguir la expansión de las ideas ilustradas se recurre a academias;
sociedades científicas, literarias y artísticas; las sociedades de amigos del país;
tertulias: y salones o reuniones ilustradas.

Surgen, además:
- La teoría de la separación de poderes de Montesquieu.
- El deísmo y la libertad de pensamiento de Voltaire.
- El contrato social de Rousseau como pilar de la sociedad civil.
- Las nuevas corrientes fisiócratas, liberales y mercantilistas.
- La Enciclopedia como obra imprescindible para la divulgación de estas ideas.

2 – LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACIÓN


Los novatores comenzaron a practicar y difundir el progreso de las ciencias en Europa.
Nicolás Antonio y su Bibliotheca Hispania: vetus y nova y G. Mayans con Ciscar y su
Oración son ejemplos de la necesidad de una revisión crítica del pasado.
Jovellanos, Olavide y Macanaz comenzaron las reformas en España. Se lleva a cabo la
reforma de las universidades y de los antiguos colegios mayores, la lucha contra la
religiosidad, la libertad de comercio, la protección de la industria y la desamortización
de la propiedad agraria.
El Diario de los Literatos de El Censor propagaban las nuevas ideas ilustradas desde la
razón y el progreso a las nuevas teorías económicas.
Se forman la Academia de la Lengua (1713), la de Historia (1735), la del Trípode (1738),
la de las Buenas Letras (1751) y la de San Fernando (1752) gracias a la conciencia de
que la literatura y el arte deberían ser medios de pedagogía social y moral.
En 1756, Feijoo empieza a publicar el Teatro Crítico Universal y diez años después trajo
Las cartas eruditas y curiosas, dedicadas ambas a desterrar las malas enseñanzas de la
religión tradicional y a difundir las ideas ilustradas.
Diego de Torres Villaroel publica Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras y
el padre Isla publica Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias
Zotes, donde critica la predicación barroca.
La segunda generación de ilustrados está formada por Jovellanos, Forner, Meléndez
Valdés y José Cadalso.
Meléndez Valdés, desde sus primeras obras, es la referencia de la poesía ilustrada
(también llamada poesía anacreóntica) que recreaba una nueva relación sensual con la
naturaleza.
José Cadalso en Cartas marruecas y en Noches lúgubres adelanta los nuevos cambios
del siguiente siglo: el Romanticismo.
A finales de 1790 surgen Nicasio Álvarez de Cienfuegos y Manuel José Quintana,
autores que con sus obras muestran una poesía cívica.
Destaca la obra Oda al dos de Mayo de Juan Nicasio Gallego.

11
Siguiendo a Rousseau, la novela de educación tiene en el padre Montengón y en El
Eusebio sus modelos más importantes.
En las tipificaciones de las fisiologías destaca Ramón de la Cruz.
El teatro destaca con Leandro Fernández de Moratín y su obra El sí de las niñas.

TEMA 6 – EL SIGLO XX
Los cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos, científicos y culturales que el
mundo experimentó a lo largo del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX
cambiando la estructura de la vida social y de la organización y formas del trabajo.
Tuvo lugar la Segunda Revolución Industrial, la transformación del mundo, el
crecimiento de las ciudades y la construcción de vías y medios de transporte.
Mejoró la salud con el impulso de dietas alimenticias racionales, la higienización de la
vida ciudadana, la potabilidad del agua y la construcción de viviendas habitables.
Esto provocó un crecimiento de la población, sobre todo la urbana, con el consiguiente
éxodo rural y la transformación del hábitat.
Las nuevas ciudades se constituyeron en el centro de la nueva sociedad de masas,
caracterizada por una vida anónima e impersonal, que goza de diversas formas de
cultura y entretenimiento.
De una nueva forma de representación política, con electorados autónomos
organizados en partidos políticos y sindicatos, surgen nuevas ideologías como los
fascismos, los nacionalismos y los populismos.
Estaba cambiando el gusto, la sensibilidad y la moral de la sociedad, lo que se vio
reflejado en el arte. Surge así el Modernismo, el art nouveau, el decadentismo, el
simbolismo, el cubismo, el expresionismo, la Bauhaus, los ballets rusos, etc.
En 1925 en la obra La deshumanización del arte, Ortega valora las nuevas formas
poniéndolas en relación con la nueva modernidad. El Modernismo supuso dar voz a
todos los cambios de la sociedad reflejándolos en el arte.
La Primera Guerra Mundial (1914-1917) alteró la conciencia de la humanidad. Se
originó un nuevo orden mundial, llegaron a su fin los viejos imperios, se crearon
nuevas naciones y se produjo la Revolución Rusa en 1917.
Los años 20 y 30 vieron de nuevo la crisis con el crack del 29 y el triunfo del fascismo
frente a la democracia.
Todos estos cambios se reflejaron en la vida social y se produjo una liberación en las
modas, las costumbres y la sexualidad que se vio plasmada en las novelas de D. H.
Lawrence o H. Miller y en los surrealistas.
La mujer emprendió el camino de su liberación, con representantes tan nombradas
como Virginia Woolf.
Tras la IGM, la desilusión y el pesimismo florecen en las obras de T. S. Eliot, James
Joyce, los dadaístas, los surrealistas y grandes novelistas como Kafka o Thomas Man.
EEUU ve la generación perdida de Gertrudis Stein, Inglaterra vive el Grupo de
Bloomsbury y Alemania contempla el teatro de Piscastor y Brecht, además de las
novelas antiguerra de Remarque y Doblin.

12
La crisis del 29 y su repercusión en la literatura trajo consigo una fase de compromiso y
solidaridad, además de la politización de los intelectuales.
Surgen además los congresos de escritores antifascistas y asociaciones de escritores y
artistas revolucionarios.

13

También podría gustarte