Está en la página 1de 7

Borderlands/La frontera.

La nueva mestiza
Gloria Anzaldúa

Mónica González Grijalba

mgonzalez4674@alumno.uned.es

Centro Gregorio Marañón

















Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

L
a edición del libro Borderlands/La Frontera. La nueva Mestiza (Ed. Capitán Swing, 2016) obra de la
profesora Gloria Anzaldúa que me dispongo a reseñar es una traducción del inglés realizada por
Carmen Valle.
Gloria Anzaldúa (1942-2004) fue catedrática, escritora, poeta, feminista, lesbiana y activista queer,
Nació en el sur Texas, un espacio fronterizo, que sirve a la autora para hablar de las fronteras de la raza,
del género, de la identidad y de los límites del lenguaje, re exionando sobre los discursos que han
establecido unas prácticas que legitiman ese fronteras. Con esta re exión pretende crear una nuevo
relato.
Borderlands/La Frontera. La nueva Mestiza no es un texto fácil de clasi car. Este ensayo (o conjunto de
ensayos breves), publicado en 1987, supuso un acontecimiento tanto en el mundo de la literatura, como
en el feminismo y en el pensamiento poscolonial. En cada capítulo encontramos diferentes géneros y
voces (la propia voz de Anzaldua, la voz de una ensayista, la de una poeta), combina fragmentos de
composiciones poéticas propias y ajenas con fragmentos de canciones o de guiones cinematográ cos,
mezcla lenguas, y así construye un texto mestizo, híbrido. Ella misma nombra assemblage o molde
mosaico (como la estética azteca) a su composición que, aunque puede parecer, caótica y desordenada,
posee una estructura profunda que une los elementos coherentemente.
Pero también es un texto híbrido lingüísticamente, ya que, aunque está escrito sobre todo en inglés,
también incluye amplios fragmentos, palabras y frases en español, términos en náhuatl (El náhuatl es la
lengua de los aztecas y de los actuales pueblos nahua).
El texto re exiona sobre las fronteras, no solo las espaciales, sino también sobre las culturales, las
lingüísticas y las sexuales. Encontramos un libro construido en dos partes, una narrativa y otra poética, a
través de los cuales se va construyendo la conciencia de la Nueva Mestiza.
La parte narrativa, Atravesando fronteras/Crossing borders, está compuesta por siete capítulos.
El primer capítulo, La patria, Aztlán, cuenta el origen de su discriminación racial y para ello relata la
historia del mito fundacional de Aztlán. Aztlán dio lugar a las grandes culturas prehispánicas del México
antiguo. Era un territorio ubicado al sur de los Estados Unidos, concretamente, en algunos de los
territorios que perdió México a partir de la rma del tratado Guadalupe-Hidalgo (1848). Por lo tanto, este
mito cuestiona el relato, según el cual los chicanos son tratados como extranjeros en lo que consideran
que es su propia tierra. Anzaldua reclama el reconocimiento de los chicanos y su inclusión en la
sociedad gringa1.

Esta tierra fue mexicana una vez,


fue india siempre
y lo sigue siendo.
Y lo volverá a ser […]

1La RAE de ne gringo como “extranjero especialmente de habla inglesa, y en general hablantes de una lengua que
no sea la española". Por su parte, Anzaldúa utiliza este término para hacer referencia al estadounidense blanco, al
que ha usado su poder para someter y explotar a ciertos sectores en Estados Unidos.

fl
fi

fi

fl
fl
fi

fi
Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

La frontera entre Estados Unidos y México es una herida abierta donde el Tercer Mundo se
araña contra el primero y sangra. Y antes de que se forme costra, vuelve la hemorragia, la
savia vital de dos mundos que se funde para formar un tercer país, una cultura de frontera.
(Anzaldúa p. 41-42)

Anzaldúa identi ca aquí la frontera con "una herida abierta" lo que Mignolo llama "diferencia colonial”2,
una herida, que separa un estado de otro y que de ne quiénes son “nosotros" y quienes “otros”, pero
también es un territorio donde tienen lugar cruces culturales, es un espacio donde se hibridizan las
identidades. La autora no hace una crítica negativa de la cultura dominante, sino que re exiona sobre
cómo se puede alcanzar una identidad que reúna los aspectos de todas las culturas que conforman la
tradición chicana. Como explico más arriba, tras la rma del tratado Guadalupe-Hidalgo, México perdió
gran parte de su territorio y sus habitantes pasaron a formar parte de tierras extranjeras dejando de ser
propietarios de tierras para convertirse en una minoría explotada. Estas condiciones de marginación y
pobreza continúan a día de hoy y Anzaldúa busca deconstruir algunos discursos que se creen innatos a
los chicanos y que han servido para someter y humillar a su comunidad para, a partir de ahí , construir
una narrativa para todos los chicanos/as, reconociendo las tensiones internas del grupo, sobre todo con
las mujeres, y destruyendo ciertas tradiciones y prácticas que rea rman la sumisión de las chicanas, por
este motivo en el segundo capítulo, Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan, expone como
la mujer en la cultura chicana, ha sido limitada por la tradición. A través de su historia personal, cuenta
su resistencia a ser asimilada por las costumbres familiares y comunitarias y por una cultura traidora
hacia cualquiera que sea diferente y hacia la mujer, por lo qué reclama una nueva cultura mestiza sin
estereotipos.

Se hace sentir a las mujeres que son un fracaso


completo si no se casan y tienen hijos. «¿ Y cuándo te casas, Gloria?
Se te va a pasar el tren». Y yo les digo: «Pos si me caso, no va a ser
con un hombre». Se quedan calladitas. Sí, soy hija de la Chingada (Anzaldúa p.57(

Pero, como mujer, no solo critica la cultura chicana, también a blanca: "La mujer no se siente segura
cuando su propia cultura, y la cultura blanca, la critican; cuando los machos de todas las razas le dan
caza.” (Anzaldúa p. 62).
Para desmontar a esa culturas que traicionan, deconstruye los mitos de la Llorona o la Malinche, algo en
lo que profundizará en el siguiente capítulo
Penetrar en la serpiente, (la serpiente simboliza lo femenino). Anzaldúa hace un análisis de la historia de
su pasado indígena desde un punto de vista feminista reinterpretando algunos símbolos femeninos, que

2 La diferencia colonial consiste en clasi car grupos de gentes o poblaciones e identi carlos en sus faltas o excesos,
lo cual marca la diferencia y la inferioridad con respecto a quien clasi ca. (Mignoilo, Walter Historias locales/
diseños globales. Colonialidad, conocimientos, subalternos y pensamiento fronterizo. Editorial Akal, p. 39)

fi

fi

fi
fi
fi
fi

fi

fl
Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

históricamente han sido utilizados para justi car el sometimiento de las mujeres chicanas. Para ello
revisa los mitos de Malinali, la Llorona y la Virgen de Guadalupe, tres guras femeninas que han venido
siendo desempoderadas durante siglos tanto por la cultura azteca como por la de los españoles, unas
culturas qué dan prioridad a lo masculino. Esta preferencia de lo masculino ha hecho que estos símbolos
femeninos hayan in uido en la creación del estereotipo de mujer chicana y mexicana. Por ejemplo, la
Llorona o la Malinche sirven para destacar las características "negativas" de la mujer, mientras que la
Virgen de Guadalupe, sí respondería a una gura “positiva” pero representaría un ejemplo de mujer
pasiva y abnegada.
También han contribuido en el menoscabo de estas guras femeninas las religiones institucionalizadas,
que han usado estos mitos para oprimir y dominar a las mujeres, y que, además, se empeñan en negar
cualquier otra creencia, como la del mundo espiritual, tan importante en la cultura indígena, haciendo
creer al indio que sus antiguas creencias son solo supersticiones paganas propias de mentes primitivas3.
La reivindicación de estas guras femeninas, le sirve en el siguiente capítulo, La herencia de Coatlicue /
The Coatlicue State, para seguir re exionando sobre el subconsciente, la dualidad, la fragmentación.
Anzaldúa introduce a la diosa Coatlicue como el vínculo con la herencia indígena. Esta diosa era la
madre de una de las deidades centrales de los mexicas, pero con la llegada de los españoles y el
catolicismo, fue asimilada por la Virgen de Guadalupe. Sin embargo Coatlicue no representaba a la
madre abnegada, sumisa, pasiva y bené ca que sí representaba la Virgen. No obstante, la población
indígena combinó características de la diosa Coatlicue con la virgen de origen cristiano dando lugar a la
Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos más importantes de la cultura mexicana. La Virgen de
Guadalupe representa el mestizaje entre dos mundos: el "nuevo" y el "viejo”, por eso, los chicanos (que
también son un cruce entre culturas), se reapropiarán de este símbolo. Pero las feministas también se
reapropiarán de él, ya que para ellas representa una madre en la que con uyen las dualidades:
masculino/femenino, vida/ muerte, abnegación/rebeldía.
Esto lleva a que Anzaldúa describa el estado Coatlicue como una fase previa alcanzar la conciencia
mestiza y que consiste en negar todas las identidades y roles impuestos por una cultura dominada por los
hombres y aceptarse como un híbrido de esas identidades, es decir, aceptar que no se forma parte de la
cultura dominante, ni de la sometida, sino de ambas, como la Virgen de Guadalupe-Coatlicue.
Para llegar a esa conciencia social, política y feminista, que Anzaldúa llama conciencia de la nueva
mestiza, en el siguiente capítulo, Cómo domar una lengua salvaje hace un crítica de la cultura
dominante norteamericana que ejerce su dominación mediante el lenguaje. Pero no solo hace una
reivindicación lingüística, también feminista al expresar como el lenguaje, puede servir también para
oprimir a las mujeres.

3 Gloria Anzaldúa era una mujer tremendamente espiritual, además, su familia conservó rituales que estaban cerca
de la religiosidad indígena ya que en su casa, como en muchas casas chicanas, se practicaba un "catolicismo
folclórico", por lo tanto, esta imposición de la racionalidad por parte de la cultura dominante creará en ella otra
dualidad más.

fl

fi
fl
fi
fi
fi
fi

fi
fl

Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

Hocicona, repelona, chismosa, tener una boca muy grande, cuestionar, andar con cuentos
son todos síntomas de ser una mal criada. En mi cultura son todas palabras que son
despreciativas cuando se aplican a mujeres. Nunca las he oído aplicadas a hombres.
(Anzaldúa p. 104)

También habla del español chicano, una mezcla de español e inglés, que a veces se convierte en motivo
de humillación, de opresión y discriminación ejercida no sólo por el blanco anglosajón, sino también
por los hispanohablantes, que incluso provoca qué muchos chicanos sufran un fuerte complejo de
inferioridad por no hablar plenamente su propio idioma, el español. El movimiento feminista al igual que
el movimiento chicano luchan por lograr la igualdad y por adquirir visibilidad ante ideologías
patriarcales y hegemónicas.

Nunca más me van a hacer sentir verg enza por existir. Tendré mi propia voz: india,
española, blanca. Tendré mi lengua de serpiente —mi voz de mujer, mi voz sexual, mi voz de
poeta—. Venceré la tradición del silencio. (Anzaldúa p.111)

El sexto capítulo, Tlilli, Tlapalli / El sendero de la tinta roja y negra, habla sobre su condición como
escritora, condición qué responde a lo que ella llama la facultad (de la que habla en el capítulo “Penetrar
en la serpiente “:

La facultad es la capacidad para distinguir en los fenómenos super ciales el signi cado de
realidades más profundas, percibir la estructura profunda bajo la super cie. Es un «sentir»
instantáneo, una percepción rápida a la que se llega sin razonamiento consciente. (Anzaldúa
p. 85)

Por lo tanto, la facultad es una capacidad que tienen los seres diferentes. Ella al ser mujer en una
sociedad patriarcal, lesbiana en una cultura heteronormativa, chicana en una cultura blanca y racista,
intelectual en una cultura campesina y espiritual en una cultura academicista y secular, tiene este don,
que le da la posibilidad de tener una mirada más transcendente capaz de crear cciones con las que
cambiar la realidad de las personas exiliadas de la cultura, de las minorías raciales y de género.  De esta
manera, sitúa la frontera como lugar de escritura y eso es lo que le permite seleccionar elementos de
ambas culturas y desestabilizar el gran relato del mestizaje, por lo que en el siguiente capítulo plantea
una nueva forma de conocer y situarse en la historia, una nueva conciencia, La conciencia de la nueva
mestiza / Hacia una nueva conciencia. Éste último capítulo de la parte narrativa, pretende ser la suma de
todos los anteriores, la propuesta del nuevo ser, la nueva mestiza. El cometido fundamental de esta
“Nueva Mestiza” consiste en cuestionar la herencia recibida, reconocer cuáles son los legados que
contribuyen a generar una sociedad abierta a las diferencias y a los “otros” y convertir la dualidad y los
márgenes en espacios de resistencia.


fi
fi
fi
fi
Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

La parte poética Un agitado viento / Ehécatl, el viento, al igual que la parte en prosa, está compuesto
por varios capítulos, en este caso seis, en los que relata la práctica de la conciencia de la nueva mestiza
a partir de diversos poemas. También habla de la sexualidad lésbica y de la homofobia. La conciencia
mestiza repolitiza las identidades de frontera, a las que otorga una realidad más compleja y heterogénea,
que es preciso asumir. Una vez que se acepta esta nueva realidad es necesario luchar, pero no de
manera individual, sino colectiva, una transformación social.

A
nzaldúa cuestiona todos aquellos paradigmas que se han erigido como "verdades absolutas”.
Cuestiona la identidad chicana, mirando hacia el momento en el que pasaron a ser extranjeros
dentro de su propio territorio, cuestiona la lengua, los símbolos y la cultura dominante. Eso
supone que también cuestione ese feminismo hegemónico, blanco, heterosexual y de clases
profesionales y adineradas y de ende la idea de una comunidad feminista heterogénea. Por lo tanto,
podríamos encuadrar a la autora dentro de el feminismo interseccional4 junto con otras pensadoras
como Angela Davis, bell hooks, Chela Sandoval, June Jordan, Norma Alarcón, Audre Lorde, Chandra
Talpade Mohanty o María Lugones ya que todas ellas critican al feminismo blanco hegemónico por
ignorar la interacción entre raza, clase y género en la categoría de mujer.
El texto reproduce un nuevo discurso crítico con el que pretenden celebrar las múltiples identidades y
lenguas en las que se reconocen los sujetos fronterizos y que dan forma, a su vez, a la conciencia de la
nueva mestiza, con la que transformar el feminismo para que re exione sobre los discursos totalizadores
de la modernidad occidental y asuma la contradicción, la alteridad y la diferencia. Esta obra busca la
representación de la mujer fronteriza y subalterna.

4La interseccionalidad fue aplicada en las ciencias sociales por la abogada afroamericana Kimberlé Crenshaw en
1989, a través de este concepto se pueden evaluar las interacciones e intersecciones de los distintos sistemas de
opresión, destacando las consecuencias de éstas en los derechos de las mujeres.

6
fi

fl

Borderlads/La Frontera:La Nueva Mestiza

BIBLIOGRAFÍA

ANZALDÚA, Gloria. Borderlands/La Frontera. La nueva Mestiza,Carmen Valle (trad.), Capitán Swing,
2016

CORNEJO GUZMÁN, Yanet Verenice. Con guración de una " memoria, Nepantla”en Borderlands/La
Frontera. La nueva Mestiza de Gloria Anzaldúa. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.2019 Recuperado a partir
de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1739/te.1739.pdf

HORDADYN, Y. (2019). La conciencia de la nueva mestiza en borderlands/la frontera. The new mestiza
de Gloria A ºnzaldúa. Una propuesta de desobediencia epistémica. Intersticios De La política Y La
Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 8(15), 25–47. Recuperado a partir de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24308

RAMÍREZ GÓMEZ, Liliana, En la frontera entre


Anzaldúa y la Nueva Mestiza, Cuadernos de literatura, Colombia, 2005. Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5228687

VV. AA., Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Editado por
Cherrie Moraga y Ana Castillo. Ismo Press, San Francisco, 1988

https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/barbara-y-mestiza-el-feminismo-de-gloria-
anzaldua

fi

También podría gustarte