Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

INTRODUCCIÓN A LA BIOINGENIERÍA (PI 521-A)


TRABAJO N°2: Avances recientes en Ingeniería de tejidos tomando
como materia prima el colágeno

Profesor:
Ing. Enrique Neira Montoya

Integrantes:
Criado Villegas, Jose Illari — 20192098I
Chilcon Espinoza, Axel Del Piero — 20192118J
Ccoto Cueva, Olga Sofia — 20190487H
Chamorro Quispe, Aarón — 20192151G

Número de Grupo:
1

Fecha de presentación: 03 de diciembre de 2022

LIMA-PERÚ
2

ÍNDICE

ÍNDICE 2
RESUMEN 4
ABSTRACT 4
MARCO TEÓRICO 5
CAPÍTULO I: Ingeniería de tejidos 5
Ingeniería de tejidos 5
Objetivo de la Ingeniería de tejidos 5
Elementos básicos 5
Agentes químicos de entrecruzamiento 6
El hueso biológico 6
Composición química 6
Función 7
Desgaste natural o patológico 7
Reparación del hueso 8
Biomateriales 8
Biomateriales empleados en Ingeniería de tejidos 8
CAPÍTULO II: Obtención del colágeno 10
Definición de colágeno 10
Propiedades del colágeno 10
Aplicaciones del colágeno 14
Obtención de colágeno 15
Extracción del colágeno 16
Caracterización del colágeno 18
CAPÍTULO III: Hidrogeles de colágeno 18
Hidrogeles 18
Propiedades de los hidrogeles 19
Procesado de hidrogeles 19
Preparación de hidrogeles 20
Materiales incorporados a hidrogeles de colágeno 21
Adición de materiales cerámicos a los hidrogeles de colágeno 22
Capítulo IV: Aplicación de hidrogeles de colágeno en Ingeniería de tejidos 24
Desarrollo de hidrogeles biopoliméricos a partir de colágeno de cerdo para el uso en la
ingeniería de tejidos. 24
Procesado de hidrogeles 24
Métodos de caracterización 25
Caracterización de la materia prima 26
3

Caracterización de hidrogeles 28
CONCLUSIONES 30
CAPÍTULO 1: Ingeniería de tejidos 30
CAPÍTULO 2: Obtención de Colágeno 30
CAPÍTULO 3: Hidrogeles de colágeno 31
Capítulo IV: Aplicación de hidrogeles de colágeno en Ingeniería de tejidos 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
4

RESUMEN

La ingeniería tisular o de tejidos es un campo multidisciplinario, parte de la


bioingeniería que se encarga como su mismo nombre, de los diversos tejidos. Utiliza
los conocimientos de la ingeniería y la medicina, y en ese aspecto, desarrolla un nuevo
producto, los hidrogeles de colágeno, el cual, al añadir fosfatos de calcio, se obtiene un
producto similar al tejido óseo.

En ese sentido, en este trabajo se recopila información de diferentes artículos,


empezando por la información sobre la ingeniería de tejidos, luego la obtención de
colágeno, continuando con los hidrogeles de colágeno, finalizando con una aplicación
la cual consiste en el desarrollo de hidrogeles biopoliméricos a partir de colágeno de
cerdo para el uso en la ingeniería de tejidos.

Palabras claves: Ingeniería tisular, colágeno, bio polimérico, hidrogeles.

ABSTRACT

Tissue or tissue engineering is a multidisciplinary field, part of bioengineering


that is responsible, as its name, of various tissues. It uses the knowledge of engineering
and medicine, and in this aspect, it develops a new product, collagen hydrogels, which,
by adding calcium phosphates, a product similar to bone tissue is obtained.

In this sense, this paper collects information from different articles, starting with
information on tissue engineering, then obtaining collagen, continuing with collagen
hydrogels, ending with an application which consists of the development of
biopolymeric hydrogels. from pig collagen for use in tissue engineering.

Keywords: tissue engineering, collagen, biopolymeric, hydrogels.


5

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: Ingeniería de tejidos

Ingeniería de tejidos

Es un campo multidisciplinario en el que se aplican los principios y métodos de

la Ingeniería y Ciencias de la Salud para el desarrollo de sustitutos biológicos que

puedan restaurar, mantener o mejorar la función tisular. (Pérez Puyana & Rojas

Sanchez, 2020)

Es un campo de investigación prometedor dado que incluye una combinación

de áreas como biología, ciencias de los materiales, química, ingeniería y medicina.

Sus componentes principales son los andamios, estructuras en tres dimensiones

en donde las células se insertan y se desarrollan para la formación del tejido. (Pérez

Puyana & Rojas Sanchez, 2020)

Objetivo de la Ingeniería de tejidos

Su objetivo es preservar, recuperar y regenerar órganos o tejidos dañados a

través de la combinación de células nativas, materiales biocompatibles y moléculas

bioactivas.

Elementos básicos

Se basa en 3 elementos básicos:

1. Células

2. Factores de crecimiento

Son señales bioquímicas capaces de modificar las respuestas de las células de

los organismos. Influyen en los procesos de reparación y regeneración,

estimulando el crecimiento y la proliferación celular.


6

3. Andamios

Son biomateriales biocompatibles diseñados con propiedades específicas para

sustentar las necesidades biológicas de determinadas células. En ellos tiene lugar el

crecimiento y proliferación celular.

Son estructuras tridimensionales en las que se insertan las células, cuya función

principal es dar soporte a la adhesión celular y su crecimiento que conlleva a la

regeneración del tejido dañado.

Agentes químicos de entrecruzamiento

Perez-Puyana et al (2021) empleo la fructosa como agente químico de

entrecruzamiento conllevando a un ligero aumento de la deformación crítica y módulo

elástico.

El hueso biológico

Es un tejido híbrido compuesto de cristales de hidroxiapatita y fibras de

colágeno, formando una estructura porosa. Posee dos partes, una compuesta por

proteínas, teniendo al colágeno como matriz y otra, netamente de hidroxiapatita. (Lara

Rico & Claudio Rizo, 2020)

Composición química
La composición principal del hueso es de 20% de colágeno, 69% de fosfato de

calcio, 9% de agua y el restante, compuesto de proteínas, polisacáridos y lípidos.


7

Figura 1

Composición química del hueso.

Función
El hueso es un tejido dinámico, con múltiples vasos sanguíneos, pudiendo

curarse y recomponerse por completo sin dejar cicatrices. Además, es una reserva de

minerales y permite movilizarse según el requerimiento del cuerpo. Proporciona

además estructura y apoyo para el cuerpo, soportando la contracción muscular,

resistiendo la carga. Por último, protege los órganos internos. (Lara Rico & Claudio

Rizo, 2020)

Desgaste natural o patológico

Se tiene enfermedades por defectos, las cuales son la osteogénesis imperfecta,

osteoartritis, osteomielitis y osteoporosis. Por otro lado de la moneda, se encuentran las

enfermedades producidas por el hombre, ya sea por el mismo envejecimiento, obesidad

y mala actividad física, que han ocasionado trastornos óseos como fracturas, lumbalgia,

escoliosis, osteoporosis, tumores, etc. (Lara Rico & Claudio Rizo, 2020)
8

Reparación del hueso

El hueso presenta altas propiedades de regeneración, siendo capaz de repararse

después de una ruptura. Sin embargo, si la lesión producida es muy grave, se debe

ayudar a curarse a través de un procedimiento quirúrgico. (Lara Rico & Claudio Rizo,

2020).

Biomateriales

Un biomaterial es cualquier material que sirva como reemplazo a los tejidos u

órganos que se encuentren dañados, además tiene que ser inerte para poder implantarse

en un ser vivo. Es decir, debe ser biocompatible. (Lara Rico & Claudio Rizo, 2020)

La biocompatibilidad es una característica fundamental en un biomaterial,

definida como la capacidad de realizar su función deseada en el organismo receptor sin

provocar efectos locales o sistémicos no deseables. Además deben cumplir con criterios

básicos como ser no tóxicos, no trombogénicos, no cancerígenos, no antigénicos y no

mutagénicos para exhibir una respuesta biológica apropiada. Se encuentra esto regido

por los ISO 10993. (Urbina, 2022)

Biomateriales empleados en Ingeniería de tejidos

Requisitos de los biomateriales

Deben cumplir los siguientes requerimientos para emplearse en Ingeniería de

tejidos:

● Biocompatibles

Mide el grado de aplicación de los andamios, de tal manera que no provoque

daño a los tejidos.

● Bioactivos
9

Debe ser capaz de formar una superficie que se unirá con el tejido.

● Propiedades mecánicas

Las propiedades que presenta debe ser similar al tejido al que reemplaza. Esto

depende directamente de la estructura, composición, la frecuencia de aplicación

a esfuerzos y la temperatura.

● Porosidad

Se debe permitir poros para un mejor transporte de nutrientes y oxígeno a las

células de los tejidos, y para poder realizar una eficiente eliminación de

residuos. Sin embargo, demasiados poros reducen las propiedades mecánicas

del tejido.

● Biodegradables

Deben ser biodegradables, con una fácil absorción para facilitar la regeneración

y extensión del tejido formado.

Desarrollo de biomateriales

El desarrollo de biomateriales abarca las siguientes etapas:

● Selección de materia prima

● Técnica de procesado

● Caracterización del producto final


10

CAPÍTULO II: Obtención del colágeno

Definición de colágeno

Colágeno, proteína fibrosa más abundante que presentan los animales cuya

importancia radica en la formación de fibras y a su vez constituyen parte de la matriz

extracelular (huesos, piel, córnea y tendones).

La principal característica que aporta el colágeno al organismo es una buena

capacidad de flexibilidad, estiramiento y resistencia. Además, presenta una proporción

de 25% aproximadamente de las proteínas totales. Existen 29 tipos diferentes de

colágeno, en donde el tipo I es el más abundante.

El colágeno tipo I está constituido principalmente por tropocolágeno, una

proteína de alrededor de 300.000 macromoléculas de peso molecular, constituida por

tres cadenas del mismo tamaño, dos de ellas idénticas y otra ligeramente distinta.

Figura 2
Estructura del colágeno como proteína

Propiedades del colágeno

Las atracciones principales que tiene el colágeno como biopolímero para

distintas aplicaciones son las características mecánicas, químicas y biológicas, como:


11

● Tiene gran flexibilidad

● Ofrece gran resistencia, aunque insuficiente para la industria médica

● Notable biocompatibilidad y biodegradabilidad

● Buena afinidad celular e integridad estructural

● Baja inmunogenicidad y toxicidad

● Excelente bioactividad

● Efecto hemostático y antimicrobiano

● Hipertensivo y antioxidante

Estas propiedades permiten que desempeñen un rol importante en la unión

celular, migración y la proliferación; lo que hace que, entre los biopolímeros, sea uno

de los constituyentes de películas artificiales más adecuados para la regeneración de

tejidos dañados.

Podemos detallar los tipos de colágeno, su ubicación y la célula que los

sintetiza; así como las funciones que cumplen, en el cuadro que se muestra a

continuación:

Clasificación de la proteína del colágeno

Tipo de Célula
Número Ubicación Funciones
colágeno sintetizadora

Piel, huesos, Fibroblastos,


I Resiste la tensión
tendones y córnea osteoblastos

F Cartílago y cuerpo
II Condroblastos Resiste la presión
I vítreo
B Fibroblastos,
R células Resiste la presión y
I Piel, vasos,
III reticulares, forma un marco
L intestino y útero
células estructural
A musculares lisas
R
Asociados de
Piel, huesos, Asociado con
V células
córnea y placenta colágeno tipo I
endoteliales
12

Proporciona
Cartílago y disco Células
XI resistencia a la
intervertebral epiteliales
tracción

Células
XXIV Huesos y córnea Desconocido
endoteliales

XXVIII Cartílago Desconocido Desconocido

Membrana de sótano,
Fibroblastos
Membrana basal y forma una malla para
IV células
capilares brindar soporte y
mesenquimáticas
filtración

Huesos, vasos, Fibroblastos, Microfibrilar, puente


VI piel, córnea y células entre las células y la
cartílago mesenquimáticas matriz

Membranas
mucosas, piel, Forma fibrillas de
Células
VII vejiga, cordón anclaje que sujetan la
epidérmicas
umbilical y líquido lámina
amniótico

Formador de redes
hexagonales, soporte
Piel, cerebro,
de tejidos. malla
corazón, riñones, Células
VIII porosa; y
vasos, huesos y epidérmicas
proporciona
cartílago
resistencia a la
compresión
N
O Colágenos FACIT,
Córnea, cuerpo Células
IX asociados al
F vítreo y cartílago epiteliales
colágeno tipo II
I
B Formador de redes
R Células hexagonales, actúa
X Cartílago
I epiteliales como fijador de
L calcio
A
R Colágenos FACIT,
Cartílago, Fibroblast
XII os
asociados al
tendones y piel
colágeno tipo I

Músculos
Colágeno
esqueléticos,
Fibroblast transmembrana,
XIII corazón, ojo, piel y os célula-matriz y
células
célula, adhesión
endoteliales
13

Vasos, ojo, Colágenos FACIT,


nervios, tendones, modula las
XIV Fibroblastos
huesos, piel y interacciones
cartílago fibrilares

Vasos capilares, Multiplexación,


Asociados de
ovarios, corazón, liberación
XV células
testículos, piel, proteolítica de
endoteliales
placenta y riñones antiangiogénicos

Corazón, piel, Asociados de


XVI riñones y músculo células Multiplexación
liso endoteliales

Colágeno
Células
transmembrana,
XVII Piel epiteliales y
unión de la célula a
endoteliales
la matriz

Multiplexació
Riñones, pulmones Células n, liberación
XVIII
y hígado endoteliales proteolítica de facto
antiangiogénico

Piel, riñones,
Desconoc Colágenos
XIX hígado, placenta,
ido FACIT
bazo y próstata

XX Epitelio corneal Desconocido Colágenos FACIT

Estómago, riñones,
vasos, corazón,
XXI placenta y Desconocido Colágenos FACIT
músculos
esqueléticos

Conexiones de
XXIII Desconocido Desconocido
tejido

Ojo, cerebro,
XXVI Desconocido Desconocido
corazón, testículos

Células del sistema


XXVII Desconocido Desconocido
nervioso

XXIX Piel Desconocido Desconocido


14

Aplicaciones del colágeno

A lo largo del tiempo, se han obtenido diversas aplicaciones basadas en técnicas

de fabricación o extracción y los insumos que requieren; a continuación se detalla en

un cuadro el investigador a cargo, los materiales, las técnicas de caracterización y las

aplicaciones en la industria.

Técnicas de Técnicas de
Investigadores Materiales Aplicaciones
fabricación caracterización

FTIR, SEM,
Tratamiento
porosidad,
Hidroxiapatita, Separación de alternativo en
M.S. Rahman densidad, XRD,
Colágeno, fases y defectos óseos e
et. al. citotoxicidad in
Quitosano liofilización ingeniería del
vitro y cultivo
tejido óseo
celular

Capacidad
hemostática
(conejo),
X.Wang, Y. Quitosano, Apósitos
Secado en frío resistencia
Yan, R. Zhang Colágeno hemostáticos
bioadhesiva
vivo, cultivo
celular

SEM, WVTR,
A. Deng, Y. Electrospinning TGA, FTIR,
Quitosano, Cicatrización de
Yang, S. Du, S. y reticulado in resistencia a la
colágeno la herida
Yang situ tracción, cultivo
celular

Propiedades
mecánicas,
Mezcla de propiedades Ingeniería de
Quitosano,
M. Rafat, et al. enlaces ópticas, FTIR, tejido corneal
colágeno
cruzados cultivo celular, implantable
contenido de
agua

FTIR, DSC,
R. Shah, P.
SEM, propiedad
Stodulka, K. Quitosano, Cicatrización de
colágeno
Secado en frío de cicatrización
Skopalova, P. la herida
de heridas,
Saha
RMN
15

TEM, SEM,
FTIR, XRD,
Quitosano, Separación de
DSC, resistencia Matriz ósea
Y. Wang, et al. colágeno, fases y
a la tracción, artificial
hidroxiapatita liofilización
recuento de
aminoácidos

A. Sionkowska,
Quitosano, FTIR, Campo
B. Kaczmarek,
colágeno, ácido Secado en frío resistencia a la biomédico
K.
tánico tracción, SEM potencial
Lewandowska

T. Muthukumar, SEM, FTIR,


A. Aravinthan, Quitosano, XRD,
Regeneración
J. Sharmila, colágeno, Secado en frío hinchazón,
ósea
N.S. Kim, J.H. ginseng densidad,
Kim porosidad

Quitosano, Resistencia a la
X. Mo, Z. Chen, Ingeniería de
colágeno, Electrohilado tracción, SEM,
H.J. Weber tejidos
PLLA-CL degradación

SEM,
P. Sawadkar , et Elastina, fibrina, humectabilidad Ingeniería de
Fabricación 3D
al. colágeno y reticulación tejidos blandos
química

SEM, FTIR,
Óxido de
hinchazón,
grafeno,
viabilidad Ingeniería del
A. Aidun , et al. policaprolactona Electrohilado
celular, tejido óseo
, quitosano,
degradación
colágeno
celular

Obtención de colágeno

Podemos indicar en primer lugar que el colágeno se encuentra especialmente en

las proteínas formadoras de fibrillas en la piel, los huesos, los tendones y los cartílagos.

Es así cómo se formulan distintos métodos para extraer el colágeno y se detalla más

adelante.

El colágeno se obtiene de peces, aves, bovinos, marinos, cola de canguro, patas

de pollo, tendón de caballo, hueso y piel de rana, tendón de cola de rata, piel de oveja

y, a veces, incluso de humanos. Las pieles porcinas y bovinas fueron la fuente más
16

comercial de colágeno, sin embargo, las escamas de pescado se han vuelto de gran

importancia como fuente alternativa.

Una de las formas más sencillas de obtención de colágeno es a partir de la

extracción de tendones de cola de rata pues son simples, poco costosos y fiables. Se

emplean en la investigación de nuevos biomateriales y en la Ingeniería de Tejidos.

Otra forma de obtención es a partir de los residuos de búfalo, cuyos cartílagos

son residuos de la cadena comercial del producto y contienen un porcentaje elevado de

esa proteína. Se evita el riesgo de adquirir alguna enfermedad de los porcinos.

Extracción del colágeno

La extracción del colágeno tipo I se realiza por descelularización e hidrólisis ácida.

Extracción de colágeno a partir de tendones de cola de rata

Dicha metodología presenta una secuencia de pasos que radica en lo siguiente:

1. Disección de las colas de rata

2. Incisión en la cola (zona del tendón)

3. Los tendones extraídos (zona blanquecina) se colocaron en etanol para su

desinfección

4. Se colocan en PBS o solución salina amortiguadora por fosfatos, con el objetivo

de terminar la extracción.

5. Se lavan las colas en dH2O (descelularización de los tendones)

6. Se sumergen en una solución compuesta de ácido clorhídrico, EDTA y PBS.

7. Luego las colas se someten a hidrólisis en HCl y en constante agitación durante

un lapso de una semana.

8. Se colocan las soluciones de ácido con colágeno hidrolizado a un molde y se

somete a congelación por 24 horas.


17

9. Se seca el colágeno hidrolizado en un horno de secado al vacío evitando la

desnaturalización y obteniendo colágeno seco separado de la solución ácida.

Extracción de colágeno a partir de escamas de pescado

Dicha metodología presenta una secuencia de pasos que radica en lo siguiente:

1. Las escamas de desecho, almacenadas en un refrigerador, se han lavado

anteriormente con agua destilada durante 15 minutos.

2. Dichas escamas se sumergen en una solución alcalina de 0.1M NaOH, cuyo

objetivo es eliminar las grasas no colagenosas e impurezas, en donde se altera

la solución alcalina cada 2 horas.

3. Cuando se consigue un pH neutro, se procede a lavar con agua bidestilada.

4. Luego se procede con la desmineralización que se lleva a cabo en una solución

ácida de remojo (50 ml HCl 0,2 M, 50 ml H 2 SO4 0,5 M y 80 ml H 3 PO4 0,5

M) en un tiempo de 20 minutos.

5. Además de esto, se sumerge también en una solución de EDTA 0.5M con pH

7.4 durante 24 horas, luego se agitan continuamente a 9000 rpm.

6. Después se sumergen en agua destilada de pH neutro 3 veces, para su

desalinización.

7. Luego de la desmineralización, se sumergen las escamas en ácido acético 0.5M,

durante 24 horas en agitación constante para extraer la proteína de colágeno

(velocidad de 2000 rpm durante 30 minutos).

8. Se procede con el filtrado, a través de papel Whatman 1, para obtener una

solución de colágeno; y luego se purifica con agua destilada.

9. Una vez purificado se liofiliza y se almacena en un refrigerador.


18

Caracterización del colágeno

El colágeno puede ser caracterizado por espectroscopia infrarroja.

Un método para el análisis cualitativo de proteínas es la electroforesis sobre gel

de SDS-poliacrilamida. El método está basado en la separación de las subunidades

proteicas según su tamaño y se emplea para determinar el peso molecular relativo de

las proteínas.

CAPÍTULO III: Hidrogeles de colágeno


Hidrogeles

Son estructuras tridimensionales formadas por polímeros hidrófilos reticulados

a través de enlaces covalentes o atracciones físicas intra e intermoleculares. Además,

debido a los grupos hidrófilos retienen gran cantidad de agua. (Pérez Puyana et al.,

2020, 2021)

Pueden ser naturales o artificiales. En el caso de los últimos, al poder interferir

en su procedimiento obtienen una larga vida útil, alta resistencia y estructuras definidas.

Así, ayudan con la reparación de los tejidos óseos dañados. (Lara Rico & Claudio Rizo,

2020)

Son candidatos potenciales para la ingeniería de tejidos, pues imitan la matriz

extracelular ECM natural de tejidos nativos. Además, pueden soportar la proliferación

y supervivencia celular, siendo biocompatibles y biodegradables, altamente porosos,

evitando producir alergias y teniendo grandes facilidades para combinarse con otros

materiales.

La mayoría de hidrogeles se basan en polímeros naturales, debido a sus

excelentes propiedades biológicas, no son tóxicos y son biodegradables.


19

Propiedades de los hidrogeles

Las propiedades más importantes de los hidrogeles son las siguientes:

porosidad, contenido de agua, grado de hinchamiento y la fuerza de la red 3D. Estas se

encuentran determinadas por distintos factores que se mencionara en el procesado de

hidrogeles. (Appleford et al., 2014)

Procesado de hidrogeles

Su procesado es complejo puesto que están involucrados diversos parámetros

como: (Pérez & Rojas, 2020)

● pH

● Tiempo de gelificación

● Concentración de materia prima

● Temperatura de gelificación

La caracterización de los sistemas de hidrogeles se puede determinar mediante:

● Medidas reológicas

Se realiza un criterio cuantitativo, el cual consiste en la medición del módulo

elástico y el de las pérdidas o viscoso, se compara ambos resultados. Si el

primero resulta mayor, se considera un gel. Se utilizan los siguientes ensayos,

los barridos de deformación y de frecuencia. (Pérez Puyana et al., 2021)

Esto es importante porque permite determinar el uso de hidrogeles en la

ingeniería tisular, debido a que el buen rendimiento de un material, depende de

sus propiedades mecánicas, brindándole el tiempo suficiente para su vida útil.

● Medidas morfológicas

Para la porosidad se puede caracterizar haciendo uso de un microscopio

electrónico de barrido, debido a que esta, da al hidrogel, la capacidad de

absorber el medio líquido, facilitando la entrada del analito.


20

Por otro lado, para la microscopía, se suele utilizar un microscopio Crio - SEM,

el cual posee una metodología de superficie de respuesta, que es un grupo de

técnicas estadísticas utilizadas, que estudia las relaciones entre las variables de

salida y las de entrada. (Pérez, 2020)

Preparación de hidrogeles

Se muestran dos procedimientos de preparación de hidrogeles, independientes

entre sí, partiendo de una disolución preparada de colágeno, tomando diversos

parámetros como el pH, la concentración del colágeno, temperatura, tiempo de

gelificación, etc.

● Preparación de disoluciones tampones con distintas proporciones de colágeno,

preparándose de inmediato, fijando un pH. El colágeno utilizado es de tipo I de

cerdo (92% concentrada de proteína, 6% humedad, 0.8% de proteína, 0.7% de

lípidos y otros compuestos. ), los cuales se centrifugaron a 12000 xg por 7

minutos a una temperatura de 4 °C durante los tiempos de 0, 1 y 2 horas. (Pérez

Puyana & Rojas Sanchez, 2020)

● Uso de un colágeno tipo I de cerdo con contenido de masa proteica más del

90%, disuelto en ácido acético. Obteniéndose una solución (10 mg/ml) de 0.05

de concentración, centrifugado a 12000 rpm, a la temperatura de 4 °C. (Pérez

Puyana et al., 2021). Siendo la siguiente tabla:

Estudios pH Tiempo de Temperatura de


gelificación gelificación

Estudio 3 2 horas 4 °C
combinado del 6
pH y la 10
temperatura de 3
congelación 6
21

10

Hidrogeles basados en colágeno

Pueden actuar como andamios con aplicación potencial en ingeniería tisular,

pues presentan alta biocompatibilidad y capacidad de modular el metabolismo de las

células implicadas en los procesos de reparación del tejido óseo, ya que el colágeno

ayuda a la dispersión de la hidroxiapatita (HAp) (Lara Rico & Claudio Rizo, 2020)

Materiales incorporados a hidrogeles de colágeno

Materiales cerámicos

Diversos cerámicos como alúmina, zirconia y fosfatos de calcio son usados en

el campo de la medicina. Estas sustancias presenta una buena compatibilidad, baja

densidad, estabilidad química, resistencia alta al desgaste y lo más importante, que en

el caso de los fosfatos e hidroxiapatita, su composición es similar al hueso, hasta, en el

caso de los fosfatos de calcio pueden unirse en condiciones especiales. Siendo, un

fosfato de calcio conocido como HAp, el más utilizado en implantes de huesos, por sus

diversas propiedades similares a los huesos, además de ser capaz de unirse a los tejidos

directamente. Teniendo como desventaja su baja resistencia mecánica. (Lara Rico &

Claudio Rizo, 2020)


22

Adición de materiales cerámicos a los hidrogeles de colágeno

Los hidrogeles a base de colágeno presentan pobres propiedades mecánicas y

velocidades de degradación rápidas, lo que limita su aplicación a más estrategias de

ingeniería tisular y biomedicina. La incorporación de fases inorgánicas en la matriz 3D

del colágeno (un ejemplo; hidroxiapatita) ha contribuido en la mejora de sus

propiedades, incrementado la eficiencia de los hidrogeles obtenidos. (Lara Rico &

Claudio Rizo, 2020)

Por ello se usan materiales cerámicos para la mejora de propiedades mecánicas

y de velocidad, debido a la compatibilidad en los enlaces, permitiendo sobre todo los

enlaces de puente de hidrógeno. Sin embargo, se debe estudiar bien, las cantidades

adecuadas porque puede evitar la formación de hidrogel.

Se puede utilizar un fosfato de calcio conocido como hidroxiapatita (HAp),

donde sus propiedades como la nanoestructura, cristalinidad y morfología, ayudan a

generar hidrogeles a base de colágeno aptos para la ingeniería industrial. Por otro lado,

la curación ósea se acelera, generando una mejor osteointegración. Si la hidroxiapatita

se encuentra en el orden de los nanómetros, pues se puede integrar mejor a las células

encargadas de la regeneración. Con esto, se puede agregar distintas propiedades como

las mecánicas y biológicas. (Lara Rico & Claudio Rizo, 2020)

A continuación, se muestra una tabla en donde se exponen diferentes materiales

cerámicos en los hidrogeles de colágeno y la propiedad adicional que le entrega.


23

Tabla 1.
Tabla de hidrogeles de colágeno con distintos materiales cerámicos y sus
propiedades. Fuente: Lara Rico, R., Claudio Rizo, J. A. (2020). Hidrogeles de colágeno
acoplados con hidroxiapatita. Revista Especializada en Ciencias Químico - Biológicas,
23, 1 -12.
24

Capítulo IV: Aplicación de hidrogeles de colágeno en Ingeniería de tejidos

Desarrollo de hidrogeles biopoliméricos a partir de colágeno de cerdo para el uso en

la ingeniería de tejidos.

Se busca el desarrollo de andamios, estos con características adecuadas de

porosidad y resistencia mecánica, esto con la finalidad que sean viables para el

desarrollo de tejidos musculares y biocompatibles a partir de colágeno tipo I.

Para poder alcanzar este objetivo se realizó una metodología, la cual para poder

ser desarrollada se utilizó un aislado proteico procedente de Essentia Protein Solutions

(Dinamarca). La cual trata de colágeno tipo I obtenido a partir de cerdo (código T95),

con un porcentaje de materia proteica superior al 90%.

Procesado de hidrogeles

Consiste en preparar una disolución de colágeno en ácido acético 0.05 M, la

cual se centrifuga a 12000 rpm, todo esto manteniendo la temperatura de la disolución

a 4 °C. Con la finalidad de comprobar la influencia de las condiciones de fabricación

sobre el resultado final del andamio, se estudió diferentes sistemas donde cada uno de

los parámetros de procesado varia, lo cual todo fue puesto en la siguiente tabla.

Tabla 2.

Parámetros de procesador e hidrogeles.


25

Métodos de caracterización

Se utilizaron dos métodos de caracterización los cuales son: Caracterización de

la materia prima y Caracterización de hidrogeles, en donde para la caracterización de

la materia prima, se busco la composición química para lo cual tuvieron que hallar el

contenido proteico esto mediante un cuadriplicado usando un microanalizador LECO

CHNS-932, como también se realizó la cuantificación de los lípidos esto a partir del

método Soxhlet. También se necesito hallar el contenido de cenizas esto mediante un

calcinado de la muestra, y por último se obtuvo la humedad de la materia prima.

También se buscó hallar el Potencial-Z, en donde se preparó muestras al 1%

en peso con buffers a diferentes valores de pH. Para el análisis, las muestras se

centrifugaron a 12000 rpm durante 10 minutos en una centrífuga Sorvall RC5C (Sorvall

Instruments, EEUU). Después de eso, las muestras se midieron por triplicado a 20 ºC

en un Zetasizer 2000 (Malvern Instruments, Reino Unido). Y por último se buscó la

Espectroscopia infrarroja, para los cual dicho espectro se obtuvo utilizando

aproximadamente 2 mg de muestra, esto por medio del espectrofotómetro FTIR-4000.

Para la caracterización de los hidrogeles se hicieron dos evaluaciones, las cuales

osn las geológica y morfológica, en donde la primera los hidrogeles son evaluados

mediante ensayos de barrido de deformación de frecuencias, mientras que en la segunda

se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de crio-barrido (Crio-SEM).

Así como se hicieron las caracterizaciones también se necesito hacer un análisis

estadístico, para lo cual se necesito realizar al menos tres mediciones de cada muestra,

se realizó comparando los valores medios (t de Student). Además, se realizó un análisis

de varianza (ANOVA, p<0.05) utilizando el paquete estadístico SPSS 18. Las

desviaciones estándar de algunos parámetros seleccionados se utilizaron para comparar

los sistemas.
26

Una vez ya hecho tanto los métodos de caracterización como el análisis

estadístico, se obtuvieron los siguientes resultados.

Caracterización de la materia prima

La siguiente figura nos muestra la composición del colágeno tipo I utilizado

como materia prima, en donde se observa un alto porcentaje de proteínas, como también

se observan bajos porcentajes de lípidos y cenizas.

Figura 3.

Composición del colágeno Tipo I utilizado como materia prima

La siguiente figura muestra la evolución del Potencial-Z en función del pH para

el colágeno utilizado. Se observa un descenso en los valores del potencial, pasando de

25 mV (pH 3) a -6 mV (pH 10). El punto isoeléctrico de la proteína se corresponde con

el pH en el que el valor del potencial es 0, ya que se trata del pH al cual la carga total

neta es nula. De acuerdo con el perfil observado en la figura, el punto isoeléctrico de la

proteína se encuentra en el intervalo entre 4-6.


27

Figura 4.

Evolución del Potencial-Z con el pH para el colágeno tipo I utilizado

En el espectro infrarrojo se pudo observar los picos más característicos de

proteínas, en donde destaca la señal 3400-3300 cm-1, la cual se refiere a la tensión N-

H, mientras que las señales que aparecen entre los 1650 y 1500 cm-1 vienen relacionadas

con la tensión C=O y la flexión N-H que viene acoplada con la tensión C-N, donde todo

lo mencionado anteriormente se puede observar en la siguiente figura.


28

Figura 5.

Espectro FTIR del aislado proteico de colágeno

Caracterización de hidrogeles

Los resultados obtenidos de esta caracterización son colocados en la siguiente

tabla, lo cual nos muestra la deformación crítica de los distintos hidrogeles estudiados,

asu vez como se llevó a cabo un barrido de frecuencia estas a un temperatura de 4 °C

en donde se muestra una evolución desde el sistema más estructurado a pH 3 o pH 10

las cuales se observan en la figura 6A y 6C, como también un pH intermedio (6).

Tabla 3.

Deformación crítica de los distintos hidrogeles estudiados.


29

Figura 6.

Barridos de frecuencia para los hidrogeles preparados a 4 y 20 ºC y (A) pH 3, (B) pH


6 y (C) pH 10.
30

CONCLUSIONES

CAPÍTULO 1: Ingeniería de tejidos

La ingeniería tisular o de tejidos es un amplio campo en donde tanto la

ingeniería y la medicina buscan sustitutos biológicos. Siendo sus principales productos,

los andamios, el cual tiene como propósito dar soporte a la adhesión celular y su

crecimiento para una mejor regeneración del tejido dañado.

Sin embargo para ello, se debe analizar primero al tejido, en este caso el óseo,

compuesto de minerales de fosfatos de calcio y fibras de colágeno, analizar la función

que realiza en el cuerpo, los posibles desgastes, ya sea naturales o patológicos, para

poder el mejor biomaterial, el cual sea biocompatible, bioactivo, poseer propiedades

mecánicas similares, etc, para poder utilizarse en el tratamiento de la enfermedad o

dolencia.

CAPÍTULO 2: Obtención de Colágeno

El colágeno tiene una alta exigencia y ha sido últimamente esencial en las

aplicaciones biomédicas debido a su versatilidad y accesibilidad.

La extracción de colágeno de escamas de pescado puede enfocarse en un

amplio campo y que la ingeniería de tejidos de la piel (injertos) puede ser el área de

enfoque de la aplicación de colágeno.

La electroforesis es un recurso crucial a la hora de plantear la contaminación y

la pureza de colágeno, así como también el FTIR, mediante sus espectros, podemos

visualizar la distinción en ciertos sectores.


31

Los péptidos bioactivos que se obtienen a partir de las escamas de pescado,

atribuyen características adicionales como antihipertensivo, anti-cáncer, y actividad

antimicrobiana.

Una consideración importante es el estudio de los factores de extracción

(tiempo, temperatura, tipo de solvente, proporción de líquido, ultrasonido, etc.), pues

influye en las características de los péptidos de colágeno.

CAPÍTULO 3: Hidrogeles de colágeno

Los hidrogeles son productos importantes de la ingeniería de tejidos, debido a

que es similar a la matriz extracelular de los tejidos, soportan el crecimiento de las

células, siendo altamente biocompatibles y biodegradables.

Sin embargo, para que puedan cumplir sus objetivos, se debe tener en cuenta las

propiedades que se requiere como la porosidad, el contenido de agua, su grado de

hinchamiento y la fuerza de su red 3D. Para ello, se debe tener en cuenta los siguientes

parámetros como pH, tiempo de gelificación, la concentración de materia prima, la

temperatura.

Los hidrogeles de colágeno se utilizan en los procesos de tejido óseo, ya que el

colágeno ayuda con la hidroxiapatita, siendo este un material cerámico que se añade

para que la composición del hidrogel sea similar al tejido, en este caso óseo. Sin

embargo, no es el único, se puede agregar varios más, aprovechando el control de la

producción, buscando de esta manera la mejor opción para el hidrogel, según el caso.

CAPÍTULO 4: Aplicación de hidrogeles de colágeno en Ingeniería de tejidos


Para el desarrollo de hidrogeles biopoliméricos a partir de colágeno de cerdo

para el uso en la ingeniería de tejidos se pudo lograr el desarrollo de una matriz

proteica de colágeno (andamio) mediante un proceso de gelificación controlando


32

factores como la temperatura, el tiempo y el pH. Además, se evaluó los diferentes

sistemas procesados a distintas condiciones de gelificación, donde algunos de ellos

presentan propiedades adecuadas para su potencial aplicación en ingeniería de tejidos.

Con los resultados obtenidos se observa que la caracterización de la materia

prima revela que se trata de un aislado proteico pues presenta un contenido superior al

90% en peso de proteínas, encontrando su punto isoeléctrico en el intervalo de pH de

4 a 6.
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Durán, B., Tavares, J. & Quintero, I. (2018). Extracción y purificación de colágeno

Tipo I para aplicaciones en Ingeniería de Tejidos. Jóvenes en la Ciencia: Revista de

divulgación científica, 4(1).

● Claudio-Rizo, J. A., Múzquiz-Ramos, E. M. Lopez-Badillo, C. M. (2020). Hidrogeles

de colágeno acoplados con hidroxiapatita para aplicaciones en ingeniería tisular. TIP

Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23.

https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.224

● Lopez, J., Tavares, J. & Quintero, I. (2018). Extracción y purificación de colágeno Tipo

I para aplicaciones en Ingeniería de Tejidos. Jóvenes en la Ciencia: Revista de

divulgación científica, 4(1).

● Pérez Puyana, V.M., Sánchez Cid, P., Jiménez-Rosado, M., Ayala Espinar, R. y

Romero García, A. (2021). Desarrollo de hidrogeles biopoliméricos a partir de colágeno

de cerdo para su uso en Ingeniería de Tejidos. En el XXV Congreso Internacional de

Dirección e Ingeniería de Proyectos. 25th International Congress on Project

Management and Engineering (643-652), Alcoy (Alicante): AEIPRO. Asociación

Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos.

● Pérez Puyana, V.M., Rojas-Sánchez, A., Jiménez-Rosado, M., Guerrero Conejo, A.F.

y Romero García, A. (2020). Hidrogeles basados en colágeno con potencial aplicación

en ingeniería de tejidos. En XXIV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos.

24th International Congress on Project Engineering (666-676), Alcoy (Alicante):

AEIPRO. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos.

● Pérez Puyana, V.M., Sánchez Cid, P., Rubio Valle, J.F., Jiménez-Rosado, M. y Romero

García, A. (2021). Andamios entrecruzados con fructosa obtenidos a partir de colágeno


34

mediante secado por liofilización para Ingeniería de Tejidos. En XXV Congreso

Internacional de Ingeniería de Proyectos. 25th International Congress on Project

Engineering (653-662), Alcoy (Alicante): AEIPRO. Asociación Española de Dirección

e Ingeniería de Proyectos.

● Carvajal, J et al, (2021). Obtención de andamios de colágeno de crestas de pollo y piel

de cerdo para la reparación del sistema cardiovascular. Revista Cubana de Ingeniería,

12(2).

● Cadenas, M., Avelino, G., Castañeda, C.& Ramos J. (2022). Revalorización de residuos

de búfalo para extracción de colágeno con fines médicos. En CMIU, Congreso

Mesoamericano de Investigación UNACH .

http://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1020/617

● Víctor Manuel Pérez Puyana, José Fernando Rubio Valle, Antonio Guerrero Conejo &

Alberto Romero. (2019). Estudio de colágeno y gelatina como potenciales materias

primas para ingeniería tisular. La investigación de hoy, el futuro de mañana, 2020, ISBN

978-84-121459-2-2, págs. 33-36, 33-36.

● Md Rubel Alam, Md Abdus Shahid, Shah Alimuzzaman, Ayub Nabi Khan, Sources,

extractions and applications of bio-maker collagen- A review, Biomedical Engineering

Advances, 2022, 100064, ISSN 2667-0992, https://doi.org/10.1016/j.bea.2022.100064.

● M.S. Rahman, et al. Fabrication of biocompatible porous scaffolds based on

hydroxyapatite/collagen/chitosan composite for restoration of defected maxillofacial

mandible bone Prog. Biomater., 8 (3) (2019), pp. 137-154,

https://doi.org/10.1007/s40204-019-0113-x

● X. Wang, Y. Yan, R. Zhang, A comparison of chitosan and collagen sponges as

hemostatic dressings, J. Bioact. Compat. Polym., 21 (1) (2006), pp. 39-54,

https://doi.org/10.1177/0883911506060201
35

● A. Deng, Y. Yang, S. Du, S. Yang, Electrospinning of: In situ crosslinked recombinant

human collagen peptide/chitosan nanofibers for wound healing, Biomater. Sci., 6 (8)

(2018), pp. 2197-2208, https://doi.org/10.1039/c8bm00492g

● M. Rafat, et al., PEG-stabilized carbodiimide crosslinked collagen-chitosan hydrogels

for corneal tissue engineering, Biomaterials, 29 (29) (2008), pp. 3960-3972,

https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2008.06.017

● R. Shah, P. Stodulka, K. Skopalova, P. Saha, Dual crosslinked collagen/chitosan film

for potential biomedical applications, Polymers (Basel), 11 (12) (2019),

https://doi.org/10.3390/polym11122094

● Y. Wang, et al., Synthesis and characterization of collagen-chitosan-hydroxyapatite

artificial bone matrix, J. Biomed. Mater. Res. - Part A, 86 (1) (2008), pp. 244-252,

https://doi.org/10.1002/jbm.a.31758

● A. Sionkowska, B. Kaczmarek, K. Lewandowska, Modification of collagen and

chitosan mixtures by the addition of tannic acid, J. Mol. Liq., 199 (2014), pp. 318-323,

https://doi.org/10.1016/j.molliq.2014.09.028

● T. Muthukumar, A. Aravinthan, J. Sharmila, N.S. Kim, J.H. Kim, Collagen/chitosan

porous bone tissue engineering composite scaffold incorporated with Ginseng

compound K, Carbohydr. Polym., 152 (2016), pp. 566-574,

https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2016.07.003

● X. Mo, Z. Chen, H.J. Weber, Electrospun nanofibers of collagen-chitosan and P(LLA-

CL) for tissue engineering, Front. Mater. Sci. China, 1 (1) (2007), pp. 20-23,

https://doi.org/10.1007/s11706-007-0004-2

● P. Sawadkar, et al., Three dimensional porous scaffolds derived from collagen, elastin

and fibrin proteins orchestrate adipose tissue regeneration, J. Tissue Eng., 12 (2021),

https://doi.org/10.1177/20417314211019238
36

● A. Aidun, et al., Graphene oxide incorporated polycaprolactone/chitosan/collagen

electrospun scaffold: Enhanced osteogenic properties for bone tissue engineering, Artif.

Organs, 43 (10) (2019), pp. E264-E281, https://doi.org/10.1111/aor.13474

● Urbina Vázquez, V. J. (2022). Impresión 3D de prótesis de menisco a base de hidrogel

sintetizado con nanopartículas de plata (Ag NPs), ácido hialurónico y colágeno

[Universidad autónoma de San Luis Potosí].

https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8013

También podría gustarte