Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA PRÁCTICA DE ORGANICA I

PRÁCTICA N°3
¨CRISTALIZACIÓN¨

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la practica el estudiante podrá:
✓ Aplicar el fundamento de cristalización durante el desarrollo del experimento.
✓ Identificar el solvente apropiado para la cristalización de la muestra solida a
trabajar.
✓ Explicar los distintos pasos del método de cristalización.
✓ Purificar una sustancia solida y entender las utilidades prácticas de este método
de purificación.
INTRODUCCIÓN
Para comprender de mejor manera la practica presente aclararemos ciertos
conceptos muy útiles al momento de estudiar este método de purificación.
Un cristal es un sólido homogéneo, que consta de átomos ordenados de manera
simétrica, formando así una estructura cristalina.

Ahora que ya sabemos que es un cristal podemos entender mejor el concepto de


cristalización, puesto que es un proceso en el que las moléculas de un gas, un líquido
o una disolución pasan a formas una red cristalina (se forma un cristal).
La cristalización es uno de los mejores métodos físicos para purificar y separar
compuestos solidos a temperatura ambiente en una disolución sobresaturadas.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


El método de cristalización se fundamenta en que la fase solida (muestra) una vez
disuelta en un disolvente apropiado (en su punto de ebullición), se recupera por
precipitación (formación de soluto insoluble) de la solución y no por congelación así
el cristal que se forme tiene una tendencia a formar una red organizada de una sola
sustancia quedando las impurezas en la fase liquida.

No olvidar que el solvente debe cumplir lo siguiente:

MATERIALES:
• Tubos de ensayo • Papel filtro
• Pipetas • Embudo
• Matraces • Aspirina
• Varillas de vidrio • Agua
• Hornilla • Etanol al 96%
• Mechero

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


PROCEDIMIENTO
1. ELECCIÓN DEL SOLVENTE (PRUEBAS DE SOLUBILIDAD)
✓ Introducimos unos gramos de muestra previamente pulverizada en un
tubo de ensayo, cuidando que vaya hasta el fondo y no se pegue en las
paredes.

m
j
✓ Añadir aproximadamente un poco de solvente, en caso 1°caso será
m
agua ,2°caso será etanol 96%, en 3°, 4°y
u 5°caso el solvente será
unamezcla entre agua: etanol e
(1:2;1:1) respectivamente.
m
u
e
s

Agua Etanol 96% EtOH:Agua (1:1) EtOH:Agua(2:!)

✓ Agitar con cuidado los tubos sin desparramar muestra.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


✓ Observar si la muestra es poco soluble o insoluble en uno de los
disolventes; se procede a realizar la prueba de solubilidad en caliente,
pero antes debemos tomar en cuento ciertos criterios:
✓ SOLUBLE: Si la muestra se disuelve en su totalidad de manera que ya
no se lo distingue.
POCO SOLUBLE: Si la muestra después de agitación se disuelve en una
parte quedando la mayor parte en el fondo
INSOLUBLE: Si la muestra de la agitación queda en la parte superior del
solvente o pegados a la pared.

OJO: Observar si la muestra es insoluble o poco


insoluble para continuar con la selección del
disolvente adecuado para nuestra muestra .

✓ Procedemos a calentar con un mechero el tubo que haya pasado la


anterior prueba , y observamos si este se disuelve.

*En caso de que uno de los tubos haya resultado positivo a ambas pruebas , se procedera
a trabajar con ese solvente para la cristalizacion.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


2. CRISTALIZACIÓN SIMPLE
✓ Procedemos a pesar nuestra muestra pulverizada a utilizar que estara
acompañada de impurezas
añadidas Muestra

✓ Añadimos nuestra muestra


pesada a un matraz , posteriormente agregamos el disolvente que
encontramos anteriormente , realizando los calculos correspondientes
para una nueva cantidad de muestra .

Muestra

✓ Colocamos el matraz que lleva la muestra y disolvente, a una hornilla ,


observamos hasta notar la disolucion del soluto(llegar al punto de
ebullición)

Muestra

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


✓ Una vez que halla alcanzado el punto de ebullición , filtramos
inmediatamente en caliente

✓ Procedemos a llevarlo a un recipiente con cubitos de hielo


Se observara que a medida que se enfria el solvente,empiezan a
aparecer pequeños cristales del solido purificado.

✓ Por último, procedemos a filtrar, pero ahora en frio, lo realizamos


sobre un papel filtro previamente pesado, para ver cuánto se ha
recuperado.

BIBLIOGRAFÍA
• https://cfgmixers.com/que-es-la-cristalizacion-y-para-que-sirve/
• https://www.ub.edu/talq/es/node/209
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalizaci%C3%B3n
• https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-cristalizacion/

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea

También podría gustarte