Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA PRÁCTICA DE ORGANICA I

PRÁCTICA N°5
¨EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO¨

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la practica el estudiante podrá:
✓ Comprender el concepto de extracción y la aplicación del método a estudiar
✓ Conocer los instrumentos con los que se trabajara en la presente practica
✓ Indicar el uso correcto de los instrumentos para obtener resultados confiables y
precisos
INTRODUCCIÓN
Extracción es el proceso de separación de una sustancia basada en la libre
distribución de esta en dos fases.
Mediante esta técnica se pueden separar componentes que se hallan
presentes en mezclas solidas (utilizando un soxhlet) o mezclas liquidas
(utilizando un embudo de decantación)
Soxhlet Embudo de decantación

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


FUNDAMENTO TEORICO
La extracción liquido-liquido consiste en la separación de los componentes de
una mezcla liquida, por contacto con otra es inmiscible con ella o parcialmente
inmiscible y que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes.
El fundamento de esta separación es la diferencia de solubilidad del compuesto
a extraer dos diferentes solventes.

Características del disolvente de extracción


• La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un
determinado disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente
que cumpla las siguientes condiciones:
• Que no sea miscible con el otro disolvente.
• El agua o una disolución acuosa suele ser uno de los disolventes
implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
• Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de
extracción que en el disolvente original.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


• Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de
extracción.
• Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar
fácilmente del producto extraído mediante destilación o evaporación.
• Que no sea tóxico ni inflamable, aunque hay pocos disolventes que
cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero
inflamables como el hexano, otros no son inflamables, pero sí tóxicos
como el diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables
como el benceno.
Coeficiente de extracción
Cuando se coloca una solución en un embudo de separación y se agita con un
disolvente inmiscible, los solutos suelen disolverse en parte en ambas capas. Se
dice que los componentes se dividen entre las dos capas o que se distribuyen
entre las dos capas. Cuando se ha establecido el equilibrio, la proporción de
concentración de soluto en cada capa es constante para cada sistema, y puede
representarse mediante un valor K (llamado coeficiente de partición o coeficiente
de distribución).

Un ejemplo a mencionar sería el siguiente:


La morfina tiene un coeficiente de partición de aproximadamente 6 en el acetato
de etilo y el agua. Si los círculos representan las moléculas de morfinas 1.00g
de morfina se distribuirá como se muestra

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


Con volúmenes iguales de las fases orgánica y acuosa, el coeficiente de
partición representa la proporción en cada capa. Cuando se utilizan volúmenes
iguales, un k ~6 lo cual significa que habrá seis veces mas moléculas de
morfina en la capa orgánica que en la capa acuosa.
Los coeficientes de partición reflejan la solubilidad de un compuesto en las
capas orgánica y acuosa, por lo que dependen del sistema utilizado
Cuando el K es menor que uno, significa que el compuesto se reparte más en la
capa acuosa que en la capa orgánica.
PROCEDIMIENTO
Una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo
disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiéndole
el segundo, agitando la mezcla, y separando las dos fases. Con esta operación se
busca concentrar un analito o bien separarlo de una matriz compleja o con
interferentes.
A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de decantación.
Como es esperable, la extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia
cuando la cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se
hacen sucesivas extracciones que cuando se añade todo de una vez y se hace una
única extracción.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


El procedimiento es el siguiente:
• Se añade dentro del embudo la sustancia disuelta en el disolvente del cual
se pretende extraer.
• Se completa con el disolvente en el que se extraerá y en el que la solubilidad
de la sustancia es mayor.
• Se cierra la parte superior del embudo y se agita vigorosamente para
formar una emulsión de los dos líquidos inmiscibles y permitir el reparto
de la sustancia disuelta entre ambos.
• Se abre de vez en cuando la válvula del embudo de manera que los gases
que se puedan formar salgan del embudo.
• Se deja reposar durante un tiempo para que se forme una interfaz clara
entre ambos.
• Se abre la espita (tipo de válvula que abre y cierra) inferior del embudo y
se deja escurrir el líquido más denso en un recipiente adecuado, como un
vaso de precipitado.

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea


Este proceso tiene importancia industrial y se emplea en extracción de aceites,
grasa y pigmentos. Por ejemplo: el yodo, poco soluble en agua, se extrae en la
misma con tetracloruro de carbono . una vez efectuada la separación de las
fases se trata de la concentración del yodo en cada fase, valorándolo con
tiosulfato.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.dedietrich.com/es/soluciones-y-productos/extraccion/extraccion-
liquido/liquido
• https://es.wikipedia.org/wiki/Extracci%C3%B3n_l%C3%ADquido-l%C3%ADquido
• https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/teoria-de-la-extraccion/
• https://www.dequimica.info/extraccion-liquido-liquido
• https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_reparto
• https://www.google.com/search?q=coeficiente+de+reparto&oq=coeficiente+de+re
parto&aqs=chrome..69i57j0i512l9.10077j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Elaborado por: Aux. Meneses Estrella Claudia Andrea

También podría gustarte