Está en la página 1de 43

Educación Primaria

Habilidades Generales de Lectura


Texto 1:
Vivimos en un mundo donde nos encontramos unos frente a otros cruzando las
brechas de la geografía, el lenguaje y la nacionalidad. Todos dependemos de
personas que jamás hemos visto y que, a su vez, dependen de nosotros. Si las
personas que se encuentran distantes no se unen para cooperar como jamás lo han
hecho, no es posible resolver los problemas económicos, ambientales, religiosos y
políticos. Tomemos como ejemplos el calentamiento global, los regímenes de
comercio internacional, los peligros de las armas nucleares, los flujos migratorios de
mano de obra y la elaboración de normas laborales dignas. Son problemas que solo
pueden afrontarse de verdad si existe un diálogo multinacional.
Nuestras decisiones más básicas como consumidores o productores afectan el
estándar de vida de otras personas que habitan otros países debido a la forma en que
funciona la economía global. Por lo tanto, es irresponsable la indiferencia que
mostramos sobre cómo nuestros actos inciden en la vida de otras personas. En este
contexto, es fundamental la educación, pues ella debería proporcionarnos los
elementos necesarios para desenvolvernos de manera eficaz en ese diálogo
multinacional como “ciudadanos del mundo”.
Si en las escuelas y en las universidades no se ofrece una buena base para la
cooperación internacional, lo más probable es que nuestras interacciones humanas
se vean mediadas por normas tan variables como las del mercado, que conciben las
vidas humanas principalmente como instrumentos para obtener ganancias. Por lo
tanto, todas las instituciones educativas tienen una tarea importante y urgente:
desarrollar en los estudiantes la capacidad de concebirse como integrantes de una
nación heterogénea (como lo son todas las naciones modernas) y de un mundo
incluso más heterogéneo, así como ayudar a los estudiantes a comprender, al menos
en parte, la historia y las características de los diversos grupos que habitan el planeta.
Este aspecto de la educación requiere más que una simple manifestación de principios
como mostrar respeto por el otro o ser consciente del carácter diverso del mundo. Es
necesario que se desplieguen una gran cantidad de conocimientos fácticos: se trata
de conocimientos sobre los varios subgrupos étnicos, religiosos, nacionales, que
conforman la propia nación, y sobre los logros, las luchas y los aportes de esos
subgrupos, pero también acerca de sus tradiciones y costumbres. Por eso, es
necesario procurar que, desde edades muy tempranas, los estudiantes aprendan a
relacionarse con el mundo a través de una curiosidad respetuosa, que les permita
entender tanto las diferencias que impiden la comprensión mutua entre naciones y
grupos distintos como las necesidades y los intereses compartidos que inciden en esa
misma comprensión para la resolución de problemas en común. El verdadero
pensamiento crítico solo puede adquirir vigor si las escuelas nos proveen, desde niños,
de esos conocimientos fácticos para formar ciudadanos que piensen
cooperativamente, más allá de sus intereses y fronteras nacionales.
Quizás es difícil imaginar que, en efecto, una escuela busque desarrollar dichos
conocimientos; sobre todo, en un contexto en el que se prioriza “producir” futuros
adultos que compitan entre sí en un mundo globalizado. Pero ¿no es acaso
esperanzador pensar que sí es posible tener ese tipo de escuela?
En 1901, en una época en la que no existían las innumerables posibilidades de
acceder a la información, el escritor Rabindranath Tagore inauguró una escuela
primaria en la India en la que se enseñaba a los niños y a las niñas en qué consistían
las distintas tradiciones étnicas y religiosas de su país y de otras naciones. En esta
escuela, se celebraban festivales de amistad entre los hindúes, los cristianos y los
musulmanes, y con frecuencia se organizaban distintos festejos religiosos en los que
actuaban todos los estudiantes para aprender las costumbres de los demás. Se
buscaba que la educación de los niños y las niñas se fundara inicialmente en las
tradiciones locales, con un dominio sólido del idioma y las costumbres bengalíes, para
luego expandir sus horizontes hacia el reconocimiento de tradiciones que no les eran
propias.
Ejemplos como estos demuestran que se puede aprovechar la curiosidad natural de
los niños y las niñas para contarles historias que sean acordes a su edad sobre las
diversas tradiciones del mundo, pidiéndoles que describan sus prácticas y creencias,
y fomentando el respeto por dichas tradiciones. En este sentido, los programas
curriculares de educación básica podrían planificarse enfatizando el desarrollo de las
competencias necesarias para que, desde las primeras etapas, los niños puedan
valorar la diversidad del mundo, sus historias y culturas.
(Adaptado de Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Martha Nussbaum).

1. Según el texto, ¿a qué se debe que nuestras acciones como consumidores o


productores afecten el estándar de vida de otros?

A. A la forma en que opera la economía global.

B. A la falta de cooperación y diálogo multinacional.

C. A las brechas de la geografía, el lenguaje y la nacionalidad.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no se concluye del texto leído?

A. El desarrollo del pensamiento crítico puede permitir que los ciudadanos actúen
cooperativamente para la resolución de problemas en común.

B. El reconocimiento del carácter heterogéneo de las naciones es insuficiente para


que las personas se desenvuelvan eficazmente en el mundo.

C. Las instituciones educativas deben centrarse en formar estudiantes capaces de


competir entre sí en función de las demandas económicas.

3. ¿Cuál es la finalidad principal de la autora al mencionar la escuela que se


implementó en la India?

A. Mostrar un caso en el que fue posible formar estudiantes promoviendo la idea


de reconocer y respetar tradiciones que no les eran propias.
B. Subrayar los resultados positivos de un tipo de enseñanza que se centró en
reconocer y celebrar las costumbres y tradiciones de varios pueblos.

C. Dejar en claro que una formación integral y sólida debe fomentar la convivencia
entre personas que tienen distintas tradiciones religiosas.

4. En el texto, la autora menciona que es necesario desarrollar diversos


conocimientos fácticos en la escuela para que los estudiantes se conciban
como integrantes de un mundo heterogéneo. ¿Cuál es uno de esos
conocimientos?

A. Conocimientos sobre los regímenes del comercio internacional.

B. Conocimientos sobre los desafíos ambientales que afronta el mundo.

C. Conocimientos sobre los diversos grupos étnicos que conforman las naciones.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del texto?

A. La educación es fundamental para afrontar los problemas de alcance mundial,


pues permite a las personas concebirse como integrantes de una nación y un
mundo diversos.

B. Los niños y las niñas muestran una curiosidad natural que debe ser
aprovechada para fomentar el diálogo y el respeto por las distintas tradiciones
del mundo.

C. Las interacciones humanas están mediadas por normas como las del mercado,
que consideran a las personas como instrumentos para generar.

Texto 2:
El litio es un metal alcalino blanco y muy liviano, empleado para almacenar energía.
Si bien puede contribuir a la reducción del uso de combustibles perjudiciales para el
ambiente, también es posible que ponga en riesgo a todo el ecosistema de las zonas
de donde se extrae. Así lo ha hecho notar Borja Heredia, director de la Unidad de Aves
de la Convención de las Especies Migratorias (CEM) de las Naciones Unidas, quien
explica que la gran biodiversidad del altiplano peligra por la extracción de litio.
Los flamencos son las aves más afectadas, debido a que, en épocas de calor, emigran
hacia las lagunas y pantanos ubicados a 4000 metros de altura en el denominado
“triángulo de litio”, ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile.
Desde el descubrimiento de las minas de litio, los gobiernos de dichos países se
enfrentan a una intrincada situación aún sin visos de solución en el corto plazo. Según
acuerdos internacionales, la conservación de los hábitats de especies naturales, como
el hábitat de los flamencos, debe ser una prioridad. No obstante, e incluso tomando
en cuenta que la minería de litio es muy agresiva por los recursos hídricos que
consume, no pueden perderse de vista los beneficios que genera, por ejemplo, en la
producción de vidrio y cerámica, así como en la industria automotriz y de los fármacos.
Así, urge que los países involucrados asuman el compromiso de proteger los hábitats
naturales; sobre todo, si tenemos en cuenta que las salmueras (repositorios de agua
con alta concentración de sal) de donde se obtiene el litio están rodeadas de acuíferos
de agua dulce que constituyen un sistema hidrogeológico único en el mundo. En el
proceso de extracción, se generan vacíos en la tierra que se llenan con el agua de los
acuíferos aledaños que dan vida a las zonas que habitan los flamencos. El resultado
es que la minería del litio lleva consigo consecuencias muy graves: por una parte, la
gran cantidad de agua dulce que consume y, por otra, la gran concentración salina de
la salmuera ya sin litio (10 veces mayor que la del agua de mar), que queda como
residuo.
Heredia no cuestiona que el litio, en la actualidad, sea fundamental para abordar la
transición energética y frenar el cambio climático. Lo que solicita es que se investigue
y se encuentren métodos para emplear menos agua dulce, y que la sobrante sea
recuperable al final del proceso. El experto afirma que se necesitan investigaciones
exhaustivas del sistema de acuíferos del altiplano. Hasta el momento, se extrapolan
los resultados de una zona de extracción a las demás, algo inútil desde el punto de
vista de Heredia, quien asevera que cada zona es única, y requiere estudios
detallados y específicos. Además, se necesitan modelos matemáticos para predecir a
largo plazo la longevidad de los yacimientos. El litio es un material no renovable, por
lo que, si se extrae indiscriminadamente, en veinte años, se puede terminar con las
reservas.
Asimismo, Heredia destacó la necesidad de mejorar los mecanismos legales para
reducir el impacto ambiental. Con esto, puede superarse la falta de rigor con la que
los gobiernos enfrentan este problema y el hecho de que sean las propias empresas
extractoras de litio las que financian los estudios de impacto ambiental. Lo cierto es
que, “aunque nadie se cuestione sobre la necesidad de abandonar los combustibles
fósiles para frenar el cambio climático, la transición energética tampoco debe
entenderse como un cheque en blanco para extraer el litio a costa de la biodiversidad
de la zona”, afirma Heredia. De lo contrario, se corre el riesgo de esquilmar las
reservas de litio y de arrasar con un ecosistema único en el mundo.
(Adaptado de “Las víctimas del litio: los flamencos andinos”, Patricia Jiménez Angulo).

6. ¿A qué se refiere la autora del texto cuando afirma que los países del
“triángulo de litio” se enfrentan a una intrincada situación?

A. A que carecen de investigaciones sobre el litio que les permitan saber cómo
abordar una adecuada transición energética.

B. A que deben trabajar en la protección del hábitat de los flamencos y, a la vez,


promover una extracción responsable de litio.

C. A que necesitan un marco legal para evitar que las empresas extractoras de
litio financien los estudios sobre impacto ambiental.
7. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?

A. El litio es un metal alcalino blanco, muy liviano, usado para almacenar energía.

B. La extracción de litio en el altiplano hace peligrar la gran biodiversidad de esa


zona.

C. Los flamencos son las aves más afectadas en el altiplano a causa de la


extracción de litio.

8. Lea el siguiente fragmento del texto:

Lo cierto es que, “aunque nadie se cuestione sobre la necesidad de abandonarlos


combustibles fósiles para frenar el cambio climático, la transición energética tampoco
debe entenderse como un cheque en blanco para extraer el litio a costa de la
biodiversidad de la zona”, afirma Heredia. De lo contrario, se corre el riesgo de
esquilmar las reservas de litio y de arrasar con un ecosistema único en el mundo.

¿Cuál de las siguientes palabras tiene el mismo sentido que “esquilmar” en este
fragmento?

A. Acabar.

B. Destruir.

C. Malgastar.

9. Una docente leyó el texto y comentó lo siguiente:

“Me parece que, hoy en día, no existe información imparcial sobre las graves
consecuencias ambientales de la extracción de litio en el altiplano. Las investigaciones
que se pueden consultar al respecto están sesgadas”.

¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente?

A. Borja Heredia solicita que se encuentren métodos para reducir la utilización de


agua dulce en la extracción de litio.

B. Las empresas dedicadas a la extracción de litio son aquellas que también


financian los estudios de impacto ambiental.

C. Es inútil extrapolar los resultados de la investigación de una zona de extracción


de litio a otra, pues cada zona es única.

10. ¿Cuál es el propósito principal del texto?

A. Cuestionar a los gobiernos por su desinterés para proteger a las especies del
altiplano.
B. Explicar el procedimiento que se sigue para la extracción de litio en el altiplano.

C. Dar a conocer los riesgos ecológicos que implica extraer litio en el altiplano.

Habilidades Generales de Razonamiento Matemático

11. María visitó un orfanato y regaló un juguete diferente a cuatro niños: una
bicicleta, un carrito, una patineta y una pelota, y ningún niño recibió más de un
regalo. Respeto del regalo recibido, cada niño dijo:

Ángel: “Yo recibí una pelota”.


Luis: “Yo recibí un carrito”.
Leandro: “Ángel recibió una bicicleta”.
Isidro: “Yo recibí una bicicleta”.

Si solo uno de ellos miente y los otros tres dicen la verdad, ¿qué juguete recibió
Leandro?

A. Bicicleta.

B. Carrito.

C. Patineta.

12. Tito gasta todos los días la mitad de lo que posee más S/.10, al cabo de 3
días ha gastado todo, ¿cuánto tenía al inicio?

A. S/. 140

B. S/. 90

C. S/. 100

13. Andrés reparte la torta de su cumpleaños de la siguiente manera:

- La mitad entre sus amigos y amigas


- La quinta parte entre sus hermanos y tíos
- La sexta parte entre sus sobrinos y el resto para él

¿Qué parte de la torta le toca a Andrés?

A. 1/10

B. 2/15

C. 1/30
14. Andrés, Brenda, Carlos, Diego y Emily están sentados alrededor de una
mesa redonda. Se sabe que cuatro de ellos siempre mienten y el otro siempre
dice la verdad. Cada uno de ellos hizo las siguientes afirmaciones:

- Andrés: "Carlos está sentado a mi lado"


- Brenda: "Andrés y Emily están sentadas juntas"
- Carlos: "Brenda está mintiendo"
- Diego: "Carlos está mintiendo"
- Emily: "Carlos y Diego están mintiendo"

Con seguridad, ¿quiénes están sentados juntos?

A. Carlos y Andrés

B. Diego y Emily

C. Carlos y Emily

15. Un obrero gasta diariamente las dos terceras partes de su jornal para su
mantenimiento y la quinta parte en otras atenciones. En abril ha economizado
S/.50 habiendo dejado de trabajar dos días. ¿Cuál es el jornal del obrero?

A. 20

B. 25

C. 30

16. Filemón es un tipo muy mentiroso, solo dice la verdad un día a la semana.
Durante tres días seguidos dijo:

Día 1: "Yo miento los lunes y los martes"


Día 2: "Hoy es jueves, sábado o domingo"
Día 3: "Yo miento los miércoles y los viernes"

¿Qué día de la semana Filemón dice la verdad?

A. lunes

B. martes

C. miércoles

17. En una tienda se ofrecen 3 tipos de descuentos para escoger, uno del 35%,
otro equivalente a dos descuentos sucesivos del 10% y 25% ó el equivalente a
tres descuentos sucesivos del 5%, 20% y 10%. ¿Cuál es el más conveniente?

A. Son iguales
B. El primero

C. El segundo

18. En una banca se sienta, Juana a la derecha de María y Ana a la izquierda de


Juana. Por lo tanto:

A. Juana está al medio

B. Juana está a la derecha

C. Juana está a la izquierda

19. La policía detiene a tres sospechosos de un crimen y al interrogarlos


responden:

Elías: "Yo soy el asesino"


Tomás: "El asesino es Elías"
Renzo: "Yo no fui"

Si solo uno de ellos cometió el crimen y solo uno de ellos dice la verdad. ¿Cuál(es) de
las siguientes afirmaciones es(son) falsa(s)?

I. Elías culpable
II. Renzo dice la verdad
III. Tomás cometió el crimen
IV. Tomás dice la verdad

A. Solo III

B. I y II

C. I y IV

20. Pedro emplea 2/5 del día para trabajar; 1/7 del día en comer y los 3/7 del día
los emplea para dormir. ¿Qué fracción del día lo dedica a otras cosas?

A. 3/35

B. 1/35

C. 7/35

21. Tres amigos escalan una montaña. Luis se encuentra más arriba que Miguel.
Carlos está más arriba que Luis, ¿cuál de ellos está ubicado en el segundo lugar?

A. Luis

B. Miguel
C. Carlos

22. Un estante puede guardar 24 libros de RM y 20 libros de RV o 36 de RM y 15


de RV. ¿Cuántos libros de RM puede contener el estante?

A. 84

B. 72

C. 66

23. Daniel interroga a cuatro sospechosos de haber robado un reloj muy valioso,
las afirmaciones de estos fueron:

Juan: "Yo lo tengo"


Jorge: "Yo no lo tengo"
Tomás: "Todas las afirmaciones son falsas"
Henry: "Dos dijeron mentiras"

Daniel sabe que por lo menos uno de ellos está diciendo la verdad y que el culpable
es uno de los que dicen la verdad. ¿Quién sustrajo el reloj?

A. Jorge

B. Tomás

C. Henry

24. En un edificio de 4 pisos viven 4 hermanos. Arturo vive en el 1er piso, Mario
vive más abajo que Jorge, y Willy un piso más arriba que Mario. ¿En qué piso
vive Willy?

A. 1ero

B. 2do

C. 3ro

25. Se vendió los 2/7 de una tela y los 3/8 del resto. Si el precio de la fracción de
tela que queda sin vender es de 35 nuevos soles, halle el precio de toda la tela.

A. S/. 78,4

B. S/. 84,2

C. S/. 64,4
Conocimientos de Especialidad

26. Una docente tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes de
primer grado reconozcan el patrón de la siguiente secuencia.

A. ¿Qué figuras están presentes en la secuencia? ¿Cuál es la primera figura? Y


¿cuál es la segunda figura en la secuencia?

B. ¿Cuántos corazones observas en la secuencia? ¿Cuántos círculos observas?


¿Cuántas figuras observas en total en la secuencia?

C. ¿Con qué figura empieza la secuencia? ¿Cada cuántos círculos se repite la


figura del corazón? ¿Qué figura seguirá en la secuencia?

27. Como parte de una sesión de aprendizaje, una docente planteó a los
estudiantes de quinto grado la siguiente actividad.
¿Quién de los tres estudiantes evidencia una adecuada comprensión de la situación
propuesta?

A. Rosa.

B. Elisa.

C. Juan.

28. Un docente tiene como propósito que sus estudiantes resuelvan situaciones
problemáticas referidas a estructuras multiplicativas. En este contexto, el
docente plantea a los estudiantes el siguiente problema.

A. Pedir a los estudiantes que planteen ejemplos sobre el reparto equitativo y


presentarles una división para explicarles cómo funciona el algoritmo. Luego,
pedirles que resuelvan por sí mismos algunos ejercicios, para que así tengan
los conocimientos previos necesarios para resolver el problema propuesto.

B. Proponer a los estudiantes que resuelvan un problema más sencillo y de


estructura diferente, pero con los mismos números. Por ejemplo: “Un profesor
compra 12 lápices por niño. En total ha comprado 84 lápices. ¿Cuántos niños
hay en su clase?”. Luego, guiarlos para que identifiquen que el problema inicial
donde mostraron dificultad puede resolverse con la misma operación.

C. Resolver con los estudiantes una situación de la misma estructura, pero de


menor dificultad. Por ejemplo: “Tengo 3 polos y 2 pantalones. ¿De cuántas
maneras puedo vestirme?”. Luego, reformularla, así: “Tengo 3 polos y algunos
pantalones. Si los combino, puedo vestirme de 6 maneras distintas, ¿cuántos
pantalones tengo?” y analizar con ellos qué implica tener la incógnita en distinta
posición.
29. Una docente de segundo grado propone a los estudiantes resolver una
operación de sustracción. A continuación, se presenta la respuesta de uno de
los estudiantes.

A. Preguntar al estudiante: “¿Cuál de los dos números es el minuendo? Y ¿cuál


de ellos es el sustraendo?”. Luego, pedirle que sume el resultado que ha
obtenido con el sustraendo, indicándole que, si su procedimiento hubiese sido
correcto, el resultado sería 32, pero como no es así, entonces, deberá corregir
su procedimiento buscando un número que sumado a 9 dé como resultado 32.

B. Entregar al estudiante un tablero de valor posicional y pedirle que escriba el


número 32, colocando el 3 en las decenas y el 2 en las unidades. Luego, pedirle
que escriba el número 9 debajo del 2 y explicarle que el 2 debe pedir ‘prestado
1’ a su ‘vecino’ el 3, para que se convierta en 12, y pueda restarse con el 9.
Después, pedirle que reste y represente el resultado usando el material Base
diez.

C. Proporcionar al estudiante 3 paquetes de 10 semillas cada uno y 2 semillas


sueltas, y preguntarle: “¿Cuántas semillas hay en total? ¿Cómo quitarías 9
semillas del total? ¿Será necesario abrir algún paquete de 10 semillas?
¿Cuántos paquetes de 10 semillas quedan luego de quitar 9 semillas? Y
¿cuántas semillas sueltas?”. Después, solicitarle que explique cómo proceder
para dar solución a la operación planteada.
30. Un docente tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes de
quinto grado describan desplazamientos en relación con un sistema de
referencia, haciendo uso de un croquis. Para ello, presenta el siguiente croquis
en el cual cada lado de una figura cuadrada representa una cuadra.

A. Si partimos desde la casa, ¿podemos recorrer 7 cuadras para llegar a la


escuela, pasando por la farmacia? Si no podemos, ¿cuántas cuadras serán
necesarias para ir de la casa a la escuela?

B. Si partimos desde la casa, ¿qué ruta podemos seguir para llegar a la escuela,
pasando por la farmacia? Y ¿qué ruta de retorno, desde la escuela hacia la
casa?

C. Si partimos desde la casa, avanzamos solo hacia el norte y luego hacia el este,
¿a cuál de los lugares se llegará? ¿Cuántas cuadras se recorrerán entre estas
dos ubicaciones?
31. Una docente plantea la siguiente actividad a los estudiantes de sexto grado.

A. Entregarle dos ruletas: una igual a la mostrada y otra en la que el sector C tenga
la menor área. Luego, pedirle que gire cada ruleta 50 veces y que registre la
cantidad de veces que se obtiene C respecto del total de giros en cada ruleta.
Finalmente, preguntarle: “¿En cuál de las ruletas se obtuvo más veces el sector
C? ¿En cuál se obtuvo menos? ¿Crees que el tamaño de su sector influyó en
el resultado? ¿Por qué?”.

B. Preguntarle: “¿Cuántos sectores observas en la ruleta? ¿Todos los sectores


tienen el mismo tamaño? ¿Cuál es el sector más grande?”. Luego, presentarle
el porcentaje que representa a cada sector para evidenciar que el sector C es
mayor y, orientarlo a que concluya que la probabilidad de obtener C no puede
ser 1/3. Finalmente, indicarle que encuentre la probabilidad de obtener el sector
C considerando su porcentaje.

C. Solicitarle que construya una ruleta con una cartulina de forma circular, un lápiz
y un clip. La cartulina debe estar dividida en tres sectores de igual tamaño,
etiquetados con las de esta, presionando el clip de modo que este pueda girar.
Finalmente, pedirle que gire el clip varias veces, anote los resultados obtenidos
y los comparta con un compañero.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 32 y 33.

Los estudiantes de cuarto grado asistieron a una feria de productos regionales del
Perú. Luego, en el aula, varios estudiantes comentaron que les parecía extraño que,
algunos comerciantes, al pesar sus productos, no usaran el kilogramo, sino que decían
usar la arroba. En este contexto, Juan, uno de los estudiantes, comentó lo siguiente:
“¡Yo sí conozco la arroba! Mi familia tiene una chacra y allí siempre la usamos. Por
ejemplo, la semana pasada, mis papás vendieron al comedor municipal un costalillo
de papas que pesaba dos arrobas”.

32. La docente decide aprovechar esta situación para que los estudiantes
relacionen diferentes unidades de medida. Así, primero grafica una balanza en
equilibrio donde representa la situación descrita por Juan.

A. Indicarles que comparen la cantidad de arrobas que pesa el costalillo de papas


con la cantidad de kilogramos que pesa el mismo. Luego, preguntarles cuánto
pesarían 2 costalillos de papa tanto en arrobas como en kilogramos.

B. Solicitarles que describan las imágenes presentadas, prestando atención al


peso del costalillo de papas en cada caso. Luego, preguntarles si es posible
afirmar que el costalillo de papas pesa en total 2 arrobas y 23 kilogramos.
C. Pedirles que mencionen cuántas arrobas pesa el costalillo de papas y cuántos
kilogramos pesa el mismo. Luego, preguntarles por qué creen que el número
de kilogramos es mayor que el número de arrobas.

33. En otro momento de la sesión, la docente y los estudiantes


determinan que 1 arroba equivale a 11 kilogramos y medio kilogramo.
Entonces, la docente les pide que establezcan a cuántos kilogramos
equivalen 3 arrobas de maíz.

A. Señalarle que “medio” es lo mismo que “mitad” y, por lo tanto, 2 medios


kilogramos son 2 mitades y por esto conforman 1 kilogramo. Luego, con ayuda
de una balanza, mostrarle que 3 medios kilogramos equivalen a 1 kilogramo y
medio kilogramo. Finalmente, corregir con él su respuesta.

B. Preguntarle: “¿Estás seguro que 3 arrobas equivalen a 33 kilogramos y 3


medios kilogramos? ¿No habrá otra manera de expresar esta equivalencia?”.
Luego, explicarle que tres arrobas equivalen a 34 kilogramos y medio.
Finalmente, pedirle que reformule su respuesta sobre la base de lo explicado.

C. Pedirle que, con apoyo de una balanza, busque el equilibrio entre pesas de
medio kilogramo y 1 pesa de 1 kilogramo. Luego, preguntarle: “¿Cuánto pesan
2 pesas de medio kilogramo juntas? ¿Qué ocurre si agregamos a cada lado 1
pesa de medio kilogramo? Entonces, ¿a cuánto equivale en kilogramos 3
medios kilogramos?”. Finalmente, preguntarle de qué otra forma expresaría su
respuesta.
34. Una docente, con el propósito de que sus estudiantes de segundo grado
inicien su proceso de comprensión del sistema de numeración decimal, está
planificando una actividad que consiste en realizar composiciones y
descomposiciones de números de dos cifras.

A. Porque contribuye a que los estudiantes establezcan relaciones de orden entre


números conformados por una cifra y dos cifras.

B. Porque permite que los estudiantes puedan formar una mayor cantidad de
números naturales de dos cifras.

C. Porque ayuda a que los estudiantes reconozcan el valor posicional de las cifras
que forman el número.
35. Un docente plantea el siguiente problema a los estudiantes.

A. Solo Abel.

B. Solo Abel y Carola.

C. Abel, Betina y Carola.


Lea la siguiente situación y responda las preguntas 36, 37 y 38.

Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje un docente solicita a los estudiantes que
expliquen cómo creen que se realizan los procesos de respiración y fotosíntesis en las plantas.

36. A continuación, se muestra la respuesta de una estudiante:

A. Creer que las plantas solo respiran de noche.

B. Creer que, para que se realice la fotosíntesis, se requiere únicamente luz solar.

C. Creer que, tanto en la fotosíntesis como en la respiración, existe un intercambio


de gases.

37. Otra estudiante realiza el siguiente comentario:


¿Cuál es el error que se evidencia en el comentario de la estudiante?

A. Creer que todas las plantas realizan fotosíntesis.

B. Creer que las plantas son las únicas que realizan fotosíntesis.

C. Creer que todas las plantas liberan oxígeno en la fotosíntesis.

38. Otro estudiante comenta lo siguiente:

A. ¿Qué pasaría si seguimos talando árboles en las ciudades con mucha


población? ¿Por qué es importante cuidar las plantas?

B. ¿Qué hacen las plantas para nutrirse? ¿Podrían sobrevivir sin realizar
fotosíntesis?

C. ¿Es importante la luz para las plantas? ¿Pueden realizar fotosíntesis sin luz?

39. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la docente solicitó a


los estudiantes que representen cómo las plantas realizan la función de
nutrición. A continuación, se muestra la representación elaborada por Mónica.
De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de
logro de aprendizaje se encuentra Mónica?

A. En inicio.

B. En proceso.

C. Satisfactorio.

40. Los estudiantes de quinto grado desarrollan una unidad didáctica que tiene
como propósito explicar los cambios de estado que experimenta la materia.
Como parte de la evaluación de esta unidad, la docente presenta a los
estudiantes la siguiente actividad.

A. Carlos: “Se derretirán al mismo tiempo porque ambos bloques tienen igual
cantidad de hielo”.
B. Marta: “El bloque 1 se derretirá primero porque tiene caras más grandes y así
recibe más calor”.

C. Jessica: “El bloque 2 se derretirá primero porque al estar dividido tiene más
caras por donde llega el calor”.

41. Los estudiantes de quinto grado están desarrollando una actividad sobre la
clasificación de animales. En este contexto, un equipo de estudiantes presentó
a la docente la siguiente tabla de clasificación.

A. Tipo de célula.

B. Tipo de reproducción.

C. Presencia de columna vertebral.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 42 y 43.

Una docente de quinto grado propuso una unidad didáctica sobre el uso responsable
de la energía eléctrica. Para ello, realizó, junto con los estudiantes, diferentes
actividades.

Los estudiantes, organizados en equipos y con orientación de la docente,


exploraron un circuito eléctrico compuesto por una pila, un foco y un cable. En
este contexto, Juana, una de las estudiantes, planteó la siguiente pregunta:
“¿Cómo podríamos hacer para que el foco del circuito brille más?”. La docente
escribió la pregunta de Juana en la pizarra y mediante una lluvia de ideas
promovió la participación de los estudiantes para recoger sus respuestas a
dicha pregunta. Luego, las sistematizaron y, junto con ellos, elaboraron el
siguiente organizador visual.
42. Teniendo en cuenta la secuencia planteada, ¿cuál fue el principal propósito
de la docente al elaborar conjuntamente con los estudiantes este organizador
visual?

A. Que los estudiantes identifiquen los componentes de un circuito eléctrico.

B. Que los estudiantes establezcan criterios para diferenciar los tipos de circuito
eléctrico.

C. Que los estudiantes identifiquen factores que influyen en el funcionamiento de


un circuito eléctrico.

Luego de algunas sesiones de aprendizaje, un equipo de estudiantes realizó una


indagación en la que comparó el funcionamiento de dos circuitos eléctricos. A
continuación, se presenta la conclusión de la indagación de los estudiantes.
43. La docente busca retroalimentar al equipo de estudiantes para que
reflexione sobre su conclusión. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece
dicho propósito?

A. ¿De qué otra manera pueden colocar los elementos del circuito 2?

B. ¿Qué pasaría si instalan un interruptor en el circuito 2?”.

C. ¿Qué les parece si quitan una pila del circuito 2?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 44 y 45.

La docente y los niños del aula de cinco años han recolectado diversos
materiales como botellas, cajas, bloques de madera, etc. para el sector de
construcción. Ahora, la docente les plantea el siguiente problema: “Niños,
¿cómo podrían ordenar estos materiales en el sector de construcción para que
puedan utilizarlos con facilidad?”.

Dos estudiantes de sexto grado dialogan sobre la posibilidad de teñir flores. A


continuación, se presenta una parte de dicho diálogo.

44. En la propuesta de indagación de Marta, ¿cuál es la variable dependiente?.

A. La intensidad de la coloración de los pétalos.

B. La cantidad de agua coloreada en la que colocan los tallos.

C. Decirle a cada niño que elija un material y lo coloque en el espacio que


considere adecuado. Luego, pedir a cada uno que dibuje cómo quedó el sector
y solicitar voluntarios para que presenten sus dibujos.

45. ¿Qué proceso de la nutrición de las plantas está involucrado directamente


en la indagación que propone Marta?

A. Transpiración.

B. Fotosíntesis.
C. Transporte.

46. Los estudiantes de cuarto grado visitan la posta médica de su localidad para
aprender cómo se brindan los primeros auxilios. La enfermera les está
explicando qué hacer ante algún accidente que pueda presentarse en la escuela
o en sus hogares.

A. Inferir información del texto oral.

B. Recuperar información del texto oral.

C. Reflexionar sobre el contenido del texto oral.

47. Algunos estudiantes le comentan al docente que no saben cómo empezar a


leer el texto. Por ello, él busca ayudarlos con la lectura de este caligrama. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr este
propósito?

A. Presentarles un listado con las principales características de un caligrama.


Luego, pedirles que encuentren algunas de estas características en el texto
presentado para que puedan leerlo sin dificultad.

B. Indicarles que lean el caligrama desde donde creen que se debería empezar.
Luego, leer en voz alta desde ‘Y yo…’ siguiendo la forma de la manzana para
que comparen este tipo de lectura con la de ellos.

C. Mencionarles que este es un texto diferente a los que han leído antes. Luego,
proponer que transcriban el caligrama de otra forma empezando por la
expresión ‘Y yo…’ para que les sea más sencillo leerlo.
48. El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del
caligrama que les haya llamado la atención. A continuación, se presentan los
comentarios de tres estudiantes.

A. El de Alicia.

B. El de Beatriz.

C. El de Cristian.

49. Los estudiantes de quinto grado, organizados en grupos, están elaborando


un proyecto para la prevención de desastres ante fenómenos naturales. En este
contexto, los estudiantes han invitado al aula a un brigadista del Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) para entrevistarlo. Para ayudarlos a preparar
la entrevista, la docente les ha entregado una lista con recomendaciones que
deben considerar en su desempeño como entrevistadores. Estas son tres
recomendaciones incluidas en dicha lista:

A. La 1.

B. La 2.

C. La 3.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 50 y 51.

Los estudiantes de cuarto grado han descubierto que, en el huerto de la IE, hay caracoles y
se lo han comentado a la docente. En este contexto, ella les propone investigar acerca de los
caracoles para elaborar dípticos que ofrezcan información a la comunidad educativa sobre
cómo viven estos moluscos. Como parte de la investigación, los estudiantes realizaron
algunas observaciones iniciales en el huerto para plantear hipótesis sobre cómo viven los
caracoles. Luego, como parte de la búsqueda de información para sus dípticos, un grupo de
estudiantes encontró el siguiente texto y lo compartió con la clase.

50. La docente busca que los estudiantes comprendan el sentido del texto. Para
ello, les ha propuesto algunas preguntas. ¿Cuál de las siguientes preguntas es
más adecuada para que los estudiantes obtengan información explícita?

A. ¿Con qué partes de su cuerpo se alimenta el caracol?

B. ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha?

C. ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas?


51. La docente y los estudiantes se encuentran comentando el texto leído. En
este contexto, uno de los estudiantes afirmó lo siguiente:

Considerando el enfoque comunicativo, ¿qué intervención es pertinente para


favorecer el desarrollo de la expresión oral de la niña en esta situación?

A. Proponerle releer el tercer párrafo del texto para que busque la información
acerca de que los caracoles muerden cualquier objeto. Sobre esta base,
preguntarle si cree que es posible afirmar que los caracoles pueden agujerear
una puerta con sus dientes.

B. Pedirle que señale en el texto los tipos de alimentos que los caracoles pueden
comer con sus dientes. Después, mencionarle que, entre dichos alimentos, no
se encuentran las puertas, y que no se puede afirmar que muerden cualquier
cosa”.

C. Subrayar las ideas del tercer párrafo en donde se menciona cómo se alimenta
el caracol. A partir de esto, leerle la información referida a los dientes del caracol
y explicarle que, en realidad, lo que hacen es desgarrar las hojas y las frutas”.

52. Un docente ha pedido a los estudiantes que lleven a la próxima sesión de


aprendizaje libros publicados hace mucho tiempo y libros publicados
recientemente para desarrollar la siguiente actividad:

A. A la organización de una secuencia cronológica.

B. A la identificación de diferentes unidades temporales.

C. A la clasificación de hechos de acuerdo a una periodización.


Lea la siguiente situación y responda las preguntas 53 y 54.

Después de visitar una reserva natural, los estudiantes de quinto grado están
interesados en conocer más sobre las situaciones de peligro a las que están
expuestas algunas especies de la fauna amazónica. En este contexto, los estudiantes
han seleccionado fuentes de información para leerlas de manera conjunta. A
continuación, se presenta una de estas fuentes.

53. La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido


del texto. Para ello, les ha propuesto algunas preguntas. ¿Cuál de las siguientes
preguntas se centra en que los estudiantes obtengan información explícita?

A. ¿Cuál es el hogar natural de las taricayas?

B. ¿Para qué creen que fue escrito este texto sobre las taricayas?

C. ¿Cuál es la actividad comercial que afecta el modo de vida de las taricayas?


54. La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil interpretar el
sentido global del texto. Por esta razón, busca ayudarlos. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?

A. Releer cada párrafo del texto con los estudiantes, verificando que comprendan
la información explícita e implícita que ofrecen. Después, volver a leer el texto
en su totalidad y explicarles cuál es su sentido global.

B. Solicitar que lean únicamente el último párrafo del texto, asumiendo que la voz
que se dirige al lector no es de una taricaya, sino de una persona. Después,
pedir que expliquen si el sentido del texto cambia o es el mismo, y por qué.

C. Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a evaluar la


interpretación del texto. Después, ayudar a los estudiantes a hallar las
respuestas correctas para que todos cuenten con una interpretación similar
sobre la lectura.

55. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta a los estudiantes
la siguiente pintura rupestre, creada por los primeros pobladores que habitaron
Macusani (Puno).
Luego de brindar información a los estudiantes acerca de la época y el lugar en que
fue elaborada esta pintura rupestre, ¿cuál de las siguientes actividades es más
adecuada para ayudar a que los estudiantes interpreten la fuente presentada?

A. Pedir a los estudiantes que describan cómo son representados los animales y
las personas en la pintura. Luego, solicitarles que señalen qué elementos de la
representación no corresponden a la realidad. Por último, pedirles que
comenten cómo deberían haber corresponden a la realidad. Por último, pedirles
que comenten cómo deberían haber sido representados los animales y las
personas para tener una apariencia más realista.

B. Pedir a los estudiantes que señalen qué acciones realizan los animales y las
personas mostrados en la pintura. Luego, solicitarles que expliquen por qué
creen que las personas de esa época realizaban pinturas que las
representaban a sí mismas y a los animales. Por último, pedirles que busquen
información en diversas fuentes para contrastar sus respuestas.

C. Pedir a los estudiantes que describan de forma detallada cómo se representa


la cacería de animales en la pintura. Luego, solicitarles que indiquen qué tipos
de animales eran cazados en esa época. Por último, pedirles que elaboren un
listado en el que se indique qué otras actividades realizaban las personas en
esa época.

56. Una docente presenta a sus estudiantes de primer grado algunos libros que
se leerán durante el año. Uno de los libros es Las jirafas no pueden bailar.
Durante dicha presentación, se suscitó el siguiente diálogo sobre la portada del
libro:
El propósito de la docente es que los estudiantes avancen en su apropiación del
sistema de escritura alfabético. ¿Porqué son adecuadas las intervenciones que realizó
para lograr dicho propósito?

A. Porque favorecen que los estudiantes contrasten sus hipótesis acerca del título
del libro con lo que está escrito en la portada.

B. Porque permiten que los estudiantes elaboren sus hipótesis acerca del título
del libro utilizando las imágenes de la portada.

C. Porque propician que los estudiantes planteen sus hipótesis acerca del título
del libro dejando que intervengan libremente.

57. Las docentes de primer grado están planificando actividades para la primera
parte del año. Estas actividades tienen como propósito conocer las
conceptualizaciones de los estudiantes sobre el sistema de escritura. ¿Qué
docente propone la actividad más adecuada para lograr dicho propósito?

A. María: “Sugiero que mostremos la letra de una canción conocida por ellos
desde el nivel inicial para cantarla juntos. Luego, hay que entregar a cada
estudiante la letra de la canción sin algunas vocales en algunas palabras para
que descubran qué vocales se necesitan en ellas”.

B. Patricia: “Peguemos en la pizarra un papelógrafo dividido en dos columnas. En


la columna de la izquierda, mostremos los dibujos de varios objetos; en la
derecha, las letras iniciales de los nombres de ellos. Luego, pidamos que unan
cada dibujo con la letra correspondiente”.

C. Luzmila: “Podemos pedir a cada estudiante que describa, de forma oral, a uno
de sus animales favoritos. Luego, les indicamos que lo dibujen en una hoja.
Sobre esta base, pedimos que, además, escriban cómo creen que se escribe
el nombre de dicho animal”.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 58 y 59.


Los estudiantes de segundo grado se encuentran desarrollando un proyecto sobre la
protección de los animales acuáticos que habitan en su localidad.

58. Como parte del proyecto, los estudiantes están elaborando breves
descripciones de los animales que han elegido. En este contexto, el docente
nota que uno de los estudiantes escribió ‘tucha’ (en lugar de ‘trucha’) en varias
partes de su texto. Por esta razón, busca que el estudiante avance en su proceso
de apropiación del sistema de escritura. ¿Cuál de las siguientes acciones es
más adecuada para conseguir su propósito?

A. Pedir al estudiante que diga palabras similares a ‘trapo’ o ‘tren’. Luego,


escribirlas delante de él para que las compare con ‘tucha’ y seleccione, de
dichas palabras, la parte que necesita para escribir ‘trucha’.
B. Decir al estudiante que ha escrito la palabra ‘trucha’ sin una ‘r’ entre la letra ‘t’
y la letra ‘u’. Luego, indicarle que busque dicha palabra las veces que aparece
en su texto para que la escriba correctamente.

C. Solicitar al estudiante que repita la sílaba ‘tru’ varias veces. Luego, entregarle
una lista de palabras en las que se ha omitido la letra ‘r’, como ‘t_ueno’,
‘t_apecio’, para que la complete.

59. Un estudiante ha decidido escribir sobre las ballenas. Por ello, está
buscando información en una enciclopedia ilustrada. El docente lo acompaña a
explorar el índice de dicha enciclopedia y le pide que busque la frase ‘la ballena’.
Entonces, el estudiante señala ‘la gallina’ y le dice:“La encontré. Aquí dice ‘la
ballena’, profesor”. El docente tiene como propósito ayudar al estudiante a
avanzar en su apropiación del sistema de escritura. ¿Cuál es la acción
pedagógica más adecuada para ello?

A. “Aquí dice ‘la gallina’ (señalando la frase que eligió el estudiante). Te sugiero
que vuelvas a buscar, pero esta vez hazlo más despacio. ¿Te parece?”.

B. “¿Aquí dice ‘la ballena’ (señalando ´la gallina´)? ¿Estás seguro? Mejor, primero
busca el nombre de otros animales. ¿Hay alguno que puedas reconocer?”.

C. “¿Aquí dice ‘la ballena’? Aquí dice ‘la’ (señala ‘la’). Y acá, ¿qué dice (señalando
‘gallina’)? Miremos dentro del libro el título y la imagen que acompañan a lo que
acabas de leer”.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 60, 61, 62 y 63.

Los estudiantes de cuarto grado están interesados en conocer el impacto que tiene la
piratería en el cine, y en la compra de videojuegos, de música o de libros. En ese
contexto, el docente les presenta los siguientes textos para que amplíen la información
que conocen sobre este fenómeno social:

60. Para ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido de ambos


textos, el docente ha propuesto varias preguntas. ¿Cuál de las siguientes
preguntas se centra en que obtengan información explícita en la que coinciden
los textos A y B?

A. ¿En qué rubro comercial la piratería genera un impacto negativo?

B. ¿Con qué objetivo la Comisión Europea contrató a la compañía Ecory?

C. ¿Qué puesto ocupa el Perú en el ranking de políticas de propiedad intelectual?


Para promover el intercambio de ideas sobre la lectura, el docente pide a los
estudiantes que, en la pizarra, escriban un título que dé cuenta del tema central
abordado conjuntamente en ambos textos. A continuación, se presentan las
propuestas que escribieron tres estudiantes:

61. ¿Cuál de las propuestas da cuenta del tema central abordado conjuntamente
en los textos A y B?

A. La de Adela.

B. La de Benito.

C. La de Camila.

62. El docente busca que los estudiantes comprendan ambos textos mediante
la reflexión sobre su contenido. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más
adecuada para lograr su propósito?

A. ¿Cuál es el principal punto de desacuerdo entre los textos A y B?

B. Según los textos A y B, ¿Qué servicios ofrecen las empresas Ecory y BSA?

C. ¿Qué información del texto A puede ser útil para refutar las ideas del texto B?

63. El docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil darle sentido a la
lectura de textos que ofrecen información diversa sobre un mismo tema. Por
esta razón, busca ayudarlos a que, por sí mismos, reconozcan la importancia de
leer textos que presentan información variada sobre un tema particular. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su
propósito?

A. Pedir que elijan textos que aborden, desde distintos puntos de vista, un mismo
tema que sea de su interés. Luego, empezar con la lectura conjunta de un grupo
de estos textos. Después, solicitar que mencionen las similitudes y diferencias
entre la información que ofrecen, y preguntar si leer varios textos ayudó a
comprender mejor dicho tema.

B. Volver a trabajar con los textos A y B. Luego, releer, en un primer momento, el


texto A y hacer preguntas para evaluar que lo hayan comprendido, y realizar el
mismo procedimiento con el texto B. Después, comentarles que ahora es más
sencillo comprender el contenido de ambos textos, debido a que les son más
familiares.
C. Indicar que la lectura de dos o más textos ayuda a profundizar sus
conocimientos sobre el tema que aborden dichos textos. Luego, pedirles que
mencionen algunas situaciones en las que es necesario recurrir a más de una
fuente de información. Después, conversar con ellos sobre las dudas que
surjan.

64. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de
trabajo con Alejandra, quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La
docente ha notado la incomodidad de Percy y le ha preguntado si algo le molesta.
Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del mes, Percy
ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse
contigo cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”. Además de
acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente
considera necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo
manifestado por Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos es pertinente que
priorice la docente en el caso de este estudiante?

A. Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de


sus compañeros.

B. Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus
compañeros.

C. Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva


a sus compañeros.

65. Un docente ha pedido a los estudiantes que lleven a la próxima sesión de


aprendizaje libros publicados hace mucho tiempo y libros publicados
recientemente para desarrollar la siguiente actividad:

A. A la organización de una secuencia cronológica.

B. A la identificación de diferentes unidades temporales.

C. A la clasificación de hechos de acuerdo a una periodización.


66. Una docente tiene como propósito que sus estudiantes representen
números naturales haciendo uso del material Base diez. Una de las actividades
propuestas consiste en que los estudiantes representen el número 42 con este
material.

Al desplazarse por el aula monitoreando el trabajo, ella observa que la mayoría de los
estudiantes ha representado el número 42 utilizando seis piezas del material: 4 barras
para las decenas y 2 cubitos para las unidades.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para que estos


estudiantes realicen representaciones equivalentes a la mencionada anteriormente?

A. Pedir que representen el número 42 usando algunas piezas del material Base
diez, por ejemplo, utilizando veinticuatro piezas o treinta y tres piezas.

B. Preguntar por la cantidad de decenas y unidades que han usado para


representar el número 42 con el material Base diez.

C. Solicitar que grafiquen en su cuaderno la representación del número 42


realizada con el material Base diez.

67. Una docente tiene como propósito que los estudiantes resuelvan problemas
que involucran el perímetro de figuras bidimensionales. Una de las actividades
que ha planificado es la siguiente:

1. Entregar una hoja de papel cuadriculado; cada lado de los cuadrados de la hoja
mide 1 cm.
2. Pedir a los estudiantes que dibujen una figura cerrada cuyo perímetro sea de 24
cm, realizando los trazos sobre las líneas de la cuadrícula y haciendo uso de una regla.
3. Solicitar que cada estudiante compare la figura realizada con la de su compañero
para encontrar qué tienen en común y en qué se diferencian.

Mientras la docente se desplaza por el aula, ella observa que uno de los estudiantes
ha realizado en el papel cuadriculado la siguiente figura:
¿Cuál de las siguientes alternativas explica el error en el que incurre el estudiante?
A. Confunde la medida de la superficie con la medida del contorno de la figura.

B. Realiza trazos sin usar un instrumento de medida como la regla.

C. Usa una figura irregular en vez de una figura regular.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 68 y 69.

68. La docente nota que algunos estudiantes de este grupo tienen dificultades
para comenzar con la construcción del gráfico de barras.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para orientar a estos


estudiantes a superar su dificultad?
A. Entregar periódicos o revistas para que identifiquen gráficos de barras. Luego,
preguntar: “¿De qué tratan dichos gráficos? ¿Qué forma tienen las barras?
¿Cuántas variables se relacionan?”. Finalmente, pedir que vuelvan a revisar la
tabla e identifiquen la cantidad de horas que duerme cada animal.
B. Entregar un gráfico de barras con los valores de la escala vertical, pero sin que
aparezcan los nombres de los animales. Luego, pedir a los estudiantes que
escriban los nombres de los animales según la cantidad de horas expresada
en cada barra. Finalmente, solicitar que escriban un título para el gráfico.

C. Entregar gráficos de barras verticales para que los analicen y señalen qué
tienen en común. Luego, solicitar que indiquen si el nombre de cada animal o
si la cantidad de horas que duerme cada uno debe ir en el eje horizontal.
Finalmente, pedir que grafiquen las barras que representan la cantidad de
horas que duerme cada animal.

69. El grupo de estudiantes logró elaborar el gráfico de barras para presentar la


información que había recogido. El gráfico es el siguiente:

A. ¿Cuál es el animal que duerme 4 horas al día?, ¿cuál es el animal que duerme
6 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 10 horas al día?, ¿cuál es el que
duerme 12 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 15 horas al día?, ¿y cuál es
el que duerme 20 horas al día?

B. ¿Cuántas horas más que la ardilla duerme el murciélago en un día? ¿Cuáles


son los animales que duermen a lo más 8 horas en un día? ¿Cuáles son los
animales que duermen por lo menos 10 horas en un día?

C. ¿Qué números observas en el eje vertical? ¿De cuánto en cuánto se han


ordenado los números en el eje vertical? ¿De qué animales se ha recogido
información? ¿Cuál es el título del gráfico?
70. Un docente presenta a los estudiantes una lámina en la que se representan
balanzas en equilibrio. La lámina se muestra a continuación:

A. Solicitar a los estudiantes que cuenten los conos y esferas que están en la
balanza 1, así como las esferas y cilindros que están en la balanza 2. Luego,
preguntar: “Respecto de las balanzas 1 y 2, ¿qué objetos hay en mayor
cantidad? ¿Y qué objeto en menor cantidad?”.

B. Presentar a los estudiantes el procedimiento de regla de tres simple para


establecer la equivalencia y para mostrarles que dos esferas equivalen a seis
conos. Luego, pedir que grafiquen la balanza 2 reemplazando las dos esferas
por los seis conos.

C. Pedir a los estudiantes que identifiquen la cantidad de conos que pesan lo


mismo que una esfera y la cantidad de esferas que pesan lo mismo que un
cilindro. Luego, preguntar: “¿Cuántos conos pesarán lo mismo que un
cilindro?”.

71. Una docente plantea la siguiente secuencia a los estudiantes.


¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente para favorecer que los
estudiantes encuentren la figura que continúa en la secuencia?

A. ¿En cuál de las figuras mostradas hay mayor cantidad de círculos? y ¿en cuál
hay menor cantidad de círculos? ¿Cuál de las figuras está formada por 5
círculos? y ¿cuál está formada por 6 círculos? ¿Cuántos círculos hay en total
si se juntan la figura 1 y la figura 2?, ¿cuántos círculos hay en total si se juntan
la figura 3 y la figura 4?, ¿y cuántos círculos habrá en la figura 5?

B. ¿De qué forma varía la figura 2 con respecto a la figura 1? ¿La figura 3 con
respecto a la figura 2? y ¿la figura 4 con respecto a la figura 3? ¿Qué parte de
las figuras se mantiene igual? ¿Qué parte de estas cambia? ¿Qué forma tendrá
la figura 5? ¿Cuántos círculos habrá en la figura 5?

C. ¿Qué tipo de figura se ha utilizado para formar la secuencia? ¿Cuántas figuras


se observan en la secuencia? ¿Cuántos círculos forman la figura 1?, ¿cuántos
círculos forman la figura 2?, ¿cuántos forman la figura 3? y ¿cuántos forman la
figura 4? ¿Cuántos círculos habrá en la figura 5?

72. Un docente tiene como propósito desarrollar una actividad inicial para
favorecer que los estudiantes comprendan la generalización del patrón de una
secuencia. Para ello ha seleccionado la siguiente secuencia:

A. ¿Qué relación existe entre la columna central de cuadraditos de cada figura y


el número de figura? ¿Cuántos cuadraditos habrá en la columna central de la
figura 5?, ¿en la figura 10?, ¿y en la figura “n”? ¿Cómo se relaciona la cantidad
de cuadraditos ubicados a cada costado de la columna central con el número
de figura? ¿Cuántos cuadraditos habrá en la figura “n”?

B. ¿Cuántas figuras se observan en la secuencia? ¿Cuántos cuadraditos hay en


total en las 4 figuras presentadas? Si la expresión n + 2(n-1) permite encontrar
la cantidad total de cuadraditos en cualquier figura, ¿cuántos cuadraditos habrá
en total en la figura 10?, ¿en la figura 50?, ¿y en la figura 100?

C. ¿Cuántos cuadraditos hay en la figura 1?, ¿cuántos hay en la figura 2?,


¿cuántos hay en la figura 3?, ¿y cuántos hay en la figura 4? ¿Cuántos
cuadraditos hay en total entre la figura 1 y la figura 2?, ¿entre la figura 2 y la
figura 3?, ¿y entre la figura 3 y la figura 4?
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 73 y 74.

Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje sobre cómo se propaga el sonido,


un docente ha planteado trabajar con los estudiantes, en parejas, la siguiente
experiencia:

73. Durante la experiencia, una pareja de estudiantes propone lo siguiente:

“Profesor, nosotros queremos elaborar teléfonos caseros, pero utilizaremos latas de


leche en lugar de vasos de cartón para probar si se escucha mejor”.

En la propuesta de los estudiantes, ¿qué tipo de variable corresponde al material de


los vasos?

A. Independiente

B. Dependiente

C. Interviniente

74. Otra pareja de estudiantes propone lo siguiente:

“Creemos que se escucharía mejor nuestra voz si es que estiramos bien los tres
metros de pabilo; por ello, queremos comprobarlo usando primero el pabilo tenso y
luego el pabilo suelto”

En la propuesta de los estudiantes, ¿cuál es la variable dependiente?

A. La calidad del sonido.

B. La longitud del pabilo.


C. El que el pabilo esté o no esté tenso.

75. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una característica del sonido?

A. Se propaga en el vacío.

B. Se propaga solo en medios sólidos y gaseosos.

C. Se propaga en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

También podría gustarte