Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA “GUALACEO”

INTEGRANTES:
YADIRA ULLOA, ESTEFANIA FAJARDO,
BRYAN GUAYLLAZACA, DENNIS ANGAMARCA,
MELVI LUCERO.
CURSO:
3° ELECTRONICA
DOCENTE:

MATERIA:
QUIMICA.
RELACION DEL CARBONO Y SUS COMPUESTOS
QUIMICOS EN EL CUERPO HUMANO.

El carbono es el segundo elemento más abundante en nuestro cuerpo.


Concretamente supone el 18% de la composición de nuestro organismo
(es decir, unos 13 kilos en un adulto de unos 70 kilogramos de peso). Sin
embargo, el carbono en nuestro organismo nunca se encuentra como
elemento químico individual, sino que siempre está formando
compuestos junto con otros elementos. El papel principal del carbono en
relación con la vida deriva de su capacidad para formar cuatro enlaces
que permiten construir cadenas de moléculas largas y complejas. El
enlace entre moléculas de carbono es esencial para nuestra vida. Es un
enlace que se puede romper aportando muy poca energía, lo cual
permite que se rompan fácilmente unos compuestos carbonados y se
formen otros nuevos. Esto hace que el organismo pueda fabricar con
poco gasto energético las moléculas que necesita a partir de otras que ya
no necesita o de aquellas que se han absorbido por la dieta. De hecho, el
carbono es parte esencial de todas las macromoléculas, proteínas,
grasas y glúcidos, también llamados estos últimos hidratos de carbono.
Es, por tanto, un elemento que forma parte de todas las estructuras de
nuestro cuerpo. Además, de las moléculas que contienen carbón, como
la glucosa, nuestras células obtienen energía en el proceso que hemos
descrito anteriormente, con el oxígeno.
Este elemento como ya sabemos es vital para la vida. Constituye una
gran parte de nuestro cuerpo sirve de enlace para facilitar la construcción
de cadenas de moléculas, sin este elemento en nuestro cuerpo las
moléculas serian incapaces de hacer estos enlaces.
Aunque este elemento es de gran importancia para el cuerpo humano
puede generar efectos negativos. Por ejemplo, la inhalación de grandes
cantidades de carbono puede desarrollar la enfermedad del pulmón
negro, este efecto se observa en gran medida en los mineros, ya que
están expuestos al carbón durante periodos prolongado.
En cuanto a la importancia del carbono en el cuerpo humano, esta viene
determinada por la necesidad de incorporar este preciado bioelemento
en nuestro organismo, ya que forma parte natural del mismo. Junto con
el oxígeno, el hidrogeno y el nitrógeno, el carbono es uno de los
componentes estructurales fundamentales de nuestras células, órganos y
tejidos.
En conclusión, podemos decir que el organismo no podría formar un
compuesto esencial para la vida como lo son los ácidos grasos
(combinación de oxígeno, hidrogeno y carbono). Sin este químico el
cuerpo seria un conjunto sin forma de átomos sueltos.
Su estructura molecular le da la capacidad de formar enlaces estables
con otros elementos, lo que lo convierte en el elemento central de los
compuestos orgánicos. 

Debido a su capacidad para formar estos enlaces, el carbono puede


crear moléculas muy grandes y complejas que forman los organismos
vivos. 

Así, es el único elemento capaz de abastecer a un organismo complejo


de toda la diversidad química que necesita para realizar al mismo tiempo
todos los procesos para vivir, como convertir azúcares en energía,
absorber y procesar nutrientes y mantener los sistemas vitales
funcionando. Para eso, el cuerpo necesita una gran variedad de
compuestos químicos distintos que, encima, sean compatibles entre sí. Y
sólo puede obtenerlos del carbono.

El aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano


es que es vital para la vida. El carbono constituye una gran parte de casi
todas las partes del cuerpo y conforma el 18 por ciento de este.

Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas


complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el
carbono es como un bloque de construcción para las moléculas
biológicas.

Sin este químico en el cuerpo, las moléculas biológicas no serían


capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos
sueltos.

Además, es el elemento que produce la energía que los humanos


necesitan para vivir, en este caso transformado en carbohidratos y otros
químicos complejos.

El ciclo del carbono es el proceso por el cual este químico fluye dentro de
un ecosistema, es decir el área en donde conviven los seres vivos y no
vivos.

Los ecosistemas se dividen en dos tipos principales: acuáticos y


terrestres. Ambos utilizan al carbono como fundamento básico, ya que
los productores primarios en los dos tipos de ecosistemas son plantas o
algas.
Estas plantas crecen por medio de la conversión del carbono en dióxido
de carbono en los alimentos gracias a la fotosíntesis.

El carbono se almacena en las plantas en forma de energía. Otros


organismos en el ecosistema, incluyendo al hombre, aprovechan esta
energía cuando consumen plantas u organismos que ya hayan
consumido esas plantas.

Cuando los organismos mueren, los microorganismos encargados de la


descomposición los destruyen y liberan el carbono nuevamente hacia la
atmósfera.

También podría gustarte