Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA

“Crianza de patos de la raza Muscovy en el Centro


Agropecuario Fundo Miraflores de la Universidad Nacional
de San Martin”

ASIGNATURA:
PRODUCCION DE AVES

ALUMNO:
Carmen del Rosario García Puyo.
Marilú Vílchez Huamán.

DOCENTE:
Ing. Zoot. Pedro Cunya Flores

CICLO:
IX

Tarapoto-2021
I. INTRODUCCIÓN

La crianza de patos, es una actividad pecuaria que podría compatibilizarse


con las producciones tradicionales, o convertirse en un rubro principal.
Como otros sistemas de producción avícola, llamados alternativos o no
tradicionales, la explotación del pato puede ser una opción válida de
producción avícola tradicional (pollos y ponedoras), además, estas especies
por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los que puede
llegar y por su facilidad de conversión, podría convertirse en una actividad
productiva de relevancia comercial en país.

La carne de los patos presenta múltiples cualidades, por ejemplo, su


contenido proteico, similar a la carne de pollo, se considera de mayor calidad
y sabor, el huevo de pato tiene un alto valor nutritivo. Además de sus
características nutricionales, el pato es un ave rústica, resistente y adaptable
a todo tipo de sistemas de crianza y condiciones ambientales, lo que le da
ventaja sobre otras especies de aves.

Actualmente con los avances en el mejoramiento genético de diversas líneas


genéticas de patos, ha florecido el establecimiento de sistemas intensivos de
producción, debido a su rusticidad, su alta velocidad de crecimiento, el peso
que puede alcanzar y su facilidad de conversión alimenticia, entre otras
características, que hacen del pato una excelente opción para producción en
sistemas de avicultura clásica (Avilez y Camiruaga 2006).
II. OBJETIVOS
II.1. OOBJETIVO GENERAL
Evaluar la crianza y manejo de patos (Muscovy) en el Centro
Agropecuario Fundo Miraflores de la universidad Nacional de San
Martín.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Evaluar el manejo en la crianza de patos.
 Evaluar los parámetros productivos en patos de raza Muscovy.
III. MARCO TEÓRICO
III.1. GENERALIDADES DE LOS PATOS CRIOLLOS
Ubicación taxonómica para el pato:
Clase : Aves
Orden : Anser
Familia : Anatidae
Sub familia : Anatidae
Género : Cairina
Especie : Cairina moschata
Variedad : Doméstica. Ciriaco (1999)

El pato criollo (Cairina moschata) es originario de Sudamérica y de


partes de Centroamérica, es utilizado para la producción y exhibición.
Francanzani (1994).

El cuerpo de los patos está cubierto de plumas, poseen un pico ancho


provisto de laminillas transversales y una lengua gruesa y carnosa. Sus
patas son cortas y dirigidas hacia atrás, el tarso está aplanado para
reducir la resistencia del agua al nado. Tienen cuatro dedos, tres de ellos
unidos entre si mediante una membrana que les facilita el nado, el otro
dedo queda libre. (Blay, 1991).

III.2. CARACTERÍSTICAS DEL PATO MUSCOVY

Existen muchos antecedentes que lo describen como una raza originaria


de Sudamérica, actualmente, está muy difundido en África y Asia. Es
un ave rústica, que no requiere instalaciones complicadas para su
crianza, es resistente a las enfermedades, precoz en el engorde y gran
capacidad para aprovechar las raciones de alimentos (Buxadé, 1995).

El pato Muscovy (Cairina moschata), presenta carúnculas en la cabeza


y cara y un acusado dimorfismo sexual; el macho pesa entre un 30 y un
50% más que la hembra. Las diferencias en crecimiento entre sexos se
inician a las 3 semanas de vida, por lo que deben criarse separadamente.
El Muscovy se utiliza para la producción de carne y los ciclos de
producción son más 6 largos que para el Pekín (9 a 10 semanas para las
hembras y 11 a 12 semanas para los machos) (Lázaro y col., 2004).

El pato Muscovy alcanza un 50% más de tamaño que el pato pekín;


mientras que el pekín no supera en promedio los 2,2 kilos de carne
faenada tanto en macho y en hembra, el pato Muscovy se ubica en los
3,2 kilos de promedio faenado, peso variable en la que el macho puede
llegar hasta los 4 kilos. Todas estas características productivas hacen a
esta especie muy interesante comercialmente (Lázaro y col., 2004).
Principales ventajas e inconvenientes de las razas de patos más
habituales

La carne de pato destaca por su contenido de proteínas de buena calidad


y su aporte vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas
hidrosolubles, sobre todo tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12.
En cuanto a minerales, esta carne supone una buena fuente de hierro de
fácil absorción, fósforo y zinc. No se puede dejar de mencionar la gran
cantidad 7 de glutamato, que corresponde casi a un 14%
aproximadamente de los aminoácidos, factor que puede contribuir a
promocionar la carne de pato Muscovy, ya que este aminoácido
presenta características de estimulación del sistema inmunológico
(Avilez y col., 2006).

III.3. ANATOMIA DEL PATO


III.3.A. ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo de las aves, es anatómica y funcionalmente
diferente al de otras especies animales (Nikel, 1999). La carencia
de un sistema de trituración de los alimentos, como los dientes de
los mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra
diferencia importante, es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o
estómago verdadero de las aves. Los ciegos de las aves están muy
poco desarrollados, con la excepción de los avestruces, que tienen
unos ciegos particularmente grandes y funcionales.
El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato
digestivo, la ausencia de buche realmente diferenciado y al igual
que otras aves domésticas, posee un intestino grueso muy corto,
por lo que el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la flora
intestinal reducida. Así, los alimentos sufren pocas
modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la flora
microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que
permanecen bajo su acción no es suficiente para que se produzca
un ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir que se
deberán utilizar alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y
ricos en principios nutritivos digestibles.

Hollister y Kienholz (1980), indican que los patos son


considerados relativamente ineficientes en la conversión
alimenticia, y deben ser alimentados con dietas paletizadas que no
tienen un paso rápido por el sistema digestivo, debido, en parte, a
su baja humedad. Suministrar pelets concentra más el alimento,
aumenta el consumo, y se hacen más digestibles algunos
nutrientes como los carbohidratos, por lo que muestran un
crecimiento más acelerado. El suministro de una dieta húmeda no
es aconsejable por el aumento en el costo de mano de obra, y por
las alteraciones que puede sufrir el alimento bajo condiciones de
alta temperatura. Esto, posibilita el desarrollo de
microorganismos patógenos, especialmente hongos, los cuales
pueden afectar y causar trastornos en el sistema digestivo.

III.3.B. ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR


A pesar de existir hoy día un conocimiento especializado sobre la
anatomía y fisiología del pato Muscovy y el pato común, aún
quedan algunas dudas en ciertos aspectos de su reproducción. El
conocimiento adecuado de la anatomía y la fisiología de una
especie es una herramienta muy útil para un buen manejo
reproductivo, ya sea se utilice monta directa o inseminación
artificial. Por esta razón, y con el objeto de dar una base para
entender los principales aspectos de la anatomía y conducta
reproductiva de los patos, se delinearán los atributos más
importantes de la anatomía reproductiva de esta especie.

III.3.B.1. ANATOMIA DEL MACHO


Poseen dos testículos endórquidos (internos), vasos
deferentes que se conectan a la cloaca y un órgano
copulador bastante diferenciado, en contraste con la
pequeña papila copulante de las gallináceas. Para una
consulta más detallada ver (Reviers, 1988).
Los testículos están recubiertos por una túnica albugínea
y se ubican contra la pared de la cavidad abdominal, muy
próximos a la aorta.
El aparato copulador del pato consta de un pene bien
desarrollado, el cual, mediante la exudación de linfa
provoca la erección durante la copulación, lo que
constituye una diferencia con los mamíferos, ya que en
éstos, es de origen vascular. Este puede medir hasta 15
cm, lo que a su vez constituye una diferenciación de los
anseriformes (Sauveur y Carville, 1990).

III.3.B.2. ANATOMIA DDE


LA HEMBRA
El aparato reproductor de
la hembra está constituido
por el ovario y el oviducto, los que no presentan mayores
particularidades como las descritas para los machos.
Normalmente se desarrolla solo un ovario y un oviducto
al lado derecho del animal. Más antecedentes pueden
encontrarse en Sauveur (1987).

Al igual que en otras aves, el ovario tiene la forma de un


racimo de uva, en donde se distinguen los folículos que
corresponden, cada uno a un óvulo.

El ovario está sujeto por un pliegue peritoneal corto y es


de forma alargada. Los folículos están formados por tres
capas, siendo las células de la capa más interna y las de
la más externa, las que producen las hormonas
esferoidales: estrógenos y progesterona.

El oviducto, órgano encargado


de la formación del huevo y de
la fertilización de lo óvulos, está
ubicado en la cavidad
abdominal y suspendido por un
ligamento peritoneal doble. Está
formado por cinco segmentos cuyas funciones son:
· Infundíbulo: tiene forma de embudo y su función es
captar el óvulo al salir del folículo y además permitir la
fertilización de él por los espermios presentes en la zona
en una hembra en reproducción.

· Magno: segmento encargado de la secreción del


albumen del huevo y el más largo del oviducto. · Istmo:
lugar de formación de las membranas de la cáscara del
huevo y agregación de agua al albumen.
· Útero o más propiamente glándula calcífera, donde se
produce la formación de la cáscara del huevo y donde
pasa más tiempo el huevo en formación.

· Vagina: segmento corto que desemboca en la cloaca.


Debido a su forma de doble curva, permite que durante la
postura del huevo, al extenderse hacia fuera, que éste no
se contacte las fecas de la cloaca. Finalmente, en la unión
útero-vaginal, se encuentran los túbulos espermáticos
para el almacenaje de los espermios.

III.4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


La calidad de la alimentación, la cantidad de alimento consumido y la
tasa de crecimiento corporal, son sumamente importantes para la
determinación del índice de producción en carne y el número de huevos
producidos. Una dieta entregada en forma restringida, en reproductores,
controla la ingestión de nutrientes e impide una acumulación excesiva
de grasa corporal. La grasa excedente del cuerpo en las hembras,
interfiere con la función del tracto reproductivo, el que puede llegar a
bloquearse o quedar parcialmente obstruido al aumentar la cantidad de
grasas en el abdomen.

Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a
sus necesidades energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200
Kcal./Kg de EM., sin que existan modificaciones en el peso al
sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de
aminoácidos y minerales, según el tenor energético de las dietas. Así,
un alimento alto en energía, deberá tener una mayor concentración de
aminoácidos y minerales, que otro con un tenor energético más bajo.
Respecto a las necesidades proteicas, éstas son elevadas en la fase de
inicio, aunque, debido a que tienen un crecimiento compensatorio
notable, no es necesario que exista un aporte importante en esta fase, ya
que pueden obtener un peso al sacrificio similar con raciones menos
ricas. A este respecto Cañas (1998) señala que existen 12 aminoácidos
que las aves no son capaces de sintetizar, por lo que se consideran
esenciales. Si la dieta contiene los esqueletos carbonatados adecuados y
suficiente cantidad de nitrógeno posibilita que se puedan obtener los
grupos amino.

Los otros aminoácidos pueden ser sintetizados por el ave. Algunos de


ellos son esenciales tales como: la arginina, la lisina, la metionina, la
cistina, la treonina y el triptófano.

Las aves tienen necesidades muy particulares de sales minerales, entre


las que se encuentran los macro y micro minerales. Entre los primeros
destacan el Ca, P, Mn, Mg, K, Na y Cl. Los segundos, normalmente se
entregan mediante núcleos o suplementos minerales específicos, para
diferentes tipos de aves y estados productivos. De la misma forma, los
requerimientos vitamínicos se entregan por medio de suplementos o
núcleos vitamínicos, los que, en general, son ligeramente inferiores a
los de los pollos.

A los patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la que
debe tener disponible durante todas las horas del día. Generalmente, se
les dan raciones que contienen todos los ingredientes mezclados:
granos, productos proteicos, grasas, suplementos minerales y
vitamínicos, estimulantes de crecimiento, etc. La forma del alimento
que mejor aceptan son los gránulos o pelets, no así los alimentos
molidos.

III.4.A. ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES


Los requerimientos en patos reproductores se establecen de
acuerdo a la raza y al estado fisiológico. Ellos deben ser
manejados en forma adecuada en cuanto a la alimentación para
no causar problemas por su déficit o por un exceso. En el caso
de los reproductores Muscovy el alimento de iniciación cubre
los requerimientos desde el primer día de vida hasta los 21
días. Luego el alimento de crecimiento cubre los
requerimientos desde los 22 días hasta los 56 días de vida y
finalmente, en la etapa juvenil, están los requerimientos para
reproductores jóvenes, que van desde la semana 9 de vida
hasta las 24 semanas de vida. En la tablas se dan a conocer
dietas para estas etapas.

Requerimientos nutritivos iniciales de patos Muscovy

NA = 0.15 – 0.17 %
K = max. 0.8 %
Cl = max. 0.20 %
Fuente Grimaud Freres Selection – 2001.
Requerimientos nutritivos de patos según edad (Válido para
Muscovy)

NA = 0.15 – 0.17 %
K = max. 0.8 %
Cl = max. 0.20 %
Fuente Grimaud
Freres Selection –
2001.

De acuerdo a estos requerimientos, se muestran dos dietas para cada


periodo.
Dieta de crecimiento (22 – 56 días)

Dieta para reproductores jóvenes (9 – 24 semanas).

III.4.B. ALIMENTACIÓN DE CRIANZA Y ENGORDA


El pato tiene ciertas dificultades para ingerir concentrado en
forma de harina, lo que además se traduce en una considerable
pérdida de alimento. Por ello este debe administrarse en forma
de pelets.

Las crías nuevas, deben recibir alimentación dentro de las 36


horas siguientes del momento de su nacimiento.

La mayor parte de los criadores comerciales, inician la


alimentación de los patos con pellets quebrantados, colocando
comederos apropiados para estos animales. Los productores en
pequeña escala, cuando no disponen de pellets, pueden hacer
sus mezclas alimenticias y dárselas remojadas a los patitos.
Estos deben recibir alimentación varias veces al día,
cautelando no dejar alimento en los comederos, entre cada
comida. El inconveniente de este sistema, es la proliferación de
hongos y levaduras en los comederos, por lo que debe
practicarse una adecuada limpieza en forma frecuente (mínimo
2 veces por semana). Se deben considerar, además, las
necesidades de los distintos nutrientes en cada periodo de
desarrollo de los patos, para decidir cuál es el mejor
procedimiento alimenticio a utilizar.

Composición nutritiva de raciones para patos Broiler


Muscovy

III.4.C. CONSUMO DE ALIMENTO EN PATOS


Las aves, en general, regulan el consumo de alimento en
función de sus necesidades energéticas y los patos no son la
excepción.
Los factores que influyen en el consumo están relacionados
con el alimento, por un lado, y por otro, los relacionados con el
medio. A diferencia del hombre y ciertos mamíferos que
utilizan el sentido del gusto, para regular la ingestión de
alimento, las aves lo hacen fundamentalmente por el tenor
energético de la dieta.

Una dieta equilibrada de sus nutrientes es consumida hasta


satisfacer una cierta cantidad de energía diaria (Cañas, 1998).
Para un nivel de requerimientos y un alimento determinado, el
consumo diario de energía, va regulado por la sensación de
saciedad que se produce a un determinado nivel de la ingesta, y
por una trama de reflejos, entre los que se incluye la distensión
del buche y del resto del aparato digestivo, la deshidratación
relativa de los tejidos (a consecuencia de la secreción de los
jugos digestivos), y la elevación del azúcar en la sangre.

La temperatura ambiente tiene influencia sobre el consumo, en


donde el efecto depresor del consumo por temperaturas altas,
se ve acrecentado con el aumento en el contenido energético de
la ración. Si la temperatura media de invierno y verano es
menor a 10º C y mayor de 27º C respectivamente, el consumo
puede variar entre 50% y 10% respecto del promedio obtenido
a 18-20º C. El pato, a partir de las tres semanas, soporta bien
los cambios de temperatura.
Crecimiento – Consumo Patos Muscovy Machos

El consumo de alimentos es muy variable, dependiendo de las


condiciones de explotación y de la época del año, mientras que
las necesidades proteicas dependen tan sólo de la velocidad de
crecimiento. Esto se hace particularmente notable a partir de
los 10°C, en que aumentan las necesidades energéticas y el
apetito; para temperaturas superiores a los 22°C. la fuerte
disminución del apetito justifica el empleo de raciones más
concentradas en aminoácidos.

III.5. SEXAJE
King (1981), menciona que es fácil sexar a los patitos de un día de
nacidos, para esto se tumba al patito sobre su dorso en la mano izquierda
dirigiendo la cola hacia abajo, con el dedo pulgar aplicando una ligera
presión sobre los lados de la cloaca con los dedos índice y pulgar, esto
abrirá la cloaca transversalmente forzando la salida de una proyección
reluciente, el pene en los machos, la hembra carece de dicho órgano, por
lo que se aprecia solo la mucosa interna de la cloaca. Afirma además que
a partir de las seis semanas la diferencia sexual se produce en el sonido
emitido por las aves, la hembra emitirá el sonido característico de los
patos, mientras que el macho emitirá un sonido silbante.

III.6. INSTALACIONES

Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas


productivos nos dará mayores ganancias, debido a que una mayor
cantidad de animales en las instalaciones significa mayor rentabilidad,
esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de aves aumenta
se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más
sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los
sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que
éstas expresen todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema
productivo, las instalaciones y equipo, es necesario asegurarse de tener
los insumos, habilidades y el conocimiento necesario que permita tener
ciclos de producción sustentable.

III.6.A. UBICACIÓN
La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones
humanas y de otras granjas, donde haya servicio de agua potable,
energía eléctrica y acceso a vías de comunicación como autopistas
y caminos (Castillo, 2003), de forma que estemos lejos de la
contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el
acceso para llevar y traer insumos necesarios en la granja.

III.6.B. TIPO DE INSTALACIONES


El tipo de instalaciones varía en función de la cultura, economía,
ubicación geográfica, etc. Debido a la alta adaptabilidad de los
patos, su cría se ha realizado en todo tipo de instalaciones (Velasco
y Vargas, 2006), como corrales al aire libre con o sin espejos de
agua y naves de avicultura clásica (Castillo, 2003).
En los sistemas intensivos, la producción se realiza en naves de
avicultura clásica, éstas son construcciones alargadas, generalmente
con techo de dos aguas y cuentan con un pasillo central (Castillo,
2003). La puerta de la nave deberá tener el ancho suficiente para
introducir los insumos necesarios para equiparlas y para retirar el
equipo al término de cada ciclo productivo. Estas naves o casetas
cuentan con paredes laterales abiertas, son cubiertas con lonas que
se suben o bajan para regular la temperatura y ventilación dentro de
la nave. En climas fríos se recomienda construir las naves
totalmente cerradas, donde el ambiente se controla con
calefactores, ventiladores y extractores de aire.
Las características de las naves están en función del número de
aves a criar, el modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la
región, etc. Se recomienda que antes de construir la nave se
considere la orientación de los vientos dominantes, así como la
dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de
calefacción y ventilación.

Las características de las naves están en función del número de


aves a criar, el modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la

región, etc. Se recomienda que antes de construir la nave se


considere la orientación de los vientos dominantes, así como la
dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de
calefacción y ventilación.

Se recomienda un ancho de 12 a 15 metros, largo de 50 a 100


metros que dependerá del terreno y del equipo que se usará en las
naves, pues algunos equipos automatizados tienen un largo
mínimo. La altura de las naves depende del clima de la región, en
climas cálidos se recomienda de hasta 5 metros, mientras que en
climas fríos es mejor de 2 a 3 metros.

III.7. EQUIPOS
III.7.A. DIVISIONES
Durante el inicio de la crianza es
necesario colocar divisiones para
tener un mayor control sobre las
parvadas, estas divisiones pueden
ser de mallas metálicas o de
madera. Las divisiones evitarán
que la parvada se disperse,
manteniendo el control sobre
pequeños grupos de aves, para así
evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente en las
primeras semanas de vida.

Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son fáciles de


limpiar y de armar, únicamente se unen por los extremos, formando
un círculo o rodete, cuando los patitos crecen y ya no son
necesarias, son fáciles de quitar y almacenar.

III.7.B. CAMPANAS DE CRIANZA


Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o
electricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y
para evitar problemas en el desarrollo de los patitos por
interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o
propano y butano.

La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente


cálido dentro de la nave o caseta, su temperatura será mayor
durante la primera semana de vida y se irá reduciendo conforme
crezcan los patos.

III.7.C. DRENAJE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


Dentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos líneas de
distribución de agua, con salidas cada 6 metros, en ellas se
embonan mangueras flexibles que se conectan a los bebederos. El
drenaje deberá consistir en dos líneas con una pendiente de 4 %,
ligeramente mayor que la del piso (de 3%).

III.7.D. COMEDEROS
Los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal
manera que ellas tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe
respetar la capacidad de los comederos, según el número de aves.

Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciación, que


pueden ser bandejas de plástico o metal, de forma redonda o
rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm. para evitar
el desperdicio. El número de bandejas a colocar será el mismo que
las cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es
de 70 u 80 pollitos, el fondo debe ser rugoso para evitar que las
aves resbalen.

Los comederos definitivos pueden ser manuales, longitudinales o


de tolva; o de reparto automático, este es muy útil cuando se cría
una gran cantidad de aves, pues agiliza la repartición de alimento.
(IDIAF, 2004; Castillo, 2003; Avilez y Camiruaga, 2006; Velasco
y Vargas, 2006).

III.7.E. BEBEDEROS
Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de
iniciación, pueden ser “minis” de plástico, con 20-25 cm. de
diámetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se
ensucian muy fácilmente.

Es necesario que los sistemas de bebederos se suspendan del techo.


Los bebederos definitivos más usados son los de campana, cuentan
con una válvula para regular la salida del agua a la altura deseada
en la canal exterior. Este tipo de bebederos pueden colocarse desde
el inicio de la crianza, pero como su canaleta es más ancha, los
patitos pueden meterse.

Otro tipo de bebedero es el de “nipple” con este tipo de bebedero es


necesario que el ave toque la lengüeta para que salga el agua.
Durante los primeros días se recomienda bajar la presión de agua,
de esta forma se formará una gota que el ave verá.

Como es frecuente que al beber agua los patos se encharquen


alrededor de los bebederos, es conveniente cuando no se tiene piso
de slat ubicar estos sobre plataformas cubiertas con tela de alambre,
bajo las cuales se colocara grava.

III.7.F. REQUERIMIENTOS POR ETAPA


Es necesario conocer los requerimientos de los patos en cuanto a
temperatura, ventilación, iluminación y espacio, de esta forma los
patos crecerán en condiciones adecuadas, que evitarán problemas
sanitarios y de estrés, lo que ayudará a tener una mayor
productividad.

Desde la recepción de los patos y durante las primeras semanas de


vida, se debe tener un mayor control sobre el ambiente de los patos,
pues están en un periodo de adaptación, en esta etapa los patos son
más susceptibles a enfermedades respiratorias, por lo que se
evitarán las corrientes de aire, las campanas calefactoras estarán
más cerca del piso y su temperatura será mayor que durante el resto
de la crianza.
Requerimientos de los patos en las primeras semanas de vida

A partir de las 4 semanas, se suben un poco las campanas


calefactoras y la temperatura de la nave o caseta deberá ser de 16 a
18 ºC, con una ventilación de 1 a 3 m3 / hr / kg peso, es necesario
evitar los niveles de amonio mayores a 10 ppm (Avilez y
Camiruaga, 2006).

El número de comederos y bebederos a colocar en la nave deberá


ser en función al número de animales, para no sobrepasar su
capacidad y evitar que algunos animales coman o beban más que
otros.

Capacidad del equipo en las primeras semanas de edad

Requerimientos de espacio según la ubicación de los animales


IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA

IV.1. MATERIALES

 BIOLÓGICOS
 100 Patos Muscovy

 QUÍMICOS
 Agua
 Complejo B
 Antibiótico

 FÍSICOS
 Comederos  Calaminas
 Bebederos  Listones
 Circulinas  Candado
 Campana  Clavos
 Focos  Martillos
 Tomacorrientes  Serrucho
 Interruptores  Escoba
 Viruta  Recogedor
 Alimento  Palanas
 Alambre de  Cámara
amarrar  Cuaderno de
 Cable campo
 Mantas  Saco.

IV.2. METODOLOGÍA

La crianza de los patos se realizó en el módulo de aves del Centro


Agropecuario Miraflores de la Universidad Nacional de San Martin y fue
totalmente intensiva.
a) RECEPCIÓN DE LOS PATOS BB
La recepción de los 100 patitos BB se realizó el día 26 de mayo del
2021 suministrándoles solo agua con complejo B.

b) ALIMENTACIÓN DE LOS PATOS


Los primeros 2 días se compró 4 kg de alimento para inicio
Al día 3 se preparó alimento de inicio 100 kg para suministrarles 2
kilos por día las 5 primeras semanas y seguir aumentando la ración a
medida de su desarrollo y crecimiento
En la semana 6 se cambió de alimento por uno de crecimiento hasta
la semana 8
La ración fue de 6 kg a 8 kg por día con un total de 435 kg de
alimento en las 8 semanas.

Se suministraba alimento todos los días y el cambio de agua se


realizaba en la mañana, al medio día y en la tarde.
El cambio de viruta se realizaba cada día o cuando se notaba
húmeda.

c) MANEJO DE LA CAMA
Para la cama se utilizó viruta y se cambiaba cada dos días o cada vez
que se observaba húmedo.

d) PESADO Y SEXADO DE LOS PATOS


El pesado se realizaba todos los viernes
Se pesaba el alimento que sobraba
También se realizaba el sexado de los patos.
 El promedio de peso a la 8 semana fue de 626.42 gr.

Aquí se adjuntan los pesos desde el día de la recepción hasta la 8


semana:

 PESO INICIAL
PESO INICIAL PATITOS (29/05/21)
N° PATO PESO N° PESO N° PESO
PATO PATO
01 59 gr. 35 46 gr. 69 55 gr.
02 60 gr. 36 57 gr. 70 52 gr.
03 62 gr. 37 73 gr. 71 47 gr.
04 49 gr. 38 52 gr. 72 64 gr.
05 60 gr. 39 58 gr. 73 48 gr.
06 48 gr. 40 62 gr. 74 57 gr.
07 49 gr. 41 62 gr. 75 48 gr.
08 54 gr. 42 57 gr. 76 58 gr.
09 55 gr. 43 58 gr. 77 51 gr.
10 49 gr. 44 55 gr. 78 55 gr.
11 61 gr. 45 60 gr. 79 56 gr.
12 50 gr. 46 49 gr. 80 52 gr.
13 58 gr. 47 49 gr. 81 45 gr.
14 47 gr. 48 46 gr. 82 58 gr.
15 52 gr. 49 59 gr. 83 52 gr.
16 58 gr. 50 55 gr. 84 54 gr.
17 59 gr. 51 60 gr. 85 48 gr.
18 55 gr. 52 56 gr. 86 38 gr.
19 55 gr. 53 46 gr. 87 54 gr.
20 57 gr. 54 53 gr. 88 58 gr.
21 48 gr. 55 65 gr. 89 56 gr.
22 55 gr. 56 60 gr. 90 62 gr.
23 61 gr. 57 63 gr. 91 52 gr.
24 46 gr. 58 54 gr. 92 52 gr.
25 60 gr. 59 60 gr. 93 51 gr.
26 51 gr. 60 57 gr. 94 49 gr.
27 53 gr. 61 57 gr. 95 55 gr.
28 45 gr. 62 67 gr. 96 55 gr.
29 55 gr. 63 56 gr. 97 61 gr.
30 53 gr. 64 54 gr. 98 55 gr.
31 49 gr. 65 64 gr. 99 56 gr.
32 50 gr. 66 53 gr. 100 55 gr.
33 54 gr. 67 49 gr. 101 54 gr.
34 47 gr. 68 46 gr. 102 54 gr.
 SEMANA 1
PESO PATITOS (04/06/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 65gr 35 92gr 69 68gr
02 68 36 76 70 55
03 90 37 65 71 59
04 82 38 77 72 73
05 78 39 72 73 55
06 74 40 73 74 70
07 95 41 104 75 79
08 56 42 70 76 82
09 82 43 87 77 62
10 72 44 75 78 71
11 70 45 85 79 77
12 61 46 70 80 66
13 66 47 86 81 55
14 61 48 74 82 66
15 79 49 77 83 79
16 71 50 76 84 54
17 58 51 105 85 59
18 89 52 88 86 65
19 103 53 78 87 67
20 80 54 61 88 78
21 71 55 87 89 72
22 66 56 55 90 77
23 70 57 80 91 69
24 67 58 90 92 90
25 58 59 68 93 82
26 64 60 72 94 68
27 78 61 76 95 72
28 75 62 75 96 87
29 79 63 85 97 76
30 70 64 84 98 64
31 74 65 81 99 66
32 59 66 74 100 64
33 73 67 75 101 70
34 77 68 72 102 0

 SEMANA 2
PESO PATITOS (11/06/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 132gr 35 75gr 69 131gr
02 78 36 129 70 108
03 159 37 89 71 59
04 111 38 63 72 61
05 135 39 91 73 117
06 147 40 84 74 106
07 117 41 75 75 104
08 118 42 80 76 107
09 59 43 96 77 100
10 66 44 93 78 83
11 116 45 66 79 70
12 137 46 99 80 113
13 112 47 129 81 79
14 81 48 103 82 151
15 82 49 86 83 68
16 93 50 108 84 80
17 106 51 86 85 92
18 146 52 110 86 100
19 78 53 79 87 65
20 105 54 62 88 75
21 83 55 77 89 105
22 109 56 142 90 120
23 124 57 70 91 72
24 67 58 90 92 90
25 81 59 122 93 91
26 96 60 72 94 96
27 78 61 93 95 94
28 76 62 76 96 64
29 103 63 78 97 137
30 113 64 107 98 97
31 68 65 75 99 89
32 68 66 92 100 182
33 94 67 88 101 82
34 87 68 83 102 0

 SEMANA 3
PESO PATITOS (18/06/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 182 35 135 69 153
02 191 36 105 70 100
03 185 37 154 71 241
04 120 38 86 72 168
05 79 39 126 73 163
06 140 40 137 74 105
07 174 41 68 75 88
08 112 42 105 76 63
09 132 43 138 77 176
10 171 44 183 78 139
11 73 45 93 79 80
12 80 46 144 80 120
13 116 47 71 81 122
14 72 48 78 82 79
15 99 49 153 83 150
16 99 50 104 84 70
17 110 51 164 85 124
18 146 52 99 86 100
19 105 53 145 87 109
20 136 54 86 88 113
21 97 55 87 89 130
22 110 56 72 90 112
23 111 57 108 91 90
24 84 58 190 92 149
25 73 59 230 93 86
26 84 60 78 94 90
27 103 61 70 95 146
28 145 62 72 96 149
29 133 63 73 97 69
30 92 64 116 98 0
31 110 65 147 99 0
32 88 66 90 100 0
33 95 67 93 101 0
34 121 68 65 102 0
 SEMANA 4

PESO PATITOS (25/06/21)


N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 156 35 121 69 68
02 223 36 93 70 266
03 222 37 81 71 112
04 248 38 59 72 191
05 153 39 170 73 105
06 142 40 172 74 133
07 71 41 341 75 96
08 208 42 182 76 185
09 99 43 127 77 148
10 231 44 81 78 128
11 123 45 183 79 128
12 252 46 92 80 112
13 188 47 258 81 96
14 100 48 104 82 94
15 101 49 130 83 150
16 147 50 270 84 136
17 105 51 266 85 195
18 114 52 118 86 215
19 125 53 206 87 127
20 185 54 200 88 88
21 158 55 253 89 216
22 243 56 122 90 175
23 115 57 321 91 74
24 156 58 200 92 215
25 100 59 145 93 121
26 75 60 144 94 228
27 85 61 184 95 164
28 112 62 125 96 178
29 195 63 130 97 121
30 261 64 135 98 0
31 306 65 113 99 0
32 273 66 95 100 0
33 201 67 236 101 0
34 73 68 74 102 0

 SEMANA 5
PESO PATITOS (02/07/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 388 35 212 69 0
02 139 36 373 70 0
03 360 37 334 71 0
04 277 38 194 72 0
05 248 39 174 73 0
06 143 40 244 74 0
07 128 41 100 75 0
08 191 42 264 76 0
09 182 43 173 77 0
10 238 44 422 78 0
11 207 45 181 79 0
12 109 46 304 80 0
13 151 47 153 81 0
14 246 48 140 82 0
15 220 49 310 83 0
16 246 50 190 84 0
17 250 51 335 85 0
18 169 52 307 86 0
19 223 53 296 87 0
20 377 54 168 88 0
21 135 55 146 89 0
22 156 56 138 90 0
23 285 57 421 91 0
24 79 58 283 92 0
25 240 59 318 93 0
26 383 60 281 94 0
27 200 61 0 95 0
28 123 62 0 96 0
29 85 63 0 97 0
30 146 64 0 98 0
31 340 65 0 99 0
32 151 66 0 100 0
33 317 67 0 101 0
34 263 68 0 102 0

 SEMANA 6
PESO PATITOS (09/07/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 152 35 467 69 0
02 344 36 478 70 0
03 335 37 258 71 0
04 219 38 260 72 0
05 168 39 456 73 0
06 192 40 270 74 0
07 538 41 267 75 0
08 99 42 170 76 0
09 281 43 109 77 0
10 214 44 607 78 0
11 110 45 200 79 0
12 253 46 363 80 0
13 108 47 414 81 0
14 524 48 511 82 0
15 297 49 490 83 0
16 379 50 255 84 0
17 450 51 457 85 0
18 386 52 430 86 0
19 210 53 477 87 0
20 166 54 250 88 0
21 375 55 413 89 0
22 375 56 528 90 0
23 248 57 194 91 0
24 436 58 490 92 0
25 290 59 228 93 0
26 243 60 434 94 0
27 239 61 0 95 0
28 272 62 0 96 0
29 331 63 0 97 0
30 335 64 0 98 0
31 176 65 0 99 0
32 203 66 0 100 0
33 345 67 0 101 0
34 594 68 0 102 0

 SEMANA 7
PESO PATITOS (16/07/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 466 35 409 69 0
02 294 36 600 70 0
03 213 37 268 71 0
04 613 38 251 72 0
05 335 39 143 73 0
06 528 40 780 74 0
07 344 41 318 75 0
08 121 42 194 76 0
09 280 43 732 77 0
10 509 44 406 78 0
11 666 45 616 79 0
12 409 46 584 80 0
13 321 47 281 81 0
14 448 48 468 82 0
15 258 49 566 83 0
16 152 50 283 84 0
17 392 51 368 85 0
18 300 52 270 86 0
19 352 53 465 87 0
20 118 54 568 88 0
21 219 55 330 89 0
22 283 56 288 90 0
23 618 57 600 91 0
24 358 58 486 92 0
25 154 59 600 93 0
26 300 60 271 94 0
27 700 61 0 95 0
28 564 62 0 96 0
29 475 63 0 97 0
30 800 64 0 98 0
31 600 65 0 99 0
32 183 66 0 100 0
33 619 67 0 101 0
34 572 68 0 102 0

 SEMANA 8
PESO PATITOS (24/07/21)
N° PATO PESO N° PATO PESO N° PATO PESO
1 170 35 975 69 0
02 840 36 1040 70 0
03 715 37 520 71 0
04 695 38 755 72 0
05 910 39 855 73 0
06 155 40 980 74 0
07 280 41 755 75 0
08 620 42 740 76 0
09 1120 43 1030 77 0
10 1150 44 625 78 0
11 625 45 455 79 0
12 660 46 950 80 0
13 155 47 430 81 0
14 535 48 225 82 0
15 465 49 505 83 0
16 245 50 350 84 0
17 210 51 535 85 0
18 320 52 860 86 0
19 470 53 860 87 0
20 355 54 990 88 0
21 720 55 570 89 0
22 345 56 390 90 0
23 450 57 420 91 0
24 440 58 540 92 0
25 530 59 1070 93 0
26 1060 60 465 94 0
27 565 61 0 95 0
28 530 62 0 96 0
29 1055 63 0 97 0
30 895 64 0 98 0
31 620 65 0 99 0
32 950 66 0 100 0
33 345 67 0 101 0
34 495 68 0 102 0
V. RESULTADOS
Según Grimaud Frères Selection (2001), los patos a la 8 semana llegan a
tener 3, 42 kg en promedio y los resultados obtenidos con el promedio de
pesos de la semana 8 de nuestros patos fue de 626. 42 gr, una amplia
diferencia debido a que no se dio la cantidad de alimento necesaria, así como
también no se suministro el agua requerida para los patos observándose esa
deficiencia de manejo en el bajo peso que obtuvieron.

VI. CONCLUSIONES

La raza de patos Muscovy es una raza con fines productivos y reproductivos,


basándonos en nuestra experiencia criando patos de esta raza, llegamos a la
conclusión de que, si no se realiza un buen manejo de los patos, desde el 1
hasta la saca, estos tendrás deficiencias y se generará una gran diferencia en
tamaño y pesos entre los patos, esto decido a que no todos se desarrollan
uniformemente, por lo cual su consumo de alimento y su ganancia de peso
no será la misma.

Por lo tanto, con este trabajo entendimos que generar una buena ganancia de
peso se debe tener en cuenta y dar mucha importancia al manejo de los patos
desde el día uno.

VII. RECOMENSACIONES

 Realizar un buen manejo el día de la recepción.


 Mantener una buena temperatura de calefacción para los patos bbs.
 Estar siempre pendientes de colocar agua y comida, para que esta no les
falte y así garantizar un buen consumo de alimento y por ende una buena
ganancia de peso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Avilés Ruiz, Juan Pablo y Camiruaga Labatut, Manuel Felipe. Manual
de crianza de patos. Universidad Católica de Temuco, Fundación
para la Inovación Agraria. 2006. Chile.

Blay, Martin. Cría rentable de patos y gansos. Manual práctico.


1991.

BUXADÉ, C. (1995). Avicultura Clásica y Complementaria. Madrid.


Mundi prensa v5.

CAÑAS C. RAÚL. 1998 Alimentación y Nutrición Animal. Santiago:


Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, pp.
347-354.

CASTILLO, F. A., 2003. Evaluación productiva de ganancia de peso,


consumo, característica y rendimiento de la canal de raza de pato
Muscovy, Pequín y de la cruza de Muscovy por Pequín. Tesis.
Universidad Católica de Temuco. Facultad de Acuicultura y Ciencias
Veterinarias. Temuco. Chile

Ciriaco, P, C, (199).” Producción de Patos Criollos”. Departamento


de Producción Animal. Programa de Investigación y Proyección
Social en Aves. UNALM. Lima. Perú.

Francanzani, C, (1994). Cría de Aves de Corral. 2°ed., Barcelona


CEAC. 107pg.

GRIMAUD FRÈRES SELECTION, 2001. Rearing Guide: Roasting Candid,


France.

HOLLISTER, A. y KIENHOLZ, E. 1980. Sodium Bentonite in diets for


growing ducks. Poultry Sci. 59 (9): 2160-2162.

King, J, O, L, (1981). Introducción a la Zootecnia. Acriba. Zaragoza.


España. pg. 489-505.

LAZARO, R., VICENTE, B. y CAPDEVILA (2004). Nutrición y


alimentación de avicultura complementaria: patos. Departamento
de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. Barcelona
– España.

NIKEL RICHARD, AUGUST SCHUMMER, EUGEN SEIFERLE. 1996.


Anatomía de los animales domésticos. Editorial: Parey Buchverlang
Berlin. ISBN 3-8263-3053-6.

REVIERS M., 1988. Appareil genital mâle et reproduction de


spermatozoïdes. En Reproduction des volailles et production
d’oeufs, B. Sauveur Ed. INRA, Paris, 141-181.
SAUVEUR B, Y CARVILLE H. Ed., 1990. Le Canard de Barbarie. INRA,
Paris.

SAUVEUR B., 1987. Développement embryonnaire et incubation. En


Reproduction des volailles et Production d’oeufs (chap. 2), INRA.
Paris.

VELASCO V. JOEL., Y VARGAS D.ELOISA., 2006. Manual de


Participante: Cría de Patos.
ANEXOS
ANEXO 1. Recepción de patitos BB

ANEXO 2. Instalación de focos

ANEXO 3. Formulación de alimento con requerimiento necesario para los


patitos.
ANEXO 4. Sexaje de los patos

ANEXO 5. Pesado de los patos


ANEXO 6. Cronograma de asistencia por grupos para cuidado de los patos

También podría gustarte