Está en la página 1de 17

PATOLOGIA DE LA GESTACION

MUERTE  EMBRIONARIA
ME
Se  entiende  por  Muerte  Embrionaria  la  perdidad  del  concepto  desde  la 
fecundación  hasta  la  finalización  del  período  de  difrenciación  embrionaria.
La  muerte  del  cigoto  puede  tener  lugar  durante  el  período  ovular  del 
día  o  a  12  de  la  concepción  y  la  muerte  embrionaria  entre  el  día  12  y 
45  de  la  fecundación  en  la  vaca,  siendo  su  período  crítico  el  día  7 - 8, 
coincidiendo  con  su  llegada  al  utero.  Constituye  la  principal  causa  de 
lo  que  se  ha  denominado  "Vaca  Repetidora" o " Vaca  Problema".

Estudios  in  vitro  han  descrito  que  el  incremento  de  la  temperatura 
compromete  la  viabilidad  del  ovocito  y  la  supervivencia  del  embrión, 
disminuyendo  la  capacidad  del  medio  ambiente  uterino  para  facilitar  el 
desarrollo  embrionario,  principalmente  en  los  primeros  3  días  de 
gestación. También  se  ha  observado, in  vitro,  que  cuando  el  embrión 
alcanza  un  mayor  desarrrollo (mórula),  adquiere  más  resistencia  al  estrés 
calórico. De  otra  parte   los  embriones  de  vacas  Bos  Indicus  son  menos 
susceptibles  al  efecto  del  calor. (PADILLA)

Si  sucede  antes  del  día  14°  el  embrión  es  reabsorbido,  el  CL  se 
considera  de  ciclo  y  sufre  una  luteolisis  normal,  mostrando  un  ciclo 
corriente.  Si  la  ME  se  presenta  luego  del  día  14°,  los  procesos  de 
reabsorción  embrional  son   más  lentos,  el  CL  se  mantiene  activo 
secretando  P4,  impidiendo  por  lo  tanto  la  presentación  de  un  nuevo 
celo. Entre  más  tarde  suceda  la  ME,  mas  prolongados  serán  los 
períodos  interestrales.

Algunos  autores  sostienen  que  los  servicios  efectuados antes  de  los  60 
días  postparto, presentan  ME  en  cerca  del  40%  de  los  casos, mientras 
que  los  servicios  realizados  a  partir  de éste  período  la  ME  es  menor.

Aunque  en  la  mayoría  de  los  casos  la  falta  de  fecundación  no  es  un 
obstáculo  para  el  establecimiento  de  la  preñez,  la  ME  es  considerada  la 
causa  más  importante  del  aumento  del  Intervalo Entre  Partos  IEP.

Dentro  de  los  factores   que  pueden  comprometer el  transporte  de  los 


gametos, fecundación  de  los  ovocitos, integridad  ovocitaria o la  viabilidad 
embrionaria  y  fetal  en  bovinos, se  encuentran   los  factores  ambientales,
genéticos,  metabólicos,  nutricionales  e  infecciosos.

Existe  varios  períodos  críticos  del  desarrollo  embrionario.  El  primero  es 


el  cambio  de  CL  de  ciclo  a  CL  de  gestación, lo  que  coincide  con  el 
período  de  eclosión  y  elongación  del  embrión, la  nidación  embrionaria, la 
inhibición  de  la  producción  de  Prostaglandina  y  la  liberación  de  hormona 
luteinizante,  que  estimula  la  persistencia  del  CL  y  la  producción  de 
progesterona  durante  la  gestación.

 Un  segundo  aspecto  se  refiere  a  la  nutrición  del  cigoto  y  el  embrión 
por  medio  de  la  leche  uterina  durante  el  período  preimplantacional.  Se 
sabe  que  la  gran  mayoría  de  los  embriones  mueren  antes  de  los  18 
días  de  gestación, lo  que  hace  pensar  que  la  supervivencia  del 
cigoto/embrión  requiere  de  una  correcta  interacciónn  entre  las  hormonas 
esteroides  y  sus  receptores  intracelulares,  para  mantener  una  adecuada 
secreción  endometrial. De  igual  manera  esta  debe  estar  libre  de  agentes 
bacteriales,   aunque  el  interior  del  útero  no  es  necesariamente  esteril,
inclusive  durante  la  gestación 

En  la  Sabana  de  Bogotá  en  1982  se  observó  que  el  53%  de  las  vacas 
inseminadas  por  primera  vez  postparto, repetían  calores,  promediando  1.9 
servicios  por  concepción -SC- ;  a  medida  que  los  ganaderos  hacían 
esfuerzos  para  incrementar  la  producción,  sin  mejorar  la  nutrición  del 
hato,  sobrepasaron  los  2.5   llegando  hasta  los  3.0  SC.  De  otra  parte  en 
vacas  de  alta  producción  de  leche  las  principales  causas  de  ME  están 
relacionadas  con  endometritis  subclínicas,  estrés  calórico  y  subinvoluciónn 
uterina.(SCHROEDER).

La  subinvolución  uterina  es  causa  de  ME, por  lo  que  los  servicios 
efectuados  antes  de  los  60  días  postparto  produce  ME  en  cerca  del 
40%  de  los  casos, mientras  que  los  servicios  realizados  después  de  éste 
tiemo  la  ME  es  menor  al  20%  y  se  asume  que  se  deba  a:

-  Ciclos  estrales  cortos  por  inestabilidad  endocrina  postparto.


-  Subfuncionalidad  del  CL  y  como  consecuencia  una  deficiencia  de 
progesterona.
-  Procesos  inflamatorios  no  detectados.

 Cuando  la  ME  se  presenta  al  final  del  primer  mes  de  gestación,  los 
procesos  de  reabsorción  son  más  lentos,  absorviendose  primero  los 
líquidos  placentarios,  luego  los  tejidos  embrionarios  y  finalmente  las 
membranas  fetales, proceso  que  puede  durar  2  o  más  meses,  por  lo 
que  no  se  presentarán  más  celos  hasta  que  la  totalidad  del  embrión  y 
sus  membranas  sean  eliminadas.  Entre  más  tarde  suceda  la  ME  más 
prologados  serán  los  períodos  interestrales.

Existe  la  posibilidad  que  la  ME  sucedida  alrededor  de  los  40-45  días,  el 
embrión  sea  reabsorbido  no  así  sus  membranas,  las  cuales  se 
momifican  manteniendose  activo  el  CL  con  persistencia  del  anestro.
Estas  mmebranas  pueden  seguir  desarrollandose  en  ausencia  del 
embrión,  dando  lugar  a  estructuras  redondeadas  arracimadas  conocidas 
como  "molas" (SCHROEDER).

El  ambiente  receptivo  intrauterino,  o  ambiente  embriotrófico, se  define 


como  la  capacidad  del  organismo  materno  para   hospedar  el  conceptus 
exitosamente.  La  receptividad  uterina  depende  de  la  correcta  sincronía 
del  eje  conceptus-CL- endometrio  y  está   controlado  por  dos 
mecanismos.  El  primero  depende  de  la  madre  y  se  establece  a  través 
de  las  relaciones  entre   los  Estrógenos (E2)  y  la   Progesterona  (P4).  El 
segundo  es  mediado  por  el  trofoblasto  que  secreta  interferónn Tau (INFt). 
Los  estrógenos  se  sintetizan  en  las  células  foliculares  y  determinan  los 
cambios  fisicoquímicos, mrfológicos  y  de  comportamiento  expresadas  por 
la  hembra  durante  el  celo. La  P4  es  sintetizada  por  el  CL  y 
promueve, entre  otros,  cambios  a  nivel  endometrial  que  permiten 
mantener  la  gestación.  

Cuando  la  fertilización  y  el  desarrollo  embrionario  tienen  éxito, INFt 


ejerce  su  efecto  lutetrópico  entre  los  días  15  a  19  de  la  gestación, 
desencadenando  el  proceso  de  reconocimiento  materno  para  evitar  la 
regresión  del  CL  y  asegurar  la  supervivencia  del  embrión.  Además  el 
INFt  estimula  al  organismo  para  producir  un   microambiente  que  le 
provea  al  embrión   condicones  nutricionales,  inmunológicas  y  fisiológicas 
optimas  para  su  desarrollo. (GONELLA) 
Una  gran  parte  de  las  muertes 
prenatales  ocurre  durante  el  período  embrionario, < de 42  días,  en  bovinos  de  carne  y 
leche,  en  especial  durante  los  primeros  días  después  de  la  fecundación  y  durante  el 
proceso  de  implantación  en  el  útero.  Estudios  efectuados  en  vacas  de  carne  con  alta 
incidencia  de  infertilidad,  observaron  un  30%  de  ME hasta  el  día  7  después  del 
servicio.  De  otra  parte,  estudios  realizados  en novillas  de  carne  de  fertilidad  elevada, 
describieron  altos  porcentajes  de  supervivencia  embrionaria  hasta  el  día  8. La  mayoría 
de  las  muertes  embrionarias  en  estos  estudios  ocurrió  entre  el  día  8  y  18  después  de
la  IA. (SARTORI)

La mayoría  de  los  estudios  que  evaluaron  embriones  recolectados  del 


oviducto  o  útero  de  vacas  inseminadas  con  semen  de   buena  calidad, 
reportaron elevados  porcentajes  de  fecundación (80 A
100%),  independientemente  de  la  edad, raza  o  período  de  lactancian 
vacas  de  alta  producción  de  leche  en  condiciones  de  estrés  calórico  los 
porcentajes  de  fecundación  fueron  del  55%  y  en  vacas  repetidoras  del 
62  a  72%.

 En  estudios  recientes  se 


recolectaron  embriones  de  vacas  de  alta  producción  de  leche  no 
superovuladas  se  observaron  porcentajes  de  ME  elevadas,  con  alta  tasa 
de  fecundación  (80 a 90%),  siendo  la  tasa  de  embriones  viables 
recolectados  en  los  días  5  a  7  después  de  la  IA   de  50  a  60%. 
Cuando  se  evaluó  la  muerte  embrionaria/fetal  entre  los  días  25  y  60  de 
gestación  por  ecografía  transrectal  se  encontró  un  porcentaje  entre  el 
10    y  30%  en   vacas  lecheras  lactantes  y 10%  en  bovinos  de  carne  y 
novillas  de  leche.

Por  lo  anteriormente  expuesto, el  reto  para  caracterizar  los  factores  que 
comprometen  el  desarrollo  embrionario  y  desarrollar  estrategias  para 
mejorar  la  supervivencia   del  embrión,  es  complejo,  ya  que  involucra  la 
esteroidogénesis,  la  proliferación  celular, el  desarrollo  folicular,  la 
ovulación,  la  fertilización,  el  desarrollo  y   mantenimiento  del  CL,  las 
funciones  del  oviducto  y  del  útero,  el  desarrollo   y  funcionamiento  del 
embrión,  la  implantación  y  el  crecimiento  posterior  del  feto.  De  hecho, 
nuestros  actuales  sistemas  de  manejo  productivo  y  reproductivo  impactan 
sobre  todos  estos  eventos  coordinados, que  requieren  ser  optimizados  si 
se   desea  incrementar  la  eficiencia  reproductiva  en  las  vacas  lecheras 
lactantes. (THATCHER)

De  otra  parte  se 


considera  que  la  palpación  transrectal  antes  de  los  60  días  puede  ser 
causa  iatrogénica  de  ME,  en  especial  si  se  tiene  como  referencia  el 
deslizamiento  de  membranas  y  la  palpación  de  la  vesícula 
amniótica. (ROMANO)

Por  lo  anterior  se  recomienda  efectuar  de  manera  suave  y   delicada la 


palpación  del   tracto  reproductivo  entre  los  45  y  60  días  de  gestación.

El  empleo  de  tecnicas  adecuadas  de  IA  y  la  reducción  de  problemas 
sanitarios,   nutricionales  y  abientales  son  condiciones  esenciales  para 
lograr  elevados  indices  de  fecundación  y  mantenimiento  de  la  gestación 
lo  cual  conducirá  al  éxito  de  los  programas  reproductivos  en  bovinos.

Se  debe  tener  presente  que  existe  una  ME  de  origen  no  infeccioso,  en 
la  que  se  han  buscado  alternativas  de  tratamiento  para  su  reducción.  A 
pesar  de   los  variosprotocolos  farmacológicos  para   disminuir  la  ME,  los  
resultados  no  son  concluyentes (JIMENEZ).

El  considerar  la  tasa  de  no  retorno  para  identificar  la  ME,  especialmente 
si  el  celo  no  coincide  con  multiplo  de  20  días, es  un  método  de 
diagnostico  subjetivo  y  por  ello  poco  confiable.
La  utilización  de  la  ecografía  como  método  diagnóstico  de  gestación 
precoz  alrededor  de  los  20 -30  días,  facilita  el  diagnóstico  de  ME 
tardía,  al  efectuar  un  examen  posterior  de  confirmación  y  no  encontrar 
evolución  de  la   misma.

Para  disminuir  la  ME  se  han  implementado   diversas  estrategias  tales 


como  el  uso  de antiprostaglandínicos, progestágenos, disminución  de  la 
producción  de  estrógenos,  incremento  del  tamaño  del  CL  entre  otros, 
cuyos  resultados  son  muy  variables,  en  donde  algunos  reportan 
incremento  en  los   porcentajes  de   gestación  mientras  otros  no 
encuentran  ninguna  en  la  ME.  Igualmente  se  han  implementado  diversos 
protocolos  de  IATF  y  manejo   de  técnicas  de  reproducción  asistida, 
cuyos  resultados  han  sido  muy  variados,  por  lo  que  el  manejo  de  la 
ME  y   la  "vaca  repetidora"  debe  estar  encaminado  a:
 Implementación  de  un  sistema  de  registros, simples  adecuados  y 
confiables.
 Determinación  y  análisis  de  los  parámetros  reproductivos  y 
productivos  del  hato.
 Examen  del  material  seminal  del  reproductor.
  Examen  del  material  seminal  empleado,  calidad, conservación  y 
manejo.
  Momento  de  la  inseminación,  sitio  de  depósito  e  higiene  durante 
la  IA.
  Destreza  del  inseminador.
  Mejoramiento  del  estado  general  y  la  CC  de  los  lotes  de 
reproducción.
  Disminución  del  estrés  tanto  de  manejo  como  del  estrés calórico.
  Identificación  y  determinación  de  la  incidencia de    enfermedades 
infecciosas,  con  el  apoyo  de  laboratorios  de  diagnóstico  acreditados.
 Implementación  de  programas  de  vacunación  de  acuerdo  a  los 
resultados  obtenidos,  para  su  control.
 Adopción  de  protocolos  de  manejo  reproductivo de  rutina, sencillos 
y  económicos  que  induzcan  el  reinicio  de  los  ciclos  en  el  postparto.  y 
reduzca  la  presencia  de  metritis  subclinica  y  subinvolución  uterina 
postparto.
  Implementación  de  protocolos  de  manejo  de  Inseminación  Artificial 
- IA-, Inseminación  a  Tiempo  Fijo  -IATF- en  los  lotes  de  reproducción.
  Selección  de  hembras  receptoras   en  programas  de  TE  y FIV   de 
acuerdo  a  funcionalidad  ovárica  y  CC.

MOMIFICACION    FETAL
MF
La  momificación  fetal  se  caracteriza  por  la  muerte  y  desecación  del  feto, 
siendo  un  proceso  aseptico  en  condiciones  anaeróbicas  uterinas.  Luego 
de  la  muerte   fetal  no  infecciosa,  el  CL  persiste,  el  cuello  se  mantiene 
cerrado,  las  membranas  fetales  se  arrugan  y  deshidratan,  los  líquidos  se 
reabsorven,  el  útero  disminuye  de  tamaño  alrededor  del  feto 
deshidratado, compacto  y  viscoso,  lo  que  constituye  la  momificación. 
Siempre  está  asociada  a  la  persistencia  del  CL,  la  cual  se  debe  sin 
duda  al  mantenimiento  de  la  producciónn  de  hormona  Lactógena
Placentaria. (RIVERA)

Es  frecuente  en  ganado  Holstein  y de  menor  ocurrencia  en  razas 
cebuinas.  Se  presenta   entre  los  3   a  8  meses  de   gestación,  siendo  su 
mayor  incidencia  entre  los  4  a  6 meses.

Su  causa  es  indeterminada,  puediendo  tener  origen  genético,


especialmente  en  ganado  Guernsey, Jersey  y  Holstein. Parece  existir  un 
defecto  hereditario  endocrino  ligado  a  la  madre,  ya  que  se  han 
presentado  casos  repetidos   en  la  misma  hembra,  utilizando  diferentes 
toros  por  IA  o  Monta  natural.  Cuando  se  presentan  casos  epizoóticos  en 
un  hato,  generalmente  se  debe  a  procesos  infeciosos  de 
Campilobacteriosis, DVD y Leptospirosis,  por  lo  que  se  recomienda  el 
descarte  por  laboratorio  de  estas  afecciones. (ROBERTS) 

Una  vez  muere  el  feto,  se  inicia  la  absorción  de  los  líquidos  tanto  del 
feto  como  de  la  placenta, por  lo  que  se  reduce  por  involución  del  útero 
y  las  carúnculas,  presentándose  al  final  una  hemorragia  de  intensidad 
variable,  entre  el  endometrrio  y   la  placenta, que  deja  una  sustancia 
gelatinosa   espesa  de  color  achocolatado.

La  sintomatología  está  relacionada  con  anestro,  sin  aumento   de  la 
cavidad  abdominal  ni  crecimiento  de  la  glándula  mamaria.  Los  síntomas 
encontrados  a  la  palpación  transrectal  son:
 Utero  reducido  de  tamaño.
 Paredes  uterinas  gruesas.
 Ausencia  de  líquidos  y  de  fluctuación
 No  se  puede  efectuar  el  deslizamiento  de  membranas.
 No  hay  presencia  de  cotiledones.
 Contenido  uterino  de  consistencia  dura.  

El  feto   momificado  puede  permanecer  por  largo  tiempo  en  el  útero  y 
en  algunos  casos  quedar   retenido  en  el  canal  del  parto,  o  ser 
expulsado  espontáneamente.

Por  ser  un  proceso  aseptico  el  pronóstico  es  favorable  para  la  vida 
reproductiva  del animal.
MANEJO
1. Estimular  su  expulsión  mediante  el  empleo   de 
Prostaglandinas, Estrógenos o  Corticoides,  solos  o  en asocio.
2. Administración  de  sustancias  bactericidas  o  antibióticas  vía 
intrauterina.
3. Servir  al  manifiesto. 
La  expulsión  se  presenta  a  los  2  a  3  días  luego  de  la  administración 
del  tratamiento.  Se  recomienda  examinar  el  animal  luego  del  día  3, 
pues  es   frecuente  que  la  momia  se  quede  atrapada  en  el  canal 
pélvico,  debiéndose   proceder  a  su  extracción  manual.

MACERACION  FETAL
MF
La  maceración  fetal  es  el  resultado  de  la  no  expulsión  del  feto  muerto, inicialmente  no 
infectado,  el  cual  se  desintegra,  en  especial  los  tejidos  blandos  y  la  placenta,  por 
acción  del  material  purulento,  como   consecuencia  de  la  infección  desarrollada  ante  la 
dilatación  del  cuello  e  invación  bacterial,  por  lo  que  se  considera  como  una  metritis 
crónica.

Independientemente  de  la  causa  que  produce  la  muerte  fetal  luego  de 
los  3  meses  y  no  se  presenta  aborto,  el  feto  entra  en  proceso  de 
descomposición  enfisematosa  y  maceraciónn  posterior. La  maceración 
conduce  a  una  reabsorción  de  los  tejidos  y  líquidos,  permaneciendo 
dentro  del  útero  solamente  el  esqueleto.
  
Puede  deberse  a  agentes  virales  y  bacteriales,  siiendo  sítoma  de 
Tricomoniasis.

En   caso  de  haber  apertura  del  cuello,  se  presenta  salida  de  secreción 
purulenta  por  la  vulva. No  se  afecta  la  ingestión  de aliemtos  y  no  se 
afecta  el  estado  general  del  animal. 

A  la  palpación  se  encuentra  engrosamiento  de  la  pared   uterina,  mayor 


densidad  de  los  líquidos  uterinos  no  se  aprecia  fluctuación,  ni  presencia 
de  cotiledones  ni  membranas   fetales.  El fremito   desaparece  y  el  CL 
persiste,  con  manifestaciónn  de  celo  prolongado.
El  pronóstico  es  malo  por  la  larga  permanencia  del  material  purulento 
en  el  útero,  ocasionando  la  lesión  del   tejido  glandular   del  endometrio.

El  tratamiento  se  basa  en  la  administración  de  medicamentos  que 
estimulen   la  evacuación  del  contenido  uterino, terapia  antibiótica  de 
amplio  espectro  por  vía  intrauterina  y  parenteral.  Por  ser  un  proceso 
crónico  y  estar  afectada  la  reproducción  futura  se  recomienda  el  despaje 
del  animal. 

HIDROALANTOIDES -  HIDROAMNIOS

Se  considera  que  el  Hidroalantoides  e  Hidroamnios  es   la  hidropesía  de 


las  membranas  fetales.  En  Colombia  se  ha  determinado  se  debe  a  una 
deficiencia de minerales  en  suelo  y  plantas,  lo   cual   se  agrava  con  un 
suministro  deficiente  de  sales  mineralizadas  en  la  dieta. En  los  LLanos 
Orientales  se  conoce  como "vaca  hinchada o  parto  de  aguas".

Se  caracteriza  por   una  transudación  placentaria  y  función  anormal  de 


los  placentomas.  Se  presenta  en  el  último  tercio  de  la  gestación,  siendo 
gradual  el  acúmulo  de  líquidos. Los  síntomas  encontrados  son 
debilidad, anorexia, deshidratación, dificultad  de  desplazamiento, 
disnea, ronquido  respirato. (RIVERA)

Los  valores  séricos de  Glucosa, Ca, P, Na, K,  Hemoglobina  y  Hematocrito,
en  los  animales  afectados, permanecieron  dentro  de  niveles  normales. En 
el fluído  uterino  solamente  se  encontró  un acúmulo  exagerado  de  oxalato 
de  Ca. A  nivel  de  tejidos  se  encontró,  macro  y
microscópicamente, calcificación  de  los  cotiledones  la cual  se  desarrolla 
como consecuencia  de  una  calcificación  metastásica  por  un  balance 
mineral   inadecuado,  produciendose  un  proceso  obstructivo  por  afectación 
de  la  circulación  placentaria  de  retorno.(RIVERA)

Se  considera   igualmente  que  estas  patologías  están   asociadas  a  defectos  genéticos  y 
congénitos  del  feto. Cursa  generalmente  con  gestaciónn  doble,  siendo  los  fetos 
defectuosos. (ROBERTS)

El  pronóstico  es  de  reservado  a  malo. Es  frecuente  la  muerte  del  animal  por 
descompensación  circulatoria. Los  animales  que  se  recuperan  cursan  con  endometritis  
aguda  puerperal  aguda,  retención  de  placenta  y  retardo  en  la  involución  uterina.

El  tratamiento  se  basa  en  la  inducción  del  parto  mediante  la  administración  de 
prostaglandinas y/o  corticodes. Se  recomienda  el  despaje  del  animal.
 

Como  medida  preventiva  se  indica  el  suministro  de  sales  mineralizadas, preferiblemente 
personalizadas  y  formuladas  de  acuerdo  al  análisis  de  suelo,  pastos, dieta  a  suminstrar 
y     microelementos    en  suero  sanguíneo,  en  especial  en  zonas  en  donde  se  presente 
la  afección.

ABORTO

El  termino  aborto  se  aplica  a  aquellas  perdidas  del  concepto que  se 
presenta  en  el  lapso  comprendido  entre  el  período  de  diferenciación  y  el 
parto, día  45  a  260  días. Se dividen  en  abortos  propiamente  dichos  y  en 
expulsión  prematura.  En  el primer  caso  el  concepto  es  incapaz  de 
mantener  una  vida  independiente, mientras  que  en  la  eidad  de  expulsión 
prematura  el  cocepto  llega  a  termino  y  puede  mantener  una  vida 
independiente.

El  aborto  es  una  patología  inespecífica, es un  signo  clínico  de  numerosas 
enfermedades  que  afectan  ya  sea  al  feto, la placenta, el  aparato 
reproductivo   de  la  madre o  causante  de  enfermedad  sistémica  de  la 
madre.

Si  bien  existen  causales  no  infecciosas  como  traumas, administración 


de,  medicamentos  que  inducen  aborto, sustancias  toxicas, deficiencias 
nutricionales  etc,  siempre  se  debe  considerar  su  origen  infeccioso  hasta 
que  se  compruebe  lo  contrario. (DeLUCA)

El  aborto  debe  contemplarse  como  una  afección  del  hato  en  conjunto  y 
no  como  un  caso  aislado,  por  lo  que  se  hace  necesario  determinar  la 
causa  ya  se  infecciosa  o  viral,  memdiante  el  muestreo  de  la  población, 
de  tal  manera  que  se  pueda  establecer  el  tipo  de  agente  y  la 
incidencia,  para  tomar  las  medidas  tendientes  a  su  control. Se  sugiere 
descartar  como  las  más  frecuentes  la  Brucellosis, IBR,  Leptospirosis. se 
caracterizan.  Estas   enfermedades  se  caracterizan  por  presentarse  en 
forma  de  oleadas  durante  el  período   de  infección. Cave  anotar 
que  estas  oleadas  de  aborto  se  han  observado  igualmente  en  brotes  de 
afecciones  por  hemoparásitos  como la  anaplasmosis, piroplasmosis y 
babesielosis,  en  especial   en  épocas  de  verano.

Tradicionalmente  se  le  ha  dado  a  los  agentes  infecciosos,  un  papel 
determinante  dentro  del  complejo  etiológico  de  los  abortos  del  ganado 
bovino.  Esto  hace  que  muchas   veces  nos  olvidemos  de  ttomar  en 
consideración  otros  factores, menos  conocidos, pero  también  de  gran 
importancia  en  la  presentación  de  abortos.

Es  frecuente  observar  que  algunas  hembras  abortan  pocos  días  después 
de  haber  efectuado  vacunaciones  cíclicas  como  la  de  la  Fiebre   Aftosa,
ñor  lo  que  se  recomienda  no vacunar  hembras  proximas. Así  mismo,  se 
observan  abortos  cuando  se  admnistran  antimastíticos  que  contienen 
corticoides,  o  cuando  se  aplican  sinncronizadores  como Syncro-Mate ®,
Crestar®, CIDR®  por  lo  que  se  debe  descartar  preñez  antes  de  su 
administración. (SCHROEDER)

Se  puede  considerar  como  normal  una  incidencia  de  abortos  entre  el  
0.4  y  10%, pero,  si  solo  se  consideran  los  abortos  que  se  detectan 
visualmente, entonces  estaría  entre  el  2  y  5%.  En  hatos  lecheros  con 
manejo  intensivo,  el  índice  de  aborto  se  ha  calculado  entre  el  8%  y  el 
19%. (CORDOVA)  

En  general,  el  diagnóstico  etiológico  de  la  mayoría  de  los  abortos  ha 
sido  dificil, aún  para  grupos  de  patólogos  que  disponen  de  recursos 
diagnósticos de  alta  calidad.  Uno  de  los  retos   del  diagnóstico  en 
poblaciones,  es  poder  establecer  causalidad  entre  la  exposición  a  un 
patógeno  y  la  manifestación  clínica  de  la  enfermedad,  en  caso  de 
aborto.  La  serología  ha  sido  una  de  las  herramientas  propuestas  para  el 
diagnóstico  de  enfermedades  infecciosas  que  producen  perdida  de  la 
gestación,  desafortunadamente,  una  de  las  limitantes  mas  importantes 
asociadas   con  el  diagnóstico  serológico,  es  la  dificultad  de  establecer 
una  asociación  entre  el  momento  de  la  exposición  al  patógeno  y  el 
momento  del  aborto,  adicionalmente  otros  factores  como  la  vacunació,
prevalencia  y  dinámica  de  la  enfermedad,  así  como  la  sensibilidad,  
especificidad  y  valores  predictivos  y  puntos  de  corte  de  las  pruebas, 
hacen  que  la  precisión  del  diagnóstico  sea  variable. (ZAMBRANO)

Generalmente  la  presentación  de  abortos  en  forma  de  oleadas  se  debe 
a  causas  infecciosas  o  hemoparasitarias, mientras  que  la  forma 
esporádica  se  presenta  por  causas  no   infecciosas.
Generalmente  la  presentación  de  abortos  en  forma  de  oleadas  se  debe 
a  causas  infecciosas  o  hemoparasitarias,  mientras  que  la  forma 
esporádica  se  presenta  por  causas  no  infecciosas.
Para  optimizar  las  posibilidades  de  diagnóstico  es  importante:
 Proporcionar  un  historial  sanitario  del  hato  y  la  vaca.
 Envío  de  muestras  adecuadas  de  feto, placenta, contenido 
abomasal,  suero  fetal  y  de  la  vaca.
 Confirmación  del  diagnóstico  con  pruebas  seriadas  de  laboratorio 
específicas. 
 El  aborto  debe  considerarse   como   un  problema  del  hato  y  no  individual.
 Se  deben  analizar  los  parámetros,  mediante    registros     confiables,
tales    como     I.E.P -  SxC -  D.A  -  IF -  I.N. 
Se  sospecha  aborto  cuando  se  aprecia:
 Relajamiento  de  los  ligamentos  pelvicos.
 Descarga  vulvar   amarillenta  o  sanguinolenta.
 Tono  y  contractilidad  uterina  aumentada.
 Engrosamiento  pared  uterina.
 Engrosamiento  del  cuello  uterino.
 Cotiledones  muy  juntos  entre  si  (apelotonados)
  Ausencia  de  contenido  uterino.
 Debe  descartarse  parto  reciente   (RIVERA) 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas
 INTRODUCCION
 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FERTILIDAD
 PATOLOGIA DEL PUERPERIO
 PATOLOGIA DE LA GESTACION
 PATOLOGIA DEL CICLO ESTRAL
 BIBLIOGRAFIA

Archivo del blog


 ▼  2012 (1)
o ▼  noviembre (1)
 INTRODUCCION
Datos personales
MIGUEL GERMAN RIVERA GAONA
FACULTAD MEDICINA VETERINARIA  Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL
TOLIMA
Secretario Facultad
Docente  Clinica De Grandes   Animales
Profesor Titular  Reproducción Animal
Jefe Departamento Sanidad Animal
Jefe Departamento Producción Animal
Decano
Asistencia Tecnica Hda "El Choro" Acarigua Venezuela.
 
Ver todo mi perfil
P

También podría gustarte