Está en la página 1de 18

PATOLOGIA DEL PUERPERIO

RETENCION  DE  PLACENTA


En  el  bovino  las  membrans  fetales  son  expulsadas  fisológicamente 
dentro  de  las  primeras  12  horas  después  del  parto. La  retenciónn total  o 
parcial  de  la  misma  por  un  período  mayor  se  considera  patológico.

En  la  mayoría  de  los  casos  es  un  síntoma  de  enfermedad  general  y  se 
origina  por  una  alteración  del  mecanismo  de  desprendimiento  en  los 
placentomas. 

La  complicación  más  común  es  la  metritis  aguda, la  cual  se  evidencia 
por  fiebre, depresión,  descarga  fétida  y  sintomas  generales  de 
toxemia. (GRUNERT)

La  retención  de  placenta  rara  vez  se  acompaña  de  parecia  uterina, sin 
embargo  la  retención  de  loquios  revela  por  el  contrario  una 
hipoexitabilidad  del  miometrio, lo  cual  predispone  a  complicaciones 
infecciosas  que  deben  ser tratadas  por  medio  de  oxitócicos. (RUCKEBUSCH)

 La  incidencia  de  retención  de  placenta  en  ganaderías  de  leche, libres 
de  Brucellosis, es  de  un  7% (3 a 12%). Se  ha  observado  cierta 
predisposición  a  esta   anomalía, ya que  muchos  animales  la  vuelven  a 
presentar  en  partos  posteriores. (SCHROEDER)

Entre  los  agentes  septicos  presentes  está  el Corynebacterium pyogenes.


Streptococos  y  Stafilococos alfa y  beta hemolíticos,  Colibacilos, Bacilo de la
necrosis.  (DERIVAUX)

La  causa  de  retención  placentaria  es  variada, estando  influida  por 


distocias, inducción  del  parto, enfermedades  reproductivas  específicas  que 
inducen  la  producción  de  exudados,  los  cuales  provocan  adherencias  del 
corio  ffetal  a  la  mucosa  uterina,  enfermedades  metabólicas  y  carenciales.
La  paresia  gástrica  y la acetonemia están  estrechamente  ligadas  con   la 
rtención  de  placenta. Todas  estas  afecciones  alteran  el  mecanismo  de 
liberación  de  los  palcentomas.

DIAGNOSTICO

Su  diagnóstico  es  evidente,  pues  las  membranas  son  visibles, formando 
una  masa  que  sobresale  por  los  labios  vulvares  los  cuales  pueden 
descender  hasta  los  corvejones, con expulsiónn  de  líquido  sanguinolento 
maloliente. De otra  parte  el  animal  se  muestra  incomodo  y  se   reduce  la 
producción  de  leche.

PRONOSTICO

El  pronóstico  en  general  es  favorable  en  cuanto  a  la  vida  del  animal, no 
así  en  lo  referente  a  la  perdida  de  peso,  la  disminución  de  la 
producción  de  leche  y  la  alteración  de  la  fertilidad  o  la  esterilidad 
posterior.

TERAPIA 

Cualquier  tipo  de  tratamiento  debe  conducir  a  la  restitución  de  la  hebra 
a  un  estado  reproductivo  útil,  lo  más  pronto  posible,  prevenir  las 
complicaciones  secundarias  y  mejorar  el  estado  general  del  animal.

Estimular  la  expulsión  de  la  placenta.

Remoción  manual.

Solo  está  indicada  cuando  no  presenta  resistencia  y  desprende 


facilmente. Si  las  membranas  no  son  fáciles  de  desprender  lo  mejor  es 
dejarlas  en  su  lugar, pudiendose  recortar  los  colgajos, con  el  fin  de 
evitar  que  el  animal  sea  lesionado  por  los  perros  o  gallinazos,  siendo 
expulsadas  muy  seguramente  dentro  de  los  primeros  10  días. Reintente 
nuevamente la  extracción  manual  a  las  36 a  42   horas. (SQUIRE)

La  involución  uterina  se  retarda  en  todos  los  casos  de  retención 
placentaria. (DERIVAUX)

Administración   de  Oxitócicos

Dosis  de  30  a  50  UI,  máximo  100 UI  vía  Im o Sc,  fraccionada  en  dos 
aplicaciones  día.
Hay  una  mejor  respuesta  cuando  se  asocia  con  soluciones  de  Ca, en
especial  si  hay  hipocalcemia.

Administración  de  Prostaglandinas

Las  dosis  de  prostaglandinas  varía  entre  2.0  a 5.0  ml,  dependiendo  de 
la  base  y  la  casa  comercial.
A  las  24  horas  de  apliado  uno  de  los  tratamientos  antes  señalados  se 
puede  halar  suavemente  la  placenta  retenida. En  la  mayoría  de  los 
casos  sale  sin  dificultad, caso  contraro  esta  será  expulsada  dentro  de 
los  8  a  10  días  siguientes.  (SCHROEDER) 

Instaurar  tratamiento  antibiótico.

Administración  de  antibióticos  vía  intrauterina.

Ovulos intrauterinos  hasta  la  expulsión  de  la  placenta, especialmente 


espumosos a         base  de Tetraciclinas  2  a  3  gm.  Lo  anterior  reduce  la 
putrefacción  y  el olor  desagradable  asociado a  la  retención.  (ALLEN)

Administración  de  antibióticos  en  solución  tipo  Uterin®    -  Metricure®

Administración  parenteral  de  antibióticos  de  amplio  espectro

Mejorar  el  estado  general  del  paciente.

Administración  de  suero  glucosado  al  10%.


Administración  de  protectores  hepáticos.
Tomar  medidas  preventivas  tales  como:

-  Control  de  enfermedades  infecciosas  reproductivas.


-  Control  periódico  de  mastitis
-  Control  de  endoparásitos.
-  Balancear  la  relación  proteinna  energía  en  la  ración  de  las  vacas 
proximas.
-  No  vacunar  hembras  proximas.
-  Evitar  estados  estresantes  de  la  hembra  proxima.
-  Tratamiento  de  las  hembras  proximas  con  pododermatitis.
-  Evitar  el cebamiento  de  la  hembra  proxima.
-  Descartar  vacas  con  tendencias  a  retención  placentaria. (SCHROEDER)

PROLAPSO   VAGINAL  -  UTERINO


Consiste  en  la  eversión  y  salida  de  una  porción  de  la  vagina  o 
del  cuerno  uterino  por  la  comisura  vulvar.

El  prolapso  vaginal  por  lo  general  tiene  lugar  durante  el  período 
anteparto, especialmente  en  vacas  multíparas, coincidiendo  con  el  
relajamiento  gradual  de  los  ligamentos  pélvicos  y  el  aumento  de  los 
niveles  estrogénicos  al  final  de  la  gestación,  apreciendose  cuando  el 
animal  se  echa, facilitando  su  lesión  al  ser  pisado  por  otros  animales, lo 
cual  complica  la  evolución  normal  al  parto.
  
Cuando  se  presenta  cerca  al  parto  el  prolapso  vaginal  puede  ser  de 
grado  variable, complicándose  con   la  reversión  de  la  vejiga  dentro  del 
prolapso, presionando  la uretra  e  intefiriendo  con  la  expulsión  de  la  orina 
y  aumentando  el  volumen  del  prolapso.

El  pronostico  del  prolapso  vaginal  va  de  bueno  a  reservado  dependiendo 
del  grado  de  lesión, presencia  de  desgarros e  infección  del  tejido 
expuesto. 

El  prolapso  uterino  se 


presenta   al  final  del  proceso  de  la  expulsión  del  feto o  poco  después, 
tanto  en  ganado  de  carne  como  de  leche  o  como  consecuencia  de  una 
extracción  forzada  del  mismo. Sin  embargo  puede  presentarse  en  forma 
retardada  luego  de  un  aborto, siendo  impresionante  la  flacidez  del 
órgano. (CHAPPAT)

El tamaño  del  cuerno  uterino  prolapsado  y  la  lesión  del  mismo  depende 
del  tiempo  trascurrido  entre  el  prolapso  en  si  y  el  momento  de  la 
intervención.  El útero  puede  llegar  a  nivel  de  los  corvejones.

El  estado  del  animal  puede  estar  más  o   menos  alterados  dependiendo 
de  complicaciones  tales  como heridas  perforantes,  lesiones  carunculares,
presencia  o  no  de  asas  intestinales,  ruptura  de  vasos  con  hemorragias 
profusas, anemia, hipocalcemia.
En  caso  de  hemorragia  uterina  el  cuerno  prolapsado  se  aprecia  fluctante 
y  con  sensación  de  crepitación. La  punción  revela  líquido  opalescente o 
sangre.

En  caso  de  encontrarse  el  animal  en  decúbito, hipotermico, con
taquicardia, pulso  acelerado, mucosas  pálidas  por  hemorragia  profusa o 
congestionadas  e  inyección  de  los  vasos  o de  la  esclerótica  por 
intoxicación  puerperal, debida  a necrosis   del   útero  prolapsado,  se 
recomienda  el  sacrificio  del  animal,  por  presentar  sepsis  puerperal.

Su  pronostico  es  reservado, especialmente  cuando  el   órgano  ha  estado 


expuesto  por  más  de  24 horas.

Manejo  del  Prolapso

El  manejo  está  orientado  a  la  reposición  del  órgano  en   la  cavidad 
pélvica o abdominal y  contempla.

-  Evaluación  clínica  del  paciente.

-  Determinación  de  la  presencia  de  asas  intestinales  y /o  inversión  de  la 
vejiga, para  lo  cual  se  efectúa  la  palpación  cuidadosa  del  saco 
prolapsado, pudiéndose  realizar  una  pequeña incisión  para  identificar  la 
porción  de  intestino.

-  Limpieza  y  desinfección  del  tejido  expuesto,  con  sustanciass  no 


irritantes, junto  con  la  sutura  de  heridas  y  ligadura  de  vasos  sangrantes. 

-  Una  vez  desinfectado  se  debe  recubrir  el  órgano  con  un  campo 
quirúrgico  humedecido   co  agua  destilada,  suero  fisiológico  o  solución 
salina,  para evitar  su  resecamiento.
  

- Reducción  del  edema  y   del 


volumen  del   órgano  prolapsado. Esto  puede  lograrse  mediante  la 
aplicación   de  azucar  sobre  el   órgano  expuesto,  la  cual  por  su 
capacidad  higroscópica  disminuye  el  edema  y  reduce  el  volumen  del 
mismo,  facilitando  su  reintroducción. Igualmente  facilita  la  eliminación  de 
tejido  necrosado  y  eliminación  de  esfacelos  producidos  por  la 
escarificación  de  la  mucosa  expuesta. 

-  Igualmente  está  indicado  el  sondaje  de  la  vejiga  con  el  fin  de 
disminuir  el  volumen  del  saco,  cuando  se  encuentra  contenida  en  el 
prolapso.
-  Para  facilitar  la  reposición  del  prolapso  dentro  de  la  cavidad  pélvica 
se  indica  la  anestesia  epidural  baja, con  el  fin  de  disminuir  o  eliminar 
los  movimientos  expulsivos  y  el  tenesmo  rectal, lo  que  hace  más  dificil 
esta  labor. Igualmente  se  pueden  administrar  tocolíticos  tipo  Planipart® 
por  vía  IM o  IV,  o  mediante  infiltración  den  la  porción  prolapsada.

-  En  caso  de  no poderse  efectuar  la  reposición  por  un  volumen  marcado 
del  órgano, está  indicada  la  episiotomía, con  el  fin  de  aumentar  la 
dilatación  de  la  vulva  y  facilitar  este  procedimiento.  

-  La  reposición  de  la 


vagina  se  inicia  ejerciendo  presión  con  las  manos, en la  parte  superior 
con  movimientos  suaves  pero  firmes, levantando  el  órgano  mediante  la 
colaboración  de  dos  ayudantes  hasta  su  reintroducción  total. 

-  En  el  caso  del  prolapso  uterino,  una  vez  colocado  el  órgano  en   la 
cavidad  pélvica  se  presiona  con  la  mano  o   el  puño  hasta  su  reposición 
en  la  cavidad  abdominal.  Una  vez  reubicado  el  útero  en  su  posición 
normal,  se  indica  la  administración  de  oxitócicos,  en  dosis  fraccionadas, 
lo cual  reduce  el volumen  del  órgano.

-  Luego  de  reducido  el  prolapso  se  colocann  varios  puntos  en  U  
horizontal  a  ivel  de  la  líea  de  pelos,  utilizando  banda  elástica  o  nylon 
grueso,  con  capitones  de  gasa  o  colocación  de  porciones  de  plástico  de
venoclisis  en  ccada  lazada,  con  el  fin  de  evitar  desgarro  del  tejido,  por 
la  presión  ejercida  sobre  los  mismos  durante  los  esfuerzos  expulsivos. 
Se  debe  dejar  espacio  suficiente  en  la  comisura  ventral  de  la   vulva 
para  facilitar   la  evacuaciónn  de  orina.  estos  puntos  se  retiran  a  los  8 
días. 

-  En  el  prolapsos  vaginal  cerca  al  parto,  se  debe  estar   pendiente  co  el 
fin  de  retirar  los  puntos  al  inicio  del  mismo,  para  evitar  el  desgarro  de 
la  vulva  y  facilitar  la  expulsión del  feto.

-  Administración  de  antibióticos  de  amplio  espectro  vía  parenteral  y 


mejoramiento  del  estado  general  mediante la  aplicación  de  suero 
glucosado   y  protectores  hepáticos.

-  Puede  considerarse  la  resección  de  la  porción  prolapsada  del  útero, 
con  el  fin  de  preservar  la  vida  del  animal.

HERIDAS  DEL  TRACTO   GENITAL

Las  heridas  del  segmento  vulva - vestíbulo - vagina,  son  frecentes  durante 
las  distocias  o  la   extracción  forzada. Si  son  pequeñas  curan 
espontáneamente. Heridas  mayores  o  desgarros  producen  tenesmo  por 
dolor  e  irritación,   siendo  de  pronóstico  reservado  pues  pueden  conducir
a  infertilidad.
Las  laceraciones  de  solo  la 
mucosa  desfortunadamente  producen  estenosis.  Si  se  complica  con 
lesión  profunda  del  tejido  perivaginal  o  perivulvar,  se  presenta  necrosis 
severa  con  infección  ascendente  del  tracto  genital  o  urinario  y  en 
algunos  casos  estenosis  de  la  vagina.  Rara  vez  se  localzan  en  el  fornix 
vaginal. La  laceraciones  recientes  no  deben  ser  suturadas,  sin  embargo
pueden  ser  tratadas  mediante  la  administración  local  de  emolientes con 
antibióticos,  para  prevenir  adherencias  y  estenosis.

En  la  mayoría  de  los  casos  las  adherencias  son  relativamente  débiles  y 
se  pueden  separar  mediante  presión  ligera, de tal  manera  que  se  permita 
la  salida  de  los  líquidos  retenidos. 

Las  heridas  presentadas  en  la  parte  posterior  del  cuello,  estrecha 
fuertemente   el  mismo,  debiendose  tener  en  cuenta  en  los  partos 
siguiente, ya  que  inducen  distocias  por  falta  de   dilatación  del 
cuello. (SCHUIJT)

Las  heridas  perforantes  pueden  complicarse  con  eventraciones  de  asas 


intestinales, vejiga, porciones  de  grasa  perivaginal, necrosis y gangrena  de
la  misma. Los  desgarros  pueden  ser  incompletos  o  interesar  la  porción 
del  periné  y  la  ampolla  rectal, originando  una  cloaca. Las  heridas  en 
general  deben  tratarse  mediante  sustancias  lubricantes cicatrizantes 
locales, teraia  antibiótica  local  y  parenteral. Si  la  intervención  del  proar 
que  profesional  es  posterior  a  las  24  horas,  se  recomienda  esperara 
que  ceda  el  edema  perineal y vulvar, favoreciendo  la  cicatrización  por 
primera  intensión.

Una  vez  se  logra  la  cicatrización  de  la  herida  o  el  desgarro, se 
instaurará  un  tratamiento  quirúrgico  reconstructivo,  con  el  fin  de  evitar  la 
neumovagina o la coprovagina. Estas  dos lesiones  conducen  a  la 
infertilidad,  sin embargo  la  restauración  es  sencillo.

UROVAGINA

Se denomina  urovagina  al  acúmulo  de  orina  en  le  fondo  de  la  vagina.
Esta  patología  se  presenta  generalmente  en  vacas  multíparas y da  lugar 
a  vaginitis  e  infertilidad,  ya  que  hay  animales   que  gestan  presentando 
este  problema  y  en  lagunos  casos  se  soluciona  de  forma   espontánea 
con  el  tiempo. De  cualquier  manera  se  aumenta  el  intervalo entre  partos,
el  número  de  inseminaciones  por  preñez  y  el  índice  reproductivo

La  etiología  obedece  a  dos 


tipos  de  causas,  las  anatómicas  y  las  traumáticas. Entre  las    causas 
anatómicas están  todas  aquellas  que  dan  lugar  a  una  vagina  inclinada 
en  dirección  ventro-craneal,  haciendo  que  el  orificio  uretral   externo  se 
encuentra  durante  la  micción  más  bajo  que  el  suelo  vaginal, lo que 
favorece  el  reflujo  y  estancamiento  de  la  orina  en  en  el  fondo de  la 
vagina. Normalmente  se  trata  de  animales  muy  altos  de  isquiones,  con
el  piso  de  la  pelvis  más  alto  en  su  parte  caudal  que  craneal  y  la 
región  lumbar  deprimida.

Estas disposiciones anatómicas pueden ser congénitas o bien fruto de


luxaciones o subluxaciones de la articulación sacroilíaca como consecuencia
de partos distócicos. También se observa en vacas con quistes
ováricos (HOFMEYR). En estos animales la abertura vulvar se encuentra más
elevada de lo normal, en los dos tercios superiores o en su totalidad por encima
del isquión. Esta disposición hace que en los animales muy delgados, al
perderse la grasa perineal, la vulva sea arrastrada de su borde dorsal en
dirección craneal, llegando, en casos extremos, a adoptar una posición
horizontal. La vagina y el vestíbulo vaginal están inclinados en dirección
craneoventral dejando el meato urinario por debajo del borde caudal del i
squion. Aproximadamente un 70% de las vacas que presentan este problema
tienen una conformación vulvar defectuosa. 
Las causas traumáticas aparecen como consecuencia de partos distócicos, que
dañan los nervios vesicales y hacen que la vaca orine sin control consciente,
bien orinando por rebosamiento, bien orinando sin adoptar la postura arqueada
normal. Los partos distócicos también pueden dar lugar a desgarros de 1° ,
2°  3er   grado y a mal oclusiones de los labios vulvares, que originan
neumovaginas y, en muchos casos llevan asociada a ésta la urovagina; de
hecho, las dos condiciones son semejantes en lo que a patología y etiología se
refiere. Una vez que aparece el problema, el acumulo de orina, con su peso,
hará que el fundus vaginal caiga aún más en cavidad pelviana, arrastrando
toda la vagina y agravando el cuadro. (BERCHTOLD)

 Finalmente, ya sea como consecuencia de una única distocia o por haber


tenido la vaca un numero elevado de partos, se pierde la funcionalidad de los
músculos constrictores de la vagina así como de la constricción himeneal, lo
que permite el reflujo caudal de la orina. Las conformaciones anormales se
observan con más frecuencia en vacas viejas. ST. JEAN y col. en 1988 dan la
cifra de 7,9 años de media siendo más habitual de lo normal en donantes de
embriones (86 %).

 El diagnóstico se hace por exploración vaginal. El líquido acumulado en la


vagina es más fluido que el moco del estro, de color más amarillento y de
mayor volumen. El acumulo de líquido se suele encontrar durante todo el ciclo
estral.  Suele ir acompañado de vaginitis y cervicitis. De forma secundaria
pueden aparecer infecciones, siendo frecuentes las de E. coli.  La esterilidad
puede venir provocada por estas causas además del efecto tóxico de la orina
sobre los espermatozoides.
METRITIS

Corrientemente se emplea el término metritis para referirse a la inflamación del


endometrio de  diverso orden,  lo cual es causa de infertilidad  al impedir la
nidación del embrión y  por consiguiente  la  repetición de servicios,
originando  a  su  vez  un aumento  de  los  días  abiertos -DA- ,
aumento  de  los  servicios por  concepción -SC- y   despajes
por  fallas  reproductivas.

El  diagnóstico   y  el  tratamiento  de  la  endometritis  ha  sido  controversiales.
Los  investigadores  y  profesionales  luchan  constantemente  con  opiniones 
variadas  con  respecto  a  la  defimición  del  caso  y  el  tratamiento 
apropiado.

De  acuerdo  al  tiempo  de  presentacón  se  consideran  la  metritis 


puerperales o  peripuerperales   y  las  metritis   postservicio,  estando  esta 
última  asociada  a  anefermedades  venéreas.

La  sintomatología  permite  clasificarlas  en  endometritis  clínica,  en  la  cual 


se  detectan  síntomas  apreciables  de  enfermedad  y   la  endometritis 
subclínica,  en  donde  no  se  observan  alteraciones  del  órgano, ni 
descragas  visibles,  existiendo  por  el contrario  presencia  de  neutrófilos  en 
la  luz  del  útero. 

En  la  actualidad  se  considera  que  el  diagnóstico  positivo  debe  basarse 
en  la  presencia  de  uno  de  los  siguientes  signos  clínicos.

-  Descargas  uterinas  visibles  por  la  vulva  o  al  examen  con  vaginoscopio.
-  Ciclos  estrales  irregulares.
-  Repetición  de  calores.

Es de anotar  que  el  útero  recupera su
tamaño  antes  del  parto   cerca  a  los  35  días y  la  involución  histológica
del endometrio a los  45-50  días del post parto. Igualmente el medio uterino en
el postparto difícilmente es  totalmente estéril.

El diagnóstico de  metritis se basa en los exámenes por palpación,


vaginoscopía, ecografía y citología vaginal, cuya correlación permite determinar
la presencia de metritis clínica y/o subclínica.

Desde el punto de vista práctico podemos considerar tres  tipos  de metritis, la


endometritis puerperal aguda, la endometritis crónica y la endometritis
subclínica.
ENDOMETRITIS  PUERPERAL  AGUDA

Es frecuente por los factores predisponentes existentes y se  asocia con


cervicitis y vaginitis agudas, junto con retención de loquios por inercia uterina.
Generalmente  se  asocia  como  complicación  de  la  retención  de  placenta.

Los  síntomas presentes son:


-  Secreción  loquial  rojo  oscura  o  achocolatada  de  mal  olor.
-  Enrojecimiento  de  la  vagina, vestíbulo  y  vulva.
-  Edema  del  útero.
-  Tumefacción  del   cervix.
-   Fiebre.
-   Alteración  del  estado  general.-  Reducción  de  la  producciónn  de  leche.- 
El  diagnóstico  se  facilita  por  el  examen  vaginoscopico. 
   

El pronóstico es reservado por la posibilidad de complicarse con


intoxicación  puerperal general. El estado general del animal y la producción de
leche se ven afectados seriamente, siendo la sintomatología
adicional  la  siguiente:

En este caso está contraindicada  la palpación rectal los masajes uterinos  y  la  infusión  de
sustancias  bacteriostáticas  irritantes,  dada  la  gran   distensión,  adelgazamiento  y  la 
friabilidad  del  tejido  uterino,  debido  a  la  cantidad  de  gases  producidos  en  su  interior.

Frecuentemente la metritis aguda se asocia con septicemia y piemia. Uno de


los síntomas más notable de la septicemia puerperal es la diarrea profusa,
mientras en la piemia puerperal es la constipación, ambos síntomas
acompañados de  irrigación de los vasos  de la  esclerótica  como síntoma de
septicemia.

El pronóstico es malo  en los casos de postración y trastornos digestivos.

           
ENDOMETRITIS  CRONICA

Es muy frecuente en nuestro medio, siendo por lo regular consecuencia de una


endometritis puerperal aguda.  No está afectado por lo regular el estado
general del animal.

Se consideran varios grados de manifestación de los síntomas, dando lugar a


los denominados catarros genitales.

Inicialmente se presenta  intensidad del proceso exudativo y el aumento de las


secreciones,
observándose  salida de las mismas por la
vulva  y  rastros  de  secreciones  perineales, tornándose  menos fluidas a
medida que persisten en el tiempo.

Al  vaginoscopio  se
observa  además de  la  inflamación  del  la  vagina  y  el  cuello  uterino  la
salida  a  través del  cervix  de   una
secreción  mucosa  turbia con pequeños  grumos  de  pus, llegando  a   ser 
francamente  purulenta  al  avanzar  el  proceso  inflamatorio. La  seccreción 
purulenta  es  manifiesta  durante  el  estro,  dando  lugar   a  ciclos  irregulares 
y  repetición  de  servicios, no  estando  indicada  la  IA.

Al comienzo al examen rectal no se aprecia variación en el tono y


engrosamiento del útero, para luego encontrarse desde un aumento  de
tamaño y edema de uno o de ambos cuernos hasta una franca dilatación del
órgano, debida al acúmulo de secreción purulenta de consistencia igualmente
variable, dando lugar al piometra.

En el caso del piometra por presencia de contenido uterino y persistencia del


CL, no se presenta  ciclicidad, dando lugar a anestro; igualmente no  se 
presenta recuperación espontánea a menos que se reinicien los
ciclos. Cualquier etiología que produzca la muerte del embrión después del día
15° post concepción, es causa de piometra con CL retenido y por lo tanto cuello
cerrado.

Desde  el  punto  de vista  practico  la  diferencia  entre  endometritis  crónica 
y  piometra  es  que en   la   primera  se  presenta  cuello  abierto, salida  de 
pus  por  la  vulva  y  ciclicidad  irregular,  mientras en  el  piometra   el  cuello 
está  cerrado  y  no  hay  ni  salida  de  pus  por  la  vulva  ni  manifestaciones 
de  celo. En  cuanto  el  tratamiento   este  tiene  el  mismo  protocolo  en 
ambos  casos.
Se recomienda hacer diagnóstico diferencial con Gestación, Momificación,
Hidrómetra. (SCHROEDER)
  
ENDOMETRITIS SUBCLINICA

Esta  metritis  no  revela  sintomas  clínicos,  por lo  cual  no  se  determina 
por  palpación  rectal. Generalmente  se  debe  a  procesos  inflamatorios 
ligeros  luego  del  parto,  que  evolucionan  favorablemente  en  los  celos 
sucesivos,  por  acción  de  los  estrógenos
Frecuentemente  se  asocia  con  intoxicación  con  nitritos  y   nitratos  en 
pradeas  abundantemente  abonadas  abundantemente,  asi  como  en 
pasturas  ricas  en  proteina,  por  lo  que  se  indica  el  suministro  de 
alimento  rico  en  energía  y  fibra.  Sin  embargo  al  vaginoscopio  se  puede 
observar  inflamación  e  hiperhemia  vaginal  y  prolapso  del  anillo  de  Burdi, 
no  apreciendose  estos  síntomas  en  algunos   casos, ni  presencia  de 
secreción  vaginal  alguna.

Las  secreciones  producidas  son  reabsorvidas  y  no  se  altera  el  ciclo 
estarl, siendo  la  principal  causa  de  repeticiónn  de  calores, al  no  permitir 
la  anidación  del  embrión  por  la  alteración  del  medio  uterino  debida  al 
proceso  innflamatorio. 
MANEJO

El tratamiento  en  general  de  la  endometritis  se  basa  en  la  evacuación 
del  contenido  uterino,  administración  de  bacteriolíticos  y  antibióticos  por 
vía  intrauterina, administración  de  antibióticos  de  amplio  espectro  por  vía 
parenteral, recuperación  del  estado  general  del  animal.

Es  imprescindible  la  evaluación  estricta   de  la  condición  del  animal 
afectado,  para  determiar  el  tratamiento  de  elección.  Animales  con 
alteraciones  de  sus  funciones  respiratorias, decaimiento, fiebre, pérdida  del 
apetito, descenso  drástico  de  la  producción  de  leche,  deben  ser  tratados 
de  forma  sistémica,  con  terapua  electrolítica  y  restauración  del equilibrio 
líquido  del  organismo. En  estos  animmales  la  terapia 
antibiótica  parenteral  es  prioritaria,  con  el  fin  de disminuir  la  posibilidad 
de  septicemia  y  sus   efectos  secundarios.

El  tratamiento  inicial  debe  incluir  un  agente  luteolítico,  en  especial  si  se 
esta   en  presencia  de  piometra  con  el  fin  de  provocar  la  apertura  del 
cuello  uterino  y   favorecer  la  eliminación  de  los  líquidos  en 
descomposición  y  los  detritus  celulares  acumulados  en  el  útero.  Una  vez 
comprobada  la  apetrtura  del  cervix, se  debe  promover  la  expulsión  de 
dichos  líquidos  mediante  la  administración  de  oxitócicos  a  dosis  de  40  a 
60  UI  vía  Sc o  Im,  para  evitar  la  atinía  uterina  por  sobrexitación  de 
receptores  para  la  hormona.

Se  ha  demostrado  que  al  efectuarse  la  luteolisis, se  desencadena  un 
efecto  de  retroalimentación  positiva  para  la  síntesis  y  secreción  de 
oxitocina  por  parte  de  las  células  luteales  grandes,  condición  que  unida 
a  la  secreción  de  oxitocina  a  nivel  del  hipotálamo,  puede  desencadenar 
efectos  refractarios  de  los  receptores  de  la  hormona  a  nivel  endometrial 
y  producir  atonía  uterina  con  complicación  del  cuadro  clínico.

1.-  Evacuación  del  contenido  uterino.

-  Oxitócicos.  50  a  10   UI  vía  Sc  o  Im  dosis  fraccionada  12  a  24  horas 
postparto.

-  Prostaglandinas.  La  dosis  varía  entre 2.0 a  5.0  ml  de  acuerdo  a  la 
base  y  la  casa  farmaceutica.
Es  el  tratamiento  de  elección  de  la  endometritis  al  producir  la  lisis  del  Cuerpo  Lúteo, 
dilatación  del  cuello  y  estimulaciónn  de  la  contracciónn  uterina,  lo  cual  facilta  la 
evacuación  del  contenido  uterino.

2.-  Aplicación  de  sustancias  bactericidas   vía  IU.

Solución  de  vinagre  al  20%   Lugos  2%     Iodurados  1%    SAN  METRIT ® 

Los  lavados  intrauterinos  con  soluciones irritantes  están  contraindicadas 


en  la  metritis  puerperal  aguda.
Se  emplean  corrientemente  en  las  endometristis  subclínicas.
3.-  Aplicación antibióticos  intrauterinos amplio espectro.

Pueden  vehiculizarse  en  soluciones  hipertónicas  de  glucosa  5 a 10%,
agua  destilada  o  solución  salina  fisiológica

En el caso de macrólidos se recomienda vehiculizarlos en aceite.

Estreptomicina .-

VETERFLUCINA  ®     animales  de  hasta  400  Kpv   Aplicar   20  ml   IM
VETERFLUCINA  F.  ®  animales  400  a  600  K pv 
Aplicar   20  ml   IM   10  cc  disueltos  en  suero  Glucosado 
Vía intrauterina
                              
            DALIPEN®     ESTREPTOVE®   PENICILINA  ESTREPTOMICINA  GEN – FAR  ®
            SPEVET®      STREPEN  6 – 8 ®  
               
Espiramicina .- No  se  inactiva  con  el  pus,  detritus  o  tejidos  necrosados   al   ser administrada  IU.
Dosis  de  13.000.00  IU  o  IM. Repetir  a  las  24  horas.

ESPIRAMICINA  GEN – FAR  ®   MACROESPIRAN  ®       SUANOVIL  ®   SUANOVIL  20 ®

Tilosina .- Efectivo  especialmente  contra  Gram  positivos  y  Micoplasma.
                  No  hay diferencia  en  cuanto  a  la  efectividad  por vía  IU o  IM.  
                  Dosis  de  20  ml  disuelta  en  80  ml  de  agua  destilada  vía  IU.   
                  Dosis  de  20  ml IM.  Repetir  cada  24  horas  por  tres  veces.
                       
       TILOSINA  ®    TYLAN  200  ®   
   
Cefalosporina.- Efectiva  contra  Gram  positivos  y  Gram  negativos. 
    Activa  en  medio   anaerobio.
                            METRICURE®    UTERIN®

Tetraciclinas.-  La oxitetraciclina es el agente más infundido dentro del útero en vacas, siendo
muy poco absorbida en las capas más profundas de la pared uterina, si bien se mantienen altas
concentraciones en el endometrio. (PALMER)

OXITETRACICLINA ®   GAN – OXI  100  ® 

4.-  Administración  de  óvulos  I.U.

       FUREAL  N F   ®      METRIVET ®

5.- Administración de antibióticos por vía parenteral.


                       
 MACROESPIRAN®
NUFLOR® SUANOVIL® TILOSINA®  TYLAN 200  ®                                                        

6.- Restablecimiento del estado general del animal.

-  Administración  de  suero  glucosado  al  5 % - 10 %  vitaminizado.


-  Admnistración  de  protectores  hepáticos.
-  Adminstración  de  estimulantes  de  defensas.
-  Agua  abundante  a  disposición.
-  Mejoramiento  de  la  alimentación.

Es  de  anota  que  en  ciertas  ocasiones  se  hace  necesario  realizar  cultivo 
y   antibiograma  de las  secreciones.  El  tratamiento  tendrá  éxito  si 
paralelamente  se  logra  un  correcto  funcionamiento  del  ovario. 
El  control  postratamiento  se  debe  efectuar  como  mínimo   a los  12  días 
del  mismo, antes  se  corre  el  riesgo  de  curaciones  falsas.  El  control  se 
efectúa  por  palpación  rectal  y  vaginoscopio.

La  respuesta   a  los  diferentes  antimicrobianos  administrados  por  vía 


intrauterina  es  variable,  apreciandose  mejoría  en  la  evolución  de  la 
endometritis, cuando  la  secreción  purulenta  se  hace  más  fluída  y  clara 
durante  el  celo.  Es  importante  no  confundir  los  grumos  de  pus  con  un 
servicio  reciente.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas
 INTRODUCCION
 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FERTILIDAD
 PATOLOGIA DEL PUERPERIO
 PATOLOGIA DE LA GESTACION
 PATOLOGIA DEL CICLO ESTRAL
 BIBLIOGRAFIA

Archivo del blog


 ▼  2012 (1)
o ▼  noviembre (1)
 INTRODUCCION
Datos personales
MIGUEL GERMAN RIVERA GAONA
FACULTAD MEDICINA VETERINARIA  Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL
TOLIMA
Secretario Facultad
Docente  Clinica De Grandes   Animales
Profesor Titular  Reproducción Animal
Jefe Departamento Sanidad Animal
Jefe Departamento Producción Animal
Decano
Asistencia Tecnica Hda "El Choro" Acarigua Venezuela.
 
Ver todo mi perfil
Plantilla Fantástico, S.A.. Con la tecnología

También podría gustarte