Está en la página 1de 31

Curso de Biología General

Bernardo Franco Bárcenas, Departamento de Biología, DCNE.


Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato.
Módulo 1
¿Qué es la vida?
Sin duda una de las metas más importantes en la carrera científica es la de ser
feliz, pero para ser feliz en esta carrera, requerimos de mucho entusiasmo. ¿De
dónde viene el mío? Pues esencialmente de grandes pensadores que me han
permitido ver la ciencia como lo que es: la emoción del aprender, del conocer… de
explorar. En la Figura 1 muestro dos frases que para mi han sido sin duda clave
para perseguir el amor por la ciencia.

Figura 1. El gran comunicador de la ciencia Carl Sagan ha motivado incontables


generaciones de científicos. Usted, querido lector, estará próximo a ser de la
siguiente generación de los descubridores y exploradores que nos cambiarán la
perspectiva de las cosas posibles e imposibles. Por esto, le comparto esta frase
de Sagan: “La exploración está en nuestra naturaleza. Empezamos como
exploradores y seguimos siéndolo. Hemos contemplado la costa del océano
cósmico por mucho tiempo. Es momento de elevar las velas y zarpar hacia las
estrellas” Esto es verdad, usted querido lector, quizá sea el próximo que desarrolle
una tecnología para las primeras colonias en la Luna o Marte. No los sabemos. En
la segunda figura se muestra al gran escritor Arthur C. Clark, quien escribió la
novela que dio origen a la gran película de Stanley Kubrick “2001 Odisea del
Espacio”, de hecho, la foto retrata a Clark en el set de la película. Él propuso estos
tres principios de la ciencia. 1) Cuando un científico de edad avanzada se
pronuncia a que algo es posible, seguramente está en lo correcto. Pero si ese
mismo científico asegura que algo es imposible, seguramente está en lo
incorrecto. 2) La única manera de descubrir los límites de lo posible es
aventurarse un poco en lo imposible. 3) Cualquier forma suficientemente avanzada
de tecnología es indistinguible de la magia.
Si leemos con cuidado las frases anteriores querido lector, no puede uno evitar
sentir escalofríos. ¡Tan cierto es! Y piense querido lector que son autores que
dijeron esto en la década de los sesenta. Ahora, pensemos algo, estamos
rodeados de ciencia y tecnología, dependemos de ella, es prácticamente un rasgo
evolutivo de la especie humana, aún con sus consecuencias negativas que ha
llegado a tener, es lo que ha propulsado a la humanidad al punto en el que nos
encontramos ahora. Pero debemos ser humildes. Lo que hoy es una ley, mañana
habrá evidencia suficiente para reformular lo que hoy sabemos.
Y tenemos que ser lo más humildes posibles, siempre. El conocimiento nos rebasa
todos los días, cada día se genera más y más conocimiento y ser experto es cada
vez una imposibilidad. Como futuro biólogo querido lector, lo invito a mantenerse
en la sorpresa, maravillares de todo, vivir plenamente aprendiendo, hacer las
preguntas correctas y no buscar dar la respuesta a todo, por que la respuesta
correcta quizá nunca se encuentre.
En la Figura 2 le comparto dos cosas que quisiera guarde usted en su corazón,
dos pequeñas lecturas sobre la importancia de la ciencia. Además, lo invito
querido lector a ser siempre respetuoso con otras opiniones, posturas, creencias,
ya que son finalmente lo que nos hace humanos, tener diferentes puntos de vista
de las cosas. Como científicos, tenemos un método y una ética, eso nos
compromete a hacer las cosas bien.
Figura 2. Nuevamente el gran Sagan nos da un mensaje profundo “El escrutinio
escéptico es el medio, tanto en la ciencia como en la religión, por el cual los
pensamientos profundos pueden ser removidos de los sinsentidos profundos”
Desde el punto de vista formal, tanto la ciencia como las religiones son formas de
interpretar al universo, darle sentido a lo que nos rodea. Por este motivo, la
segunda imagen es un texto de un gran divulgador de la ciencia mexicano, el Dr.
Luis Estrada Martínez. Como puede ver querido lector en las partes subrayadas, la
ciencia es parte de la cultura y como científicos debemos corregir la anomalía de
que mucha gente no la entiende e incluso le teme.
Ahora, algo que distingue a la ciencia de otras áreas del conocimiento, es la
metodología, la disciplina y la ética con la que afrontamos a la naturaleza con
nuestras preguntas y vemos qué cosa responde… la mayoría de los casos nos
responde lo que “se le da la regalada gana” y es ahí donde debemos poner todo
nuestro ingenio para tratar de interpretarla. A esto se le llama método científico, el
cual se resume en la Figura 3.
Figura 3. El proceso de interpretar a la naturaleza comienza con una observación.
La observación despierta nuestra curiosidad, con la cual formulamos una
pregunta. Esa pregunta nos permite elaborar algunas conjeturas o posibilidades
que expliquen ese fenómeno que observamos a lo que llamamos hipótesis, o
como decía un profesor “adivinanzas educadas”. Para evaluar cuál de las
hipótesis que planteamos, diseñamos un experimento, cosa que no es tan sencillo,
ya que un experimento jamás va a considerar todas las opciones y condiciones
cuando evaluamos una observación. En una primera ronda experimental se van
descartando algunas hipótesis, para las que sobreviven el cuestionamiento, se
diseñan más experimentos que permiten eliminar más hipótesis, hasta que nos
quedamos con la que los experimentos indican ser la más correcta. Entonces ahí
se generan predicciones “¿qué pasara si…?” la cuales se van confirmando
experimentalmente hasta que llegamos a ese bello momento, después de mucho
sufrir con la experimentación, a decir: esta observación probablemente se debe
a…
Y si, así nos quedamos, con una posible explicación a una observación. Esto es
realmente importante, el camino es arduo, se requiere de mucho esfuerzo, más de
una vez será frustrante, pero ¡vaya que vale la pena! La aventura de descubrir,
aprender y entender no tiene comparación. Además, jamás se les va a terminar el
trabajo, hay mucho por hacer. Creo que esto se resume muy bien en la Figura 4.

Figura 4. El ser científico honestamente es ser medio necio, la figura de la


izquierda resume que una persona normal no jala la palanquita que le tira un rayo
en la cabeza, mientras que los científicos tiran las veces necesarias para ver si es
un fenómeno reproducible. Y la derecha, pues la ciencia se trata de ver si algo es
posible, aventurándonos en lo imposible…
Querido lector, usted está en biología, una ciencia que nos permite conocer lo que
es la vida. Una definición general es “El estudio de los organismos vivos, dividido
en muchas áreas de especialización que abarcan la morfología, anatomía,
fisiología, comportamiento, origen y distribución”. En lo general es una definición
un tanto rígida, se trata de una ciencia que busca responder una pregunta
fundamental: ¿Qué es la vida? Y créame querido lector, no es una tarea fácil. Y
más por que tenemos muchas formas de vida en el planeta que lo dificultan más
aún. La vida es tan diversa que encontrar una regla común, patrones comunes,
características en común, no siempre es fácil. Y algo que lo dificulta aún más es el
hecho que la ciencia se ha ido especializando más y más, lo que da grandes
avances en muchas áreas, que luego conjuntar toda esa información resulta una
tarea titánica. Para darle una idea querido lector de lo que trato de decir, por favor
vea la Figura 5.

Figura 5. La biología está cimentada en muchas disciplinas, cada una con su


complejidad, preguntas, hipótesis, metodología, con el fin de comprender de mejor
manera un fenómeno en particular. La biología primero se divide en dos, como
una ciencia básica en la que se investigan fenómenos por el simple hecho de
entenderlos y describirlos y como una ciencia aplicada, con el fin de resolver
problemas reales. Luego, se divide en diferentes especialidades. Una forma de
obtener muchos datos sobre la fisiología de los seres vivos ha sido la
especialización a nivel molecular, dentro de esto tenemos las áreas de la derecha,
la bioquímica, la genética y la biología molecular. Gracias a estos tres pilares
surgió hace no mucho tiempo la biología sintética, como una disciplina que permite
“escribir ADN” con un diseño particular y poder modificar organismos para que
hagan tareas específicas a nuestra voluntad… bueno casi. La bioquímica es la
comprensión de la función de las proteínas. La genética es la relación entre los
genes y su función y la biología molecular vincula la función de proteínas con la
función de genes aprovechando muchas estrategias entre las cuales está la
manipulación genética y la biología estructural que es la rama de la biología
molecular que permite conocer la estructura de las diferentes biomoléculas. La
biología además ha tenido un impulso muy grande por las “ómicas” que son la
genómica, rama que permite conocer la secuencia completa del genoma de un ser
vivo. La transcriptómica, que permite conocer todo el ARN que produce una célula
en un momento determinado. La proteómica es la rama que permite conocer todas
las proteínas presentes en una célula en un momento dado. Por el gran volumen
de datos que las “omicas” generan, surge la biología de sistemas, que es una
rama multidisciplinaria (hay de todo en esto, desde ingenieros, matemáticos,
físicos, filósofos, etc.) para dar sentido a los grandes volúmenes de datos y poder
generar modelos de lo que ocurre. Todo esto es posible gracias a la
bioinformática, rama que aprovecha el poder computacional para poder analizar
grandes volúmenes de datos. La bioestadística, que es una rama especializada de
la estadística para generar análisis de datos que a veces no son tan grandes
precisamente por lo complicado de tener muchos organismos o muchas réplicas
experimentales. Y finalmente, las biomatemáticas, que permite generar modelos a
partir de datos biológicos y tratar de encontrar patrones generalizables.
Bien, pues con todo esto ya tenemos un contexto, ahora querido lector, tome una
bocanada de aire y prepárese para lo que viene: ¿Qué es la vida?
La pregunta es sin duda un problema muy trascendental en todas las áreas del
conocimiento, es un asunto tanto filosófico como científico. Todos los días nos
levantamos, tenemos múltiples actividades en el día y luego regresamos a dormir.
¿Cuál es la realidad? ¿Cuántas realidades hay? ¿La percepción de realidad es
igual en todos los seres vivos o es más compleja simplemente por tener
conciencia percibimos la realidad de otra manera?
Pues bien, todas estas preguntas están lejos de que podamos contestarlas ahora,
pero quizá usted querido lector logre darnos luz en este asunto.
Cuando revisamos diccionarios, enciclopedias e incluso los mismos libros de
biología, nos topamos con definiciones como las siguientes, las cuales tienen
muchos problemas intrínsecos a la propia definición. Por ejemplo:
“Es la existencia de un individuo animal o humano” Esta definición deja más
preguntas que nada: ¿qué es existencia? Una definición es: “el hecho o estado de
tener una realidad objetiva” … Entonces, ¿qué es realidad? Se define como “el
mundo o el estado de las cosas como actualmente existen, en oposición a una
noción idealista de estas” …Es decir, no tenemos una buena referencia de qué es
la realidad y qué es la existencia. Incluso querido lector, si le pido que demuestre
que existe, está centrado a sus cinco sentidos, pero el resto de los seres vivos lo
van a percibir de una manera quizá muy diferente por la variación que hay en las
formas de percibir el mundo que le rodea a otros seres vivos, como los insectos
cuya capacidad visual es diferente a la de usted y mía. Cuando duerme querido
lector ¿el mundo sigue ahí?
En otra definición: “Es la condición que distingue a los animales y plantas de
la materia inorgánica, que incluye la capacidad de crecer, reproducirse, tener
actividad funcional y cambio continuo que precede a la muerte” Esta
definición tristemente tiene muchos problemas, que pasa en los siguientes casos:
¿y los demás organismos? ¿y los virus? Finalmente, en todos los casos tenemos
entidades biológicas que se reproducen pero que no tienen un cambio continuo,
muchas especies de bacterias así les pasa, se dividen una y otra vez sin generar
cambios aparentes o evidentes de una división a otra
Por todo lo anterior, quizá las principales preguntas en biología son: ¿Qué es la
vida?, ¿cómo podemos hacer un objetivo vivo simple?, y ¿cómo surgió la vida? Y
en esta sección no tendremos todas las respuestas, pero se tratarán de abordar
las formas de ver esto más generales.
Primero que nada, hasta donde este humilde servidor tiene noción, la vida es de
las cosas más difíciles de definir. En un artículo, Krzysztof Chodasewicz plantea
una definición lo más amplia posible y que la NASA a adoptado como una
referencia para trabajar en las posibilidades de vida en otros planetas (Evolution,
reproduction and definition of life. Theory Biosci. 2014; 133(1): 39–45), siendo la
siguiente:
Vida (un individuo vivo) es un objeto o sistema químico autosustentable que
pertenece a una serie de elementos que son capaces de evolucionar
Darwinianamente.
Es un fenómeno colectivo

Y pues la verdad uno lee esto y queda como en las mismas. Tratemos de
desmenuzar lo que se indica en este poderoso enunciado. La distinción de un
individuo vivo se refiere al problema que es definir con el clásico “nace, crece, se
reproduce y muere” para definir un ser vivo, ya que aquellos que no tienen hijos,
entonces ¿jamás fueron vivos? Y pues esto además toma en cuenta a seres vivos
que su reproducción es asexual. Se refiere a un objeto o sistema químico
autosustentable, no por que seamos cosas, sino para englobar todas las entidades
que son replicativas o que generan copias de si mismos (independiente del
contexto, así los virus quedan en esta definición) y lo más importante es que
pertenecen a un “todo”, es decir que sea un virus o un humano, tiene partes que
evolucionan, muchas veces nos referimos a esto como que todo el organismo o la
especie es la que “evoluciona” pero en realidad, es la suma de los pequeños
cambios que ocurren en cada una de sus partes las que los dirigen a que el todo
evolucione.
Una deficiencia de la definición y esto lo dice un servidor y no el profesor
Chodasewicz, cuyo apellido es impronunciable por un servidor, es que la evolución
implica una selección en el proceso de reproducción, por lo que la definición deja
un poco de lado a muchos organismos. Pero no se preocupe, esto quedará más
claro en las dos clases de evolución. En realidad, es un proceso de evolución
molecular, que no rompe con la evolución según Darwin, pero que la debemos ver
desde otra óptica más elaborada. De hecho, esta paradoja de alguna manera
Chodasewicz la brinca diciendo “un sistema autosustentable”, en ningún momento
dice que esto dependa de la reproducción ni señala que sea un proceso
dependiente de las condiciones, ahí entonces entran los virus, ya que el contexto
es la célula en la que se “auto sustentan” pero, además, los virus evolucionan
también.
Para comprender mejor esta definición tenemos que revisar la paradoja de la
mula, que en una definición previa decía: “Los seres vivos evolucionan por
selección natural” El problema de esta definición es que la tomamos a raja tabla,
es decir, de manera muy estricta, los seres vivos deben evolucionar en términos
Darwinianos (eso lo vemos adelante), quiere decir que se deben reproducir…Una
condición de la evolución es la reproducción… de hecho, buena parte de los
procesos vitales de todos los seres vivos estudiados por Darwin y otros expertos
en el área es que se enfoca en los rituales de reproducción, la atracción de la
pareja, el cuidado de las crías, etc. Pero hay animales como la cruza de burro y
caballo (resultado la mula) y otras cruzas entre animales diferentes, que las crías
resultantes no se pueden reproducir, es decir, son estériles…De acuerdo con esta
definición, las mulas (y otros organismos estériles) son objetos/cosas y no
organismos vivos. De hecho, el mismo argumento sería válido si un ser vivo muere
antes de reproducirse, nunca estuvo vivo entonces. Dado que la conclusión es
absurda, por lo que la definición debe estar mal.
Con todo lo anterior, le pido querido lector que lea de nuevo la definición:
Vida (un individuo vivo) es un objeto o sistema químico autosustentable que
pertenece a una serie de elementos que son capaces de evolucionar
Darwinianamente.
¿Cambia su perspectiva?
Ahora, añadamos algo importante:
*****Autosustentable=en condiciones favorables*****
¿A qué nos referimos con condiciones favorables? Bueno, en realidad en esto no
hay regla, son condiciones favorables para cada ser vivo, en las condiciones en
las que su “auto sustentabilidad” le permite, que puede llevar a cabo todos sus
procesos vitales adecuadamente, pero es algo complejo, no es fácil definir esto
para cada ser vivo. En muchos casos toma años optimizar el crecimiento de un
organismo silvestre en condiciones de laboratorio.
Bien, la definición entonces de vida se apoya en 5 principios básicos que los
organismos cumplen, los cuales se describen a continuación:
1. Los seres vivos presentan ORDEN y ese orden cumple un arreglo
jerárquico: los átomos forman moléculas, que construyen los componentes
celulares, las células se ordenan para formar tejidos, órganos y sistemas
para formar un organismo. Las células por sí mismas son un organismo.
Técnicamente esto es cierto desde biomoléculas hasta tejidos. Los virus
tienen estructura y orden, este orden además se repite de una ronda de
replicación a otra.

2. Sensibilidad. Los organismos responden a estímulos (incluso los virus


pueden regular su ciclo de replicación dependiendo de estímulos
ambientales). Es decir, perciben el ambiente. Este es un de los puntos más
importantes de los seres vivos, necesitan tener una forma de percibir el
medio ambiente y de una u otra forma dar una respuesta a los cambios en
el ambiente y poder sobrevivir y continuar con sus ciclos de auto
sustentabilidad.

3. Crecimiento, desarrollo o reproducción. Todos (incluso los virus) pasan


su material genético de una generación a otra manteniendo características
esenciales, siendo copias lo más fieles posibles. Gracias a la pequeña
variabilidad es que la población tiene individuos diferentes, los cuales
potencialmente podrán sobrevivir en caso de un cambio ambiental muy
severo. La reproducción es importante para mantener a las especies, pero,
además, es la base de pequeños cambios que dan diversidad.

4. Regulación: todos los organismos tienen mecanismos para coordinar sus


funciones internas (los virus usan las del hospedero), esto incluye
nutrientes y adaptación al ambiente. El mecanismo es la forma de controlar
la respuesta al ambiente, esto está íntimamente acoplado a la sensibilidad
o percepción del ambiente.

5. Homeostasis: Mantener condiciones internas relativamente estables o


constantes pero que son diferentes al ambiente. En este punto, se incluye
la Energía (propia o del hospedero en el caso de parásitos o de virus). Sin
una regulación de las condiciones internas, la auto sustentabilidad es algo
que requiere de condiciones muy particulares, sin estas es muy difícil que
siga la vida. La homeostasis es sin duda una de las características más
importantes de los sistemas vivos (si, incluso para virus).
La comunidad académica tiene entonces un perfil muy claro para definir a los
seres vivos (y los asociados a los seres vivos como los virus), pero no quiero dejar
de lado el aspecto filosófico, que por cierto es una visión muy personal. Por favor
vea la Figura 6.

Figura 6. Perspectiva de su humilde servidor. La vida moderna nos ha llevado a


tener un camino lineal desde nacer, crecer, reproducirse y morir, teniendo un
“propósito” que es vivir para ganar dinero. Yo no comparto esta idea, creo que
usted querido lector es el claro ejemplo de que trabajamos para vivir, la ciencia es
una disciplina que le permite vivir, pero disfrutando, la curiosidad y las ganas de
aprender son la paga más valiosa que hay. Por lo tanto, el segundo panel nos
muestra una realidad: la vida es corta (en relación con otros organismos que
pueden vivir más, con los que viven unos cuantos días llevamos de gane), dejen el
ego, perdonen rápido, crean lentamente las cosas (más cuando la gente le gusta
inventarse cada cosa), amen verdaderamente (como es el caso de su profesión,
su pareja, su familia, su vida, todo), ría ruidosamente y nunca dejen de hacer
cosas que lo hagan sonreír. Por tanto, para nosotros la vida es ser felices.
Bien, solo ese pequeño paréntesis filosófico, que sin duda es importante hacerlo.
Lo invito querido lector a que usted encuentre más formas de pensar con respecto
a la vida.
Ahora, veamos los diferentes niveles que cumplen los organismos vivos. Primero
el orden como una forma de establecer las jerarquías de la vida (Figura 7).
Figura 7. Esta figura muestra en orden ascendente la complejidad y orden en los
seres vivos. Iniciamos abajo con las moléculas (asociación ordenada de átomos)
que conforman las macromoléculas, las cuales, como se indica en la figura, son
las que realizan la regulación y replicación de los organismos, auto
sustentabilidad. El siguiente nivel es la formación de organelos, en el caso de
células eucariontes, y por encima de este orden, las células (ya sean procariontes
o bacterias y eucariontes), en este nivel (organelo, célula) se presenta la
sensibilidad, crecimiento, desarrollo, reproducción, regulación y homeostasis.
Con lo que vemos en la Figura 7 alcanzamos el nivel de orden más fundamental,
el siguiente orden ya es de tejidos, órganos y sistemas que vemos en la Figura 8.

Figura 8. El siguiente nivel de orden es a nivel de tejidos (parte baja de la figura),


luego tenemos órganos, los órganos forman sistemas, la suma de sistemas
forman organismos completos. En este nivel nuevamente se presenta los mismos
niveles de organización (sensibilidad, crecimiento, desarrollo, reproducción,
regulación y homeostasis) pero ya a nivel de individuo. La suma de individuos nos
da como resultado una población. El conjunto de poblaciones de seres vivos da
como resultado una especie, que tiene sus características individuales particulares
y que se verán más adelante. El conjunto de especies forma una comunidad. Las
comunidades en conjunto forman un ecosistema y los ecosistemas forman este
bello punto azul del sistema solar en el que habitamos.
Bueno, con todo lo anterior, la idea de este curso es tener una visión general de lo
que son los sistemas vivos y en buena medida cubriremos los aspectos más
importantes de estos: el origen de la vida, algunas cualidades sobre la energía en
los seres vivos, la genética, la taxonomía, microorganismos, organismos
superiores, ecología y evolución.
Empecemos el viaje con ¿qué es la célula?, esto en el entendido que es la unidad
fundamental de los seres vivos, lo que distingue una macromolécula de un ser
vivo.
Empecemos por la célula. La teoría celular postula que la célula es la unidad
funcional de todos los seres vivos, veremos que la evidencia acumulada que es
totalmente cierto. Por definición, la célula es el primer nivel de orden biológico.
Veamos un poco la historia detrás del descubrimiento de la célula sin profundizar
en los métodos de microscopía que permitieron este descubrimiento, siendo las
lupas y luego el microscopio del holandés Antonie van Leeuwenhoek lo que
permitió el descubrimiento de las células y “animálculos” que habitaban el agua de
los charcos. Pero veamos brevemente esto ya que es tema de Biología Celular,
donde expertos en el tema verán esto.
Cronología:
1655 Robert Hook descubre por primera vez las células vegetales por su parecido
con las celdas que habitan los monjes cristianos en un monasterio. En la Figura 9
se muestra un gravado de Robert Hook y una imagen de las células vegetales que
guardan una similitud con las celdas de los monjes.

Figura 9. Robert Hook y una imagen de células vegetales, las cuales guardan una
similitud con las celdas donde viven los monjes en los monasterios, de ahí que la
célula se llame cell o celda en inglés.
1838 el botánico Matthias Jakob Schleiden formula que la base fundamental de las
plantas son las pequeñas celdas que las conforman. Esto lo confirma poco tiempo
después Theodor Schwann, pero en los tejidos animales.
En 1855, Rudolf Virchow, fisiólogo alemán propone que ‘Omnis cellula e cellula’ lo
que significa que las células nuevas provienen de células existentes. Y es
finalmente este el principio de la vida como una entidad autosustentable.
Bien, con ese breve recordatorio, llegamos a los dos tipos de células que se
conocen hasta el momento, las células eucarióticas y procariotas, es decir, las
células de todos los hongos, protozoarios, vegetales y animales que son
eucariontes y todas las bacterias, que son los procariontes. En la Figura 10 se
resumen algunas cualidades de estas células.

Figura 10. Si bien no hay una regla precisa con respecto al tamaño de las células,
en general las células de eucariontes son de mayor tamaño que las de
procariontes. Los únicos componentes que son comunes son los ribosomas y la
membrana celular, pero el resto son estructuras muy diferentes. Los eucariontes
tienen organelos internos, que separan y especializan las funciones internas, cosa
que en las células procariontes esto no ocurre, no hay organelos definidos y los
procesos internos ocurren en un único compartimento (ojo, hay casos de bacterias
con membranas internas, pero no es la generalidad), siendo la pared celular una
estructura también compartida con las células de planta, pero de composición
diferente. Ojo, también hay un grupo de bacterias, las micoplasmas, que carecen
de pared celular.
Querido lector, si lee el pie de figura anterior, como verá, no hay regla definitiva en
la naturaleza y eso es genial. A muchas personas les asusta el no tener una regla
o modelo que describa todo, pero a nosotros los biólogos es lo que nos encanta.
De hecho, jamás se nos termina el trabajo gracias a la cantidad tan grande de
sitios todavía sin explorar. Aún así, la célula es una unidad fundamental de la vida.
La propuesta de Rudolf Virchow de que una célula proviene de otra tenía un gran
problema, ¿cómo demostrar eso? Especialmente cuando se pensaba que la vida
era un proceso milagroso, con un influjo divino que simplemente aparecía de la
nada. Fue hasta que Louis Pasteur comenzó su trabajo microbiológico serio que
comenzó a demostrarse que efectivamente una célula da origen a otra, me temo
que sin una influencia superior o divina. En la clase de ‘Biotecnología’ verá usted
querido lector a que cosa me refiero.
En fin, Pasteur es el pionero y probablemente el padre de la metodología estricta
que tenemos en microbiología. Diseño muchos métodos para el aislamiento y
cultivo de microorganismos, de hecho, debemos estar agradecido con Pasteur ya
que, gracias a él, se tiene mejor cerveza y vino.
Una de las cosas que Pasteur diseñó fueron métodos para cultivar
microorganismos de manera pura (axénica) mediante medios de cultivo hechos
básicamente de carne hervida y clarificada mediante filtración. La meta de estos
métodos era poder demostrar que si la vida surgía espontáneamente o la hipótesis
que él tenía era que se transmitían en el aire, seguramente en las partículas de
polvo. Para esto diseño un experimento con las condiciones control y experimental
debidas. En la Figura 11 se muestra este experimento.

Figura 11. El experimento que demostró que toda la vida viene de la misma vida.
Pasteur descubrió que los medios de cultivo que él diseño si se dejaban abiertos
después de hervir, crecían microorganismos en estos. Entonces, el ingenio le
ayudó a diseñar este experimento. Desarrolló matraces a los cuales les ponía un
“cuello de cisne”, ese tubo largo que se muestra en el dibujo. Esto permitía poner
medio de cultivo, hervirlo y sellar el extremo del tubo. Una vez frío, lo que hizo fue
en el matraz de la izquierda romper completamente el sello y en el caso del matraz
de la derecha únicamente cortar la punta del cuello de cisne. Por la longitud del
tubo de vidrio, las partículas y polvo se quedan atrapados en el tubo sin que se
desarrollen microorganismos en el medio. Ahora, una cosa que no sale en la
imagen es que el matraz que no se contaminó, lo dejó un buen tiempo para
demostrar que no le crecía nada, pero luego, abrió también el matraz, para de
manera inequívoca demostrar que no crecía nada por que el medio tuviera algo
tóxico que evitara su crecimiento, al abrirlo, crecieron los microorganismos. ¿Cuál
fue la conclusión? Pues que la vida solamente puede provenir de más vida.
Y con este experimento quedó demostrado que la generación espontánea o que
requiere de un influjo especial la vida para surgir, no es posible. Pasteur estableció
con esto un camino que muchos continuaron para determinar el origen de la vida y
desarrollar nuevas teorías.
Vayamos poquito más adelante en la historia y veamos la propuesta de Lynn
Margulis sobre el origen de los organelos de las células eucariontes. La propuesta
de Lynn Margulis es que las células eucariotas surgieron el proceso de
endosimbiosis, es decir, la internalización de una bacteria que finalmente se
estableció como la mitocondria y luego una bacteria fotosintética dio origen al
cloroplasto. En la Figura 12 se muestra a Lynn Margulis y un alga eucarionte en la
que se ven claramente sus cloroplastos.

Figura 12. La gran Lynn Margulis propuso una teoría muy revolucionaria sobre el
origen de los organelos celulares, siendo la mitocondria y el cloroplasto
(ejemplificado a la derecha) de origen bacteriano. Es decir, una célula da lugar a
otra o bien a un organelo. Más adelante veremos la hipótesis propuesta por Lynn
Margulis más detallada de esto, pero la cantidad de evidencia molecular que
apoya esta teoría es abrumadora.
Con todo lo anterior, en la Figura 13 se resume un poco lo que la biología significa
para entender esta pregunta fundamental, ¿qué es la vida?

Figura 13. Los principales aspectos que han empujado a los científicos a entender
de mejor manera lo que es la vida. Por un lado, la teoría celular (arriba e
izquierda), la energía y su transferencia en los seres vivos, la reproducción, la
evolución. Abajo izquierda, el entender la genética y la biología molecular de los
seres vivos, los mecanismos de homeostasis, la respuesta al ambiente y
finalmente todos los mecanismos de crecimiento y desarrollo. La suma de todos
estos aspectos, como interactúan entre sí, la relación de cada elemento,
finalmente nos han permitido tener una imagen más clara de lo que es la biología
por un lado y lo que es la vida por el otro.
En la Figura 14 se resumen algunos aspectos más moleculares que se buscan en
la definición de vida, en función del tipo de organismo y de la biología de cada ser
vivo. No es lo mismo un organismo de vida libre que los patógenos. La
complejidad de la vida es tan grande como los ambientes en los que ha logrado
abrirse paso.
Figura 14. La importancia en organismos unicelulares de entender la vida y
algunos aspectos de esta se pueden centrar en: los genes necesarios para la vida,
la respuesta al estrés y las bases de la patogénesis en el caso de los organismos
que así lo son. En el caso de los virus, entender sus aspectos moleculares permite
conocer los límites de la vida, los elementos mínimos que se requieren en esta
frontera poco clara entre que es un sistema vivo y uno que no lo es. Todo lo
anterior de la mitad de la figura a la izquierda. En el lado derecho tenemos algunos
conceptos importantes, con los organismos multicelulares, primero, las bases para
formar organismos hechos de muchas células y especializadas, es decir, las
bases de la multicelularidad, lo que permite entender las bases de la vida más
compleja. Aunado a esto, permite entender la complejidad como tal, el desarrollo y
evidentemente este conocimiento no está exento de ser aplicado en ciencias
médicas y veterinarias. Finalmente, un modelo poco entendido: la vida en otros
sitios del universo, la astrobiología. Mediante la comprensión de las bases y reglas
de la vida en este planeta, así como de la vida en las condiciones más extremas
que se presentan en este planeta, se puede explorar cómo será la vida en otros
planetas, incluso probar hipótesis de cómo puede ser la vida en otros planetas.
Con todo lo anterior, pues aparentemente solo hay una forma de que la vida
exista, algunas de las reglas las veremos en el siguiente módulo. Pero entonces
hay algo que llama la atención, resulta que la vida tiene muchas formas de morir,
pero la vida solo tiene una forma, un sistema autosustentable que presenta orden,
sensibilidad, crecimiento, regulación y homeostasis. En la Figura 15 se muestran
tres mecanismos generales por los cuales las células eucariontes mueren. Ojo, las
bacterias y otros microorganismos también tienen mecanismos similares por los
cuales también mueren.

Figura 15. Tres ejemplos de mecanismos (hay más, ver un poco más abajo)
principales de muerte celular en organismos complejos. Una célula normal
(izquierda) si se enfrenta a radiación, como la luz UV solar, las células dañadas
inician un proceso llamado muerte celular programada o apoptosis, en la que se
degrada el núcleo, el ADN y los organelos, pero todo se contiene dentro de la
célula formando vesículas, estas contienen todos los restos celulares evitando su
dispersión. Es una forma de evitar que el resto del organismo se vea dañado por
esto. Al centro, una célula que entra en un estado en el que no hay nutrientes,
inicia un proceso llamado autofagia, en el cual vesículas internas comienzan a
degradar los organelos internos, lo que eventualmente deja la célula sin
posibilidad de dividirse, muriendo eventualmente. Y el caso más peligroso
(derecha) es la necrosis, en este proceso, la ausencia de oxígeno provoca que la
célula comience a tomar líquido del medio extracelular, aumentando su volumen
interno, especialmente de los organelos, provocando su ruptura, liberando el
contenido celular.
De los ejemplos de muerte celular que se muestran en la Figura 15, salvo la
necrosis, son mecanismos que indirectamente fomentan la supervivencia del
organismo sin causar mayores daños. La necrosis, por el contrario, no lo es, se
trata de un proceso terrible para el organismo y pone en peligro la vida misma.
Existen otros dos tipos de muerte celular asociados a preservar la vida, uno es la
formación de trampas extracelulares por células del sistema inmune y dos, un
proceso de eliminación de señales extracelulares que pueden inducir daño,
tomando la decisión del suicido celular, por favor diríjase querido lector a la Figura
16.

Figura 16. Las células del sistema inmune tienen una forma muy peculiar de morir
cuando hay un patógeno, ya que estas células son capaces de expulsar su ADN,
asociado a muchas proteínas que forman parte de la maquinaria que lo empaca
dentro del núcleo y se vuelven unas trampas mortíferas. A este tipo de muerte se
le llama NETosis ya que se descubrió primero en neutrófilos, una célula del
sistema inmune innato, y su nombre deriva de net o red, pero se refiere a
Neutrophil Extracellular Traps (NETs) o trampas extracelulares de neutrófilos en
español. El segundo mecanismo está asociado a la autofagia y se muestra en el
lado derecho de la figura. Este proceso se llama heterofagia, en el cual una célula
puede endocitar restos extracelulares y eliminarlos usando a la capacidad lítica
que tiene el lisosoma. En caso de que, las cosas sean demasiado complejas en el
ambiente extracelular, la célula muere por autofagia, dejando contenido los restos
celulares que fueron introducidos por endocitosis.
Querido lector, un favor, no crea que los sistemas biológicos son altruistas y que
piensan en el bien común, las cosas en biología ocurren ya que así deben ocurrir,
pero no tiene relación con un bien común ni nada así, simplemente son
mecanismos que ocurren. Por lo tanto, la muerte celular no es un concepto que
sea por el bien del ser vivo, ya que en muchos casos estos mecanismos pueden
generar daño más que ser un bien para el sistema.
Ahora, para entender un poco el origen de la vida, debemos remontarnos al origen
mismo del universo. Si bien, es otra de las preguntas endemoniadas de la ciencia,
el origen del universo es el origen mismo de la vida en nuestro planeta, sin los
miles de millones de estrellas, que constantemente están expulsando material al
universo, dentro del cual está el material del que todos los seres vivos están
hechos, no habría vida.
La historia del universo se puede resumir en la siguiente figura (Figura 17).

Figura 17. Breve cronología del universo. Hace más o menos 14 mil millones de
años, algo que sigue en discusión por los físicos, ocurrió el origen del universo, ya
sea por un Big Bang o por otro mecanismo aún por describir, a usted querido
lector quizá le toque algún día el dictamen final de cuál fue el origen del universo.
Independientemente de esto, con este proceso se genero el tiempo y el espacio o
como se dice comúnmente, la luz fue. En aproximadamente 300 mil años, se
empezaron a generar las primeras estrellas y galaxias, que es lo que llamamos el
universo observable. En este punto ocurre la expansión del universo, que es un
proceso que va acelerando, contrario a lo que se pensaba originalmente. No fue
sino hasta hace unos 4.5 mil millones de años que el sistema solar se formó,
incluyendo nuestro planeta. Al planeta Tierra le tomó más o menos unos mil
millones de años para que las primeras formas de vida comenzaran a aparecer, es
decir, hace 3.5 mil millones de años. Luego, tardaron unos 1.5 mil millones de
años más para que las primeras formas eucarióticas aparecieran en el planeta
(hace unos 2 mil millones de años), finalmente, hoy, tenemos la enorme diversidad
de seres vivos. En todo este proceso hay una cantidad de estrellas que han
liberado todo el material necesario para formar este pequeño punto azul en el
universo. También existe un debate sobre de dónde vino el agua del planeta, si
fue de meteoritos o bien, se formo junto con el planeta, hoy en día una hipótesis
con cada vez más fuerza. Y el futuro de la vida en el planeta depende de la vida
de nuestro Sol, cuando se expanda y se vuelva una gigante roja, que ocurrirá en
unos 20 mil millones de años (agéndelo para que no se le olvide ver el
espectáculo), la vida en la tierra finalizará por la expansión del Sol que estará más
cerca de la Tierra, eliminando el agua y la atmósfera. ¿Cuál será el destino del
universo? Nadie lo sabe, ¿se enfriará? ¿Se disipará? ¿Se colapsará de nuevo?
Ahora, aunque no sabemos si hay vida en otros planetas, aunque por probabilidad
seguramente es así, debe haber varias formas de vida interesantes en el vasto
universo, es nuestro planeta en el que ocurrieron grandes revoluciones en el
proceso de la formación de la vida como la conocemos. En la Figura 18 se
muestra la historia de la vida en la Tierra, entre cada gran cambio, hubo grandes
extinciones.

Figura 18. Hace aproximadamente 3.5 mil millones de años, las primeras formas
unicelulares de vida aparecieron en la Tierra, las bacterias. Se piensa que más o
menos hace 3.4 mil millones de años aproximadamente, las primeras bacterias
fotosintéticas aparecieron en el planeta y esto fue una revolución total en las
formas de vida, ya que la atmósfera cambió radicalmente a la composición que
tiene hoy día, 21% de oxígeno y 78% nitrógeno, el resto, otros gases. Hace 2 mil
millones de años, aparecieron las primeras formas de eucariontes, células con
núcleo y organelos especializados. La gran diversidad ocurrió hace mil millones de
años, donde las bacterias y poco después, los protozoarios y hongos diversificaron
a lo que conocemos hoy día. Junto con la diversificación de los hongos, los
primeros organismos complejos como las esponjas también comenzaron a
diversificarse. Hace más o menos 0.7 mil millones de años surgen los corales.
Hace 0.5 mil millones de años ocurre lo que se le conoce como la explosión del
cámbrico, donde todas las formas de vida que conocemos comenzaron a
diversificar, especialmente los artrópodos, medidas, crustáceos. A partir de este
momento, surgen los vertebrados, primero como los peces, luego los animales de
cuatro patas o tetrápodos, los insectos, tiburones. Los dinosaurios aparecieron
hace 245 millones de años y se extinguieron hace más o menos 65 millones de
años. Con esta extinción querido lector fue que aparecieron las aves y los
mamíferos y ahora podemos tener esta charla. También permitió la evolución de
plantas con flor y los polinizadores como las abejas. Y la forma más reciente de
vida en el planeta somo usted y yo querido lector, con tan solo 100 mil años en el
planeta y como civilización unos 10 mil o quizá menos.
Ahora, volvamos un momento al universo, finalmente las estrellas son grandes
fábricas de materia que alimentan a todo el universo con elementos, los cuales
finalmente han hecho posible la vida. En la Figura 19 se muestra una tabla
periódica y del total de elementos en esta, solo unos cuantos (en amarillo) forman
parte esencial de los seres vivos y unos cuantos como necesarios, pero en menor
cantidad (naranja pálido).
Figura 19. Esta tabla periódica indica los elementos que son parte del 98% de la
masa de un organismo vivo mientras que en naranja pálido se muestran los
elementos que se requieren en menor cantidad. Algunos organismos tienden a
acumular otros elementos, pero esto se debe a su ambiente. Recuerde que los
elementos son bien importantes en la naturaleza, estudie bien la tabla periódica
por favor.
Entonces los elementos son una parte importante en la fórmula de la vida, la otra
es el agua. Es un líquido muy impresionante, en muchos sentidos, ya que es la
única combinación de elementos que nos da un líquido con un punto de fusión
(congelación) y ebullición que permiten la vida en la Tierra, la única molécula que
tiene la propiedad de ser ordenada, dando un fenómeno llamado tensión
superficial, que es una propiedad de arreglo superficial en la cual puede el agua
subir por capilares estrechos, cuando se congela no se va al fondo ya que la
densidad es mayor cuando se congela (el hielo flota) y algunos organismos como
los moscoso patinadores pueden estar en la superficie. En la Figura 20 se
muestra el comparativo de moléculas similares al agua pero con otros elementos
así como las propiedades del agua.

Figura 20. Comparación de moléculas semejantes al agua. Como puede


observarse, solamente el agua tiene un punto de ebullición alto y de congelación
no tan bajo en comparación con los otros compuestos. Gracias a esto el agua es
líquida en el planeta a la temperatura media que tiene. Debajo de la tabla
comparativa se muestra el arreglo molecular del agua, forma puentes de
hidrógeno que hacen que el agua tenga una estructura de red, lo que explica la
tensión superficial y la solvatación, que es la capacidad de disolver sales, como se
muestra en el caso del cloruro de sodio. A la derecha arriba se muestra los ciclos
que pasa el agua, de líquido a sólido o gas, y gracias a estos cambios de estado
es que tenemos la atmósfera que tenemos. Debajo de esta figura está un
mosquito patinador aprovechando la propiedad de la tensión superficial.
Otra de las propiedades importantes del agua es su propia ionización, dando la
escala de pH o potencial de hidrógeno, que indica si en agua una sustancia es
ácida, básica o neutra. En la Figura 21 se muestra la escala de pH con algunos
ejemplos de solutos que en agua generan un cambio de pH.

Figura 21. Escala de pH con ejemplo de algunos ejemplos de sustancias que en


solución tienen un pH específico. Desde pH ácido, tenemos el ácido del estómago,
luego el jugo de limón, hasta la saliva que es ligeramente ácida. En neutralidad se
tiene el agua y la sangre, luego en alcalino tenemos el agua de mar hasta el
hidróxido de sodio en el máximo de la escala.
El resultado del proceso de formación de la vida tuvo una consecuencia muy
interesante, se diversifica. En el planeta tenemos una gran diversidad de seres
vivos, desde unicelulares hasta nosotros. Nosotros mismos como especie somos
muy diversos a nivel individual. Esto ha ocurrido en todo el tiempo que tiene la
vida en la tierra. De hecho, el tiempo evolutivo de las especies actuales es el
mismo para todas. Esto se ejemplifica en la Figura 22.

Figura 22. La gráfica de la izquierda es una representación de la diversidad de


los seres vivos, basados en la distancia genética entre ellos (lo veremos en
taxonomía y sistemática), esta gráfica muestra la relación con las eras geológicas
y la edad del planeta. La flecha indica la explosión del cámbrico de los
eucariontes. La gráfica de la derecha resume los eventos principales de la
evolución de la vida en la Tierra.
Una de las cosas más sorprendentes de la vida es que puede surgir en las
condiciones más variadas del planeta, en la Figura 23 se muestran los ejemplos
de organismos que pueden vivir en diferentes condiciones, las cuales se les han
llamado extremas. En realidad, son extremas para nosotros y organismos como
nosotros, pero en realidad, desde el punto de vista de una bacteria que vive a 121
°C, pues los extremos somos nosotros. Entonces, vea esta tabla con relación a la
capacidad de los organismos de colonizar ambientes que previamente se
pensaban estériles.
Figura 23. En el Parque Nacional de Yellowstone (izquierda9 se pueden encontrar
fosas termales en las que cada color corresponde a una zona donde hay
microorganismos con diferentes características, una de ellas es sobrevivir a
temperaturas muy altas y con una concentración de azufre alta. Estos organismos
que viven a temperaturas altas les llamamos hipertermófilos. La tabla de la
derecha muestra el nombre que reciben los microorganismos que viven en
condiciones extremas tanto por temperatura, pH, radiación, presión, salinidad,
desecación o que habitan la corteza profunda del suelo.
Las bases entonces de la vida parecieran no tan claras, ya que puede surgir en
cualquier ambiente y aparentemente en cualquier condición. Esto se complica más
si vemos que las bases químicas de la vida son las mismas (Figura 24). Aún así,
lo que sabemos es que, a pesar de estar hechos de las mismas moléculas y
fórmulas químicas, una vez ensamblada la vida con su orden y sus procesos
fisiológicos, es tan flexible que puede colonizar cualquier ambiente. Las reglas que
sigue aunque sean las mismas, tienen una diversidad lo suficientemente grande
que explica la diversidad de la vida misma.
Figura 24. Las bases químicas de la vida son los grupos reactivos de las
diferentes moléculas (tabla de la izquierda), cada uno con una propiedad
fisicoquímica diferente que explica la formación de las biomoléculas. En la derecha
se muestran las dos reacciones químicas más importantes que hay en los seres
vivos, la de síntesis o condensación de moléculas más sencillas (monómeros) o
bien, la ruptura de polímeros, mediante la hidrólisis, que es el ataque de los
enlaces que unen los monómeros mediante el uso de agua o radicales OH-.
Con todo esto, la vida tiene solamente 4 biomoléculas los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos, que siguen los mismos principios y reglas en todos
los seres vivos (¡sorprendente!) independientemente de las condiciones de vida de
cada organismo. Ahora viene la hora de entrar en un último problema, el origen de
las moléculas que forman a los seres vivos, ya que, si todos los seres vivos tienen
las mismas reglas químicas y las mismas biomoléculas, quiere decir que de
alguna forma hubo las condiciones para que se formaran en la tierra. Oparin y
Haldane propusieron el origen abiótico de la vida, es decir, un origen químico,
dada las condiciones de la Tierra primitiva, seguramente se formaron las
moléculas precursoras de las biomoléculas, las cuales podrían polimerizar bajo
estas condiciones e ir formando las primeras estructuras que eventualmente
dieron origen a las primeras células. En la Figura 25 se muestra el diseño
experimental de Miller y Urey que permitió demostrar que esta hipótesis es
posible. En estudios resientes, se ha demostrado que bajo las condiciones
propuestas originalmente en este experimento, algunos intermediarios químicos se
forman permitiendo la formación de moléculas de RNA (PNAS April 25, 2017 114
(17) 4306-4311; https://doi.org/10.1073/pnas.1700010114).

Figura 25. El origen abiótico de la vida, Oparin y Miller-Urey logran poner sobre la
mesa una de las teorías más sólidas sobre el origen de la vida: la sucesión de
reacciones químicas que primeramente generan los precursores de las cuatro
biomoléculas y posteriormente, la formación de estas. En un diseño experimental
que simula las condiciones de la Tierra primitiva, Miller y Urey demostraron que es
posible la formación de precursores químicos reactivos como aldehídos y
cianuros, estos pueden reaccionar formando ácidos orgánicos, los cuales pueden
reaccionar aún más y formar aminoácidos y como se ha demostrado más
recientemente, bases nitrogenadas, lípidos y algunos carbohidratos. Con el tiempo
suficiente, seguramente esto fue siendo más y más constante hasta que se
formaron biomoléculas más complejas. Dando como resultado que quizá las
primeras moléculas con actividad biológica fueron las ribozimas y el RNA como
primer material genético de la herencia.
Con todo lo anterior, en el siguiente módulo veremos como es la obtención de
energía de los seres vivos, en el contexto de la complejidad de estos, sin perder
de vista que el origen de la vida sigue siendo todo un misterio. Quizá las preguntas
más grandes en la ciencia son: el origen del universo, el origen de la vida y el
funcionamiento del cerebro. De las tres cosas hay muchas teorías, pero pocas
certidumbres.
Recapitulando:
Vida (un individuo vivo) es un objeto o sistema químico autosustentable que
pertenece a una serie de elementos que son capaces de evolucionar
Darwinianamente.
*****Autosustentable=en condiciones favorables*****
Y los organismos vivos presentan:
1.- ORDEN (diferencia entre el exterior e interior)
2.- Sensibilidad (respuesta al medio exterior)
3.- Crecimiento, desarrollo o reproducción.
4.- Regulación
5.- Homeostasis

También podría gustarte