Está en la página 1de 93

EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR.

ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

RECOPILACIONES
HECHAS AL EXCELENTE LIBRO DEL
DR. ALEJANDRO CABALLERO ROMERO

ADAPTADO PARA ALUMNOS Y TESISTAS


DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

POR:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 1


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ


ARQUITECTO URBANISTA
PROFESOR UCV.

TRUJILLO, MARZO DEL 2006

CAPÍTULO I

LA REALIDAD: Se identifica como lo que “ES”

La realidad en que vivimos y tratamos de conocer, es una realidad que existe;


nosotros formamos parte de ella.

Nuestra realidad existente esta en permanente movimiento, cambio y evolución.


Los cambios en sentido positivo se llaman EVOLUCIÓN y los cambios en sentido
negativo se llaman INVOLUCIÓN.

Los cambios que salen de lo común se llaman “FENOMENO”.


En el permanente cambiar, existen constantes de cambios y a los enunciados que
las comunican y explican las llamamos: Leyes científicas, axiomas o principios.

La realidad podemos conocerla por que poseemos el “LOGOS” o razón que es la


base de la cultura, la civilización, la investigación, los métodos, sistemas, técnicas,
procedimientos, algoritmos y otros. Y para conocer nuestra realidad son
imprescindibles nuestros sentidos.

LA EVOLUCION: Es el vector positivo del cambio; aunque temporalmente o


parcialmente, rápido, intenso o prolongado.

ETAPAS DE LA EVOLUCION: Se viene dando 3 etapas de evolución:

a.- La Evolución Físico-Química (con sus hitos):


. Aparición del universo = 16’ de años: Gribim, NASA 13’7 de años.
. Aparición de la tierra: 4,700’ años.

b.- La Evolución Biológica.


. Aparición de la vida: 3,500’ de años
. Aparición del homínido: entre 15’y 5’ de años.

CARACTERISTICAS DEL HOMINIDO:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 2


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
. Especie biológica, altamente desarrollada, con gran capacidad de adaptación al
cambio, a la realidad y muy inteligente.

. Tiene posición erecta, asienta en la planta del pie.


. Conoce el fuego y lo utiliza para cocer sus alimentos.
. Su mano con un dedo oponible, múltiples usos.
. Usa y fabrica herramientas.
. La unión: se une para vencer al mamut.

. La organización: Es obligado a organizarse.


. La comunicación: Emplea lenguajes, se convierte en coherente y simbólico.

c.- La Evolución Racional.


Quien es capaz de usar un lenguaje coherente y simbólico: Se dice que
posee Razón.

El homínido ahora con razón y lenguaje coherente y simbólico da lugar a un


ser Racional: ELHOMBRE (Homo Sapiems).

Los tipos de pensamiento de la evolución racional.

Desde que el homínido se convierte en hombre hace unos 25,000 años este ha
desarrollado 3 tipos de pensamientos:

a) El mítico b) El filosófico c) El lógico.

Los mecanismos en estos tipos de pensamientos son dos: La intuición y lo


evidente.

La Intuición.- Es cuando “vemos”, captamos o percibimos algo que se presenta de


manera evidente, ante nuestra razón.

Lo Evidente.- es aquello que no puede ser de otra manera para nuestra razón.

Tipos de intuición.- Son de 3 tipos:

A.-Pensamiento Mítico.

a.- La intuición Empírica.- Es aquella utilizada para aprender sobre objetos


que se
dan en el tiempo y ocupan un espacio.

b.- La intuición de Revelación.- Es utilizada para captar, comprender o


aprender,
a lo que va a suceder en una circunstancia especial.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 3


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
c.- La intuición Intelectual.- Es utilizada para captar, ver, aprender o
comprender
objetos, seres, relaciones intelectuales.

Técnica.- Es toda aplicación de conocimiento humano para la solución de


problemas prácticos de la vida.

B.- Pensamiento Filosófico.


El ideal racional descriptivo - explicativo.- Utilizando el logos para describir y
explicar la realidad podemos aplicar la pregunta:
¿Cómo es la realidad? Para obtener descripciones;
y la pregunta:
¿Por qué es así la realidad?
Para obtener explicaciones.

C.- Pensamiento Lógico.


Con el pensamiento filosófico, el conocimiento de la humanidad avanza y se busca
comprender mejor y más razonablemente la realidad.
Luego el ideal racional es corrompido por los filósofos sofistas.
Los sofistas son filósofos que aseguran, que se puede demostrar cualquier cosa
(todo), puede ser verdadero o simultáneamente, o a continuación, falso.
Los filósofos creadores del pensamiento lógico fueron: Sócrates, Platón,
Aristóteles.

A Sócrates se le atribuyeron dos principios:


1. - El principio de identidad: “lo que es, es”
2. - El principio de no-contradicción: “lo que es, no puede no ser”
El principio del tercio excluido, nace del debate entre Sócrates y Georgias en la
casa de ACADEMOS (de donde deriva la palabra academia) y de donde nace:
“Un juicio es verdadero o falso”. Sin otra tercera alternativa.

Platón dice que: Con el logos (la razón) se puede hacer deducciones
universalmente válidas.
A este mecanismo le puso el nombre de: la deducción.

La Filosofía y el proceso de Separación y Surgimiento de ciencias


independientes.

El hombre asumiendo el ideal racional, comienza a preguntarse, el “como” y el


“porque” de las cosas o seres de la realidad; son nuevos conocimientos:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 4


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

a) Descripción: Las respuestas al ¿cómo? Son conocimientos o contenidos


descriptivos, que describen una realidad, o partes de una realidad tomada como
objeto de estudio, son descripciones.
b) Explicación: Las respuestas al ¿porque? Son conocimientos o contenidos
explicativos, que explican la realidad, tomadas como objeto de estudio, son
explicaciones.
La Descripción y la explicación, son elementos estructurales de la filosofía,
elementos indispensables con un orden necesario en ella, que luego lo serian de
la ciencia.

c) Predicción: La ciencia tiene además como elemento estructural o función


indispensable a la predicción, que solo es posible cuando el hombre ha
descubierto o desarrollado, posee y aplica el mecanismo de la deducción,
característica del tipo de pensamiento lógico.

Poco a poco el hombre, acumula una cantidad de respuestas a las preguntas sobre
el cómo? Y el porque? Y se va desarrollando el cuerpo de la filosofía.

Requisitos de una ciencia independiente.

Para que surja una ciencia independiente se requiere:


a) Un Campo Especializado
b) Contenidos Propios
c) Métodos Propios
d) Pensamiento Lógico

a) Campo Especializado.- Los conocimientos se van acumulando y al hacerse


difícil abarcar todos y profundizar su comprensión, surge la necesidad de
especialización, es decir tomar parte de la realidad tomada como un objeto,
como especialidad de estudio, y cada cual limita el trabajo a un campo más
reducido, más preciso y especifico.

b) Contenidos propios.- Es cuando se separan los campos especiales de estudio


para dedicarse a ellos, los estudios de esos conocimientos también son
especializados.

c) Pensamiento lógico.- con el apoyo del pensamiento lógico y su mecanismo


de deducción e intuición, cuando tiene campos contenidos y métodos propios,
se produce separaciones de la filosofía y surgen las matemáticas, geografía,
biología, etc.
De las primeras ciencias se separaron o independizaron otras ciencias aun más
especializadas: aritmética, álgebra, geometría; zoología y botánica de la

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 5


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
biología, etc.
Toda Teoría es interpretación; sobre la realidad existen 3 grandes tipos de
Conceptos:
a).-Los clasificatorios
b).-Los comparativos o (topológicos)
c).-Los métricos;
A los conceptos a) y b) se les puede considerar “cualitativos”
mientras que a los c) son cuantitativos; dependiendo cada uno de ellos, del tipo
de realidad que estamos investigando.

CAPITULO II

LAS RELACIONES ENTRE: CIENCIA YA ESTABLECIDA , INVESTIGACIÓN Y


HACER CIENCIA.

Ciencia es el conjunto de conocimientos ya provisoriamente aceptados,


establecidos y sistematizados por la humanidad, que lo encontramos en libros o
publicaciones especializadas en informe de investigaciones, eventos científicos o en
las redes informáticas mundiales que se basan en las anteriores fuentes.

Investigación.- Investigar es buscar conocimientos nuevos, datos o informaciones,


que desconocemos y que necesitamos para decidir y actuar. Buscamos lo que no
tenemos, un dato, es aislado; un conjunto de datos trabajados (ordenados,
integrados, jerarquizados) presentados como cuadros, gráficos, diagramas,
resúmenes, etc. Constituyen las informaciones.

Ciencia dinámica, hacer ciencia o investigación científica.- Pero la ciencia


también es dinámica, también es un hacer. Puede integrar la dinámica del
investigar a partir de lo ya conocido para aportar, entonces, podemos decir:
Investigación científica, es una estructura racional que integra como elemento
indispensable a la investigación y a la ciencia ya establecida y en ese orden
necesario, es decir, privilegiando la investigación: que permite conocer
conocimientos nuevos que como aportes se suman a la ciencia ya establecida.

Las Funciones de la Investigación Científica.- Las funciones del hacer ciencia, en

su sentido creativo, es decir como investigación científica son tres:

a. Describir

b. Explicar

c. Predecir

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 6


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
a. La Descripción Científica; responde a la pregunta: ¿Cómo es la parte de la

realidad tomada como objeto de investigación o estudio? Es la primera función,

la más simple o básica; y sin ella no se puede explicar, ni menos predecir

nada.

b. La explicación Científica; responde a la pregunta ¿por qué es así, la parte

de la realidad tomada como objeto de investigación o estudio?

La explicación sigue a la descripción ya que nadie puede explicar aquello que aún

no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe como es. La explicación busca

las causas necesarias y suficientes de los fenómenos; busca establecer las

relaciones causales; ya que se entiende que, al conocer estas, se tiene lo

fundamental de la solución del problema de estudio, y precede a la predicción,

porque ésta última se apoya en las explicaciones.

c. La Predicción Científica.- responde a las preguntas: ¿qué sucederá? ó

¿cómo sucederá? Si se dan determinadas premisas.

Así como nadie puede explicar lo que aún no ha sido descrito, nadie puede

predecir en base a aquello que aún no ha sido explicado hasta el presente, lo que

sucederá en el futuro.

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción,

que es el mecanismo característico del pensamiento lógico.

PREDECIR
3ª función

EXPLICAR
(segunda función)
RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 7
PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

DESCRIBIR
(primera función)
(lo que más se hace)

CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA

CIENTIFICA

a. Condiciones Básicas para que una investigación sea científica.- Una

investigación científica debe tener base teórica-científica, precisando sus

fuentes con datos completos en cada una de sus citas. Debe tener un buen

manejo de pensamiento lógico, y especialmente, del mecanismo de la

deducción.

b. Requisitos Básicos para que una Investigación sea científica.- Son:

- Que el problema que se pretende resolver, sea nuevo para la ciencia.

- Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo, no

resuelto o hipótesis.

- Que siga un método de investigación científica.

- Que aporte a la ciencia ya establecida.


4. Investigación científica

3. Método

2. La Hipótesis

1. Problema para la
nueva ciencia

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 8


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Enunciado.- Es toda exteriorización explícita de un ser racional, todo lo que un ser

racional comunica (la idea) a otros.

Enunciado Proposicional.- Un enunciado es proposicional (proposición o juicio)

cuando lo que explica, constituye una afirmación o negación (del sujeto que conoce)

sobre una parte de la realidad tomada como objeto de conocimiento (objeto que es

conocido) y en la medida en que corresponde (o no) con el objeto (y posee

objetividad), ese enunciado puede ser, verdadero o falso.

 El “objeto” es la parte de la realidad que se pretende conocer, al que

se refiere el sujeto.

 No hay que confundir “objeto, con “objetivo”, ya que este segundo, es

un propósito una respuesta a un ¿para qué?

Investigación Científica.- Se identifica con hacer ciencia, y para la orientación de

las actividades y secuencias a desarrollar se tiene que tener en cuenta que existen:

Supuestos y Presupuestos, que debemos considerar.

Los supuestos de una investigación científica, son enunciados proposicionales que

gozan de aceptación en una ciencia, en un campo o especialidad de estudio, y por

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 9


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
ello no necesitan ser contrastadas en una investigación concreta y figuran

explícitamente en el Plan y en el informe final de la investigación.

Los Presupuestos de la Investigación Científica, son enunciados proposicionales que

gozan de aceptación en toda las ciencias (no sólo de una), que no necesitan ser

contrastadas en una investigación concreta, y que como su nombre lo indica, no

figuran explícitamente (son tácitos o sobreentendidos) ni en el plan ni en el informe

final de la investigación o tesis, sino que deben ser sobreentendidas tácitamente.

Algunos Presupuestos de la Investigación Científica: Todo aquel que pretende

hacer investigación científica, acepta tácitamente, o sobreentiende, sin que figure en

su investigación concreta, ni necesite contrastarlos, los siguientes enunciados

preposicionales:

a. La realidad existe.

b. La realidad, está en permanente cambio, movimiento y evolución.

c. Los cambios o fenómenos de la realidad están relacionados

causalmente.

d. Existen constantes de cambio, en los cambios o fenómenos de la

realidad.

Ellas son las que dan lugar a las leyes, los acciomas o principios.

e. La razón humana o “logos” es el inicio, base o soporte de la cultura, la

civilización y la investigación científica.

f. Los seres racionales podemos conocer la realidad.

g. Los sentidos, son imprescindibles para conocer la realidad.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 10


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
La finalidad de la ciencia es conocer la realidad y transformarla.

Los objetivos generales de la ciencia son:

 Conocer la realidad.

 Proponer como transformarla o contribuir a transformarla.

Finalidad de una ciencia es conocer su especialidad, campo u objeto de estudio.

El objetivo general de una investigación, es investigar un problema o estudiar

un problema y Proponer como solucionarlo.

Axioma.- es un enunciado proposicional que explicita, (comunica) una constante de

cambio de la realidad, que ha tenido como mecanismo de origen la intuición, y que

cuando se usa al inicio de un desarrollo teórico, se denomina: principio.

Las clases de investigación por sus propósitos y por sus funciones:

a. Por su propósito fundamental: se consideran.-

 La investigación pura o básica

 La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo.

b. Por la función científica se consideran:

 La Investigación Descriptiva

 La Investigación Explicativa

 La Investigación Predictiva

NIVELES QUE PUEDEN ALCANZAR LAS INVESTIGACIONES

I Nivel
Plantea teorías
Tienen varias
hipótesis

II Nivel: Completan teorías


ya existentes.
Tienen hipótesis
explicitas.
IV Nivel: Nivel inicial básico. Estudio de
monografía
RECOPILACIONES HECHAS descriptivas.
POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 11
III Nivel: Además de descriptivas,
PARA ALUMNOS DESirven
LA UCV. de base para todas las investigaciones de
son explicativas
los otros niveles. y predictivas
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO IV

Las Funciones del Pensar.- Son funciones del pensar:

 EL CONCEPTUAR: Formula conceptos

 EL JUZGAR: Formula juicios

 EL RAZONAR: Formula razonamientos.

Estructura.- Es el conjunto de elementos indispensables en un ser, que guardan un

orden necesario, para que ese ser logre su objetivo o propósito.

Toda estructura entraña:

 El objetivo o propósito

 Los elementos indispensables

 El orden necesario

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 12


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO V

CONOCER Y CONOCIMIENTO

El conocer es un proceso continuo cuyo resultado o producto es el conocimiento.

Los componentes del proceso de conocer son:

a. El sujeto que conoce

b. El objeto que es conocido

c. La relación entre el sujeto y el objeto

d. El producto o conocimiento

e. El resultado proposicional del conocimiento

 El objeto que conoce posee el yo, la conciencia y la

intencionalidad de la conciencia.

 El objeto que es conocido, es parte de la realidad material o no

a la que tomamos como objeto de nuestro conocer.

 Todo conocimiento, es conocimiento de un sujeto que conoce y

se ha obtenido de un objeto que se ha conocido.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 13


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
 El resultado del proceso de conocer que tiene el sujeto que

conoce, del objeto que ha sido conocido.

Requisitos de un Planteamiento Válido.- Para que un planteamiento sea válido,

debe:

a. Ser lógicamente consistente: es decir que no debe tener contradicciones

internas entre sus partes o componentes.

b. Ser semánticamente adecuado: es decir que se deben emplear palabras que

expresen con precisión lo que se desea expresar.

c. Tener base científica y ser consecuente con ella: debe partir o apoyarse en

conceptos, leyes, principios, teorías científicas, directamente relacionadas.

d. Debe ser verificable o contrastable (si es hipótesis) con la realidad o la

práctica.

Principales Tipos de Dificultades para la Percepción de conocimientos

Objetivos.- Los principales tipos de dificultades para la percepción objetiva de

conocimientos son: Biológicas, Psicológicas, Cosmológicas e ideológicas.

Características del Conocimiento Científico.- El conocimiento científico es:

a. Especializado.- Es la priorización que en particular se quiere estudiar.

b. Analítico.- Es analizar sus partes uno a uno de un determinado problema.

c. Sintético.- Es unir o integrar o recomponer sintéticamente, respecto a sus

semejanzas, diferencias, nuevos conocimientos.

d. Metódico.- Es la orientación del pensamiento para encontrar nuevos

conocimientos.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 14


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
e. Sistemático.- es el resultado exitoso de un método y pasa a constituir una

orientación racional ya aprobada, segura, repetitiva, eficaz, eficiente,

sistemática.

f. Descriptivo, Explicativo, o Predictivo.- constituye respuesta a alguna

pregunta sobre el ¿cómo? (descripción), o el ¿Por qué? (explicación); o la

integración de ¿cómo y por qué será así en el futuro? (predicción). Un

conocimiento científico es: Descriptivo, o explicativo o predictivo.

g. Parte de los hechos y vuelve a ellos.- Se puede afirmar que el

conocimiento científico parte de los hechos y vuelve a ellos, enriqueciendo su

marco referencial científico.

h. Es legal.- Por que busca, dentro del cambio, las constantes de ese cambio

en la realidad.

i. Útil y Eficaz.- Por que los datos deben ser útiles, confiables y validos y

que tienen utilidad para esa realidad.

j. Verificable.- es decir que el conocimiento científico es comprobable por otros

investigadores y se puede demostrar.

k. Comunicable.- El conocimiento científico, requiere que sea comunicable a

otras personas.

l. Claro y Preciso.- Los enunciados proposicionales de los conocimientos

científicos, deben ser claros y precisos.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 15


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO VI

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

METODOLOGÍA.- Es la ciencia que tiene como especialidad o campo de estudio,

las orientaciones racionales que requerimos para resolver problemas nuevos y

para adquirir o descubrir nuevos conocimientos, a partir de los ya provisoriamente

establecidos y sistematizados por la humanidad.

La metodología incluye en sus estudios los componentes del método,

como: sistemas, técnicas, algoritmos, procedimientos, esquemas, enfoques,

conclusiones, tipos de propuesta de solución y otros relacionados.

Método.- Recordemos que un método de investigación científica, es una

orientación racional, capaz de resolver problemas nuevos para la ciencia; puede

solucionarlos porque entraña hipótesis, la que si bien implica riesgo, también le

da poder creativo innovador; ya que al constituir una nueva propuesta de solución

al problema, aún no está probado, no es seguro, no sabemos si será eficaz o

eficiente; no es repetitivo; y que cuando tiene éxito, se convierte en un sistema.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 16


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Sistema.- Un sistema es una orientación racional que sirve para resolver un tipo

de problema repetitivo para lo cual ya se obtuvo una solución metódica exitosa. El

sistema tiene objetivo, ya se sabe para que sirve, ya está probado, es seguro, es

eficaz y más o menos eficiente; como es repetitivo, tiende a la optimización, y en

consecuencia cuando tiene éxito se algoritmiza, se mecaniza.

Estrategia.- Es la orientación racional que sirve para resolver problemas

orientados al logro de un objetivo.

A la estrategia nueva, que aún no ha sido probada, implica riesgo, la identificamos

con el método.

A la estrategia ya probada, exitosa que ya sabemos para que sirve, que es

segura, pero no innovadora la identificamos con el sistema.

El Método general de investigación Científica.- El método de investigación

científica integra una serie de actividades que, con ciertas variaciones, en general

son las siguientes:

a) Problema Nuevo para la Ciencia.- (identificación de

problemas; priorización selección del problema; formulación del problema)

b) Objetivos de la Investigación.- formulación del objetivo

general y desagregación de los objetivos específicos.

c) Hipótesis de la investigación.- Sub-hipótesis-Hipótesis

global.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 17


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
d) Factores o Variables de la investigación.-

(identificación de los factores y variables; identificación, definición y

clasificación de las variables.)

e) Universo de la investigación.- (determinación del

universo)

f) Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes.-

(selección de las técnicas, instrumentos y fuentes o informantes.

g) Muestra.- (determinar si va a haber muestra o

muestras).

h) Aplicación de instrumentos y recolección de datos.

i) Tratamiento de los datos.- (Conversión de los datos en

informaciones con el apoyo de programas computarizados.

j) Análisis de las informaciones.- (cruces y análisis de

las informaciones y formulación de apreciaciones objetivas)

k) Contrastación de las Sub-hipótesis.- (uso selectivo,


como premisas de las apreciaciones que tienen directa relación con una sub –
hipótesis, para contrastarla.)
l) Formulación de conclusiones parciales.- (en base a
resultados de la contrastación de cada sub-hipótesis se formula una
conclusión parcial.
m) Contrastación de la hipótesis global y formulación
de la conclusión general.- (las conclusiones parciales se usan como
premisas para contrastar la hipótesis global; y en base al resultado de esta
contrastación, se formula conclusión general)
n) Formulación de la recomendación y otro tipo de
propuesta de solución fundamentada del problema.- (las conclusiones dan

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 18


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
base para formular las propuestas de solución fundamentadas, en forma de:
recomendaciones, lineamientos, criterios, pautas, alternativas, etc. Pero una
sola tiene forma de propuesta.)
EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
PROBLEMA NUEVO PARA LA CIENCIA a

Objetivos bHipótesis
cFactores y Variables
dUniverso
eTécnicas e instrumentos fMuestra
gRecolección de Datos
hTratamiento de los datos
iAnálisis de las informaciones y formulación de las
Apreciaciones------------------------------- j
Contrastación de las sub – hipótesis k
Formulación de las conclusiones parciales
lContrastación de la hipótesis global y formulación
de la conclusión general m
PROPUESTA DE SOLUCIÓN FUNDAMENTADA n

Tipos de método y de enfoque.- El método general de investigación científica,

como macro orientación, como gran vía, engloba una serie de orientaciones o

caminos menores y enfoques o perspectivas que pueden ser necesarios, útiles o

convenientes en las diferentes investigaciones concretas, existiendo los siguientes

métodos.

a. Método Deductivo.- Es aquella orientación que va de lo general a lo

específico.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 19


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
b. Método Inductivo.- Es aquella orientación que va de los casos particulares a

lo general.

c. Método Histórico.- es aquella orientación que va del pasado al presente,

para proyectarse al futuro.

d. Método Descriptivo.- es aquella orientación que se centra en responder a la

pregunta ¿cómo es? Una determinada parte de la realidad que es objeto de

estudio.

e. Método Explicativo.- Es aquella orientación que además de considerar la


Marco referencial Realidad es
Debería ser ≠ -
respuesta al ¿cómo?, se centra en responder a la pregunta ¿por qué es así

la realidad? O ¿cuáles son las causas? Lo que implica en plantear


PROBLEMA
hipótesis explicativas y un diseño explicativo.
Partes o Variables del Problema

f. Método Experimental.- Es aquella orientación que, en base a lo descrito y

Variables delse centra en predecir


ya explicado; Objetivos Variables
lo que va a pasar en eldefuturo,
la si en esa
Marco Referencial Realidad
situación de la realidad se hace un determinado cambio en base de las

respuestas del ¿cómo?Propuesta


Y ¿por qué? (Hipótesis)
de solución Como premisas se afirma que, si se

hace tal cambio, va a suceder talPropuesta


Partes de la cosa. de solución
(Sub-Hipótesis)

Enfoque.- Se denomina enfoque a laun


Prueba de puntodedesolución
Propuesta vista o perspectiva que se emplea

como ayuda metodológica (Contratación de la Hipótesis)


que privilegia o destaca algunos elementos o

planteamientos dentro de un conjunto, sin negar los otros, para el análisis y


RESULTADOS
posible solución de un problema.

METODO GENERAL DE SOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICOS


Éxitos Fracasos

La solución se sistematiza

La solución se norma
RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 20
PARA ALUMNOS DE LA UCV.

La solución se aplica repetidamente a la realidad


EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

ESQUEMA DE ORIENTACIÓN GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN FACTUAL

EXPLICATIVA

Problemática de un área de la realidad


Selección del problema O
ETO IV
Formulación del problema
MIN CT
Titulo de la investigación (en la carátula)
NEA DU
PLA DE
DE DO
RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 21
PARA ALUMNOS DE LA UCV.
PA TO
ETA ME
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Objetivo General de la investigación
Objetivos específicos
Hipótesis global
Sub hipótesis
Variables
Diseño de la ejecución
a) Universo
b) Técnicas e instrumentos
c) Muestra
d) Forma de tratamiento de información
e) Forma de análisis
Cronograma de la ejecución

ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL

Recolección de datos aislados de las variables


Tratamiento de los datos
Análisis de las informaciones O
Apreciaciones (premisas) IV
IÓN Contrastación de las sub hipótesis CT
CUC Conclusiones parciales (premisas)
DU
EJE IN
DE DO
RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 22
PARA ALUMNOS DE LA UCV.
PA TO
ETA ME
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Contrastación de la H. global
Conclusión general
Propuesta de la solución fundamentada (recomendaciones)
Prognosis

Pautas Didácticas Sobre Como Visualizar El Esquema Grafico.- Este esquema

básicamente tiene dos partes: La Etapa del Planeamiento de la investigación y la

Etapa de la Ejecución o desarrollo de la investigación.

a. La Etapa del Planeamiento de la Investigación.- Es la etapa en que la

orientación del trabajo o tipo de método predominante, es el método

deductivo, es decir que se va de lo general a lo específico, aplicando

criterios de priorización y selección de problemas a la lista de problemas de

la problemática.

Al problema seleccionado hay que formularlo o definirlo, esta formulación

puede ser proposicional o interrogativa.Cuando un problema ha sido

formulado, entonces ya se puede pensar en el título de la investigación.

Luego hay que formular el objetivo general y los objetivos especificas de la

investigación.

Teniendo el problema; la realidad y el marco referencial, que se mencionan

en el objetivo general; entonces se plantean la hipótesis global y las sub

hipótesis. Entonces se plantean los factores o variables.

Es entonces que hay que hacer más precisiones sobre el diseño de la

ejecución precisando el universo y la muestra; las técnicas, instrumentos

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 23


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
y fuentes o informantes así como la forma de tratamiento de los datos y

análisis de las informaciones.

A todo esto se le añade un cronograma de ejecución y la propuesta de la

estructura tentativa (o índice) del informe de investigación o tesis y tenemos

todos los componentes de un documento llamado: “Plan de Investigación”

La etapa de la ejecución o desarrollo de la investigación.- En la etapa de

ejecución del plan, la orientación de trabajo o tipo de método predominante,

es el método inductivo; es decir que en esta etapa se va de lo específico a

lo general.

A esta etapa también se le llama el desarrollo de la investigación.

Así, aplicando los instrumentos de las técnicas seleccionadas a las

poblaciones de informantes considerados en la muestra o a las fuentes

respectivas, se van obteniendo datos aislados.

Los datos son tratados o tabulados y son convertidos en conjuntos de datos

integrados, siguiendo los cruces de las sub hipótesis, es decir pasan a ser

informaciones presentadas como cuadros, gráficos, esquemas, diagramas,

resúmenes.

Las informaciones, al ser analizadas, permiten formular apreciaciones

objetivas; las apreciaciones directamente relacionadas con cada sub

hipótesis se usan como premisas para contrastarla.

El resultado de la contrastación de cada sub hipótesis da base para la

formulación de una conclusión parcial.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 24


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Las conclusiones parciales, a su vez, se usan como premisas para contrastar

la hipótesis global, cuyo resultado da base para formular la conclusión

general.

Las conclusiones fundamentan la formulación de la propuesta de solución al

problema. Dicha propuesta de solución puede tener la forma de

recomendaciones, lineamientos, criterios, pautas, o alternativas pero

sólo una de éstas.

ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

(Es flexible y susceptible de variaciones)

Carátula.- (universidad-escuela de Postgrado-Maestría en...Autor –Año)

1. El Problema.- (se nombra el problema-realidad, entidad o empresa-Área

problemática)

1.1. Selección del Problema.- (aquí se mencionan los criterios utilizados para

seleccionarlo)

1.2. Antecedentes del Problema

1.2.1. Desde cuando existe o se tiene referencias sobre este tipo de

problema

a. En el mundo

b. En el país

c. En la institución, empresa o algo similar.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 25


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
1.2.2. Estudios o investigaciones anteriores.- (título, autor, lugar, extracto

de las conclusiones y propuestas de solución, y si se aplicó: que

resultados obtuvo)

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Formulación Proposicional del Problema: (determinar el número de

partes y la prioridad de las mismas para luego redactar cada parte del

problema precisando en que consiste y que es lo no solucionado).

1.3.2. Formulación interrogativa del problema: (formular preguntas

respecto a cada parte del problema).

1.4. Justificación de la Investigación.- (para quien es necesaria y por que; y

para quienes es conveniente y por que)

1.5. Limitaciones de la Investigación.- (que no imposibiliten el desarrollo de

la investigación)

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General.- explicita (o tácitamente, sólo en casos muy obvios)

debe considerar:

a. La Realidad

b. El Patrón comparativo o marco referencial.

c. El tipo de análisis

d. Lo que se pretende identificar

e. El tipo de propuesta de solución.

2.2. Objetivos Específicos.- (desagregar un objetivo específico, por cada

elemento del objetivo general, de (a) a (e)).

3. Hipótesis:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 26


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
3.1. Hipótesis Global:

Considerar tres factores:

-X = el problema

A = la realidad

B = marco referencial o patrón comparativo.

3.2. Sub Hipótesis:

(en cada sub hipótesis considerar cuando menos una variable de cada

factor: del problema, de la realidad, y del marco referencial.

4. Variables:

4.1. Identificación de variables (Mencionar las que intervienen)

4.2. Definición de las variables (definir por comprensión o extensión)

4.3. Clasificación de las variables: (las clasificaciones más útiles son: Por la

relación causal, por la cantidad, y por la jerarquía o escala)

5. Diseño de la Investigación:

5.1. Universo

5.2. Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes

5.3. población y muestra (o muestras)

5.4. forma de tratamiento de los datos

5.5. forma de análisis de las informaciones.

6. cronograma de Ejecución: (precisar actividades y tiempos, lo que dará lugar a

las metas)

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 27


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
7. Índice Tentativo de la Futura Tesis o estructura tentativa del informe Final:

(partes, capítulos y numerales tentativos que obtendrá la tesis o el informe final y

que con los Nº de pagina y las correcciones y ajustes que sean necesarios, se

convertirá en el índice general o tabla de contenidos de dicha tesis o informe

final).

8. Bibliografía Consultada y Anexos:

8.1. Bibliografía

8.2. Anexos

8.2.1. Anexo Nº 1: selección del problema

8.2.2. Anexo Nº 2: Determinación del Nº de partes del problema y los

criterios de identificación con que se relaciona cada parte.

8.2.3. Priorización de las partes del problema

8.2.4. Anexo 4: Matriz para plantear las sub hipótesis global.

8.2.5. Anexo 5: Menú de técnicas instrumentos e informantes o fuentes.

8.2.6. Anexo 6: Selección de técnicas instrumentos e informantes o

fuentes

8.2.7. Anexo Nº 7: Matriz de consistencia.

CAPITULO VII

LO QUE HACEMOS EN LAS ENTIDADES Y AYUDAS METODOLOGICAS MAS


ADECUADAS

a).- Acciones.- La mayoría de las actividades que desarrollan son rutinarias y la


minoría son nuevas. Las actividades agrupan conjunto de tareas o acciones; y se
desarrollan mediante la ejecución de ellas.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 28


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
También forman parte de nuestras funciones y actividades, y enfrentar problemas.

b).- Problemas.- De manera general se considera problema a toda diferencia


negativa
(= -) entre lo que debería ser y lo que es, entre algo que se considere IDEAL y la
REALIDAD.
Problema nuevo, significa que almenos algunos desconocemos, como hallar su
solución.

c).- Rutina.- La ejecución de tareas altamente repetitivas y la solución de problemas


con solución ya conocida, son parte de la rutina.

d).- Problemas nuevos.- Los problemas nuevos para algunos, pero cuya solución
para otros ya conocen, constituyen aproximadamente el 15% de lo que hacemos.

e).- Interrogantes.- Entonces surge la pregunta: ¿Cómo hacer más eficientemente lo


que hacemos? ¿Cuáles son las ayudas metodológicas más adecuadas para ejecutar
esas acciones y resolver cada una de ellas?

AYUDAS METODOLÓGICAS MAS ADECUADAS

Existen ayudas metodológicas para, hacer mas eficiente lo que se hacen en las
empresas.
Primeramente debemos precisar los conceptos de eficacia y de eficiencia.

a).- Eficacia.- Significa lograr su propósito.


Eficaz, es el que logra su propósito.
La eficacia es categórica, es decir que se logra o no, sin puntos intermedios; en ella
no valen ¡casi lo logro! Una llave será eficaz si abre una cerradura, solo si, la abre.

b).- Eficiencia.- Es el ¿como se logra lo logrado? ¿Cómo se hace lo hecho? En


cambio, deficiencia, es toda falla o error al hacer lo que se a hecho, al lograr lo
logrado.

Indicadores de la eficiencia. Ejms:

- El indicador del uso o empleo de recursos:


Se entiende que es más eficiente, en medida de que se logra lo mismo, pero con
menos
Recursos.

- El indicador de tiempo empleado.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 29


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Se entiende que es más eficiente, en medida de que se logra lo mismo, pero con
menos
Tiempo.

- El indicador de la obtención de apoyo o colaboración:


Se entiende que es más eficiente, en medida de que se logra algo con mayor
ayuda o
apoyo de otros.

EL PROCEDIMIENTO.- Es el conjunto de pasos, finitos, concatenados, que es


seguido o ejecutado por personas; y que, de maneras eficaz y mas o menos
eficiente, permiten ejecutar acciones y tareas altamente repetitivas.
El procedimiento que es micro, debe distinguirse del proceso, que es macro. El
procedimiento, concatena pasos, el proceso concatena fases, etapas, actividades.

ALGORITMO.- Es el Conjunto de pasos, finitos, concatenados, mecanizados, que de


manera segura y sin excepción, permite resolver problemas repetitivos.
Ejemplo de algoritmo de la suma:
Pasos: Si usamos computadora:
a).- presione un número.
b).- presione el signo mas (+)
c).- presione el otro número.
d).- presione el signo (=) y obtiene el resultado.

TECNICA.- Es toda aplicación de los avances del conocimiento humano, para la


solución de problemas repetitivos prácticos de la vida, con solución ya conocida.
También, generalmente, se las identifica con las maquinas resultantes de dichas
aplicaciones.

SISTEMAS:
SISTEMA GENERAL.- Existen sistemas mas generales y sistemas racionales. De
manera general se acepta que todo sistema tiene:

a.- Objetivo o propósito (se sabe para que sirve)


b.- Proceso, una “caja” que tiene ingresos y salidas, que integra una serie de
actividades.
c.- Elementos identificables.

SISTEMA NATURAL.- Los sistemas naturales (o de naturaleza) son aquellos, que no


son resultados de la actividad del hombre. Son sistemas naturales; el sistema solar;
el sistema circulatorio; el sistema hidrográfico; el sistema auditivo.

EL SISTEMA RACIONAL.- Los sistemas racionales, son aquellos que han resultado
de la actividad racional del hombre. Un sistema racional, es una orientación del
pensamiento, una estrategia repetitiva que sirve para solucionar un tipo de problema

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 30


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
conocido, que ya esta aprobado; es seguro; repetitivo; eficaz; mas o menos eficiente,
tiende a la optimización, que a resultado de un método exitoso, y que tiende a
algoritmizarse y mecanizarse.

EL MÉTODO.- es una orientación racional, que sirve para solucionar problemas, que
pueden resolver problemas nuevos; por que plantea Hipótesis, lo que le da poder
innovador, creativo; pero que implica riesgo, por que aún no está probado, ni es
repetitivo ni seguro, aún no sabemos si va ha ser eficaz o eficiente; y que cuando
tiene éxito se convierte en un sistema.
Tanto el método como el sistema, son orientaciones racionales que se identifican con
las estrategias; el método con la estrategia nueva, que implica riesgo por que puede
fallar total o parcialmente, y el sistema con la estrategia segura ya probada, que se
sabe para que sirve.
El método que parte de un problema nuevo,y que implica en plantear hipótesis, tiene
que ser contrastado y puede fallar parcialmente, entonces se hacen las correcciones;
o puede fallar completamente, entonces se le rechaza, o finalmente puede tener
éxito, entonces se convierte en sistema.
El símbolo del método es la flecha  significa orientación.

CAPÍTULO VIII

EL PROBLEMA

De manera general que es un problema?

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 31


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
De manera general, se considera un problema a toda diferencia negativa entre
lo que debería ser y lo que es.

Debería ser ≠- es problema

El debería ser, es el patrón comparativo, el marco referencial, el ideal, el


modelo, el paradigma.

Los componentes de el debería ser, los planteamientos teóricos, las normas,


los objetivos, los valores(los cuales pueden incrementarse).

Solo podemos percibir, ver, captar, entender, comprender que hay un problema;
cuando tenemos o poseemos un referente comparativo, un patrón comparativo, un
marco comparativo; el que al ser comparado con un es, con una parte de la realidad
tomada como objeto de estudio o investigación; tiene una diferencia negativa.(difiere,
no coincide, es distinto, discrepa, mayor o menor, mejor o peor, pero con diferencia
negativa).

El es.- Es la realidad, la parte de la realidad tomada como “objeto” de estudio o


investigación.

El “es”, la realidad, no tiene que dar cuenta de nada, no tiene que ser afirmativa, ni
negativa, buena ni mala, verdadera ni falsa; el que califica es el sujeto que conoce;
los seres humanos que como sujetos afirmamos o negamos algo sobre una parte de
la realidad tomada como objeto de estudio.
La definición general de un problema tiene tres elementos componentes:
a.- Primer Elemento.- El debería ser.
b.- Segundo Elemento: El es.
c.- Tercer Elemento.- La diferencia negativa - ≠

MARCO TEÓRICO:

Es el conjunto de conocimientos científicos, que formando parte de la ciencia


ya establecida, están relacionados con un determinado tipo de problema; que
nos da base para describir, explicar o predecir un problema nuevo.

COMPONENTES DE UN MARCO TEÓRICO (O PLANTIAMIENTO TEÓRICO): Son


los conceptos, leyes, axiomas, principios, teorías, sistema, algoritmos,
técnicas, procedimientos, fórmulas, teoremas, etc.

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

Primero, recordaremos que:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 32


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Criterio: Es una pauta operativa para decidir.

También recordemos que todo criterio para identificar problemas tiene tres

elementos:

a. El debería ser

b. El es o realidad

c. La diferencia negativa ~ ≠

1° 2° 3° Entonces Nombre del


tipo de
Elemento Elemento Elemento problema
identificado.

Debería Es la ~≠ 

ser realidad

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN N° 1

EMPIRISMOS APLICATIVOS

Fórmula: ¿P.T. = - R? De donde:

P.T. = Planteamiento Teórico

R = Realidad (parte de la realidad tomada como objeto de investigación)

≠ ~ = Diferencia Negativa

Pregunta para operativizar el criterio Nº 1:

¿Hay algo en esa parte de la realidad que difiera de algún planteamiento teórico que

yo conozco?

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 33


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Empirismos aplicativos: Los identificamos cuando encontramos que un

planteamiento teórico que debería conocerse y aplicarse bien; en una parte de la

realidad concreta, no lo conocen o aplican mal.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 2:

DISCREPANCIAS TEÓRICAS

Fórmula: ¿P.T. (A) ≠ ~ P.T. (B) R? De donde:

P.T. (A)= Un planteamiento teórico cualquiera, tal que A.

P.T. (B)= Un planteamiento teórico cualquiera, tal que B.

≠ ~ = Diferencia Negativa

R = La realidad

Pregunta para Operativizar el criterio N° 2:

¿Existe un planteamiento teórico, tal que A, que consideran algunos es el que se

debe aplicar en esa realidad; mientras que otros propugnan que se aplique otro

planteamiento teórico, tal que B?}

Discrepancias Teóricas: Las identificamos cuando algunos conocen y propugnan la

aplicación de un planteamiento teórico, tal que) (A); y otros hacen lo mismo pero con

otro planteamiento teórico, tal que (B).

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN Nº 3

EMPIRISMOS NORMATIVOS:

Fórmula: ¿PT ≠ - N(R)? De donde:

PT= Planteamiento Teórico

N(R)= Norma Interna de una entidad o empresa o que rige una parte de la realidad

≠~ = Diferencia Negativa

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 34


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Pregunta para Operativizar el Criterio 3:

Para aplicar este criterio nos preguntamos ¿Algún planteamiento teórico no ha sido

integrado, considerado, o actualizado; en alguna de las normas internas que rigen

esa realidad?

Si la respuesta es positiva, hemos identificado un problema al que denominamos;

Empirismos Normativos: identificamos este tipo de problemas cuando alguna

norma interna que rige en esa realidad, entidad o empresa, no ha incorporado en su

enunciado, no está actualizado o no considera; un planteamiento directamente

relacionado.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 4

INCUMPLIMIENTOS:

Fórmula: ¿N ≠~ R? De donde:

N = Norma que se tiene que cumplir

R = Parte de la realidad, entidad o empresa en que se tiene que cumplir la norma

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para Operativizar el Criterio 4

¿Todas las disposiciones, de todas las normas se cumplen, en esa parte de la

realidad? Cuando no se cumplen identificamos un problema de:

Incumplimientos: Identificamos este tipo de problema cuando en la parte de la

realidad en la que las disposiciones de una norma deben cumplirse, estas no se han

cumplido.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN Nº 5

DISCORDANCIAS NORMATIVAS

Fórmula: ¿N (A) ≠~ N (B) R? donde:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 35


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
N(A)= Una norma cualquiera tal que A

N (B)= Una norma cualquiera tal que B

R = Realidad

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para operativizar este criterio 5:

¿Todas las normas que tienen que cumplirse en esa parte de la realidad; están

concordadas?

Discordancias normativas: Identificamos este tipo de problema cuando dos o más

normas que deben cumplirse en la realidad tienen diferencias en sus disposiciones,

es decir cuando no están concordadas.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 6

CARENCIAS

Fórmula: ¿OBJ. ≠~ R (CAR)?, de donde:

obj. = Objetivo(S); CAR= Carencias

R = Realidad; ≠~ = Diferencia Negativa.

Pregunta para Operativizar este criterio N° 6

¿Dado un objetivo, en la realidad se cuenta con todos los elementos necesarios para

lograrlos?

Carencias: Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve

dificultado porque no tenemos algunos de los elementos necesarios para lograrlo.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 7

DEFICIENCIAS

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 36


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Fórmula = ¿OBJ ≠~ R(DEF) De donde:

OBJ = Objetivo(s)

R = Realidad

DEF = Deficiencias

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para objetivizar el criterio 7

¿En las actividades, tareas o acciones que se desarrollan o ejecutar para lograr un

objetivo(s) se cometen fallas o errores que dificultan lograrlo?

Deficiencias; identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se

dificulta, por fallas o errores al hacer lo necesario para lograrlo.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN Nº 8

RESTRICCIONES

Fórmula = ¿obj. ≠ ~ R (RES)?,de Donde:

OBJ = Objetivo

R = Realidad

Res = Restricciones, o cuello de botella

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para Operativizar el Criterio N° 8

¿Dado un objetivo, en realidad todas las unidades, componentes o elementos de la

cadena productiva o de servicios o similar; tienen una capacidad uniforme mínima

suficiente, para lograr el objetivo?

Restricciones o cuello de Botella:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 37


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Identificamos este tipo de problema, cuando el logro de un objetivo (o el

cumplimiento de sus metas), se dificulta por topes internos en la capacidad de alguna

unidad, la que reduce a este tope la producción de toda esa parte de la realidad,

entidad o empresa.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN Nº 9

LIMITACIONES

Fórmula ¿Obj. ≠~ R (Lim)? De donde:

Obj. = Objetivo

R = Realidad

Lim = Limitaciones

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para Operativizar el Criterio 9

¿Dado un objetivo, existen topes externos que dificultan el logro de este objetivo?

Si no existen topes externos, entonces no hay problema, pero si existen topes

externos que dificulten el logro de un objetivo, entonces hemos identificado el tipo de

problema de las limitaciones.

Limitaciones: Identificamos este tipo de problema, cuando el logro de un objetivo,

se dificulta por topes externos a la realidad en estudio o investigación.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 10

DISTORSIONES

Fórmula = ¿Obj.≠~ R (Dis)? De donde

obj. = Objetivo

R = Realidad

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 38


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Dis = Distorsiones (Teléfono malogrado)

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para Operativizar este Criterio Nº 10

¿El objetivo (orden, estrategia, táctica, lineamiento),etc. Que debe entenderse y

transmitirse bien para lograrlo, ha sido bien entendido y transmitido?

Si ha sido bien entendido y transmitido no hay problema; pero, si no ha sido bien

entendido o ha sido mal transmitido, entonces hemos identificado un problema de:

Distorsiones: Identificamos este tipo de problema, cuando el logro de un objetivo se

dificulta porque, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, el

encargado o responsable de entender y transmitirlo, no ha entendido bien o lo ha

transmitido mal.

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN Nº 11

FALSEDADES

Fórmula: ¿Ver ≠~ R (FAL)? De donde:

Ver = El Valor de verdad

R = Realidad

FAL = Falsedad

≠~ = Diferencia Negativa

Pregunta para operativizar este criterio: 11

¿Todo lo que el sujeto afirma sobre el objeto en estudio (realidad) corresponde con

él?

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 39


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Si la respuesta es sí, entonces no hay problema; pero lo que afirma no corresponde

con el objeto (o no es objetivo), entonces hemos identificado un problema del tipo

de:

Falsedades:

Identificamos este tipo de problema, cuando se dificulta alcanzar el valor de la

verdad; porque lo que se afirma o niega sobre una parte de la realidad tomada como

objeto de investigación no corresponde con lo que esa realidad “objeto” ES.

Pautas para nombrar bien un problema:

Al identificar problemas a una realidad tendremos una lista de problemas a esta lista

se le llama problemática,

Para que los nombres de los problemas sean adecuados debemos tener en cuenta:

a) El nombre del problema, debe empezar por lo negativo (Nombra la diferencia

negativa entre el debería ser y el es)

b) El nombre del problema va en plural

c) En el nombre del problema, no deben figurar las causas (porque si

conocemos las causas, ya no es problema)

d) El nombre del problema debe ser claro y preciso: si es claro, cuando no

deja dudas; se es preciso cuando se es categórico.

e) El nombre del problema debe ser breve.

Algunos nombres de problemas, ejemplos:

Problemática de la gestión de las Coop. Cred. Limeñas. 89- 93.

1. Carencias: De conocimiento sobre la esencia del cooperativismo.

2. Distorsiones: Del objetivo central de las CAC’S

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 40


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
3. Empirismos Aplicativos: En el manejo financiero

4. Carencias: De adecuados procesos de selección

5. Deficiencias: De la gestión de las CAC’S

6. Limitaciones: Normativas

7. Discrepancias Teóricas sobre operaciones con no asociados

8. Empirismos Normativos.

9. Incumplimientos del Rol Supervisor del Estado

Algunos criterios de selección del problema:

Criterios Académicos:

a. El problema tiene partes aún no solucionadas

b. El investigador tiene acceso a los datos

c. Para solucionarlo, no se requiere solucionar otros problemas

d. Su solución contribuirá a la solución de otros problemas

e. Este problema está relacionado con los conocimientos previos del investigador

f. El investigador tiene alguna experiencia previa en la solución de este tipo de

problemas.

g. La solución de este problema podría contribuir al desarrollo personal del

investigador.

Formulación del Problema Seleccionado:

El problema priorizado, integrado, seleccionado, puede ser formulado proposicional o

interrogativamente.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 41


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
La formulación proposicional del problema:

Es evidentemente, afirmativa o negativa en su enunciado, pero conviene orientarse

por preguntas operativas.

a. Preguntas previas a la redacción del problema: ¿Con que criterios de

identificación se relaciona, cada parte del problema y cuantas partes tiene?

Según el número de partes, consideramos el número de párrafos a redactar.

¿Cuál es la prioridad de esas partes al interior del problema?

Los párrafos se redactarán según Anexo 3 del Gráfico N° 34 del Libro.

¿Cuál es el nombre del problema, con el que iniciaremos la redacción del

plan?

La respuesta la encontramos en el Anexo N° 3 del Plan (Gráfico Nº 34)

b. Preguntas Orientadas al redactar proposicionalmente el problema:

¿En qué consiste cada parte del problema?

¿Y que es lo desconocido o no solucionado de cada parte?

La respuesta se guiará por el Anexo N° 3 del Plan (Gráfico N° 34)

Iniciaremos la redacción por la parte que haya obtenido la primera prioridad en el

Anexo N° 3 (Del Gráfico N° 34) Nos fijaremos en el criterio con el que se relaciona

esa parte.

Recordando que cada criterio tiene tres partes:

El Debería Ser

La Realidad (El Es)

La diferencia negativa ≠~

LA FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 42


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Se hace mediante preguntas.

El número y prioridades de las partes; respecto a las cuales se formularán las

preguntas de su formulación interrogativa, serán los mismos de los de la formación

proposicional del problema (Anexo N°2 y N°3 del Plan, Ver gráfico N° 33 y N° 34 del

libro)

Para cada parte del problema se pueden considerar cinco preguntas:

a) Una pregunta referida al primer elemento del criterio de identificación con

que se relaciona esa parte (algún debería ser)

b) Una pregunta referida al segundo elemento de ese criterio: ES

c) Una pregunta referida al tercer elemento, es decir a la diferencia negativa,

entre el primer y segundo elemento, de ese criterio.

d) Una referida a identificar las diferencias negativas.

e) Una referida a precisar lo desconocido o aún no solucionado de esa parte

del problema. Ver ejemplos de la formulación interrogativa de un problema en el

capítulo 14 del libro.

Pautas sobre el título de la investigación o tesis:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 43


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
La experiencia aconseja la conveniencia de esperar hasta después de haber

formulado el problema de una investigación, para pensar en el título que le

pondremos a la misma.

La idea central de un buen título, debería considerar relevante, lo siguiente:

a) La realidad que se va a investigar

b) Lo nuevo de lo que se va a investigar

c) El tipo de propuesta de solución

El enunciado del título :

a) Puede ser afirmativo o interrogativo (no es recomendable usar negativo porque

se puede confundir con el nombre del problema)

b) Debe ser breve; simultáneamente claro y preciso

c) Debería ser atractivo, llamativo, que capte la atención.

d) Si en el no se precisa el tipo de propuesta de solución, se entiende que será

recomendaciones.

e) Debería precisarse; lineamientos para… o criterios, o pautas o alternativas

para……..

f) Finalmente, recordar que el título debe nombrar la investigación busque que la

realidad se acomode al título. Ejemplos.

 Irrigaciones, inversión y empleo de la costa peruana; lineamientos para

compatibilizarlas.

 Del efecto tequila, al efecto pisco (la propuesta de solución tendrá la forma

de recomendaciones)

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 44


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
 ¿Como mejorar la eficiencia de la comercialización de frutas de la selva?

Se entiende de que el tipo de propuestas de solución será:

Recomendaciones.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS

Al redactar la justificación de una investigación, debemos recordar que se justifica

algo, por su necesidad; y complementariamente, minoritariamente por la

conveniencia de ese algo.

De allí que la justificación de una investigación debe dirigirse básicamente a dar

respuesta a las preguntas:

a.-¿Para quién es necesaria y porque?

b.- ¿Además, para quienes es conveniente y porque?

Ejemplo: “Esta investigación es necesaria para… (Indicar quienes, lo que

generalmente son los responsables de una parte de la entidad, empresa o población

a los que directamente afecta el problema)…………”

Porque……… (Explicar) y así mismo, complementariamente es conveniente para…

(Indicar quienes, que generalmente son otros posibles beneficiados)… porque…

(explicar).

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre otras puede referirse al alcance de la investigación o a los topes que afectan a

los investigadores para ejecutarla.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 45


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Ejemplo:

a) La presente investigación sólo alcanza o comprende tantas décadas, años,

meses, semanas, días, etc.

b) La investigación se limita a tales aspectos, elementos o factores.

c) La investigación analiza: Tales… pero acepta y no discute tales otras.

d) La investigación analiza: tales…..pero acepta y no discute tales otras.

e) El presupuesto se limita a……

f) El personal se limita a …

g) Los investigadores sólo pueden dedicar tantas … horas a la semana o días a la

investigación

h) Los investigadores sólo tienen acceso a tales…. Horarios o tales centros de

información

i) Existen tales limitaciones de equipo.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 46


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPÍTULO IX

OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¿El para que? Y los propósitos en el que hacer de los seres humanos, una de las

preguntas básicas es la pregunta ¿para qué? Hacer tal o cual cosa?

Al responder a esa pregunta formulamos como respuesta algún tipo o nivel de

propósito: Una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una

meta, una actividad o finalmente alguna tarea o acción.

Todo propósito; es algo que pretendemos o nos hemos propuesto: perseguir

alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar.

Los niveles atributos y designaciones semánticas de los propósitos:

Los niveles de los propósitos son:

a. La finalidad

b. El objetivo general

c. Los objetivos específicos

d. Las metas

e. Las actividades

f. Las tareas o acciones

La Finalidad: Es el enunciado proposicional integral, que formulamos como

máximo, nivel de respuesta al ¿para qué? Hacer algo.

Semánticamente: a la finalidad se le persigue.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 47


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

La finalidad tiene tres partes separables, las partes de una finalidad se llaman:

Fines u objetivos generales. Ejemplos:

- Satisfacer la demanda de algún producto o servicio

- Constituir fuente de empleo

- Obtener alguna retribución económica, Goldrat “la meta: Ganar dinero”

Donde cada una de esas partes, es un objetivo general (o fin) de la empresa.

EL OBJETIVO GENERAL: Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y

terminal; desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo

entrañado en ella; y que a su vez entraña objetivos específicos.

Semánticamente: Al objetivo general Se le alcanza.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son enunciados proposicionales desagregados o

desentrañados de un objetivo general que, sin excederlo, lo específican.

Semánticamente, corresponde decir que: Los objetivos específicos se logran.

LAS METAS: Son enunciados proposicionales que precisan, operativamente en

magnitudes cuantitativas, un objetivo específico o parte de él, es considerado

como actividades a desarrollar y tiempos que éstas insumirán.

Semánticamente, corresponde decir que: las metas se cumplen.

LAS ACTIVIDADES: son enunciados proposicionales que explicitan conjuntos de

tareas o acciones, mediante las cuales se cumplirán las metas.

Semánticamente; las actividades se desarrollan

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 48


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

LAS TAREAS O ACCIONES: Son los enunciados proposicionales que precisan

las unidades básicas proposicionales repetitivas de un determinado tipo, que

integran una actividad.

Semánticamente; Corresponde decir que: las tareas o acciones se ejecutan.

SECUENCIAS CONJUNTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA

INVESTIGACIÓN

El máximo nivel de propósito que le corresponde al plan de una investigación es el

OBJETIVO GENERAL.

a.- Secuencia de Planeamiento:

En la etapa de planeamiento (concepción, diseño y formulación del plan de

investigación), la secuencia de formulación es:

1. Formulación del objetivo general

2. Desagregación de los objetivos específicos

3. Determinación de las metas

4. Determinación de las actividades y tiempos.

5. Desagregación de las tareas o acciones.

b.- Secuencia de la ejecución

En la etapa de ejecución del plan y desarrollo de la investigación, la secuencia es a

la inversa, es decir, la siguiente:

1.- Ejecución de tareas o acciones.


2.- Desarrollo de las actividades.
3.- Cumplimiento de las metas
4.- Logro de los objetivos específicos.
5.- Alcance del objetivo general.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 49


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN FIN


S P 1 OBJETIVO GENERAL 5 S E
E L E J
C A C E
U N 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 U C
E E E U
N A N C
C M 3 METAS 3 C I
I I I O
A E A N
N 4 ACTIVIDADES (TIEMPOS) 2
D T D
E O E
5 TAREAS O ACCIONES 1

El objetivo de una investigación científica, no aplica, no soluciona, no transforma la

realidad, se limita a proponer como hacerlo.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN OBJETIVO

GENERAL DE INVESTIGACIÓN

El objetivo general de una investigación científica es el enunciado proporcional que

explica el propósito global o integral de la investigación; y que entraña, como

elementos básicos:

a) La realidad: que se va a analizar, la parte de la realidad a la que el problema

afecta; y que, se describirá, para luego ser analizada.

b) El marco referencial: es patrón comparativo respecto al cual se compara

analíticamente la realidad.

c) El tipo de análisis ó comparación: (de a con respecto a b).

d) Lo que se pretende identificar o descubrir; generalmente las causas de

las partes del problema.

e) El tipo de propuesta de solución (generalmente, recomendaciones)

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 50


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

GRAFICO N° 37

PARTES Y ELEMENTOS DEL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA:

PARTES

I. ANALISIS DE UN PROBLEMA NUEVO II. TIPOS DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN

(B) (C) (D) (E)

Marco
referencial o
Tipo de Lo que se Propuesta
patrón
Comparaci- pretende de solución
comparativo
ón o Análisis identificar o (recomenda
descubrir ción
(relaciones lineamiento
(A) causales del criterios o
Realidad a la problema) pautas,
que el pro- etc.)
blema afecta

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 51


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

SECUENCIAS SUGERIDAS:

a. Secuencia sugerida al redactar un objetivo general de investigación

científica: (A)(B)(C)(D)y (E)

b. Secuencia sugerida al redactar los objetivos específicos a ser

desagregados del objetivo general (B)(A)(C),(D)y (E)

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son desagregados o desentrañados del

objetivo general, que los integra o contiene.

¿Cuántos objetivos específicos deben desentrañarse?

Dado que el objetivo general tiene cinco elementos básicos, el número de

objetivos específicos a desagregar es 5.

Redacción del objetivo general y los objetivos específicos

Al redactar el enunciado proposicional del objetivo general de una investigación

científica factual explicativa, se recomienda la siguiente secuencia.

a. La realidad

b. El marco referencial

c. El tipo de análisis

d. Lo que se pretende identificar o descubrir

e. Tipo de solución.

Ejemplo: “ La presente investigación pretende analizar…(nombrar la parte de la


realidad a la que el problema afecta , que va a ser analizada).
Con respecto a un marco referencial que integre: Planteamientos teóricos
relacionados con ….. (la realidad) …. Se menciona aquí los otros componentes del
marco teórico referencial que se escogió, por ejemplo , mercado , entorno local(o
regional o nacional), contextos internacional , experiencias exitosas o errores
establecidos mediante, un análisis……(mencionar el tipo de análisis, por ejemplo:
cuantitativo); con el propósito de identificar las causas de cada parte del

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 52


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

problema(puede ponerse sinónimos de causas : decirse de otra forma); tal manera


que tengamos bases para proponer …….(recomendaciones u otro tipo de propuestas
de solución como: lineamientos, criterios pautas, etc.), Que contribuyan…(lo que se
proponga).

Secuencias para Redactar Los Objetivos Específicos.- En el caso de los objetivos


específicos, la secuencia de la redacción más recomendable, es la que considera un
objetivo específico por cada elemento del objetivo general, pero según la siguiente
relación:

a).- Marco referencial


b).- Realidad
c).- Tipo de análisis
d).- Lo que se pretende identificar o descubrir
e).- Tipo de propuesta de solución.

Objetivos Específicos.- Para alcanzar el objetivo general, debemos lograr los


siguientes objetivos específicos:

a).-“Ubicar, seleccionar y presentar resumidamente, planteamientos teóricos


(marco teórico) relacionados con…(la realidad a investigar), tales como: conceptos
básicos, principios…de….,técnicas…., ratios,….etc.(nomás de 3) normas tales
como: disposiciones sobre…, mercado, tales como, medio de transporte, clima, etc.
Entorno nacional tales como: tipo de cambio, inflación, tasas de interés; contexto
internacional, tales como: aranceles, fletes.; experiencias exitosas, tales como las
de las empresas xx; etc. Que intestamos como marco referencial, al usarse como
patrón comparativo suficiente para el análisis”.

b).- Describir…… (La realidad a ser analizada) en sus partes o variables mas
importantes, tales como:…..responsables, servicios, actividades, técnicas
empleadas, procedimientos seguidos, recursos, etc.

c).- Comparar cuantitativamente y cualitativamente, con el apoyo de programas


computarizados, cada parte o variable de la realidad,…; con respecto a cada parte o
variable del marco referencial.

d).- Identificar las causas de los empirismos aplicativos, carencias, deficiencias; etc.
(los de su anexo N° 3)

e).- Proponer recomendaciones (u otro tipo de propuestas de solución que figuran


en la segunda parte del titulo), De tal manera que:..(Se reduzcan al mínimo los
empirismos aplicativos. Se cubran las carencias, se corrijan las deficiencias, etc.)

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 53


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO X

EL MARCO REFERENCIAL O PATRON COMPARATIVO DE UNA


INVESTIGACION CIENTIFICA

Anteriormente se manejaba el concepto de marco teórico como único….”el conjunto


de conocimientos y experiencias que por estar relacionados con ellos permiten ver
problemas..”
Hoy, junto al marco teórico-científico, debemos considerar, los marcos referenciales
individuales y grupales.

El Marco Referencial Individual:


Es el conjunto de conocimientos y experiencias previas que posee todo ser racional,
y que le permite ver problemas. Pero solo los que están relacionados con esos
conocimientos y experiencias.

El Marco Referencial Grupal:


El conjunto de conocimientos y experiencias previas, básicos, indispensables; que
poseen en conjunto todos los integrantes.
De una carrera profesional, una especialidad, un oficio, una actividad ocupacional,
artística deportiva, etc. y que les permite ver problemas directamente relacionados
con dichos conocimientos o experiencias previas.

El Marco Referencial Científico:


Es el conjunto de conocimientos y experiencias previas relacionados con un tipo
especifico de problema, que poseen o han sido sistematizados por todos los
investigadores, científicos y estudiosos de la humanidad y que se encuentran
registrados en libros, publicaciones especializadas, informes de investigaciones o
eventos científicos y redes de informáticas.
El marco referencial científico, aparece en una tesis o informe final de una
investigación científica simplemente como: marco teórico o planeamientos teóricos.

PRINCIPALES PLANEAMIENTOS TEORICOS:


Las leyes científicas cambian de nombre, por el mecanismo que les dio origen o por
su uso; y entre ellas tenemos: ley científica propiamente dicha, axioma y principio.

a).- Ley científica: (propiamente dicha)


Es un enunciado proporcional que explicita una constante de cambio de la
realidad que ha tenido su origen en el mecanismo de la deducción del pensamiento
lógico.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 54


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

b).- Axioma:
Es un enunciado proporcional que explicita una constante de cambio de la
realidad y que ha tenido su origen en el mecanismo de la intuición del pensamiento
lógico.

c).- Principio:
Es un enunciado proporcional que explicita una constante de cambio de la
realidad que antes ha sido una ley o un axioma, y que esta siendo usado al inicio de
un desarrollo teórico.

Algunos conceptos:

Teoría.-Es un conjunto de enunciados proporcionales legaliformes (leyes, axiomas o


principios) estructurados de tal forma que permite descubrir, explicar o predecir
partes o elementos relevantes del campo de estudios o especialidad de una ciencia.

Doctrina.- Es un conjunto de enunciados proporcionales que integran y estructuran


planeamientos teóricos con planeamientos ideológicos, en mayor o menor medida de
cada uno de ellos; con el propósito de disponer u ordenar como debe ser algo de la
realidad, en términos normativos.

La diferencia fundamental entre teoría y doctrina, es que esta ultima, integra además
de planeamientos teóricos, a planeamientos ideológicos.

Ideología, Es un factor deformante de la percepción objetiva de la realidad, que


afecta a todo ser racional, por que cada uno de nosotros explicitamos o
comunicamos, lo que percibimos sobre esa realidad, de la que formamos parte,
rodeados y desde el interior de ambientes: físicos, sociales y culturales
determinados; como integrantes de un grupo social histórico concreto, con intereses
determinados, que tienen un modo de producción también determinado.

Es decir que, La Ideología, es algo así como un Lente Especial a través del cual
“vemos” la realidad; con una coloración que esta teñida con el color de nuestro lente;
de nuestros intereses, de los de nuestro grupo.
Los planteamientos teóricos, nos permiten: Describir, Explicar o Predecir; los
planteamientos doctrinales, norman como debe ser la realidad.

LOS PATRONES COMPARATIVOS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Toda investigación científica requiere patrones comparativos o marcos referenciales,


como base para el análisis de la parte de la realidad que será sujeto de estudio.

El modelo: Es una abstracción de las características, propiedades o atributos

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 55


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

paradigmáticos de un conjunto de individuos, entes o seres; que se usan como


patrón comparativo, para analizar a cada uno de ellos.
Cuando se elabora un modelo, se considera una lista de características, propiedades
o atributos.

Una Característica: Es solo un elemento o parte de un ser; pero que es distintiva o


sui generis en él.
Una Propiedad: Es una función de la totalidad del ser

Un Atributo: es un concepto que integra tanto una característica como a propiedad;


es lo que de manera general, le atribuimos al ser.

El Paradigma: E s el ideal, 100% es lo mejor, lo máximo sobre algo: Para un


conjunto de personas, en un espacio y tiempo determinado
Inicial y generalmente, un paradigma es como un faro, una referencia positiva, el
ideal que orienta el avance, la superación, el desarrollo, la evolución.

EL MARCO REFERENCIAL

Es una denominación que se torna práctica y operativa por las siguientes razones:

a. EL MARCO TEORICO COMO UNCIO PATRON COMPARATIVO.- Está bien y es


indispensable en las investigaciones teóricas; pero, cuando la investigación es
aplicada a una realidad práctica, entonces ya no es suficiente.

b. SERIA DESEABLE TENER UN MODELO PARA CADA INVESTIGACION


CIENTIFICA.- Solo se logran o existen para un reducidísimo numero de
investigaciones; y los que existen son buenos para la realidad de donde se
consideraron los individuos sobre los cuales se tomaron las características,
propiedades o atributos paradigmáticos; pero, generalmente, no es adecuado para
otras realidades con otros individuos; por eso se usa la denominación MARCO
REFERENCIAL, que se toma a manera de modelo.

Los componentes del marco referencial o patrón comparativo de una


investigación científica: El componente obligatorio del marco referencial de una
investigación científica, ES EL MARCO TEORICO (O Planteamientos Teóricos)
El marco teórico es un componente obligatorio, porque toda investigación que
pretende ser científica, parte de un problema nuevo para la ciencia; está referido a
los Conceptos, Leyes, Axiomas, Principios, Técnicas, Sistemas, Algoritmos,
Procedimientos, u otros Planteamientos Teóricos.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 56


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Otros posibles componentes del marco referencial; siempre dependiendo del


problema en que se centra la investigación son:

a.- las normas (o marco normativo, que en la realidad materia de estudio, se deben
cumplir).
b.- El mercado.
c.- El entorno (local regional o nacional).
d.- El contexto internacional.
e.- Experiencias exitosas.
f.- Errores cometidos que no deben cometerse.
g.- Otros.

Etimológicamente “DOCTRINA” significa lo que enseña, no lo que se elabora y


se somete a contrastación.

Propuestas de Goode y Hatt sobre planteamientos teóricos.- ellos afirman que la


teoría interviene o nos sirve:

a.- Como elemento orientador: “porque reduce el ámbito de los hechos a estudiar”.
b.- Como ayuda para clasificar y conceptuar porque ofrece..... “una estructura de
conceptos que guarda relación con los procesos y objetos principales que se han de
estudiar.
c.- Como ayuda para resumir hechos; porque permite:…..” resumir en forma concisa
lo que ya se sabe acerca de lo que es objeto de estudio”…..
d.- Como ayuda para resumir hechos; porque:…..”La teoría resume hechos y
establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas,
pasando a predecir hechos”.
e.- Cada teoría científica brinda conocimientos sobre algún tipo de estructura:…..”Las
teorías lógicas sobre las estructuras deductivas”.
“las teorías matemáticas, sobre las estructuras abstractas”.
“las teorías empíricas sobre las estructuras reales”.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 57


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO XI

LA HIPOTESIS EXPLICATIVA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Concepto de hipótesis:

Hipótesis Factual Explicativa: es un enunciado proporcional que plantea una nueva


solución creativa innovadora, a un problema nuevo (no resuelto); mediante el cruce
de variables o factores, con poder explicativo; que por ser necesariamente nueva,
aún no puede gozar de aceptación, figura en el plan y el informe final y es el eje
principal de orientación sobre lo que debe contrastarse en la ejecución o desarrollo
de la investigación.
La Hipótesis es, académicamente la esencia de una tesis; lo fundamental de lo que
propone un investigador.
La Hipótesis es la propuesta nueva de solución que implica riesgo, pero que nos
puede llevar a una innovación, que haga la diferencia y nos lleve al éxito, o a un
nuevo éxito.

Variable De Investigación: es un conjunto de datos que puede variar; que tienen en


común alguna característica, propiedad o atributo que les hace pertenecer a su
dominio.
El dominio de una variable es su alcance, lo que comprende o entraña, como
elemento de esa variable.

Factor de Investigación: es un conjunto de variables, que tienen algún atributo que


las relaciona entre sí; y les hace pertenecer al dominio de este factor. En
consecuencia, se puede decir que un factor, es un conjunto de variables, es un
conjunto de conjuntos de datos.

REQUISITOS DE UNA HIPOTESIS

a.-ser un enunciado racional explícito.


b.- como enunciado, debe ser proposicional, debe afirmar o negar relaciones
entre variables; y ser susceptible de ser verdadero o falso, en la medida que
resulte objetivo.
c.- debe tener base científica y ser consecuente con ella. Apoyarse en algún
planteamiento teórico tal como: Conceptos, Principios, Técnicas, etc.
d.- su enunciado proposicional debe ser lógicamente consistente, no debe
tener contradicciones internas.
e.- ser semánticamente apropiado y correcto, en los términos que emplea: los
términos usados como elementos deben tener un uso correcto o detallado.
f.- debe cruzar variables (subhipótesis), subfactores o factores (hipótesis
global).
g.- debe constituir planteamiento nuevo de solución a un problema no resuelto.
h.- debe tener poder explicativo (por qué?) o predicativo (cómo será?).

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 58


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

i.- debe tener potencial creativo-innovador.


j.- debe ser contrastable, con respecto a datos, informaciones y apreciaciones
a la realidad.
k.- debe orientar la ejecución del plan como desarrollo del la tesis.

La contrastación de Hipótesis: es una comparación de conjunto de datos de la


Realidad con los de un Marco Referencial o patrón comparativo para explicar o
predecir otros conjuntos de datos sobre el problema; y cuyo resultado puede ser:
La prueba total de lo que se afirma.
La disprueba total, o
La prueba o disprueba parciales, en mayor o menor medida, de una y de la otra.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE HIPOTESIS Y OTROS


PARECIDOS
Las hipótesis a veces se confunden con los conceptos de: preguntas, supuestos y
presupuestos de investigación científica, pero podemos precisar las semejanzas y
diferencias:
a.- Semejanzas.- Tanto las Hipótesis, preguntas, supuestos como los
presupuestos de la investigación científica, todos son enunciados; es decir que,
todos constituyen algo que comunica o explicita a un ser racional, lo cual constituye
una semejanza entre todos ellos.
b.- Diferencias.-
 Pero mientras que las hipótesis, los supuestos y los presupuestos, son
proposicionales, es decir que afirman o niegan algo y son susceptibles de
ser verdaderos o falsos; la pregunta no es proposicional. Por ello, una
pregunta, nunca puede ser hipótesis, y no existen las mal llamadas
“Hipótesis interrogativas”.
 La hipótesis plantea una nueva solución, una solución diferente al problema
nuevo o aún no solucionados; pero ni las preguntas, ni los supuestos, ni los
presupuestos de investigación científica lo hacen.
 Sólo la hipótesis tiene el poder creativo, innovador que le otorga el ser una
propuesta nueva; pero, precisamente por ello, implica riesgo de fallar, de que
no se pruebe, parcial o totalmente.
 Solo la hipótesis cruza variables o factores como parte de un nuevo
planteamiento de solución, los otros 3 no lo hacen.
 Solo la hipótesis tiene poder explicativo o predictivo sobre lo no resuelto del
problema. La pregunta no plantea nada y los supuestos y presupuestos
se refieren a lo ya establecido, no a lo nuevo.
 Mientras que la hipótesis, la pregunta y el supuesto figuran en el plan y en el
informe de las investigaciones concretas que las usan; el presupuesto como
su nombre lo indica, se presupone, está tácito, connotado, sobreentendido;
pero no figura explícitamente en los documentos.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 59


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Relaciones entre el Empleo de Hipótesis, el Tipo de Búsqueda y el


Conocimiento a Obtenerse.- Pueden distinguirse 4 casos:
a.- Cuando no se emplea Hipótesis.- En una investigación (no científica) la
búsqueda es casual, sin intencionalidad, y el tipo de conocimiento es un hallazgo
casual.
b.- Con Hipótesis Tácitas.- es una investigación (no científica), el tipo de búsqueda
es sistemática sobre lo ya establecido por otros.

c.- Con Hipótesis Explicita Explicativa o Predictiva.- La búsqueda esta orientada


por hipótesis explicativas o predictivas (experimentales) enunciadas explícitamente
en el plan y en el informe de la investigación, y el tipo de conocimiento obtenido, es
la identificación o descubrimiento de conocimientos nuevos.
d.- Con una estructura de Hipótesis Explicativas o Predictivas.- Estructuradas
como parte de líneas de investigación, con investigaciones concatenadas, y el tipo
de conocimiento obtenido es el de una línea de descubrimiento de conocimientos
nuevos.

FACTORES BÁSICOS PARA PLANTEAR HIPOTESIS

Recordemos que una variable es un conjunto cuyos elementos todos, son datos,
que tienen en común una característica, propiedad o atributo que los hace
pertenecer a su dominio.
Igualmente, que un factor es un conjunto de variables, que tienen relación entre
sí; de allí que se pueda decir que un factor es un conjunto de conjuntos de
datos.
Las hipótesis, resulta del cruce de variables; y la hipótesis global del cruce de
factores.
Los factores necesarios para plantear una hipótesis factual explicativa, son tres: el
problema; la realidad, a la que el problema afecta; y el marco referencial, que
puede explicar porque ese problema afecta a esa realidad.
Al problema, lo identificamos con –x, porque es la letra acostumbrada para lo
desconocido; ya que desconocemos sus causas; y lo ponemos negativo, porque
cada una de sus partes resulta de la diferencia = ~ entre lo que debería ser y lo que
es.
A la realidad, la identificamos con la letra “A”, porque es el primer elemento del
objetivo general de una investigación.
Al marco referencial, lo identificamos con la letra –B, porque es el segundo
elemento del objetivo general de una investigación, y lo ponemos negativo (-),
porque solo siéndolo puede explicar lo negativo del problema (si por el contrario la
investigación buscará explicar lo positivo, el marco referencial se mantendría en
positivo, como seguramente es).
Sub factores y variables de una hipótesis:
Los sub factores son sub conjuntos del factor, que agrupan a algunas variables de
ese factor; así, son subfactores del factor marco referencial:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 60


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Los planteamientos teóricos, el mercado, las normas, el entorno local, regional o


nacional, las experiencias exitosas, el contexto internaciona y los errores
establecidos; las variables del marco referencial, al interior de ellos, son –B1, -B2,
B3,...-Bn.

Las variables de la realidad, factor A, los identificamos A1, A2, A3...An (Ver Grafico
Nº 44) (Estudiar los gráficos 45 y 46).

La Fórmula de cada Sub-Hipótesis.-

La Formula de una sub hipótesis esta constituida por los símbolos de

las variables del problema, realidad y marco referencial, que se han

cruzado o relacionado, en una fila de la matriz para plantear una sub

hipótesis.

A cada sub hipótesis se les identifica con las letras minúsculas, a, b, c, d, etc. y
cada fórmula de una sub hipótesis debe tener cuando menos una variable –Xm; Am;
-Bm.
Cada formula de una sub hipótesis debe tener cuando menos una variable –Xm del
problema Am de la realidad y –Bm del marco referencial; y nunca mas de 3 de
ninguna de ellas, para no perder la sencillez, ligereza y claridad deseables en toda
sub hipótesis.
(Estudiar el Grafico 47)

Grafico Nº 48
Los 6 posibles arreglos u Ordenes en que pueden combinarse los Factores de
una Hipótesis Global o las Variables de una Sub hipótesis:

1.
1

 X  X ;X ;Xn
2
 
A A ; A ; An
1 2
 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2

2.
1

 X  X ;X ;Xn
2
 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2
 
A A ; A ; An
1 2

3.
1 2

 A A ; A ; An  
 X  X ;X ;Xn
1 2
 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2

4. 
A A ; A ; An
1 2
 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2
 
 X  X ;X ;Xn
1 2

5. 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2
 
 X  X ;X ;Xn
1 2
 
A A ; A ; An
1 2

6. 
 B  B ;-B ;-Bn
1 2
 
A A ; A ; An
1 2
 
 X  X ;X ;Xn
1 2

NOTA: El arreglo Básico es –X, A, - B.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 61


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Los arreglos 1 y 2, empiezan con –X


Los arreglos 3 y 4, empiezan con A
Los arreglos 5 y 6, empiezan con –B.

Los enunciados, en el Lenguaje común de las Formulas de las Hipótesis:


¿De dónde salen los enunciados en el lenguaje común?
Pautas semánticas a considerar en el lenguaje común. (Estudiar estos puntos a y b
en la página 273 del libro)

Planteamiento de la Hipótesis Global.-


Para plantear la hipótesis global es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
 La sub hipótesis, son partes de las hipótesis global.
 Los cruces de las variables: del problema –X y de la realidad A, con las del
marco referencial –B; constituyen partes de la propuesta de solución
explicativa integral que es la hipótesis Global.

Los totales de los cruces de cada variable del marco referencial y los totales
por cada sub factor.- Para registrar el total de cruces de cada variable de B; se
suman los (x) que ha tenido cada variable en su correspondiente columna; luego se
suman todos los totales de las variables de cada sub factor.

Las Prioridades de los sub factores del Marco Referencial.- Para ser
considerada al momento de redactar el enunciado de la Hipótesis Global, la
prioridad de los sub factores del marco referencial, se establece en base a los
totales de cruces de cada sub factor. Al que tenga mayor numero de cruces de las
variables, que integran, se le otorgará la primera prioridad, y así en forma
descendente de mayor a menor.

El Enunciados en el Lenguaje común de la Hipótesis Global.- El problema se


menciona como factor, la realidad como factor y el marco referencial como sub
factores, respetando la prioridad establecida entre ellos en la matriz para plantear
hipótesis; y unidos por la (o) disyuntiva.
Para plantear el enunciado de la Hipótesis Global también pueden emplearse los 6
arreglos que se precisan en la pagina anterior y en el numeral 11.9.4, del libro así
como las pautas semánticas del numeral 11.9.5 (Págs. 271 y 273).

NOTA: Ver ejemplo de redacción del enunciado de la hipótesis global en el capitulo


14 del libro. (Pág. 327).
Propuesta de Bunge sobre Hipótesis:
“El centro de la Actividad Cognoscitiva de los seres humanos son las Hipótesis y no
los datos”.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 62


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO XII

LOS FACTORES Y LAS VARIABLES EN LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS


EXPLICATIVAS.-

CONCEPTOS DE VARIABLE, FACOR Y SUBFACTOR:

a.- VARIABLE.- Es un conjunto, cuyos elementos son datos, todos los cuales tienen
en común una característica, propiedad o atributo que los hace pertenecer al dominio
de esa variable.
En las investigaciones, generalmente simbolizamos a una variable con una letra y
números: A1, A2, …… Am; -B1, -B2, -Bm; -X1, -X2, …..-Xm y palabra o grupo de
palabras, que identifican a cada conjunto de datos, que se cruzan en una
subhipotesis.

b.- FACTOR.- Es un conjunto de variables que tienen relación de integración entre si;
y como cada variable es un conjunto de datos, un factor es un conjunto de datos.

c.- SUBFACTOR.- Es una parte de un factor que, al interior de el, que integra a una
parte de las variables, que junto con los otros subfactores, son entrañadas en ese
factor.

d.- DOMINIO DE UNA VARIABLE.- Se llama así al total de conjunto de datos que
comprende, integra o entraña una variable; es decir, al total de valores que puede
asumir una variable.

e.- CARACTERISTICAS.- Es solo un elemento o parte del ser; pero que es distintivo
de él.
Ejemplo de características:
En un ave: pico, alas, plumas
En un pez: agallas, escamas, branquias
En el azúcar: granulada, blanca, rubia.

f.- PROPIEDAD.- Es una función de la totalidad del ser; de la integridad de sus


partes o elementos
Ejemplo de propiedades:
En un ave: volar
En un pez: nadar
En el azúcar: endulzar

g.- ATRIBUTO.- Es un conjunto que integra características y propiedades; es lo que,


de manera general, se afirma o niega de un ser tomado como objeto de estudio o
investigación; se usa cuando el nombre de la variable tiene dos o más palabras con
sentido propio, que pueden ser características o propiedades.

h.- INDICADORES.- Son elementos especificadores y referenciales que ayudan a


precisar, identificar, separar y usar los datos.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 63


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

i.- INDICES.- Son números que expresan medidas estadísticas, diseñadas para
mostrar los cambios en las variables; como los índices de: costo de vida, inflación,
devaluación, etc.

LO QUE GENERALMENTE SE REQUIERE HACER CON LAS VARIALBES DE


UNA INVESTIGACION.-

a.- EN LA ETAPA DE PLANIFICACION: Es decir cuando estamos elaborando el


plan de investigación se requiere:
 Identificar (nombrar) las variables que intervienen en la investigación
 Definir las variables que intervienen en la investigación
 Clasificar las variables que intervienen en la investigación

IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES:

TODO PLAN, ES UN DOCUMENTO que debe ser CONSISTENTE y debe estar


bien CONCATENADO (relación ESLABONADA entre sus PARTES)
De allí que el PROBLEMA, LOS OBJETIVOS Y LAS HIPOTESIS, cumplen con
estas exigencias
Las variables (y los restantes componentes del plan), también tienen que cumplir
esas exigencias; y deben ser: consistentes, y estar concatenadas en las subhipotesis
que las cruzan.
La identificación de las variables que intervienen en una investigación concreta, con
respecto a cuyos dominios se buscará obtener los datos, se facilita cuando hemos
elaborado la matriz para elaborar hipótesis; ya que, de ella es que se obtienen.
Y la investigación, precisamente, consiste en mencionar, factor por factor, y subfactor
por subfactor, las variables consideradas en esa matriz, anexo N°4 del plan, grafico
N°49 del libro.

CRITERIOS PARA ELIMINAR O APROBAR LAS VARIABLES DE UNA


INVESTIGACION

Antes de aprobarlas en definitiva, es conveniente comprobar si las variables,


identificadas de la matriz, para plantear subhipotesis y la hipótesis global, superan
los criterios de eliminación o aprobación que son tres:

a.- Criterio de atingencia


b.- Criterio de observabilidad
c.- Criterio de medibilidad

a.- CRITERIO DE ATINGENCIA.-


La palabra atingencia procede de la, lógica; y significa: relación directa entre las
premisas y la conclusión, que de ella se desentraña, en una aplicación del
mecanismo de la deducción.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 64


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
En consecuencia, atingencia, significa: directamente relacionado y previo a la
obtención de una conclusión para operativizar este criterio formulamos la
pregunta: ¿Esta variable ha sido cruzada en la formula para plantear cuando
menos una subhipotesis de la matriz para plantear hipótesis?

Si la respuesta es NO, entonces esta variable no es atingente, o no esta


directamente relacionada, y en consecuencia, debe ser eliminada.
Pero si la respuesta es SI, es decir que si ha sido cruzada, figura cuando menos
en una formula y enunciado de alguna subhipoteis, entonces es atingente, está
directamente relacionada, y en consecuencia, sigue o continua en el proceso de
aprobación.
La forma mas practica de saber si ha sido cruzada, es ver en la parte inferior de la
matriz (anexo N°4) si la variable tiene cero (0) cruces, nos referimos a las del
marco referencial –B, y en el caso que tenga cero cruces se elimina.

b.- CRITERIO DE OBSERVABILIDAD.-


Este criterio esta relacionado con la, obtención y objetividad de los datos del
dominio de cada variable que será necesario obtener para contrastar las
hipótesis; y luego la hipótesis global.
Para hacer operable este criterio se requiere formular dos preguntas, que se
aplican a las variables, una a una, que hayan superado el primer criterio.

¿TENEMOS ACCESO A LOS DATOS DEL DOMINIO DE ESTA VARIABLE?


Si la respuesta es NO, significa que no podemos obtener los datos del dominio
en esa variable, y en consecuencia, esa variable debe ser eliminada. Si la
respuesta es SI, la variable sigue o continúa el proceso de aprobación.

¿LOS DATOS DEL DOMINIO DE ESTA VARIABLE, SON OBJETIVOS?


Si la respuesta es NO, significa que los datos no concuerdan con el objeto o parte
de la realidad a la que se refieren; y en consecuencia, esa variable debe ser
eliminada.
Si la respuesta es SI, la variable sigue o continúa el proceso de aprobación.

c.- CRITERIO DE MEDIBILIDAD.-


Este criterio, esta relacionado con la claridad y precisión de los datos que será
necesario obtener para contrastar las subhipotesis, y luego la hipótesis global.
Para hacer operable este criterio se requiere formular, en algunos casos, una
pregunta y en otros casos, dos preguntas.
¿Los datos del dominio de esta variable puede cuantificarse?
Si la respuesta es SI; significa que sus datos tendrían la claridad y precisión de
las variables cuantitativas, de cantidad discreta o continua, con que trabaja la
estadística y en consecuencia, esa variable queda definitivamente aprobada,
porque es cuantitativa.
Pero si la respuesta es NO; es decir que esa variable es cualitativa; entonces,
debemos formular otra pregunta.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 65


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
¿Los datos del dominio de esta variable pueden ser subdivididos en
frecuencias, tramos o partes ponderables cuantitativamente, en algún tipo
de escala jerárquica?
Si la respuesta es NO, queda eliminada; pero si la respuesta es SI, significa que
esa variable cuantitativa (no cuantitativa directamente); indirectamente, a través
de las ponderaciones de sus frecuencias, puede cuantificarse; y en consecuencia
queda definitivamente aprobada

DEFINICION DE LAS VARIABLES.-


Una variable, como todo conjunto, puede definirse por extensión o por
comprensión

DEFINICION POR EXTENSION.- Definir por extensión una variable, consiste en


mencionar, uno a uno, cada uno de los datos del dominio.
Al definir se empieza por el prefijo “PERTENECEN AL DOMINIO DE ESTA
VARIABLE”…..y luego se mencionan todos los datos del dominio de esa variable.
Este tipo de definición solo es conveniente en los casos en que, los datos a
mencionar son muy pocos.
Ejemplo de definición por extensión:
Variable A3 = ejecutivos (de la pequeña empresa XX) pertenecen al dominio de esta
variable todos los datos relacionados con los cargos de: Gerente, subgerente
administrativo y subgerente de operaciones de la pequeña empresa XX.

DEFINICION POR COMPRESION.-Definir por compresión una variable, consiste en


precisar la característica, propiedad o atributo, que tiene que tener un dato, para
pertenecer al dominio de esa variable, y para hacer esto, con base, se debe citar la
fuente o informante de donde se tomo la definición de cada palabra con sentido
propio que interviene en la definición.

CLASIFICACION DELAS VARIABLES:


Las variables se clasifican en:
a.- Clasificación por relación causal
b.- Clasificación por la cantidad
c.- Clasificación por la jerarquía o escala
d.- Clasificación desde el punto de vista lógico – formal

CLASIFICACIÓN POR RELACIÓN CAUSAL:


Por las relaciones causales que existen entre ellas, en una investigación concreta,
las variables pueden ser clasificadas como: dependientes, independientes, e
intervinientes.

a.- Variable Dependiente.- En una investigación, una variable se considera


dependiente, cuando, en esa investigación, desempeña el rol de EFECTO O
CONSECUENCIA.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 66


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Ejemplo: EL PRECIO, que sube a causa de la demanda; o, baja a causa de la oferta;
se incrementa por causas minoritarias positivas como el transporte o los impuestos; y
disminuye por los descuentos o exoneraciones; entre otras cosas.

b.- variable Independiente.- En una investigación, una variable se considera


independiente; cuando, en esa investigación desempeña el rol de CAUSA
JUSTIFICADA.
Ejemplo: La demanda o la oferta, que son las causas mayoritarias de que suba o
baje el precio.

c.- Variable interviniente.- En una investigación, una variable se considera


interviniente; cuando en esa investigación, desempeña el rol de causa minoritaria,
positiva o negativamente, a la variable dependiente.
Ejemplo: Transportes, impuestos, descuentos y exoneraciones, que son causas
minoritarias de que suba o baje el precio.

B) Variable: C) Variable:
Independiente Interviniente
(-) Negativa (-) Negativa
Rol: Causa Principal Rol: Causa Minoritaria
Ejemplo: Oferta Ejemplo: Descuentos
Exoneraciones

Variable Dependiente
Rol: Efecto o Consecuencia
Ejemplo: Precio

B) Variable: C) Variable:
Independiente Interviniente
(+) Positiva (-) Positiva
Rol: Causa Principal Rol: Causa Minoritaria
Ejemplo: Demanda Ejemplo: Transportes
impuestos

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 67


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
CLASIFICACION POR LA CANTIDAD.-

Desde el punto de vista de la cantidad, en una investigación concreta, las variables


pueden clasificarse, como:
 De cantidad discreta
 De cantidad continua
 De no cantidad o cualitativa

Las variables de cantidad, tanto discretas como continuas, son también llamadas
CARDINALES, expresan magnitudes; y son directamente empleadas en la
estadística.

a.- Variable de cantidad discreta.- Es aquella en cuyo dominio, los datos son todos
cantidades enteras; ejm: hijos; países.
b.- Variable de cantidad continua.- Es aquella, en cuyo dominio, los datos son
cantidades enteras mas fracciones o decimales, ejem: talla; peso, insumos, etc.
c.- Variable cualitativa o de no cantidad.- Son aquellas que separan un conjunto
de su dominio y su complemento, en razón a que tienen o no un atributo; ejm: sano,
enfermo, vivo, muerto, etc.
Son las que requieren las jerarquías o escalas, como una forma indirecta de
cuantificación; para poder ser trabajadas estadísticamente.

CLASIFICACION POR LA JERARQUIA O ESCALA.-

Solo las variables cualitativas o de no cantidad requieren la jerarquización o escalas,


como una manera indirecta de cuantificarlas a través de la ponderación de las
frecuencias.
Las escalas más comunes son las cinco frecuencias, en las cuales, en base a la
definición de la variable, se identifica la característica, propiedad o atributo central; y
luego simétricamente se distribuyen: dos positivos a la izquierda y dos negativos a la
derecha.
Ejemplo: A= aplicable como valor central; y muy aplicable y totalmente aplicable a la
izquierda y poco aplicable y nada aplicable, a la derecha; quedando la escala, así:
totalmente aplicable, muy aplicable, aplicable, poco aplicable y nada aplicable. La
ponderación empieza con cero, para nada y va hasta cuatro, con totalmente.

Otro ejemplo: Totalmente eficiente, muy eficiente, poco eficiente, nada eficiente, el
mejor, muy bueno, bueno, regular y pésimo. Pero también hay jerarquías de 4
ponderaciones: Acuerdo total, de acuerdo, desacuerdo, desacuerdo total. De tres
ponderaciones: totalmente concordante, parcialmente concordante, y nada
concordante. De dos ponderaciones: de acuerdo, en desacuerdo.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 68


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTTA LOGICO - FORMAL

Surge de la formalización del lenguaje común, y pueden ser: Individuales,


Predicativas y Proposicionales.

a.- VARIABLES INDIVIDUALES.- Son símbolos formales que denotan individuos


tomados como sujeto. Se representan por las letras X, Y, Z, etc.
Ejem: X = Juan; Y=Carpeta; Z=Pato, etc.

b.- VARIBLES PREDICATIVAS.- Son símbolos formales que denotan atributos de


los (individuos) tomados como sujetos.
Ejem: F= Americano; G=Europeo; H= Tiene vida; etc.

c.- VARIABLES PROPOSICIONALES.- Son símbolos formales que denotan


proposiciones simples del lenguaje común, se representan por las letras: p, q, r, s, t,
etc.
Ejem: p=Juan es americano, q=el pato es europeo, r=la paloma tiene vida, etc.
Combinaciones:
F=Es americano; X=Juan; F(X)
G=Europeo; Z=pato; G (Z)
p=Juan es americano: p F(X)
q=el pato es europeo: q G(Z)

Este tipo de clasificación se emplea en el campo de la lógica formal; y puede permitir


formalizar y darle mayor rigor, al análisis, de lo que se investiga en el lenguaje
común.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 69


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
CAPITULO XIII

EL DISEÑO DE LA EJECUCION

LO QUE GENERALMENTE, COMPRENDE EL DISEÑO DE LA EJECUCION DE


UNA INVESTIGACION O TESIS.-

El diseño de la ejecución del plan de investigación, que orienta el desarrollo de la


investigación, generalmente comprende:

a.- La determinación del universo de esa investigación concreta.


b.- La selección de las técnicas, instrumentos e informantes o fuentes.
c.- La determinación de si: ¿Se necesita muestra o no? Y en caso de que si se
necesite, si esta será solo una o varias; y cual será el tamaño de la(s)
muestra(s)
d.- La descripción de la forma de tratamiento de los datos.
e.- La descripción de la(s) forma(s) de análisis de las informaciones.
f.- La elaboración del cronograma de ejecución.

A.- LA DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE ESA INVESTIGACIÓN CONCRETA


El universo de una investigación concreta, comprende: La sumatoria de todos los
datos de los dominios de todas las variables, que se cruzan, en todas las sub.-
hipótesis, de esa investigación.
Ejem: 5.1. El universo de la presente investigación comprende la sumatoria de todos
los datos de los dominios de todas las variables que se han identificado en el
numeral 4.1. del plan de tesis, del libro, Pág. 329, sobre la identificación de las
variables; las que son: (La relación corrida de las variables de la realidad, del marco
referencial, y del problema. Ver ejem. En el capitulo 14 de estas guías, del libro).

B.- LA SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O


FUENTES DE UNA INVESTIGACIÓN; VENTAJAS O DESVENTAJAS.-
Un plan de investigación no necesariamente es mejor si considera la técnica más
moderna o avanzada, o si considera mas técnicas; es mejor, si considera las mas
adecuadas para sus variables; ver menú; menú de técnicas, instrumentos e
informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas (menú N°5 del plan).

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 70


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

Técnica Instrumental Informantes Principales Principales


Fuentes Ventajas Desventajas

Encuesta Cuestionario Informantes: 3ra Aplicable a


Personas gran N° de
Numerosas informantes Poca
sobre gran Profundidad
número de
datos
Entrevista Guía de Informantes:3ra Permite Difícil y
entrevista personas profundizar los costosa
especiales muy aspectos Solo
pocas interesantes aplicable a
un pequeño
numero de
informantes
importantes
Análisis Ficha (Precisar Fuentes: Muy objetiva Aplicación
documental el tipo: Precisarlas Puede limitada a
Textuales, constituir fuentes
resumen, etc.) evidencia documental
es
Observació Guía de Informante Contacto Aplicación
n de campo Observación de 1ª Persona: directo del limitada a
campo El propio investigador aspectos
investigador con la realidad fijos o
repetitivos
Técnica “m” “n” “n” “n” “n”

C.- LA DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA O MUESTRAS

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 71


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Una ves que ya se sabe quienes van a ser los informantes de cada instrumento: es
decir que ya se puede precisar las poblaciones de informantes. Entonces, en base a
si son poblaciones finitas o infinitas; es el momento de recurrir a la estadística.
La estadística ofrece formulas, para que en base a la población de informantes,
determinar el tamaño de cada muestra, es decir el tamaño mínimo para que sea
representativa del total de la población respectiva.
Pero la muestra puede no comprender a todas las variables; así hay variables que no
tiene que ver con eso o esos instrumentos; que pueden requerir que se considere a
la totalidad de sus datos.

VARIABLES CON CARÁCTER CENSAL, INDIVIDUAL.-


También puede darse el caso de que en una investigación se requiere y pretenda
obtener todos los datos de los dominios de todas sus variables, entonces, toda la
investigación es un censo.

CENSO.- Cuando en una investigación se recurre a la totalidad de la población de


informantes y se pretende (aunque no se obtenga al 100%) obtener todos los datos
de los dominios de todas sus variables, esa investigación es un censo.

D.- LA FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS.


Tanto en el plan de investigación, como en el capitulo de la tesis o informe final de la
investigación, en el cual se repite, es necesario explicitar la forma de tratamiento o
tabulación que tendrán los datos.
La estructura de redacción, es la siguiente: Los datos obtenidos mediante la
aplicación de las técnicas e instrumentos antes indicados, recurriendo a los
informantes o fuentes también ya indicados, serán incorporados al programa
computarizado SPSS (o EXEL, o en el que se considere conveniente), y con ellos se
harán gráficos con precisiones porcentuales, ordenamientos de izquierda superior a
derecha (en sentido del reloj) etc. Ver ejem. En el capitulo 14.

E.- LAS FORMAS DE ANALISIS DE LAS INFORMACIONES.-


En plan de investigación y en el capítulo sobre: planteamiento metodológico, de la
tesis o informe final de la investigación, debe indicarse la forma de análisis de las
informaciones.
Primero obtenemos datos aislados, que son resultado de la aplicación de los
instrumentos y de las técnicas seleccionadas para recolectar los datos.
Luego al integrar los datos, siguiendo los cruces indicados por las subhipotesis, los
convertimos en conjuntos de datos trabajados que establecen ciertas relaciones, a

los cuales los llamamos informaciones, que presentamos en forma de cuadros,


gráficos, esquemas, diagramas, resúmenes, etc.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 72


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
Con respecto a los gráficos, cuadros, etc. Formulamos aplicaciones, que tiene directa
relación con cada subhipotesis, las usamos como premisas para contrastarla; y del
resultado de cada contrastación, obtendremos conclusiones parciales.
Las conclusiones parciales, a su vez, las usamos como premisas para contrastar la
hipótesis global; cuyo resultado, nos permite formular la conclusión general.
Las apreciaciones y conclusiones, dan base para formular cada parte de la propuesta
de solución al problema, que dio inicio a la investigación.

FORMA DE ANALISIS DE LAS INFORMACIOENES.-


Con respecto a las informaciones presentadas como resúmenes, gráficos, cuadros,
etc. Se formulan apreciaciones objetivas.
Las apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de variables que
han sido cruzadas en una determinada sub.-hipótesis, serán usadas como premisas
para contrastar esa hipótesis

SECUENCIA DE RESULTADOS DEL DESARROLLO DE UNA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INICIO DE LA EJECUCIÓN
DATOS AISLADOS

INFORMACIONES

APRECIACIONES OBJETIVAS

CONCLUSIONES PARCIALES

CONCLUSIÓN GENERAL

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA RECOMENDACIONES


PARCIALES
RECOMENDACIÓN GENERAL

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 73


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO
F.- EL CRONOGRAMA DE EJECUCION PLAN DE INVESTIGACION COMO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION O TESIS.-
Para elaborar el cronograma de ejecución de una investigación se deben considerar
las actividades que comprendan su desarrollo; así como, los tiempos que va a
insumir esas actividades.
Los puntos en que se cruzan actividades y tiempos, constituyen metas. El tiempo
total de una meta, resulta de la sumatoria de los tiempos de las actividades no
simultáneas que esta entraña. Existen distintas formas de hacer cronogramas, desde
el simple cuadro de doble entrada hasta las programaciones mas completas como
PERT – CPM.
A continuación un ejemplo de cronograma:
En los casos de trabajos académicos por ciclos o años, el tiempo puede ajustarse
ampliándose o reduciéndose, según las necesidades. Ejm. De un cronograma:

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 74


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

ACTIVIDADES TIEMPOS
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 ME
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SE
1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-
1. Elaboración del Plan de (*)
Investigación
2. Elaboración y prueba de
los instrumentos
3. Recolección de los datos
4. Tratamiento de los datos
5. Análisis de las
informaciones
6. Contrastación de
hipótesis y formulación de
conclusiones
7. Formulación de
propuestas de solución
8. Elaboración del informe
final
9. Correcciones al informe
final
10. Presentación
11. Correcciones
12. Sustentación

(*) Elaborado en el seminario (****) evento que programa


(**) Una vez finalizada la tesis. La Escuela de Post Grado.
(***) El Programa, la escuela, de postgrado (EPG)

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 75


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO XIV

EJEMPLO DE UN PLAN DE TESIS O INVESTIGACION

ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS

(1) El problema
(1.1) Selección del problema
(1.2) Antecedentes del problema
(1.2.1) ¿Desde cuando se tiene referencias sobre este tipo de problema?
(1.3) Formulación del problema
(1.3.1) Formulación proposicional del problema
(1.3.2) Formulación interrogativa del problema
(1.4) Justificación de la investigación
(1.5) Limitaciones de la investigación

(2) Objetivos de la investigación


(2.1) Objetivo General
(2.2) Objetivos Específicos

(3) Hipótesis
(3.1) Hipótesis global

(4) Variables
(4.1) Identificación de las variables
(4.2) Definición de las variables
(4.3) Clasificación de las variables por la relación causal, la cantidad y la
jerarquía

(5) Diseño de la ejecución (del plan como desarrollo de la tesis


(5.1) El universo de la investigación
(5.2) Solución de técnicas, instrumentos, e informantes o fuentes
(5.3) Población de informantes y muestra
(5.4) Forma de tratamiento de los datos

(5.5) Forma de análisis de las informaciones

(6) Cronograma de ejecución


(7) Bibliografía y anexos del plan
(7.1) Bibliografía consultada para elaborar el plan
(7.2) Anexos del plan

Nota: Leer ejemplo del plan de tesis (o investigación) de la Pág. 318 del libro
“¿Por qué la crisis de las cooperativas de ahorro y crédito limeñas?”

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 76


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPITULO XV

¿COMO DETERMINAR EL INDICE DE LA TESIS?

CONTENIDO DEL CAPITULO

15.1 Pautas metodologiítas preliminares


15.2 Las partes de las tesis
15.2.1 Primera parte: FUNDAMENTACION
15.2.2 Segunda Parte: METODOLOGIA
15.2.3 Tercera parte: RESULTADOS

15.3 Los capítulos de las tesis


15.3.1 (Capitulo 1): Marco referencial (factor –B)
15.3.2 (Capitulo 2): Planteamiento Metodológico –X
15.3.3 (Capitulo 3): descripción de (la realidad) A
15.3.4 (Capitulo 4): Análisis de…(la realidad)
15.3.5 (Capitulo 5): Conclusiones
15.3.6 (Capitulo 6): Recomendaciones
15.3.7 (Capitulo 7): Bibliografía y anexos

15.4 Los numerales, subnumerales, letras, guiones, y puntos de la jerarquía de las


letras (Pág. 254)
(Leer el contenido de los capítulos: 16, 17, 18, 19, 20 y 21)
Gráfico 67 CAPÍTULO 22

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 77


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES BÁSICOS DE LAS


HIPÓTESIS QUE DIERON LUGAR A GRANDES DESCUBRIMIENTOS

REALIDAD (FACTOR A)
ESPACIO / TIEMPO

PROBLEMA (FACTOR - X)

MARCO REFERENCIAL (FACTOR - B)

ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS
PROBLEMA X REALIDAD A MARCO REFER. -B

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

DESCUBRIMIENTO

EJEMPLO DE HIPÓTESIS FAMOSAS:


a.- La hipótesis de Cristóbal Colon para el descubrimiento del continente americano en
el siglo XV.
b.- La hipótesis de Galileo Galilei, para el descubrimiento de los satélites de Júpiter en
el siglo XVII
c.- La hipótesis de Alexander Fleming, para descubrir la Penicilina en el siglo XX.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 78


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

+ALGUNAS RESPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES SOBRE LAS HIPÓTESIS


Y SUS CONTRASTACIONES.-

MARIO BUNGE, SOBRE LOS REQUISITOS DE UNA HIPOTESIS.-


Dice que en una hipótesis factual explicativa destacan tres requisitos:
a.- La hipótesis tiene que ser bien formulada (Formalmente correcta)
b.- La hipótesis tiene que estar fundada, en buena medida en conocimiento previo; y si
es completamente nueva desde ese punto de vista, tiene que ser compatible con el
cuerpo del conocimiento científico.
c.- La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable mediante procedimientos y
objetivos de la ciencia, o sea, mediante la comparación con los datos empíricos
controlados, a su vez, por técnicas y teorías científicas.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 79


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPÍTULO XXIII
COMO DESARROLLAR EL CAPÍTULO VI:
RECOMENDACIONES (O SIMILAR) DE LA TESIS.

Las recomendaciones van a constituir la propuesta de solución al Problema de que


se partió, fundamentada en las conclusiones, que el investigador entrega como
principal aporte de su investigación.
A los tipos de propuestas de solución se les dan distintos nombres; el generalmente
usado es el de: RECOMENDACIONES; Pero también pueden usarse los nombres
de:
Lineamientos; Pautas; Alternativas.
El nombre que adopte la propuesta fundamentada de solución, debe ser
consecuente con el Título, en su segunda parte; con la última parte del Objetivo
General; y con el último Objetivo Específico.

¿En base a qué pueden formularse las Recomendaciones?


Deben formularse propuestas de solución parciales correspondientes o en base a
cada conclusión parcial; y un enunciado como recomendación general que
constituya la propuesta integral, sintética basada en la Conclusión General.
También se puede ser más específico; de resultar esto conveniente o al pedido de
los interesados en aplicar las propuestas, basados en las variables del problema o
de la realidad para hacer propuestas fundamentadas de soluciones parciales; Pero
siempre debería haber una síntesis integradora.

¿Cuántas podrían ser las recomendaciones parciales?


Si las recomendaciones parciales se basan en las conclusiones parciales, es obvio
que: Podrían ser tantas como conclusiones parciales se tenga en una Tesis o
Investigación.
Si, éstas se basan en las variables de la realidad; Entonces se tendrán tantas como
esas variables de la realidad.

Las tres partes que podrían tener cada recomendación parcial.- Cada
recomendación parcial podría tener 3 partes:
a.- Lo concluido: Como resultado de la contrastación de cada subhipóesis,
tomando como premisas a las apreciaciones resultantes del análisis.
b.- Lo que debería ser.- Según el Marco Referencial, tomado como patrón
comparativo, necesario y suficiente, del análisis.
c.- La recomendación “Propiamente dicha”:
1.- Lo concluido; debería contener los promedios positivos y negativos, prelaciones
individuales de porcentajes y prelaciones de causas.
Se entiende que lo positivo, los logros han resultado de las semejanzas entre el
Marco Referencial y la Realidad y dan lugar a las dispruebas de las subhipótesis.
Debería considerarse, cuando menos, un párrafo al inicio de cada recomendación;
precisando que ………(aquí escribir lo concluido)….Tenemos base para proponer
que :……(aquí escribir lo que recomendamos)……..
RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 80
PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

2.- Lo que :DEBERÍA SER; El Marco Referencial, integra planteamientos teóricos


que deberían conocerse y aplicarse bien; y puede integrar normas, cuyas
dispocisiones deberían cumplirse; o mercado al que deberían adecuarse, atenderse
o seguirse.
Entorno (local, regional o nacional) cuyas condiciones deberían utilizarse
favorablemente.
Debería considerarse un párrafo de cada recomendación para precisar lo que
concluido cotraviene o apoya.
Precisando:……y dado que lo que concluido contraviene (tal enunciado del Marco
Referencial)…..o apoya (tal otro)….se tiene base para recomendar que………(y allí
escribir lo recomendado)……….
3.- La recomendación propiamente dicha; debería decir:………..
Entonces, se debe aquí escribir que se haga lo que el Marco Referencial indica,
pero orientando como solución por la prelación de causas y atendiendo a lo
establecido en base a las relaciones porcentuales de los resultados individuales;
teniendo en cuenta , además la adecuación a la realidad, de tal manera que se
precise, siempre que sea posible, las respuestas a ¿Qué, donde, cuando, con que,
como quién?

La diferencia entre las Hipótesis y las Recomendaciones:

No debemos confundir el “Intento o propuesta de solución aún no contrastada” que


es la Hipótesis, con la “Propuesta de solución ya fundamentada”, que es el resultado
de la contrastación de la Hipótesis y las conclusiones de la Investigación
Desarrollada.

La Prognosis.- Es la proyección a futuro (corto, mediano y largo plazo) de la


situación actual encontrada, sin cambios.
Su propósito es mostrar lo que sucederá, si no se aplican nuestras propuestas de
solución, en el futuro; y puede incluirse o no en el informe final de la investigación o
Tesis, como forma de evidenciar o fundamentar la necesidad o conveniencia de que
se apliquen las propuestas de ese trabajo de investigación.
Algunos apuntes y sugerencias finales:
 Las recomendaciones, constituyen junto con las conclusiones, el aporte de la
Tesis.
 Cada una de las recomendaciones parciales debe estar fundamentada o
sustentada en una conclusión parcial.
 Cada conclusión parcial, debe estar fundamentada o basada en el resultado
de la contrastación de una Tesis.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 81


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

CAPÍTULO XXIV

a.- objetivos del capítulo:


 Este capítulo trata sobre la orientación de los contenidos, de la bibliografía y
anexos de una Tesis.
 Precisar las principales referencias formales que han servido como fundamento
respecto a bibliografías y anexos.
b.- Respecto a los contenidos:
Para apoyar al logro del objetivo de este capítulo se tendrá en cuenta la
estructura que se menciona en el libro original.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 82


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

PREGUNTAS QUE EL TESISTA DEBERÁ SABER RESPONDER ANTES DE


REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

1.- ¿Que es la Realidad?


R.- La Realidad, es todo aquello que existe y nosotros formamos parte de ella, se
identifica como lo que “ES”.
2.- ¿Cuáles son las etapas de la Evolución?
R.- a) La evolución Físico-Química: Aparición del Universo; 16’ de años.
b) La Evolución Biológica: Aparición de la vida; 3’500 Años.
c) La Evolución Racional: Quien es capaz de usar un lenguaje coherente y
simbólico. Se dice que posee razón.
3.- ¿Cuales son los tipos de pensamiento de la evolución racional?
R.- a) El Mítico.
b) El Filosófico
c) El Lógico.
4.- ¿Cuales son los de pensamiento Mítico?
R.- a) La Intuición Empírica.
b) La Intuición de Revelación.
c) La Intuición Intelectual.
5.- ¿Cuáles son los que pertenecen al pensamiento Filosófico?
R.- Aquellos que tienen un ideal racional Descriptivo-Explicativo. Para poder
aplicar la pregunta: ¿Como es la Realidad? Para obtener Descripciones. Y la
pregunta, ¿Por que es así la realidad? Para obtener Explicaciones.
6.- ¿Cuales son los que pertenecen al pensamiento Lógico?
R.- La Deducción.
7.- ¿Cuáles son las Funciones de la Investigación Científica?
R.- a).- LA DESCRIPCIÓN: Da la respuesta al COMO?
b).- LA EXPLICACIÓN: Da la respuesta al POR QUE?
c).- LA PREDICCIÓN: Caracteriza el tipo de Pensamiento Lógico.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 83


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

8.- ¿Cuáles son los requisitos para una Ciencia Independiente?


R.- a).- Un campo especializado.
b).- Contenidos propios.
c).- Un pensamiento Lógico.

9.- Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la Deducción, por


que?
R.- Por que es el mecanismo característico del Pensamiento Lógico.
10.- ¿Cuáles son los requisitos básicos para que una Investigación sea Científica?
R.-
 Que el problema que se pretende resolver, sea nuevo para la ciencia
 Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo no
resuelto o Hipótesis.
 Que siga un método de Investigación Científica.
 Que aporte algo nuevo a la ciencia ya establecida.
11.- ¿Cuál es la finalidad de la Ciencia?
R.- Es conocer la realidad y transformarla.
12.- ¿Cuáles son los Objetivos Generales de la Ciencia?
R.- Los Objetivos Generales de la Ciencia son:
 Conocer la Realidad.
 Proponer como transformarla o contribuir a transformarla.
13.- ¿Cuál es el Objetivo General de una Investigación?
r.- El Objetivo General es Investigar o Estudiar un problema y proponer como
Solucionarlo.
14.- ¿Cuáles son los requisitos de un planteamiento válido?
R.- Para que un planteamiento sea válido, debe ser:
a.- Ser lógicamente consistente.
b.- Ser semánticamente adecuado.
c.- Tener base científica y ser consecuente con ella.
d.- Debe ser verificable o contrastable.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 84


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

15.- ¿Cuáles son las características de un conocimiento científico?


R.- El conocimiento Científico es:
a.- especializado b.- Analítico c.- Sintético d.- Metódico e.- Sistemático
f.- Descriptivo o Predictivo g.- Parte de los hechos y vuelve a ellos h.- Es legal
i.- Es Útil y Eficaz j.- Es Verificable k.- Es Comunicable l.- Es Claro y Preciso.

16.- ¿Qué es Método de Investigación?


R.- Un Método de Investigación Científica, es una Orientación Racional, capaz de
resolver problemas nuevos para la Ciencia.

17.- ¿Cuáles son las principales actividades que integran una Investigación Científica?
R.- a.- El Problema nuevo para la Ciencia
b.- Los Objetivos de la Investigación.
c.- La Hipótesis de Investigación.
d.- Factores o Variables de la Investigación.
e.- El Universo de la Investigación.
f.- Técnicas, Fuentes e Instrumentos.
g.- La Muestra.
h.- Aplicación de Instrumentos y Recolección de Datos.
i.- Tratamiento de los Datos.
j.- Análisis de las Informaciones.
k.- Contratación de las Sub-hipótesis.
l.- Formulación de Conclusiones Parciales.
m.- Contrastación de la Hipótesis Global y Formulación de la Conclusión
General.
n.- Propuesta de solución fundamentada, en forma de: Recomendaciones;
Lineamientos; Criterios; Pautas; Alternativas; etc. Pero una sola tiene forma de
Propuesta.
18.-¿Cuántos tipos de Métodos de Investigación Científica conoces?
R.- a.- Método Deductivo
b.- Método Inductivo.
c.- Método Histórico.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 85


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

d.- Método Descriptivo.


e.- Método Explicativo.
f.- Método Experimental.
19.- ¿Cuál es el Objetivo General de una Investigación Científica?
R.- Es investigar un Problema o es estudiar un Problema y proponer como
solucionarlo.
20.- ¿Cuáles son los cinco Elementos Básicos que debe considerar un Objetivo
General?
R.- a.- La Realidad
b.- El Patrón comparativo o Marco Referencial
c.- El Tipo de Análisis.
d.- Lo que se pretende Investigar.
e.- El Tipo de Propuesta de Solución.

21.- ¿Cuantos Objetivos Específicos deben desentrañarse del Objetivo General?


R.- Dado que el Objetivo General tiene cinco elementos básicos, el número de
Objetivos Específicos a desagregar, deben ser CINCO.

22.- La Hipótesis Global, debe considerar tres factores, cuales son esos factores?
R.- Los Factores son:
a.- El Problema ( -X )
b.- La Realidad ( A )
c.- El Marco Referencial o Patrón comparativo ( - B )

23.- Las sub.Hipótesis, que deben tener en cuenta?


R.- En cada Sub-Hipótesis, se debe considerar, cuando menos una variable de
cada factor. Del Problema, De la Realidad, y del Marco Referencial.
24.- ¿Qué es una Variable?
R.- Es un Conjunto, cuyos elementos son Datos, todos los cuales tienen en
común una Característica, Propiedad o Atributo que los hace pertenecer al
dominio de esa Variable.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 86


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

25.- En el diseño de una Investigación, que es lo que se debe considerar?


R.- a.- El Universo
b.- Técnicas, Instrumentos y Fuentes o Informantes.
c.- Población o Muestra
d.- Forma de tratamiento de los Datos.
e.- Forma de Análisis de las informaciones.
26.- ¿Qué es un Cronograma de ejecución?
R.- Es el modo de Planificar y Precisar las actividades y tiempos, lo que dará
lugar a las Metas.

27.- ¿De manera General que es un Problema?


R De manera General, se considera Problema, a toda Diferencia Negativa, entre lo
que Debería ser y lo que Es.
28.- ¿Qué es el debería ser?
R.- Es el Patrón comparativo, el Marco Referencial, el Ideal, el Modelo, el
Paradigma.
29.- ¿Cuáles son los componentes del Debería Ser?
R.- Los componentes son: Los Planteamientos Teóricos, Las Normas, Los
Objetivos, Los Valores (los cuales pueden incrementarse).

30.- ¿Cuáles son los elementos componentes de un Problema?


R.- a.- Primer Elemento: El Debería Ser.
b.- Segundo Elemento: El Es.
c.- Tercer Elemento: La Diferencia Negativa -=
31.- ¿Qué es un Marco Teórico?
R.- Es el conjunto de conocimientos científicos, que formando parte de la ciencia
ya establecida, están relacionados con un determinado tipo de problema, que nos
dá base para DESCRIBIR; EXPLICAR O PREDECIR, un Problema nuevo.
32.- ¿Cuáles son los componentes de un Marco Teórico?
R.- Los componentes son: Los Conceptos; Las Leyes; Axiomas; Sistemas;
Algoritmos; Técnicas; Procedimientos; Fórmulas; Teoremas, etc.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 87


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

33.- ¿Qué significa Plantear el Problema de Investigación?


R.- El Planteamiento del Problema de Investigación significa:
a.- ENUNCIAR EL PROBLEMA.
b.- FORMULAR EL PROBLEMA.
34.- ¿En que consiste Enunciar el Problema?
R.- Enunciar el Problema consiste en Describir la situación actual de la situación
problemática.
35.- ¿En que consiste la Formulación del Problema?
R.- Es hacer una especie de PROGNÓSTICO sobre la situación problema y se
hace mediante la formulación de preguntas.
36.- ¿Cómo se justifica la Investigación para realizar una Tesis?
R.- Debe responder a las preguntas:
a.- ¿Para quién es necesaria y por que?
b.- ¿Además para quienes es conveniente y por que?

37.- ¿Cuáles son los niveles de los propósitos de una Investigación?


R.- a.- La Finalidad: Se le persigue.
b.- El Objetivo General: Se le alcanza.
c.- Los Objetivos Específicos: Se logran.
d.- Las Metas: Se cumplen.
e.- Las Actividades: Se desarrollan.
f.- Las Tareas o Acciones: Se ejecutan.

38.-¿Cual es el máximo nivel de propósito que le corresponde al Plan de una


Investigación?
R.- Es el OBJETIVO GENERAL! Que no aplica; no Soluciona un Problema; no
Transforma la Realidad; Se limita a proponer como hacerlo.
39.- ¿Qué es el MARCO REFERENCIAL?
R.- Es el conjunto de conocimientos y experiencias previas, relacionados con un
tipo específico de Problema, que poseen o han sido acumulados y sistematizados
por todos los investigadores y estudiosos de la humanidad.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 88


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

40.- ¿Cuál es el componente obligatorio del Marco Referencial?


r.- Es el MARCO TEÓRICO o Planteamientos Teóricos, por que parte de un
Planteamiento nuevo para la ciencia y está referido a los conceptos, Leyes,
Axiomas, Algoritmos, Procedimientos y otros planteamientos teóricos.
41.- ¿Otros componentes del MARCO REFERENCIAL?
R.- a.- Las Normas
b.- El Mercado
c.- El Entorno (Local, Regional, Nacional).
d.- El Contexto ( Nacional, Internacional).
e.- Experiencias Exitosas.
f.- Errores cometidos que no deben cometerse.

42.- ¿Qué es una HIPÓTESIS?


R.- La HIPÓTESIS es, académicamente, la esencia de una TESIS; Lo Fundamental
de lo que propone un investigador. La HIPÓTESIS es la propuesta nueva de
solución; Que implica riesgo, pero que nos puede llevar a una innovación, que
haga la diferencia y nos lleve al éxito, o a un nuevo éxito.
43.- ¿Qué es una Variable de Investigación?
R.- Es un Conjunto de Datos, que pueden variar; Que tienen en común alguna
característica, propiedad o atributo que les hace pertenecer a su dominio.
El dominio de una Variable es su alcance, lo que comprende o entraña, como
elementos de esa Variable.
44.- ¿Cuáles son los Requisitos de una Hipótesis?
R.- Los Requisitos son:
a.- Ser un Enunciado Racional Explícito.
b.- Como Enunciado, debe ser proposicional, debe afirmar o negar
relaciones entre Variables.
c.- Debe tener base científica y ser consecuente con ella.
d.- Su enunciado proposicional, debe ser lógicamente consistente.
e.- Ser semánticamente apropiado y correcto en los términos que emplea.
f.- Debe cruzar variables.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 89


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

g.- Debe constituir planteamiento nuevo de solución a un problema no


resuelto.
h.- Debe tener poder explicativo; ¿ por que? O predictivo, ¿Cómo será?
i.- Debe tener poder creativo, innovador.
j.- Debe ser contrastable.
k.- Debe orientar la ejecución del Plan, como desarrollo de la Tesis.
45.- ¿Qué es la Contrastación de la Hipótesis?
R.- Es una comparación de conjuntos de datos de la realidad con los de un Marco
Referencial o Patrón comparativo para explicar o predecir otros conjuntos de
datos sobre el problema y cuyo resultado puede ser: La Prueba total de lo que se
afirmaba; La disprueba total o la Prueba o Disprueba parciales, en mayor o menor
medida de una y de la otra.
46.- ¿Cuales son los factores necesarios para plantear una Hipótesis?
R.- Los factores necesarios para plantear una Hipótesis factual explicativa son
tres:
El Problema; La Realidad a la que el problema, afecta; y el Marco Referencial, que
puede explicar, por qué ese problema afecta a ésa realidad.
47.- ¿Cómo se puede conceptuar el Problema?
R.- Problema es la diferencia negativa entre lo que debería ser y lo que és.
48.- ¿Cómo lo identificamos a la Realidad?
R.- Lo identificamos con la letra “A” por que es el primer elemento del Objetivo
General de una investigación.
49.- ¿En una Investigación Científica, como lo identificamos al Marco Referencial?
R.- Lo identificamos con la letra –B, por que es el segundo elemento del Objetivo
General de una Investigación y lo ponemos en negativo, por que solo siéndolo,
puede explicar lo negativo del problema, si por el contrario, la investigación
buscará explicar lo positivo, el Marco Referencial se mantendría en positivo.
50.-¿Cuáles son los criterios para eliminar o aprobar las variables de una Investigación?
R.- Los criterios de aprobación o eliminación son tres:
a.- Criterio de Atingencia
b.- Criterio de Observabilidad.
c.- Criterio de Medibilidad.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 90


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

51.-¿Cómo se clasifican las variables?


R.- Las Variables se clasifican en:
a.- Clasificación por Relación Causal
b.- Clasificación por la Cantidad
c.- Clasificación por la Jerarquía o Escala
d.- Clasificación desde el punto de vista Lógico Formal.

52.-¿Cómo se entiende la Conclusión en un trabajo de Investigación?


R.- Es la referencia que se hace a la importancia que tiene la Investigación como
proceso de Aprendizaje, Ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la
información o para poder lograr los objetivos propuestos.

53.- ¿Antes de las conclusiones, que deberán presentarse?


R.- Se deberán presentar los Resultados de la Investigación para su Análisis y
Discusión.
En la mayoría de los casos, los resultados requieren Discusión: ¿Qué significan?
¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes? ¿Son consistentes
con teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos? ¿Sugieren nuevas teorías o
mecanismos?
54.- ¿Qué son las recomendaciones?
R.- Constituyen la propuesta de solución al problema planteado, fundamentada en
las conclusiones, que el investigador entrega como principal aporte de su
investigación.
55.- En base a que pueden formularse las Recomendaciones?
R.- Deben formularse propuestas de solución parciales correspondientes o en
base a cada conclusión parcial; y un enunciado como Recomendación General,
que constituya propuesta Integral, sintética, basada en la Conclusión General.
56.- ¿Cuántas podrían ser las Recomendaciones Parciales?
R.- Si las Recomendaciones Parciales se basan en las Conclusiones Parciales, es
obvio que: Podrían ser tantas como Conclusiones Parciales se tenga en una Tesis
o Investigación.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 91


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

57.- ¿Cuántas partes podrían tener cada Recomendación Parcial?


R.- Cada Recomendación, podría tener, Tres Partes:
a.- Lo concluido como resultado de la contrastación de cada Sub-Hipótesis,
tomando como premisas, a las apreciaciones resultantes del análisis.
b.- Lo que debería ser; según el Marco Referencial, tomado como patrón
comparativo, necesario y suficiente.
c.- La Recomendación propiamente dicha.
58.- ¿Cuál es la diferencia entre las Hipótesis y las Recomendaciones?
R.- Las Hipótesis son intentos de solución aún no contrastada y la
Recomendación es la Propuesta de Solución ya fundamentada, que es el
resultado de la contrastación de la Hipótesis y las conclusiones de la
Investigación desarrollada.

59.- Dé algunos criterios para seleccionar un PROBLEMA.


R.- Criterios Académicos:
a.- El Problema tiene partes aún no seleccionadas.
b.- El investigador tiene acceso a los datos.
c.- Para solucionarlo no se requiere solucionar otros problemas.
d.- La solución contribuirá a la solución de otros problemas.
e.- Este Problema está relacionado con los conocimientos previos del
investigador.
f.- El investigador tiene alguna experiencia previa en la solución de este
tipo de problemas.
g.- La solución de este tipo de Problema podría contribuir al desarrollo
personal del investigador.

60.- Como se formula el Problema?


R.- El Problema priorizado, integrado, seleccionado, puede ser formulado
Proposicional o Interrogativamente.
61.- Como se hace la formulación Proposicional del Problema?
R.- Es evidentemente, afirmativa o negativa en su enunciado, pero conviene
orientarse por preguntas operativas.

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 92


PARA ALUMNOS DE LA UCV.
EXTRACTO DEL LIBRO DEL DR. ALEJENDRO CABALLERO ROMERO

62.- Como se hace la formulación interrogativa del Problema?


R.- Se hace mediante preguntas. Para cada parte del Problema se pueden
considerar cinco preguntas:
a.- Una pregunta referida al DEBERÍA SER, primer elemento.
b.- Una pregunta referida al segundo elemento de ese criterio: EL ES.
c.- Una pregunta referida al tercer elemento, es decir a la diferencia
negativa entre el primer y segundo elemento.
d.- Una para identificar las diferencias negativas.
e.- Una referida a precisar lo desconocido o aún no solucionado de esa
parte del Problema.

63.- Cuales deben ser las Pautas a considerar para el Título de la Investigación o Tesis?
R.- Después de haber podido formular el Problema de Investigación, estaremos
en condiciones de pensar en el Título que le pondremos a la misma.
Un buen Título, debería considerar relevante lo siguiente:
a.- La Realidad que se va a Investigar.
b.- Lo nuevo de lo que se va a investigar
c.- El tipo de propuesta de Solución.

64.- Cuales son las tres funciones fundamentales de una Investigación Científica?
R.- La Descripción
La Explicación
La Predicción

65.- Cuales son requisitos básicos para que una investigación sea científica?
R.- Que el Problema que se trate de resolver, sea nuevo para la ciencia.
Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo no resuelto.
Que siga un método de Investigación Científica.
Que aporte algo nuevo a la ciencia ya establecida

RECOPILACIONES HECHAS POR EL ARQ. FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ 93


PARA ALUMNOS DE LA UCV.

También podría gustarte