Está en la página 1de 11

SEMINARIO DE ETNOHISTORIA COLONIAL

2019-2

Maestría en Historia
Programa de Estudios Andinos

Dr. Marco Curatola Petrocchi


Departamento de Humanidades
PUCP

Profesor visitante:
Dr. José Luis Martínez C.
Universidad de Chile

Tema general del seminario

Voces, imágenes y signos andinos en el mundo colonial

En el seminario se estudiará una serie de textos elaborados por la élite andina así como
las principales expresiones figurativas y artísticas nativas de los siglos XVI-XVIII. Se
examinarán, en particular, crónicas indígenas – como las de Tito Cusi Yupanqui,
Guaman Poma y Pachacuti Salcamaygua Yamqui – así como probanzas, memoriales y
otros documentos y testimonios, que expresan como los andinos de la época colonial
recordaban y concebían el pasado prehispánico, como percibían a sí mismos y el mundo
que los rodeaba, y cómo vivían la dominacíón hispana, y que muestran como los
mismos recurrieron a la escritura y otros medios de comunicación para tener agencia e
intentar paliar, o hasta revertir, su condición subalterna, a nivel individual y colectivo.

El módulo a cargo del Prof. José Luis Martínez C., títulado Lenguajes, memorias y
comunicación en los Andes: Sistemas andinos para pensar, registrar y decir, estará
organizado en cuatro partes (sesiones): la primera, de introducción sobre los distintos
soportes y lenguajes andinos utilizados para comunicar al margen de la escritura
alfabética y de los medios de comunicación europeos u occidentales; la segunda, tratará
acerca de lo que conocemos sobre las relaciones de significación y de representación que
pueden identificarse entre algunos de esos sistemas, en especial los queros, los textiles y
el arte rupestre durante el Tahuantinsuyu y el período colonial. En la tercera, se
estudiarán los principios comunes a ellos y lo que permiten plantear acerca de los sistemas
de pensamiento andinos y las lógicas organizadoras de la significación. La cuarta y
última, finalmente, abordará el tema de los cambios y transformaciones ocurridos en esos
medios en la segunda mitad del siglo XVI, a raíz de la imposición colonial y el derrumbe
de algunas estructuras sociopolíticas y económicas del Tahuantinsuyu y planteará
interrogantes sobre lo ocurrido con el otro gran cambo político social: la instauración de
los gobiernos republicanos.
1
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adorno, Rolena (ed.)


1982 From Oral to Written Expression: Native Andean Chronicles of the Early
Colonial Period. Syracuse, New York: Maxwell School of Citizenship and Public
Affairs, Syracuse University

Curatola Petrocchi, Marco


2012 Los cinco sentidos de la etnohistoria. Memoria Americana 20 (1): 61-78

Dueñas, Alcira
2010 Indians and Mestizos in the "Lettered City": Reshaping Justice, Social
Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru. Boulder, Col.: University Press of
Colorado (caps. 2-7).

Mercedes López-Baralt y Rolena Adorno (eds.)


1992 Guaman Poma de Ayala: The Colonial Art of an Andean Author. Nueva York:
Americas Society.

Martínez C., José Luis


2019 Soportes para las memorias en los Andes. Los sistemas de registro y comunicación
en las sociedades andinas. En El estudio del mundo andino, editado por Marco Curatola
Petrocchi, pp. 207-218. Lima: Programa de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú

Martínez C., José Luis, y Paula Martínez


2013 Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de
la Société des Americanistes 99 (2): 41-81.

Pease G.Y., Franklin


2010 [1995] Las crónicas y los Andes. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Pillsbury, Joanne (ed.)


2016 Fuentes documentales para los Estudios Andinos 1530-1900. 3 Vols. Center for
Advanced Study in the Visual Arts y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Ramos, Gabriela, e Yanna Yannakakis (eds.)


2014 Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico
and the Andes. Durham: Duke University Press.

FUENTES DOCUMENTALES BÁSICAS

Guaman Poma de Ayala, Felipe


1980 [1615] El primer nueva corónica y buen gobierno. Eds. John Murra y Rolena
Adorno, 3 vols. México: Siglo Veintiuno.

Manuscrito quechua de Huarochirí

2
1987 Ritos y tradiciones de Huarochirí: Manuscrito quechua de comienzos del siglo
XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de
Gerald Taylor, estudio biográfico de Antonio Acosta. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos.
La segunda edición revisada fue publicada en Lima en 1999 (Lima: Institut Français
d’Études Andines).

Pacha Cuti Yyamqui Salca Maygua, Juan de Santa Cruz


2019 [1613] Relación de antigüedades deste Reyno del Piru. Edición crítica de Jan
Szemiñski. Arequipa: Ediciones el Lector.

Titu Cusi Yupanqui, Inca


1992 [1570] Instrucción al licenciado don Lope Garcia de Castro. Editado por Liliana
Regalado de Hurtado. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL PARA LAS SESIONES CON EL PROF. JOSÉ LUIS
MARTÍNEZ

Estos textos y sus problemáticas se usarán a lo largo de todo el módulo. Para cada sesión
específica, se entregará algún texto específico complementario

Burga, Manuel
2005 [1998] Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad de Guadalajara, segunda
edición corregida (II Parte, cap.1).

Cummins, Thomas
2004 Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los
queros. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Mayor de San
Andrés – Embajada de los Estados Unidos de América (caps. VI y VII).

Curatola, Marco, y José Carlos de la Puente


2013 Contar concertando: quipus, piedritas y escritura en los Andes coloniales. En
Marco Curatola y José Carlos de la Puente (editores), El quipu colonial. Estudios y
materiales, pp. 193-243. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Martínez C., José Luis


2009 Registros andinos al margen de la escritura: el arte rupestre colonial. Boletín del
Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1): 9-35, Santiago. (internet, para el dossier
con la discusión posterior)

2012 El virrey Toledo y el control de las voces andinas coloniales. Colonial Latin
American Review 21(2): 175-208.

Martínez C., José Luis, y Paula Martínez


2013 Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes. Journal de
la Société des Americanistes 99 (2): 41-81.

Salomon, Frank

3
2006 Los quipocamayos. El antiguo arte del khipu en una comunidad campesina
moderna; IFEA – IEP, Lima. (Introducción)

Spalding, Karen
2013 Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI. En Marco Curatola
y José Carlos de la Puente (edits.), El quipu colonial. Estudios y materiales, pp. 65-76.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SEMINARIO

Sesión 1. 21 de Agosto

Seminario extracurricular
De la dualidad a la multiplicidad: Una lectura queer del arte andino antiguo
Bat-ami Artzi (Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad Hebrea de
Jerusalén)

Etnohistoria colonial andina

Presentación del seminario.


Presentaciones de los participantes
Consideraciones sobre la etnohistoria andina colonial
Consideraciones preliminares sobre el tema del seminario.

Asignación de las primeras lecturas y definición preliminar del calendario de las


exposiciones.

Sesión 2. 28 de agosto

Seminario extracurricular
Los poetas y la rebelión: Pasquines, guerra de opinión y estados de ánimo colectivo
camino al gran levantamiento andino de 1780
Luis Miguel Glave Testino(Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)

La etnohistoria, la etnohistoria andina y la etnohistoria andina colonial

Lecturas:

Bruce G. Trigger
1986 Ethnohistory: The Unfinished Edifice. Ethnohistory 33 (3): 253-267

Lorandi, Ana María


2012 ¿Etnohistoria, antropología histórica o simplemente historica? Memoria
Americana 20 (1): 17-34

4
Curatola Petrocchi, Marco
2012 Los cinco sentidos de la etnohistoria. Memoria Americana 20 (1): 61-78

Lienhard, Martin
2016 Textos indígenas. En Fuentes documentales para los Estudios Andinos, 1530-
1900, editado por Joenna Pillsbury, Vol. I, pp. 167-195. Center for Advanced Study in
the Visual Arts y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Salomon, Frank
2015 Los incas a través de los textos: Las fuentes primarias. En El Imperio inka,
editado por Izumi Shimada, pp. 49-77. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Sesión 3. 4 de setiembre

Sistemas andinos de comunicación: Un viaje regresivo


(a cargo del Prof. José Luis Martínez)

Sessión 4. 11 de setiembre

Contextos prespánicos y coloniales de los soportes andinos


(a cargo del Prof. José Luis Martínez)

Sesión especial. 12 de setiembre

Seminario extracurricular
El macizo del Ausangate como ámbito de estudio etnológico
Pablo F. Sendón (CONICET-Argentina)

Sesión 5. 18 de setiembre

Relación entre los sistemas de soportes y los lenguajes visuales


(a cargo del Prof. José Luis Martínez)

Sesión especial. 19 de setiembre

Seminario extracurricular
Sistemas andinos de registro y comunicación.
Nuevos materiales para el estudio de las sociedades andinas
José Luis Martínez Cereceda (Universidad de Chile)

Sesión 6. 25 de setiembre

Sistemas de comunicación y semiosis andinas coloniales

5
(a cargo del Prof. José Luis Martínez)

Sesión 7. 2 de octubre

Voces desde Vilcabamba (1):


La crónica de Titu Cusi Yupanqui

Titu Cusi Yupanqui, Inca


1992 [1570] Instrucción al licenciado don Lope Garcia de Castro. Editado por Liliana
Regalado de Hurtado. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chang-Rodríguez, Raquel
1982 Writing as Resistance: Peruvian History and the Relación of Titucusi Yupanqui.
En From Oral to Written Expression: Native Andean Chronicles of the Early Colonial
Period, editado por Rolena Adorno, pp. 41-64. Syracuse, New York: Maxwell School
of Citizenship and Public Affairs, Syracuse University.

Catherine Julien
2006 Introducción. En Titu Cusi Yupanqui, History of How the Spaniards Arrived in
Peru, ed. Catherine Julien, pp. VII-XXXV. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing
Company, Inc.

Regalado de Hurtado, Liliana


1997 El Inca Titu Cusi y su tiempo. Los Incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta
años de dominio español. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kubler, George
1947 The Neo-Inca State (1537-1572). The Hispanic American Historical Review
27 (2): 189-203.

Guillén Guillén, Edmundo


2005 Ensayos de Historia Andina. Vol. 2: Los incas y el trágico final del
Tawantinsuyo. Lima: Universidad Alas Peruana- Academia de Historia del Perú
Andino.

Entrega de parte de cada estudiante del título y la presentación-explicación-justificación


(1 página) del tema de la memoria final. El tema tendrá que tener relación directa con
las lecturas y estar basado en el análisis de fuentes documentales de los siglos XVI-
XVIII.

Breve lectura-presentación (5 minutos) de parte de cada estudiante del tema de la


memoria final.

Sesión 8. 9 de octubre

Voces (indirectas) e imágenes desde Vilcabamba (2):


Los Incas de Vilcabamba y el movimiento del Taki Onqoy

6
Curatola Petrocchi, Marco
1987 "Discurso abierto sobre los cultos de crisis". Anthropológica 5, pp. 73-117.

Albornoz, Cristóbal de
1989 [c. 1584] Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y
haziendas. En Cristóbal de Molina y Cristóbal de Albornoz, Fábulas y mitos de los
Incas. Henrique Urbano y Pierre Duviols (eds.). Madrid: Historia 16, pp. 161-198.
Sobre el taqui onqoy.

Álvarez, Bartolomé
1998 De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II
(1588). Eds. María del Carmen Martín Rubio, Juan J.R. Villarías Robles y Fermín del
Pino Díaz. Madrid: Ediciones Polifemo

Artzi, Bat-ami, Amnon Nir y Javier Fonseca Santa Cruz


2019 Los fragmentos de Vilcabamba, Perú: Un testimonio iconográfico excepcional
de la visión andina sobre el enfrentamiento entre indígenas y españoles. Latin American
Antiquity 30(1): 158–176.

Heilman, Jaymie
2002 "A movement misconstrued? A Reponse to Gabriela Ramos' interpretation of
Taki Onqoy". Colonial Latin American Review 11 (1): 123-138.

Husson, Jean-Philippe
2017 Génesis de los dramas del fin del Inca Atahualpa y los mitos de Incarrí.
Producciones del reino neo-Inca de Vilcabamba y de sus aliados del Taqui Oncoy.
Lima: Editorial Argos E.I.R.L. sobre taqui onqoy

Julien, Catherine
1999 History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by
Francisco de Toledo. Colonial Latin American Review, 8(1), pp. 61-89.

Millones, Luis (ed.)


1990 El retorno de las huacas. Estudios y documentos del siglo XVI. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos – Sociedad de Psicoanálisis.

Molina, Cristóbal
1989 [1575] Relación de las fábulas y ritos de los Incas. En Cristóbal de Molina y
Cristóbal de Albornoz, Fábulas y mitos de los Incas. Eds. Henrique Urbano y Pierre
Duviols. Madrid: Historia 16, 47-134. Sobre el taqui onqoy

Mumford, Jeremy
1998 The Taki Onqoy and the Andean Nation: Sources and Interpretations. Latin
American Research Review 33 (1): 150-165.

Ramos, Gabriela
1993 "Política eclesiástica y extirpación de la idolatría: discursos y silencios en torno
al Taqui Onqoy". En Gabriela Ramos y Henrique Urbano (eds.). Catolicismo y
extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIII. Cuadernos para la Historia de la

7
Evangelización en América 5. Cuzco: Centro de estudios regionales andinos
“Bartolomé de Las Casas”. 137-168.

Salazar, Antonio Bautista de


1867 Relación sobre el periodo de gobierno de los Virreyes Don Francisco de Toledo
y Don García Hurtado de Mendoza (1596). En Luis Torres de Mendoza (ed.).
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización
de las antiguas posesiones españolas de América y Oceania sacados de los archivos del
Reino, y muy especialmente del de Indias. Tomo VIII: 212-293., Madrid: Imprenta de
Frías y Compañía.

Sesión 9. 16 de octubre

“La voz” andina por excelencia en el Perú colonial:


Felipe Guaman Poma de Ayala y su crónica ilustrada

Guama Poma de Ayala, Felipe


1980 El primer nueva corónica y buen gobierno. Edición crítica de John V. Murra y
Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. 3
vols. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

López-Baralt, Mercedes
1992 From Looking to Seeing: The Image as Text and the Author as Artist”. En
Guaman Poma de Ayala: The Colonial Art of an Andean Author, de Rolena Adorno,
Tom Cummins, Teresa Gisbert, Maarten van de Guchte, Mercedes López-Baralt y John
V. Murra, 14-31. Nueva York: Americas Society.

Fraser, Valerie
1996 The Artistry of Guaman Poma. RES, Anthropology and Aesthetics (Cambridge,
MA) 29-30: 269-89.

Husson, Jean-Philippe
1995 En busca de las fuentes indígenas de Waman Puma de Ayala: Las raíces incas y
yaruwillka del cronista indio: ¿invención o realidad?. Histórica 19(1): 29-71.

2019 ¿Con qué fin escribió Guaman Poma su crónica?. En El estudio del mundo
andino, editado por Marco Curatola Petrocchi, pp. 229-237. Programa de Estudios
Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Sesión 10. 30 de octubre

Entres Dios y las huacas: La crónica (1613) de Joan de Santa Cruz Yamqui
Salcamaygua

Pachacuti Yamque Salcamaygua, Joan de Santa Cruz


1993 Relación de antigüedades deste reyno del Pirú. Estudio etnohistórico y
lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Travaux de l’Institut Français d’Études
Andines, no. 74. Archivos de Historia Andina, no. 17. Lima: Institut Français d’Études

8
Andines; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Edición facsimilar acompañada por una nueva transcripción.

1995 Relación de antigüedades de este reino del Perú. Edición, índice analítico y
glosario de Carlos Araníbar. Lima: Fondo de Cultura Económica. Transcripción con un
texto modernizado al costado.

2019 [1613] Relación de antigüedades deste Reyno del Piru. Edición crítica de Jan
Szemiñski. Arequipa: Ediciones el Lector.

Millones, Luis
1979 Los dioses de Santa Cruz (Comentarios a la crónica de Juan de Santa Cruz
Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Revista de Indias (vol. XXXIX) 155-158: 123-161.

Salles-Reese, Verónica
1995 Yo don Joan de Santacruz Pachacuti, Yamqui Salcamaygua... Digo. Revista
Latinoamericana LXI, 170-171: 107-118.

Salomon, Frank
1984 Crónica de lo imposible: Notas sobre tres historiadores indígenas peruanos.
Chungará 12: 81-97.

Szemiñski, Jan
1987 Un kuraka, un dios y una historia: Relación de antigüedades de este reyno del
Pirú por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua. Antropología Social e
Historia, no. 2. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.

Sesión 11. 6 de noviembre

Seminario extracurricular
Tema: Chinchero (título provisional)
Stella Nair (University of California at Los Angeles)

La(s) crónica(s) ilustradas (por Guaman Poma) de Martin de Murúa

Murúa, Martin de
1987 [1613] Historia general del Perú. Madrid: Historia 16.

2004 [1590]. Códice Murúa. Historia y genealogía real de los reyes Incas del Perú
(“Códice Murúa”, “Códice Galvin”). Editado por Juan Ossio. Madrid: Testimonio.

Tom Cummins y Barbara Anderson (eds.)


2008 The Getty Murúa: Essays on the Making of Martín de Murúa’s Historia general
del Piru, Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16, Los Angeles: Getty Research
Institute.

Lisl Schoepflin
2019 Un Inca vasco en el Perú: Los manuscritos de Murúa en el contexto colonial.

9
En El estudio del mundo andino, editado por Marco Curatola Petrocchi, pp. 207-218.
Lima: Programa de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú

Sesión 12. 13 de noviembre

El manuscrito quechua de Huarochirí

1987 Ritos y tradiciones de Huarochirí: manuscrito quechua de comienzos del siglo


XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de
Gerald Taylor, estudio biográfico de Antonio Acosta. Historia Andina, no. 12. Travaux
de l’Institut Français d’Études Andines, no. 35. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
Instituto Francés de Estudios Andinos.
La segunda edición revisada fue publicada en Lima en 1999 (Lima: Institut Français
d’Études Andines).

1991 The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean


Religion. Traducción del quechua por Frank Salomon y George L. Urioste; anotaciones
y ensayo introductorio de Frank Salomon, transcripción de George L. Urioste. Austin:
University of Texas Press.

Durston, Alan
2007 Notes on the Authorship of the Huarochirí Manuscript. Colonial Latin American
Review, 16(2), 227-241.

2011 Rectification to «Notes on the Authorship of the Huarochirí Manuscript».


Colonial Latin American Review, 20(2), 249-250.

2014 Cristóbal Choquescasa and the Making of the Huarochirí Manuscript. En


Indigenous Intellectuals. Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the
Andes, editado por Gabriela Ramos e Yanna Yannakakis, pp. 151-169. Durham: Duke
University Press.

Taylor, Gerald
1974-76 Camay, Camac et Camasca dans le manuscrit quechua de Huarochirí.
Journal de la Société des Américanistes 63: 231-44.

Rubina, Celia
1992 La petrificación en el manuscrito de Huarochirí. Mester, 21(2),
71-82.

Salomon, Frank
199 Introductory Essay. En The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and
Colonial Andean Religion, traducido y editado por Frank Salomon y George L. Urioste,
pp. 1-38. Austin: University of Texas Press.

Sesiones 14 20 de noviembre

10
Los andinos en la “ciudad letrada”

Dueñas, Alcira
2010 Indians and Mestizos in the "Lettered City": Reshaping Justice, Social
Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru. Boulder, Col.: University Press of
Colorado (caps. 2-7).

Sesiones 15-16 27 de noviembre y 4 de diciembre

Presentación oral de la memoria elaborada por parte de cada estudiante (20 minutos).

Dinámica del seminario.

En cada sesión habrá unos expositores (esto es, alumnos que presentarán un resumen-
análisis crítico de las lecturas del día y que contextualmente deberán entregar a los otros
participantes un texto resumido sobre su presentación de máx. 3 páginas a espacio 1.5)
Cada exposición deberá tener una durada de 20-30 minutos, según los casos. Luego, se
abrirá un debate en el cual todos tendrán que intervenir con comentarios y reflexiones
sobre las lecturas y las exposiciones.

El presente programa es de considerarse indicativo, y podrá variar según las


necesidades y la dinámica misma del seminario.

La asistencia al seminario es estrictamente obligatoria (se tomará asistencia)

Al finalizar el seminario, dentro del 11 de diciembre, cada participante deberá entregar


una memoria de no más de 11 páginas (incluida bibliografía) - Times New Roman 12,
a espacio 1.5 - de profundización de uno de los temas tratados en el seminario y basada
en el análisis directo de una o más fuentes documentales de los siglos XVI-XVIII.

Evaluación

La evaluación será permanente, y se expresará en tres notas, relativas a los siguientes


rubros:

Asistencia y participación (20/100)

Exposiciones y comentarios (40/100)

Memoria final (40/100)

11

También podría gustarte