Está en la página 1de 4

Identificar sistemas de una evaluación censo perceptual, a través de APS, robótica,

realidad aumentada
Grupo 4: Propioceptivo e interoceptivo

La sensopercepción o percepción sensorial es un proceso a través del cual capturamos


estímulos de nuestro entorno para que puedan ser procesados e interpretados a nivel
cerebral.
Percibimos lo que nos rodea e interpretamos el mundo gracias a nuestros sentidos, que
transforman las señales electroquímicas recibidas y las transmiten como impulsos
nerviosos a los centros neuronales de procesamiento sensorial (proceso de
transducción).
La interpretación que hacemos de los estímulos que percibimos no es neutral ni se basa
únicamente en las características físicas de lo que nos rodea. Nuestras expectativas,
creencias y conocimientos previos influyen en cómo percibimos finalmente un objeto o
un fenómeno concreto.
Existen distintos tipos de sensaciones: las interoceptivas, que nos informan de los
procesos internos de nuestro propio organismo a través de órganos como las vísceras, y
modulan nuestros estados de ánimo; las propioceptivas, que nos sirven para saber situar
nuestro cuerpo en el espacio, procurando información sobre la postura o el movimiento;
y las exteroceptivas, que nos proporcionan datos del entorno mediante los sentidos
(gusto, tacto, olfato, vista, oído).
Todas nuestras experiencias se basan en procesos sensoriales, y en toda sensación existe
un componente físico (un estímulo), un componente fisiológico (recepción del estímulo
y transmisión del impulso) y un componente psicológico (procesamiento cerebral y
toma de conciencia). La sensación se convierte en percepción cuando nuestro cerebro
codifica, interpreta y da sentido a los datos sensoriales. (Poza, 27 agosto, 2019)

Propioceptivo
Cada especie tiene un patrimonio genético que se va manifestando desde la concepción
y los primeros momentos del desarrollo, parte de este patrimonio se vincula con
acciones que están asociadas a algo tan determinante como la supervivencia del
individuo. Una de ellas es el control y mantenimiento de la postura. Los primeros
escritos que comenzaron a ocuparse de este tema, describían tal función como algo
genéticamente determinado y que era característico de cada especie. Pero si bien la base
genética y la actividad refleja asociada a la postura es innegable, no se puede dejar de
considerar que, y fundamentalmente en el ser humano, ésta es una adquisición que lleva
varios años de desarrollo, en donde el entorno y las actividades realizadas por cada
individuo cumplen un papel importante. Debemos considerar que algunos de los
referentes y pioneros en este tema fueron Sherrington (1906), Magnus (1924) y
Rademaker (1931).

Interoceptivo
Interocepción se refiere la conciencia perceptiva en la actividad de los órganos
internos viscerales que están mediados por el sistema nervioso autónomo. Los
receptores sensoriales viscerales están divididos en dos grupos: el primero hace
referencia a los receptores del dolor (nociceptores), que son terminaciones nerviosas
libres que se encargan de datar el daño tisular directo y el segundo, se refiere a los
receptores fisiológicos, que controlan la función de los órganos viscerales y median los
reflejos viscerales. Estos últimos están divididos en dos partes: receptores de rápida
adaptación que monitorean los cambios en el estado o función inmediata y receptores de
adaptación lenta que controlan el proceso visceral a largo plazo (Cameron 2002).

Skillful Finger
Skillful Finger o Dedo hábil es una aplicación sencilla en la que tendrás que manejar un
círculo pulsando con tu dedo sobre la pantalla y evitar que este círculo salga de la línea
blanca.
Para el fortalecimiento de destrezas en el siglo XXI, el contexto educativo costarricense
requiere con urgencia cambios en las estrategias didácticas, de modo que consoliden
procesos de aprendizaje significativo. Precisamente por lo señalado, la investigación
que se presenta refiere a la percepción, a nivel exploratorio, de la utilización del juego
de mesa como agente impulsor de esa estrategia, para que, desde una perspectiva lúdica,
responda a una didáctica que posibilite el máximo aprovechamiento. Lo anterior con el
propósito de explicitar la percepción para el estudiantado de la carrera de Educación I y
II ciclos de la Universidad Estatal a Distancia de la incorporación de estrategias y/o
recursos didácticos que contemplen juegos de mesa, de modo que la persona discente
aprenda saberes disciplinares, pero fortalezca destrezas más allá del aula. Así las cosas,
se encontró que el estudiantado de Educación General Básica I y II ciclos de la UNED
valida la importancia del juego de mesa como recurso didáctico y, por ende, este puede
potenciar aprendizajes significativos, lo cual contribuye a la innovación en prácticas que
favorecen los procesos de aprendizaje, sin embargo, no existe claridad conceptual a la
cual vincular este recurso pues no se contempla en su plan de estudios.

Beneficios:
 El juego es una solución práctica y económica. ¡No hace falta experiencia
previa!
 Los niños y las niñas son expertos en el juego. Además, el juego no requiere
invertir dinero y es fácil de incorporar en rutinas diarias de las familias. Las
familias pueden promover el desarrollo mediante actividades de juego sencillas
que pueden realizarse en el hogar, con elementos comunes en todas las casas.
 Jugar fortalece las conexiones neuronales de los más pequeños
 Los juegos cotidianos entre los adultos y los bebés son especialmente poderosos
para el desarrollo cerebral. Por ejemplo, cuando un cuidador tapa a un bebé con
una manta y luego lo vuelve a destapar, hay un momento de alegría pura,
generada por la interacción misma y por el placer que experimenta el cerebro del
bebé al aprender que los objetos pueden desaparecer y volver a aparecer y
continúan existiendo.
 El juego protege y ayuda a enfrentar situaciones de estrés
 Además de los beneficios para el desarrollo de habilidades y sus efectos en el
desarrollo a lo largo de la vida, el juego también proporciona un contexto de
apoyo para ayudar a los niños a sobrellevar el estrés y la adversidad al
permitirles:
 Crear eventos imaginarios que pueden controlar y que les permiten expresar
emociones negativas libremente, mejorando su estado de ánimo y reduciendo la
ansiedad.
 Comprender sus experiencias y encontrar formas novedosas de enfrentar
situaciones difíciles.
 Desarrollar la habilidad de regular sus emociones y comportamiento.
 Jugar también beneficia a los adultos de la familia
Estos beneficios se extienden a los padres de familia. Un estudio con 13.000 familias en
9 países encontró que 9 de cada 10 padres expresaron que el juego era fundamental para
su propia felicidad, y los hacía sentir relajados, llenos de energía y más creativos. Estos
beneficios también se presentan en familias en situaciones adversas. Una intervención
que promovía actividades de juego en Pakistán, mostró reducciones en síntomas de
depresión materna. Esto parece indicar que el juego también puede mejorar las
capacidades de los adultos para lidiar con el estrés y la ansiedad. (Nieto, 2020)

¿Qué beneficios tiene la propiocepción?


Este juego ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio y estabilidad, con ellos
mejorará el tiempo de reacción ante determinadas situaciones, como, por ejemplo,
permitir recuperar la postura correcta tras tropezar de manera inesperada.
¿Qué importancia tienen las actividades propioceptivas en el aprendizaje?
La propiocepción interviene en acciones tan importantes como el control y coordinación
de los movimientos, el equilibrio, el ajuste automático de las posturas, las funciones
manuales, la medición de la fuerza de contracción necesaria para coger objetos, los
movimientos orofaciales, el mantenimiento del nivel de alerta.
El juego se aplicó a un adolescente de 15 años con diagnóstico de Trastorno de Espectro
Autista, considerando su dificultad de desenvolvimiento en espacios públicos de juegos,
fue efectuado a través de la herramienta tecnológica (celular).
Acciones que permitieron:
 Ubicarse en el espacio
 Mantener el equilibrio
 Permite percibir la ubicación
 El movimiento y la acción de las partes del cuerpo
 Posición de las articulaciones
 La fuerza muscular

Conclusión
Considerando la condición del adolescente con TEA se puede determinar que hubo una
conexión neuronal de la visión y audición con la parte motora y de precisión, debido a
que cada registro e ingreso de información se da por la vista y oído la misma que es
recopilada y a su vez esta genera cambios de posición y velocidad en la articulación del
dedo en respuesta a la ubicación de la pelota que debe dirigir, haciéndolo de izquierda,
derecha o hacia arriba, dependiendo como se presente la escena a explorar.

También podría gustarte