Está en la página 1de 38

2015

MANUAL DE TÉCNICAS PARA LAS


ACTIVIDADES COMPENSATORIAS
DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

Nada hay en la mente que no haya entrado por los sentidos.Carolina


Serrano Borquín (Creatividad Sensorial 1995)
NEUROLOGO CARLOS VELASCO JIMENEZ
DOCTORA EN EDUCACIÓN LISBET VELASCO LEGOFF
Se dice que el hombre es un ser corporal, sensorial, y que a través del cuerpo nos
ponemos en contacto con el mundo; nuestros órganos de: vista, olfato, tacto, gusto, oído,
equilibrio, orientación, precisión y el movimiento son las ventanas o puentes de comunicación
del yo al no yo.

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la historia, el hombre ha manifestado una preocupación acerca de la


naturaleza de la inteligencia. Escritos antiguos señalan el interés de cómo ocurre el aprendizaje
y como se organizan e interpretan los sucesos, relacionando la actividad física con el desarrollo
intelectual; Platón afirmaba "al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás
con mayor claridad las tendencias naturales de cada uno de ellos".

Hacia principios del siglo XIX se elaboraron pruebas de funcionamiento sensorio - motriz y
pruebas de tiempo de reacción, secuencia visual y exactitud del sentido muscular a fin de
determinar si éstas medidas básicas podrían, en algún grado prever las llamadas funciones
superiores del intelecto y predecir si las medidas motrices y sensoriales básicas eran capaces
de influir en el desarrollo académico y cognoscitivo de los individuos.

En el siglo XX, Binet introdujo el concepto de niveles mentales, mientras varios educadores
insistían en que si se pone en acción a un niño, se pueden obtener avances educacionales, lo
que originó que las pruebas de CI estandarizadas se aplicaran de tal manera que incluyeran
temas de desempeño con el fin de extraer ciertas cualidades perceptuales y motrices.

Estas novedades educacionales que incorporaron estrategias sensoriales y motrices fueron


motivo de exploración por pioneros como Itard, y su discípulo Sequin, y, continuados
posteriormente por María Montessori. Posteriormente disminuyó el interés por el tema,
retomándose hasta después de la Segunda Guerra Mundial en que Strauss y Sehtinen
señalaron que muchos niños con problema de coordinación motora, tenían problemas
perceptuales e implementaron programas educativos que incluían una serie de actividades
motrices que según ellos tenían efecto sobre el desempeño escolar total.

Los trabajos de investigación de Piaget, aunque no fueron encaminados a buscar la


relación de las sensaciones con el desarrollo del ser humano, consideró que los procesos
esenciales para el aprendizaje son por una parte, la adaptación al medio ambiente, y por otra,
la organización de las experiencias por medio de la acción, la memoria y otras clases de
actividades mentales que le permiten adaptarse a una serie de ambientes y con una
complejidad de organización eficiente.

Algunos intérpretes de Piaget inciden en que este llegó a la conclusión de que el pensamiento
es la interiorización de interacciones senso - motoras con el medio ambiente y que cualquier
bloqueo ambiental u orgánico nos debe plantear la posibilidad de que puedan buscarse
alternativas que permitan esa interiorización, exponiendo además que la bioquímica cerebral
busca una senda metabólica alternativa cuando la original es bloqueada.

La Integración sensorial juega un papel importante en todas las actividades de nuestra vida,
algunos investigadores concluyen que:

1
"El ser humano, al igual que los demás organismos, requieren para subsistir de una
adaptación al medio interno y externo en que se desarrolla y ésta adaptación se facilita con las
sensaciones, es decir, las experiencias cualitativas inmediatas y directas producidas por
estímulos asociados a procesos fisiológicos de la actividad sensorreceptora en general, así
como la percepción, que se refiere a los procesos psicológicos en los cuales intervienen la
memoria y el juicio relacionados con la organización o la integración de los atributos
sensoriales del medio ambiente". (Harvey Reichard Shurffman, La percepción Sensorial,
1995).
El neurólogo español José Manuel Rodríguez Delgado, refiere que somos seres
individuales y únicos con una carga genética específica como símbolo de una unicidad, pero
que esta unicidad se incrementa con los centenares de sensaciones y experiencias de
aprendizaje que vivimos cada día y que estas percepciones sensoriales individuales, pueden
determinar modificaciones en la autonomía y la bioquímica cerebral.

Partiendo de esos conceptos surgieron varios programas que incluyeron la estimulación


sensorio - motora relacionándola con el esfuerzo intelectual, entre los que se encuentran:

a. Enfoque perceptual motriz de Getman y Newell Kephart. Señalan que las actividades
sensorio - motrices son imperativas para el desarrollo perceptual y que éste es la base para
el desarrollo de los niveles superiores intelectuales; por tanto, básico para cualquier
aprendizaje.

b. Enfoque de la organización neurológica del grupo Doman – Delacato. Proponen que


mediante la exposición del niño a todas las etapas del desarrollo, por las que debió pasar
y que pudo hacer saltado, podrá haber algún tipo de ajuste en la organización neurológica
y reflejarse éste de forma positiva en el funcionamiento intelectual y perceptual.

c. Enfoque dinámico de James Oliver (Inglaterra) y Ernest Kiphard (Alemania). Aportan que
existe un factor intermedio -el ego- importante entre las tareas sensorio - motoras y el
desempeño intelectual posterior, ya que el niño logra experiencias agradables que traen
como resultado un mayor esfuerzo en las tareas de funcionamiento intelectual.

d. Enfoque de los modelos cognoscitivos. Sugiere que para expandir o desarrollar funciones
intelectuales y operaciones académicas se deben armonizar con precisión las actividades
con las cualidades intelectuales que se quieran cambiar.

e. Enfoque de la integración sensorial expuesta por Jean Ayres. Propone la teoría de que las
sensaciones internas y externas del ser humano, fluyen a través de los diferentes
receptores corporales hasta diversas áreas del cerebro, donde se integran en los procesos
cerebrales, dando como respuesta una adaptación o una forma específica de responder
adecuadamente a una serie de estímulos. Ésta adaptación va a facilitar la organización
neurobioquímica y se manifestará en el desarrollo de las funciones intelectuales.

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO INTELECTUAL

La teoría de la integración sensorial, desde el enfoque de procesamiento de la información,


postula una estrecha relación de la actividad sensorio – motora y el rendimiento intelectual de
la persona ya que los avances de la neuropsicología y la psicofísica han permitido conocer 2
cada día más sobre el funcionamiento cerebral y su influencia en el desarrollo de las
actividades funcionales y superiores de la mente, de tal manera que sabemos que estímulo,
percepción, cognición son entidades inseparables en el proceso mental.

Los estudios de la organización cerebral muestran diferencias globales en la capacidad de


procesamiento de información en el cerebro; de tal manera se conoce que el hemisferio
izquierdo es dominante para todas las funciones del lenguaje, lectura, escritura, comprensión
y producción del habla que incluyen el procesamiento de secuencias tanto de letra o palabra
por palabra como secuencias de acción que dan la rutina a nuestros actos.

El hemisferio derecho tiene mayor capacidad para procesar información visoespacial que
no se puede describir en palabras; reconocimiento de objetos, posición de las partes del cuerpo
en reposo y actividad y las relaciones espaciales.

La parte anterior recibe aferencias de la corteza posterior y de los centros encefálicos


inferiores, mostrando capacidad para la producción del movimiento del habla, respuestas
motoras y conductuales, planeación y funciones cognitivas superiores, la parte posterior recibe
vías ascendentes desde la médula espinal y se proyectan en ésta los haces de fibras
procedentes de los sentidos mostrando capacidad para la función sensorial y perceptiva, la
visión, el sonido, el tacto, la construcción bi y tridimensional, el reconocimiento de objetos y
rostros, así como el lenguaje receptivo.

La organización cerebral descrita, facilita conocer las alteraciones que pueden darse en
esos niveles y cuya repercusión se verá en el mal procesamiento de toda la información
recogida de nuestro medio interno y externo por los sentidos y en la transformación de esa
información en una experiencia. Por otro lado la percepción o experiencia inmediata puede ser
modificada por las expectativas y experiencias pasadas, facilitando el proceso mental que nos
permite reconocer, aprender, recordar y prestar atención a la información cambiante del medio
ambiente, es decir, la cognición.

Jean Ayres, señala que en el alumno con trastornos existe un desorden sensorial que hace
que su Sistema Nervioso Central reciba la información, vía los sentidos, de una manera
ineficiente, a lo que llama "Desorden de la integración sensorial"; este desorden implica que la
percepción esté alterada y debilitada por la falta de apoyo de las experiencias pasadas.

Ayres apoya su teoría en los trabajos realizados a través de múltiples investigadores tanto
en la neurología como en psicología, rehabilitación ocupacional y pedagogía, quienes han
concluido que la estimulación sensorial constante, estructurada y ambiental a todos los niveles,
permite la reorganización bioquímica del Sistema Nervioso Central, facilitando el
acondicionamiento, por la adaptación a los estímulos. La integración sensorial se facilita,
cuando el niño espontáneamente planea y ejercita un acto producto de una respuesta
adaptativa exitosa, razón por la cual el niño debe participar activamente y seleccionar como
quiere participar ya que eso mejorará la organización de su sistema nervioso.

¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL?

3
La integración sensorial es la organización de las sensaciones que llevan al cerebro la
información acerca de las condiciones particulares del cuerpo y del medio ambiente que lo
rodea.

Las sensaciones fluyen de los receptores hacia el cerebro quien los integra e interpreta, para
dar una respuesta adaptativa, y poder solucionar la necesidad que se originó por el estímulo.

ESTIMULO RECEPTOR CEREBRO LOS INTEGRA


(ORGANO DEL CUERPO) CONDUCTA
LOS INTERPRETA ADAPTATIVA

GENERA RESPUESTA

Las sensaciones son convertidas en impulsos eléctricos en cuya producción intervienen


fenómenos bioquímicos que al ser integrados por el Sistema Nervioso Central se les da un
significado, transformando las sensaciones en percepciones.

Sensación, estímulo y percepción son una cadena compleja de procesos interdependientes


en la que la activación de receptores sensoriales da por resultado la captación de una
información, la que a su vez produce una actividad nerviosa que termina en los fenómenos
conductuales.

Toda la información necesaria para la estimulación efectiva del organismo se encuentra en


la energía que deriva el ambiente. Es posible identificar una gran variedad de formas de
energía con una utilidad biológica concreta: mecánica (incluyendo presión, vibración, térmica,
química, electromagnética, etc.

La integración sensorial es así la forma más importante del procesamiento de las


sensaciones. Las sensaciones le proporcionan al cerebro la energía y el conocimiento
necesario para dirigir al cuerpo y al pensamiento.

ALUMNOS CON ALTERACIONES


EN LA PERCEPCIÓN SENSORIAL

Los niños que tienen problemas de integración sensorial presentarán problemas de


aprendizaje y de comportamiento; sin embargo, estos niños parecen normales y
frecuentemente tiene una inteligencia promedio o superior. Actualmente no hay forma de medir
un desorden cerebral mientras éste ocurre, porque un desorden de integración sensorial no es
como un problema médico. Solamente podemos observar al niño en sus movimientos
normales y en pruebas de diagnóstico de integración sensorial y tratamos de juzgar cómo está
trabajando su cerebro.

Un problema común es el retraso en el desarrollo del lenguaje. Algunos niños no


escuchan bien, aunque no tienen problemas auditivos. Otros niños saben lo que quieren decir,
pero no pueden dirigir su boca para que forme las palabras. Si el mensaje de los ojos y de las
manos no es claro, el niño no puede colorear, ni armar un rompecabezas. El adulto puede
4
pensar que no tiene interés en hacerla, pero no tiene interés porque sus propias sensaciones
y respuestas no tienen un propósito ni le brindan satisfacción.

En ocasiones el niño hace todo bien en casa, al menos lo suficientemente bien para que
el problema no se note, pero en la escuela tiene enorme dificultad para aprender. Un cerebro
que no organiza bien las sensaciones tiende a tener problemas para hacer amigos y para
conservarlos.

Algunos niños no pueden organizar las sensaciones de su piel, por lo que gran parte de la
hiperactividad en los niños se debe a una integración sensorial insuficiente. Incluso, a veces
la luz o el ruido irrita o distraen al niño.

En el salón su cerebro recibe exceso de estimulación y responde con un exceso de


actividad. El niño hiperactivo salta por todo el salón, pero no porque así lo quiera sino porque
su cerebro está perdiendo el control. La confusión en su cerebro le hace imposible enfocar su
atención o concentrarse, de manera que no entiende lo que el maestro está enseñando. Los
castigos o premios, como un dulce o una estrella no facilitan al cerebro la organización de
sensaciones.

A medida que experimenta sensaciones de manera organizada, aprende a enfocar su


atención en unas sensaciones en particular y a ignorar otras. Los movimientos se vuelven
suaves y más directos. Va tomando el control de sus emociones.

La edad del alumno al recibir la terapia, es también un factor importante, pues mientras el
niño es pequeño, la terapia de integración sensorial le permitirá desarrollar su neuroplasticidad
natural obteniendo una organización neural más eficiente, mientras que en los niños escolares
o adolescentes, la terapia ayuda a la reorganización facilitando la transmisión del mensaje o
estímulo entre una neurona u otra, haciendo que fluyan cada vez con más facilidad y eficiencia.

DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

La integración sensorial inicia en el útero de la madre al captar el cerebro fetal los


movimientos de ésta, ya que los genes de la especie humana nos dan la capacidad para
integrar las sensaciones desde la formación del Sistema Nervioso Central. Al nacer el niño, la
integración sensorial se desarrolla a la par que tiene contacto con su medio ambiente,
interactuando y teniendo experiencias adaptativa.

Piaget nos habla de la gran importancia del período sensorio-motor donde se dan los
momentos críticos para la aparición de las habilidades básicas del pensamiento a través del
desarrollo de la percepción y que ocurren en los primeros 24 meses de vida del ser humano.

Aproximadamente a los 7 años, el niño logra el máximo de procesamiento sensorial, esto


es, que el cerebro recibe la sensación de las cosas y les da directamente un significado. En
adelante utiliza las experiencias sensoriales en reorganizar respuestas para aquellos estímulos
que requieren una demanda satisfactoria para el medio ambiente.

5
El mayor desarrollo de integración sensorial ocurre durante una respuesta adaptativa.

La respuesta adaptativa es una respuesta a una experiencia sensorial, provista de un


propósito y una meta (Una respuesta adaptativa compleja es cuando el bebé percibe que la
sonaja está lejos y entonces gatea para asirla). La formación de una respuesta adaptativa
ayuda a la propia organización y al desarrollo del cerebro.

Antes de que nuestro cuerpo forme una respuesta adaptativa, debemos organizar las
sensaciones. Nos adaptamos a una situación, únicamente si nuestro cerebro sabe de qué se
trata. Para integrar las sensaciones, el niño tratará de adaptarse a ellas. Dentro de cada niño
existe un fuerte impulso interior para desarrollar la integración sensorial.

En la secuencia de su desarrollo, el niño utiliza cada actividad para poder conformar


bloques de construcción que se convierten en la base de desarrollos más complejos y
maduros. Las sensaciones son el alimento o nutriente para el sistema nervioso. El cerebro
continuamente necesita sensaciones para desarrollarse y funcionar.

La integración sensorial entra por todos los sentidos: visual, táctil, olfatorio, auditivo,
gustativo, propioceptivo, vestibular, gravitacional y cinestésico.

Vista:
La retina es un receptor sensible a ondas luminosas; manda la entrada sensorial al tallo
cerebral, donde se procesa y relaciona con otros tipos de información. Esta integración forma
nuestra conciencia básica del ambiente.

Oído:
Las ondas sonoras estimulan los receptores vestibulares del oído interno para mandar
impulsos al tallo cerebral, donde se procesan junto con impulsos provenientes del sistema
vestibular, de los músculos y de la piel. Se requiere de mucha integración de la entrada
vestibular y de otros tipos de entradas para encontrar todo el sentido posible a los sonidos.

La piel o el sentido cutáneo del tacto:


Recibe sensaciones táctiles, de presión, textura, calor o frío, dolor, y de movimiento de los
vellos de la piel. Es el sistema sensorial más grande y tiene una función vital. Los núcleos del
tallo cerebral procesan las entradas táctiles nos dicen si se está tocando algo doloroso, frío,
caliente, mojado o rasposo. Los detalles de localización y de forma se procesan en las áreas
sensoriales de la corteza cerebral. Los impulsos táctiles van prácticamente a todo el cerebro.

Propiocepción:
Se refiere a la información sensorial causada por la contracción y el estiramiento de los
músculos y al doblar, enderezar, jalar y comprimir las articulaciones que se encuentran entre
los huesos. Las sensaciones ocurren especialmente durante el movimiento, pero también
cuando estamos quietos, pues los músculos y las articulaciones constantemente mandan
información al cerebro. La propiocepción nos ayuda a movernos, nos permite saber que hace
o donde está en el espacio cada parte de nuestro cuerpo. 6
Sentido vestibular:
Existen dos tipos. Uno responde a la fuerza de gravedad. Estos receptores consisten en
diminutos cristales de carbonato de calcio que están sujetos a unas neuronas en forma de
pelos. La gravedad atrae estos cristales. El segundo se encuentra en los canales
semicirculares, los cuales están llenos de fluido que con la presión hace que se muevan los
receptores. El sistema vestibular es tan sensible, que los cambios en la posición o en el
movimiento tienen un efecto muy poderoso en el cerebro.

Los canales semicirculares proporcionan información de dirección. La información visual es


inútil a menos que uno la pueda relacionar con alguna referencia física que da un significado
apropiado a nuestra vista.

La entrada visceral ayuda a regular la presión sanguínea, la digestión, la respiración y otras


funciones del sistema nervioso autónomo. La entrada visceral también le dice al cerebro
cuánto alimento y cuánta agua necesita el cuerpo, es vital para la supervivencia y la salud.

Las respuestas adaptativas de estas sensaciones, generan un patrón de actividad cerebral


bien organizado y balanceado. Cuando todo el cuerpo y todos los sentidos trabajan juntos
como un todo, al cerebro le resulta fácil adaptarse y aprender.

La disfunción integrativa sensorial es cuando el cerebro no está organizando o


procesando el flujo de impulsos sensoriales de manera que proporcione al individuo
una información buena y precisa de sí mismo o de su mundo.

LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Las actividades de integración sensorial llevan fundamentalmente el objetivo de facilitar la


reorganización de las experiencias sensoriales, para intentar la formulación de nuevas
respuestas adaptativas que permitan la disminución de las alteraciones sensoriales, mediando
así el acceso a la intervención pedagógica al reorganizar el procesamiento de la información
mediante la secuencia:

- Entrada de la información que ingresa al encéfalo proveniente de los receptores de


los sentidos, esto es "análisis perceptivo" o experiencia sensorial.

- Procesamiento mental para:

 Reconocimiento de la información o análisis semántico. Para darle significado y


almacenar aquella que pueda evocarse.
 Procesamiento de salida para transferir la información en una acción,
pensamiento o conducta.

Se considera que éstas actividades sensoriales permitirán apoyar en desvanecer o


eliminar conductas inadecuadas, al proporcionar un cúmulo de sensaciones que ingresarán
por todos los sentidos y que al ser continuos, estimulantes y significativos para el alumno, éste
podrá reorganizar su actividad funcional bioquímica y cerebral, cuyo impacto se observara7
en las áreas del desarrollo, pues permitirá que responda mejor a los ambientes contextuales y
esté en mejores condiciones para recibir el manejo pedagógico o el entrenamiento en las áreas
del desarrollo en que se encuentra el déficit (comunicación, interacción social, psicomotricidad
y cognitivo).

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

 VALIDEZ ECOLÓGICA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL:


PERMITE AL ALUMNO EL DESARROLLO DE HABILIDADES QUE SE REQUIEREN EN EL
MEDIO AMBIENTE EN QUE SE DESENVUELVE Y QUE LE PERMITEN PARTICIPAR EN
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.

 VALIDEZ NORMALIZADORA:
FAVORECE EL DESARROLLO DE COMPETENCIA Y DE HABILIDADES QUE SE
REQUIEREN PARA LLEVAR UNA CALIDAD DE VIDA SEMEJANTE A LOS DEMÁS, CON
MAYORES OPCIONES DE INTEGRARSE A LA SOCIEDAD Y A LA VIDA PRODUCTIVA.

 VALIDEZ EDUCATIVA:
PERMITE LA GENERALIZACION DE LOS APRENDIZAJES AL APLICAR LAS HABILIDADES
DESARROLLADAS Y COADYUVANDO A LOGRAR QUE VIVA DE MANERA
INDEPENDIENTE, DE ACUERDO A SU EDAD, EN LA FORMA MENOS LIMITADA POSIBLE.

NIVELES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL QUE DEBEN ALCANZARSE

NIVEL I
Las bases primarias de integración del sistema nervioso central, son las sensaciones y en
especial las sensaciones vestibulares, táctiles y las propioceptivas.

A. SISTEMA VESTIBULAR-GRAVITACIONAL.

a. Localización:
Los receptores de los sensores vestibulares están localizados en el oído interno y son
estimulados por movimientos de la cabeza y otros que son percibidos por sensores
localizados en otra parte del cuerpo, (ojos, pies, cuello, etc.)
b. Función:
Proporcionan información acerca de cómo está nuestro cuerpo en el espacio, así como
si nosotros o el medio circundante esta moviéndose. Nos dice también si el movimiento
es hacía arriba, abajo, rápido, lento, angular, circular. Nos permite demás mantener el
equilibrio y nos apoya en la psicomotricidad etc.
c. Aplicación:
Un niño que tiene dificultad para reconocer su propia posición con relación al espacio
se evidencia por su desorganización y mala resolución de sus problemas, puede
también tener problemas con: el espacio entre las letras y palabras en una línea;8
inconstante tamaño de las letras; inversión u otros errores de orientación en números y
letras; problemas con la discriminación derecha- izquierda; no puede actuar bien en
equipo; pobres conceptos de lugar y tiempo (arriba, abajo, antes, después, etc.); mala
coordinación motora fina; mala relación entre objetos y medio ambiente.

 El niño con un sistema vestibular hipoactivo:


- Desea estarse moviendo, nadando, corriendo, etc.
- No puede permanecer sentado.
- Constantemente se levanta para mantener su óptimo nivel de funcionamiento.
- No se marea aunque tenga un exceso de movimientos.

 El niño con un sistema vestibular hiperactivo:


- Es intolerante al exceso de movimientos, pasivo, lento.
- Se puede marear en los carros.
- No le agrada el recreo.
- No puede estar parado de cabeza.

El sistema vestibular-gravitacional se encarga de funciones como:

1. Balance.- Permite la habilidad de mantener la posición y hacer cualquier acción contra la


fuerza de gravedad.

2. Tono muscular.- Es la firmeza muscular cuyo aumento o disminución afecta la postura


corporal. Si el tono es débil, el niño puede tener una postura relajada, tener dificultad para
mantener la cabeza levantada, cansarse fácilmente, no quiere tener actividades físicas y a
menudo tiene problemas con el desarrollo de los reflejos osteotendinosos.

3. Sistema Reticular activador.- El sistema vestibular proporciona los impulsos sensoriales a


este otro sistema excitando sus funciones en el tallo cerebral. Este mantiene al niño
despierto y alerta, conversador, tranquilo y con capacidad de filtrar el exceso de estímulos
periféricos.

4. Información Sensorial.- El sistema vestibular procesa información para todos los otros
sensores, tales como el olfato y el gusto, pero especialmente a los sensores propioceptivos
de músculos y articulaciones.

5. Integración bilateral.- Es la habilidad de coordinar los dos lados del cuerpo y el desarrollo
de la especialización hemisférica.
El niño primero ejecuta movimientos con ambas partes del cuerpo simultáneamente.
Después ejecuta movimientos recíprocos; cada lado del cuerpo hace la misma cosa en un
tiempo diferente. Finalmente tiene la habilidad de hacer un movimiento diferente con cada
lado del cuerpo al mismo tiempo. Esta progresión es necesaria para que un niño
sucesivamente tome un papel y corte con las tijeras o escriba con un lápiz. Cuando ya
hay dominancia, entonces el niño usa su mano preferida para trabajar y podrá colocar su
mano derecha en el margen izquierdo de un papel sobre el pupitre, para empezar un trabajo
escrito.

6. Percepción visual / óculo motora.- Los músculos débiles del cuello y la pobre estabilidad de
la cabeza afectan el desarrollo normal de los movimientos suaves del ojo. El niño debe 9
tener capacidad para usar sus ojos al mismo tiempo en una forma coordinada, siguiendo
una línea horizontal para leer; si esto no ocurre el niño puede tener fijos los ojos para
estabilizarse y por consiguiente no tener la habilidad de buscar una línea impresa en una
página, y además tener dificultad para copiar del pizarrón a su cuaderno.

7. Centro de audición y lenguaje.- El sistema vestibular contribuye al desarrollo de la


compresión de las palabras y el lenguaje, porque esta localizado en el oído interno e
interconectado con el cerebro. El sistema vestibular ayuda al cerebro en el proceso de
entender lo que se escuchó, incrementando la verbalización.

8. Componente emocional del sistema vestibular.- Muchos experimentos han demostrado que
sin la estimulación vestibular durante la infancia, los animales a menudo se vuelven
hostiles, agresivos o enteramente pasivos, por lo que puede pensarse en su correlación
con los estadios de agresividad del ser humano.

B. EL SISTEMA PROPIOCEPTIVO:

a. Localización.- Los receptores para los sensores propioceptivos están localizados en los
músculos y articulaciones.

b. Función.- Proporcionan al cerebro información acerca de la localización de cada parte del


cuerpo y que hace cada una de ellas:
 Por ejemplo: Es la habilidad del niño para mantener los ojos sobre una oración en el
pizarrón mientras continúa copiando palabras en su cuaderno, a la vez que esta sentado
en su escritorio y con el lápiz en la mano.

c. Aplicaciones.- Un niño con una pobre propiocepción puede:


- Ser rígido y con movimientos incoordinados.
- Ser torpe y caerse frecuentemente.
- Chocar con objetos que lo rodean.
- No tener habilidad para hacer cosas sin mirarlas.
- Tener dificultad para vestirse y desvestirse.
- Tener dificultad para sentarse por si solo.
- Sujetar fuerte el lápiz y romper las puntas de éste.
- Tener dificultad para bajar y subir escaleras.
- Golpear el pie en el suelo cuando camina (como autoestimulación).

NIVEL II

INTEGRACIÓN DE REFLEJOS

10
Los reflejos son movimientos automáticos no planeados que ayudan al niño a responder a los
estímulos del medio ambiente; un reflejo residual o antiguo puede inferir con el desarrollo motor
de sus habilidades.

Existen reflejos en el recién nacido, que deben desaparecer conforme vaya dándose la
maduración del Sistema Nervioso Central, dando paso a nuevos reflejos que permitan al niño
responder a los estímulos que se presenten de acuerdo a su edad y actividad.

1. Reflejos posturales:
 Problemas por reflejos posturales residuales.
- Pobre coordinación mano - ojo.
- Poco observador; debe poner los ojos sobre lo que hacen las manos.
- Pobre coordinación bilateral.
- El niño salta asimétricamente, se balancea, cae de lado cuando esta haciendo giros hacia
delante.
- Puede tirar los objetos del escritorio porque el movimiento de su cabeza afecta los
movimientos de sus brazos y manos.

2. Reflejo tónico del cuello: simétrico.


 Problemas por reflejos residuales del cuello.
- Dificultad para asumir ciertas posiciones con manos y rodillas.
- El niño tiene dificultad para sentarse.
- Dificultad para gatear de una manera normal.
- Dificultad para balancearse o para columpiarse colgado.
- Puede hacer demasiados movimientos con su cabeza para controlar los movimientos de
brazos y piernas.

El sistema vestibular y el propioceptivo, envían mensajes al cerebro, el cual responde con


la extensión de los brazos cuando el cuerpo va cayendo.

3. Reflejo laberíntico
Problemas por reflejos residuales
Posición: Prono. El niño tiene dificultad para elevar partes de su cuerpo del piso estando
acostado sobre su estómago. La fuerza de gravedad tiene gran influencia.
El déficit de éste reflejo implica:
- Que el niño no pueda tener derecha su cabeza por un periodo largo, cuando esta sentado
en su mesabanco.
- Cae estando sentado.
- Brazos sin fuerza, hombros caídos.

Posición: Supino. El niño tiene dificultad para asumir una posición completamente
flexionada, estando sobre su espalda.
El déficit de éste implica que el niño tenga dificultad para:
- Hacer sentadillas.
- Levantar la cabeza estando acostado en el piso.
- Levantarse sin apoyo.

a. Mecanismos posturales.
11
Como respuesta correcta:
- El niño intenta cuidarse así mismo.
- Se mantiene recto ante la fuerza de gravedad.

El déficit de éste implica que el niño:


- Tenga pobre rotación de su cuerpo.
- Requiera un esfuerzo extra para estar sentado.
- Cruce los pies enrollándolos en las patas de la silla, o de otra manera necesite asegurarse
así mismo.
- Tener la cabeza y el cuerpo rígidos para mantenerse equilibrado.
- No puede sentarse en la taza del baño.
- Necesita sus manos para mantenerse equilibrado y no las tiene libres para otra actividad.
- No puede sentarse sobre una pierna.

b. Reacciones de equilibrio:

Son los mecanismos posturales por medio de los cuales el niño cambia de posición su
cuerpo en forma ordenada para no perder su balance.

El déficit de éste implica que el niño:


- No pueda alternar los pies al caminar.
- Tenga dificultad para pararse en un solo pie.
- Tenga dificultad para patear un balón.
- Dificultad para avanzar en la tabla de equilibrio o conservar el equilibrio en una viga,
dificultad para saltar o caminar en un pie.
- Necesita apoyo para equilibrarse cuando se mantiene contra la gravedad, por ejemplo; al
inclinarse y bajar las manos para ponerse los zapatos, o sujetar un objeto inclinándose
hacia abajo.

NIVEL III

Percepción, es el significado que el cerebro da a los impulsos sensoriales y ayuda al


niño a entender lo que causó el estímulo al ver, oír, oler, tocar, etc. Es en éste nivel donde
finalmente se da significado a los impulsos sensoriales y ayuda al niño a entender lo que siente,
ve o escucha, dándole una secuencia ordenada y habilitándolo para repetir esas experiencias
transformándolas en memoria, atención, concentración, lógica y abstracción.

A. PERCEPCIÓN VISUAL.
a. Forma y constancia.- La habilidad de reconocer una forma y figura a pesar de su
tamaño, textura o posición.

b. Posición espacial.- La habilidad para recibir la orientación espacial de un objeto y/o una
línea de un grabado.
c. Visualización espacial.- La habilidad de visualizar mentalmente un objeto, con fuerza
imaginativa sin que deba estar manipulándolo en ese momento.

d. Posición de la figura.-La habilidad para distinguir entre delante y atrás, arriba y abajo,
etc.
12
e. Secuencia visual.- La habilidad para determinar un orden lógico.

B. PERCEPCIÓN AUDITIVA.
a. Orientación.- La habilidad para identificar de dónde procede el sonido.

b. Discriminación.- La habilidad para discriminar sonidos.

c. Determinación de sonidos cerca y lejos.- La habilidad para poner atención a las palabras
de una persona a pesar de sonidos extraños del medio ambiente.

d. Secuencia auditiva.- La habilidad para repetir exactamente lo que se ha escuchado


(incluye componentes de memoria).

C. SISTEMA TÁCTIL.
a. Localización: Los sensores táctiles localizados en toda la piel, proporcionan información
acerca del medio ambiente.

b. Funciones: -
 Protección: Alertan al niño sobre el peligro, basado en la necesidad de supervivencia.
 Discriminación: Proporcionan información acerca de las cualidades de los objetos en el
medio ambiente, por ejemplo; duro, blando, rasposo, liso, punzante, plano, etc.

La hipo sensibilidad del sistema táctil disminuye la sensibilidad y entonces el niño:


- Puede dañarse y no realizar las cosas.
- Puede saber que fue tocado pero no saber exactamente dónde.
- No puede identificar objetos con solo tocarlos.
- Puede tener pobre concepto corporal con poca visión de si mismo.
- No puede saber si lleva su chamarra, sus libros, etc.
-

La hipersensibilidad del sistema táctil aumenta la sensibilidad y entonces el niño:


- Es demasiado sensible al ser tocado por objetos y/o por personas en su medio ambiente
especialmente por contactos no esperados, porque no se considera como resultado de un
problema de interrelación personal (sino cómo una reacción negativa a ser tocado).
- Tiene dificultad para formarse o sentarse en línea en medio de otros niños.
- Empuja a otros niños o avienta cosas, porque no puede tolerar que estén cerca de él,
porque pueden tocarlo.
- Le disgustan actividades como trabajar con plastilina o pintar con los dedos.
- No tolera estar sentado en la silla, se retuerce, se sienta en la orilla o con las piernas
encorvadas o chuecas.
- Es selectivo acerca de la ropa (puede disgustarle la textura).
- No le agrada la manga larga, ni ropa de cuello alto cerrado.
- No le agrada estar desnudo.
- No le agrada ciertos alimentos por su textura.
- No le agrada bañarse, ni mojarse o cortarse el pelo.

El sistema táctil con:

Conciencia o conocimiento corporal: 13


Proporciona la conciencia de las partes del cuerpo y cómo están funcionando cada una, sin la
inspección visual; puede conocer cuál es la relación espacial del cuerpo en relación al medio
ambiente, por ejemplo: a 2 renglones adelante, determinar si una letra en ese renglón
es A o H. El concepto corporal es el inicio para el concepto numérico al conocer que se tiene
2 ojos, 2 brazos, 1 nariz, etc.

Planeación motora:

Permite ejecutar movimientos de una manera suave y coordinada. El niño debe tener idea del
trabajo a través del primer contacto, para que luego pueda ejecutar la tarea automáticamente.
Si no, la energía extra puede complicar cada tarea.

NIVEL IV

La culminación al integrar todos los aspectos sensoriales de los niveles, permitirá que
el cerebro funcione como un todo.
El niño podrá entonces ejecutar habilidades cognitivas y tendrá logros académicos como
leer, escribir y matemáticas, y ejecutar intrincadas actividades motoras finas.

Estos niveles pretenden ser alcanzados mediante la aplicación de estímulos sensoriales


metódicos y repetitivos, los que se aplican en forma personalizada (aún en equipo) de acuerdo
al programa educativo individual que se haya conformado de acuerdo a ls necesidades
sensoriales y educativas de cada niño.

OBJETIVOS PARTICULARES

Proporcionar sensaciones: vestibular, gravitacional, cinestécica, auditiva, olfatoria, táctil


gustativo, visual y propioceptiva, mediante la sistematización de los estímulos sensoriales,
para favorecer la reorganización de los procesos mentales y por consecuencia, la producción
de mejores respuestas adaptativas en los alumnos.

Favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos, mediado por la aplicación de actividades


de aprendizaje multisensoriales, coordinadas con objetivos curriculares o funcionales de la
vida diaria, según se hayan identificado sus necesidades específicas y con los materiales
apropiados para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que se hayan
determinado.

MATERIALES:

Los materiales que se incluyen en este manual, no son exclusivos para cada actividad, pues
deben ser apropiados a la necesidad específica de cada alumno y por lo tanto pueden variar
y ser diferentes, más simples o más complejos. 14
Para actividades del sistema tactil.

- Tina bañera con agua cliente y fría.


- Regadera manual de extensión con tres tipos de presión.
- Palangana redonda de plástico tamaño jumbo.
- Tinas para pies redondas.
- Charolas rectangulares.
- Toallas grandes para cuerpo, medianas para pies y pequeñas para manos.
- Esponjas
- Jaboneras y jabones.
- Cepillos faciales.
- Brochas de tinte.
- Cepillos para cabello.
- Cobijas.
- Sábanas.
- Tablas de texturas(plástico, cartón, corcho, periódico), lijas, telas, aserrín, madera,
pintura, esponjas.
- Cepillos de texturas.- Pelotas de peso del 1, 1/2 y 2 kgs.
- Botes contenedores para material.
- Un calentador eléctrico para agua.
- Texturas húmedas: (9)
Barro, masa (maíz), plastilina, grenetina, puré de papa en hojuela, harina de trigo,
harina de maíz, vaselina, crema líquida.
- Texturas secas: (12)
a) Rugosas: aserrín, maíz entero, maíz quebrado, café de grano, arroz quebrado,
pingüica.
b) Suaves: avena, frijol, lenteja, linaza, pan molido, ajonjolí,

Para actividades del sistema Gustativo


- Jarra con agua y goteros.
- Plato, vaso, cuchara, servilleta.
- Para texturas:
- gelatina, puré de papa, papa cocida, hot cakes, pan molido, sopa de haba, café
(bebida), chícharo, garbanzo cocido, frijol, lenteja, zanahoria, arroz, betabel, camote
enmielado, manzana, pan bolillo y bisquet.
- Para sabores:
- A) ácidos: Limón, toronja, naranja agria, arrayán. B) salados: sal de grano, salsa
inglesa, salsa de soya, bacalao en polvo, camarón molido. C) amargos: Ajenjo en
polvo, té de palo amargo, marrubio molido, hiel en gotas, ruda en polvo. D) dulces:
azúcar moscabado, azúcar de caña, miel de maguey, miel de abeja, miel de maple,
azúcar glass.

Para actividades del sistema Olfativo:

Aceites esenciales.

Fragantes:
Geranio. 15
Jazmín.
Rosas.
Naranjo en flor y hojas.
Bergamota.
Naranjo aceite.
Limón aceite.
Fresa aceite.
 Éter etílico.
 Acetona.
 Trementina.
Pino.
Bálsamo de Canadá.
Abeto.
Almástiga.
Incienso.

Resinoso:
Cedro.
Eucalipto.
Mirra.
Mirto.
Junípero.
Hinojo.
Azafrán.
Mejorana.
Nuez moscabada.
Anís.
Pimienta.
Jengibre.
Canela.

Aromático:

Casia.
Clavo.
Alcaravea.
Bay.
Laurel.
Tomillo.
Árnica.
Lavanda.
Vainilla.
Vainillina.
Heliotropo.

Sahumerio.

Para sistema Visual:


16
- Lámpara de mano con luz de sol (día).
- Lámpara de luz blanca.
- Lámpara con lente reductor y tabla con gasa.
- Tarjeta de punto ciego.
- Lámpara con cambio de luces en distintos colores.
- Televisor a color.
- Videograbadora.
- Cintas de vídeo.
- Tablas de colores.
- Disco cromático.
- Tablas de intensidad de color.
- Dibujos figura fondo.
- Dibujos complementación de figura.
- Tablas de barras para detectar tamaño.
- Tablas con espiral en negro.
- Figuras de contorno ilusorio.
- Juguetes educativos coordinación visomotora.

Para sistema Auditivo:

- Audio casetes.
- Estéreo con compact disc y buenos filtros.
- Discos compactos.
- Grabaciones: Sonido blanco y sonido rosa
Música ambiental.
Ruidos ambientales.
Ruidos y sonidos naturales.
Mozart.
Sonar delfines, orcas.
Mezclas.
Instrumentos de percusión.
Piano, flauta, oboe.
Grabaciones de voz, etc.
- Campanas graduadas por sonido.
- Audífonos de orejera.
- Tapones de silicón para oídos.
- Antifaz para cubrir los ojos..
- Cajas de música.
- Cuentos grabados con instrucciones.
- Cuentos sonoros.
- Juguetes con sonido.
- Sonajeros.

Para sistemas: propioceptivo, vestibular, gravitacional y cinestécico


1. tabla de scuter.
2. Bolsa flexible colgante.
3. Túnel plástico con accesorios para diferentes inclinaciones.
4. Barriles de plástico, de colores (o tambo de lámina).
5. Bola de colores para lanzamiento. 17
6. Pelotas tipo balón, de colores.
7. Resbaladeros.
8. Hamacas.
9. bimbalete
10. Volantín esfera, “licuadora”, rehilete.
11. Cuerdas.
12. Cepillos de diferentes texturas.
13. Vibrador - masajeador.
14. Pelotas chicas de diferentes consistencias.
15. Pelotas de diferente peso
16. Colchonetas de hule espuma.
17. Lámpara de ambulancia.
18. Grabadora.
19. Cassettes grabados con ruido blanco y ruido rosa y estímulos naturales y ambientales.
20. Humidificador de ambiente.
21. Lámpara estroboscópica.
22. Escalera colgante.
23. Escalera fija.
24. Tabla de equilibrio.
25. Llantas de automóvil.
26. Columpios.
27. Juegos de mesa: dominó, rompecabezas, etc.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES COMPENSATORIAS DE


INTEGRACION SENSORIAL.

1. Antes de iniciar cualquier actividad, lea cuidadosamente la ficha que describe la técnica
a realizar, y haga las adaptaciones para coordinar las actividades con los objetivos
curriculares que correspondan.

2. De acuerdo al horario programado, inicie colocando los aparatos que utilizará, unos 5
minutos antes del tiempo de inicio. Procure que el alumno coopere en esta actividad,
aliéntelo con palabras que le pongan en mejor disposición para el trabajo.

3. Permita que el alumno intente seleccionar la actividad que él desee. Si él no selecciona,


usted escoja la actividad y trabájelo durante 10 minutos, después

4. indíquele que debe pasar a otra actividad y si lo requiere, apóyelo física o verbalmente.

5. Siempre emplee el estímulo verbal, aún cuando el alumno no realice la actividad


completa, en cuyo caso, estimúlelo a cada paso que vaya completando (el estímulo
puede ser con aplausos, porras, brincos de alegría, etc.) hágalo sentir seguro de sí
mismo.

18
6. Ocasionalmente el alumno requiere observar cómo se llevará acabo la actividad.
Cuando esto suceda, utilice como monitor a uno de sus compañeros o usted mismo
ponga el ejemplo de lo que se debe ejecutar.

7. En todas la técnicas que se ejecuten, se debe impulsar a que el alumno use la


imaginación y la comunicación en cualquiera de sus manifestaciones (palabras, gestos,
lectura, escrita, etc.).

8. Relátele un cuento o aventura relacionada con la figura que el alumno o usted hayan
propuesto para pensar durante esa actividad (por ejemplo: caballo, delfín, helicóptero,
etc.), cuando se haya identificado el alumno con la figura imaginada, trabaje siempre la
misma figura en la misma actividad.

9. Recuerde que el apoyo físico sólo debe proporcionarlo al alumno en los momentos en
que sea necesario. Para proporcionarlo, colóquese siempre por detrás del alumno,
tómelo con firmeza y ayúdelo a terminar la actividad.

10. Cuando le vaya a proporcionar apoyo verbal, colóquese frente al alumno para que le
vea el rostro cuando usted le habla.

11. Observe bien cuáles son las actividades que el alumno prefiere y cuáles no le agradan.
Al hacer su programa intercale unas y otras. Cuando esté ejecutando la que menos le
agrada, infórmele cuál es la que continuará.

12. el uso del vibrador se evitará en las articulaciones o centros de crecimiento.

13. El uso de cepillos y demás material táctil, sí como el vibrador y lámpara estroboscópica,
se evitarán en las personas con riesgo de una crisis convulsiva.

14. Las actividades sensoriales deben realizarse siempre mediante el juego. Deben ser
estimulantes e innovadoras para que el niño encuentre satisfacción al realizarlas.

15. Debe propiciar la socialización y la competencia por lo que la mayoría de las actividades
se realizarán en binas o pequeños grupos.

TÉCNICAS BÁSICAS EN INTEGRACIÓN SENSORIAL

ACTIVIDADES AUDITIVAS.

1. RUIDO BLANCO: un solo tono y frecuencia (similar a un canal de tv. sin


programación). 19
Puede iniciarse con audífonos o con grabadora en espacio abierto, a bajo volumen y
se va aumentando a medida que se soporta o que no da molestias, hasta un máximo
del volumen. Una vez que puede actuar con este ruido se cambia a ruido rosa.

2. RUIDO ROSA tonos y frecuencias variables y alternantes, similar al ruido de las olas
del mar, sin otros ruidos o sonidos agregados.
La técnica para su aplicación es igual que en el ruido blanco

3. RUIDOS AMBIENTALES: se graban todos los ruidos que puedan ser estimulantes en
sus diversos contextos como la casa, la escuela, su vecindario, la calle etc. y se utilizan
con las mismas técnicas que los pasos anteriores.

4. MUSICA DE MOZART: se utiliza música seleccionada de este autor, sin considerar las
marchas. La técnica para incrementar las sensaciones es similar a los pasos anteriores

ACTIVIDADES GUSTATIVAS.

En la primera fase se trabajan sustancias con los sabores básicos, preparando alimentos
dulces, salados, amargos y ácidos.

Se inician estos alimentos en su presentación líquida con los diversos sabores, con 10 pruebas
o intentos, con el mismo sabor. Si el niño no lo acepta, puede tirarla pero debe tenerla en la
boca al menos por 10 segundos. Posteriormente, se alternan los sabores en la misma
presentación líquida.

En la segunda fase participan los padres del niño, apoyando en la preparación de diversos
alimentos de diferentes texturas (caldos, jugos, gelatinas, galletas, ensaladas etc.) con los
diferentes sabores cada uno, es decir la gelatina: dulce, salada, amarga y ácida. De la misma
forma se preparan los demás alimentos.

Se trabajan las diferentes texturas y sabores de los alimentos, haciendo que el niño tenga el
bocado al menos 10 minutos, moviendo el material en la cavidad bucal. Al final el niño puede
tirar o tragar el alimento.

Se finaliza la estimulación alternando los diversos sabores y textual, logrando que el niño
identifique no solo el sabor, sino que además pueda emparejar el sabor con el alimento de
donde proviene.

ACTIVIDADES OLFATORIAS.

Se utilizan sustancias olorosas seleccionadas (anexo 1), en la presentación que sea más
conveniente de acuerdo a la forma como se hará el estímulo (directo, con spray, incensario,
bracerillo etc.).

Antes de iniciar, se debe limpiar la nariz del niño, con un papel suave y sin olor. 20
Se inicia acercando un frasco con la sustancia olorosa y se le estimula durante 15 segundos,
luego se descansa por 15 segundo y de nuevo se presenta el estímulo.

Se repite por cinco veces cada estímulo, ya que se trabajan diversos olores en la misma sesión.

Puede trabajarse en un salón saturado de una esencia. Con bracerillo, humidificador o


sahumerio, cerrando el salón con la activación del estímulo, 10 minutos antes de iniciar la
actividad con el niño. En este caso se puede trabajar alguna otra actividad en tanto se está
dando el estímulo olfativo. En este último caso se cambia el material cada semana.

BOLA CORREDIZA.

Esta es una bola de plástico que está atravesada por un cordel en su centro y atada por sus
extremos, y su objetivo es hacerla deslizar de un lado a otro.

El niño lanza la bola con diferentes grados de fuerza, según se le indique y va cambiando de
posición o de mano de acuerdo al objetivo que indique el maestro y que se requiera reforzar.

Se debe vigilar que el niño mire la bola antes de lanzarla, indicándole verbalmente al frente del
niño o apoyándolo físicamente en lo que debe hacer, en cuyo caso se colocará detrás del niño

OBSTACULOS.

Para esta actividad se utilizan diversos materiales para poner los obstáculos en el
camino de los niños y la finalidad es que aprendan a usar alternativas para solucionar
esos problemas.

Los obstáculos deben ser cambiados después que el niño aprendió a pasarlos de la
forma más correcta y con el uso de alternativas, para lo cual se le deben dar las
indicaciones de cómo debe hacerlo.

Por ejemplo: pasar una cuerda atada obstruyendo el camino, por abajo, por arriba, por
el lado derecho, por el lado izquierdo, desatando la cuerda, etc.

VIGA DE EQUILIBRIO.

Esta actividad puede realizarse colocando la viga a diversas alturas.

Si es a nivel del piso el niño conservará el calzado, si es a diferente altura se recomienda que
se quite los zapatos y los calcetines para dar más seguridad al equilibrio.

21
El niño sube a la viga y camina sobre ella alternando los pies hasta el final de la viga, si es
alta, debe brincar al piso para descender.

Si el niño presenta alteraciones vestibulares severas, debe apoyársele tomándolo de la mano


. Este apoyo debe desvanecerse poco a poco, a medida que el niño va superando la alteración.

Puede ampliarse esta actividad mediante el uso de zancos, caminando sobre una línea ( al
gallo-gallina) o sobre una barda.

EJERCICIOS VESTIBULARES.
ESTATICOS:

 Pararse en los dos pies con los ojos cerrados y brazos extendidos hacia el frente.

 Pararse en solo pié (alternándolos) con los ojos abiertos y luego cerrándolos.

DINAMICOS:

 Colocar un objeto sobre la cabeza y caminar hacia delante, hacia atrás o hacia los lados,
primero con ojos abiertos, luego con ojos cerrados.

 Pararse en los dos pies y caminar por una línea recta con lo ojos cerrados, hacia
adelante y hacia atrás.

 Caminar brincando en un solo pié, alternándolos.

 Caminar con zancos hechos de botes y luego con zancos de madera.

CEPILLOS Y VIBRADOR.

Para esta actividad se debe retirar la ropa del niño, permaneciendo en short y camiseta, por lo
que debe llevarse a cabo en un lugar apropiado y con presencia de un familiar.

Se inicia el cepillado siguiendo una dirección céfalo-caudal, (de la cabeza hacia los pies),
ejerciendo una presión adecuada a la textura del cepillo, de tal manera que el estímulo
sensorial no provoque molestias. Deben dejarse transcurrir al menos 2 segundos entre cada

22
cepillado, con la finalidad de que el niño integre el estímulo y lo relacione con el objetivo que
se está apoyando.

De igual manera se procederá con el vibrador, pero en niños menores de 12 años se evitará
estimular las articulaciones grandes donde se encuentran las zonas de crecimiento óseo.

En ambos casos debe coordinarse la actividad con el objetivo curricular que se esté trabajando.

LANZAR Y ATRAPAR BALONES O PELOTAS.

Para esta actividad se utilizan pelotas y balones de diferentes tamaños, colores y texturas.

El instructor avisa al niño que va a lanzarle la pelota o el balón, usando estrategias para lograr
y mantener la atención y motivándolo a ejecutar la acción de atraparla y devolverla al instructor.
Al inicio atrapará y lanzará con ambas manos y después alternándolas.

En caso de que esta acción se complique por la poca o nula cooperación del niño, se debe
apoyar en un adulto para que se coloque atrás del niño y tomando sus antebrazos coloque las
manos en posición de coger y devolver la pelota o balón.

Cuando ya se logra esta actividad de manera independiente, se incrementa el número de


participantes invitando a otros niños. En este período se le motiva esperar turno y a tomar la
decisión a quien le lanza la pelota o balón. Pueden emplearse dos o más pelotas en esta
actividad.

Posteriormente se le estimula para lanzar el balón a un cesto en el piso y luego a un aro de


básquet bool.

PATEAR PELOTA O BALONES.

Se utilizan balones de fútbol o pelotas grandes las que serán movilizadas con los pies.

Se le indica al niño que pateé el balón con un pié y luego con el otro, intentando que pueda
observarlo desde el momento que lo toca, hasta que el balón llega a su destino, haciéndole
notar si se logró lo que se quería o debe utilizar más o menos fuerza al patear. Después se le
motiva para que meta el balón a un cesto o portería en el piso con los pies.

Se incrementa esta actividad agregando otros participantes de manera individual pero juntos
y luego diseñar estrategias para el trabajo en equipo organizando partidos de fútbol.

TECNICA PARA LA TABLA DE SCUTER.

Para esta actividad se tiende al niño sobre su abdomen en la tabla de Scuter, quedando el
pecho, cabeza y extremidades colgando fuera de la tabla.

23
Se inicia rodando la tabla en el piso normal, con la superficie pareja. Esta actividad se
continuará hasta que el niño se adapte a la posición y al estímulo de moviendo horizontal.

Posteriormente la tabla se desliza sobre un plano inclinado leve, el cual se irá aumentando
hasta los 90 grados aproximadamente.

Finalmente se hará pasar la tabla por un túnel estructurado para esta actividad, primero
horizontal y luego en inclinación similar a la actividad anterior.

PASO POR EL TUNEL.

Se utiliza como túnel los tambos de plástico o metálicos,


Aunque no es una regla, generalmente se utiliza cuando la tabla de Scuter ha dejado de ser
una novedad para el niño, aún después de haber utilizado los planos inclinados.

A. Se deslizará al niño sobre la tabla de Scuter, en la misma posición inicial y con el túnel
horizontal.

B. Posteriormente se colocará el túnel en posición inclinada, la que se irá aumentando


para incrementar la velocidad y el estímulo gravitacional y cinestetésico.

C. Se colocarán pelotas que serán sostenidas a través de orificios del tambo, soltándose
en un momento determinado al paso del niño por el túnel, cuando menos los espere.

CUERDA DE ASCENSO.

Esta es una cuerda que está atada a un árbol o al techo, según las circunstancias, con nudos
en su trayecto que servirán de apoyo para el ascenso a través de la cuerda colgante.

Puede hacerse una horquilla en la parte más baja con el mismo material, a fin de que se apoye
en el inicio del ascenso.

COLCHONETA.

La colchoneta se utiliza para diversa acciones, como colocarse debajo de la bolsa flexible y
amortiguar las caídas o para que se ejecuten maromas de acuerdo al programa.

También puede utilizarse cuando el niño se observa angustiado, con una conducta disruptiva
o berrinche sin una causa específica. En este caso, se coloca al niño sobre la colchoneta y se
24
le enrolla con ella, ejerciendo una ligera presión sobre su cuerpo y manteniéndolo así por 3 a
5 minutos, tiempo en que se controla la conducta ( estímulo táctil profundo).

EJERCICIOS DE ROTACION.
A. Rodar en el suelo hacia un lado y hacia el otro lado, lo más rápido posible, con los ojos
abiertos.

B. Rodar hacia un lado y hacia otro con los ojos cerrados, (si el niño no acata la indicación
de cerrar los ojos, puede emplearse una venda para ello). Probablemente se requiera
de un apoyo físico al inicio, pero este debe disminuirse paulatinamente.

C. Estando de pié un niño frente a otro (de la misma estatura) se toman de las manos y se
giran con fuerza hacia un lado y otro).

D. Durante las maromas, se le indica al niño la posición inicial que debe adoptar,
flexionando su cuerpo y apoyando la cabeza sobre el piso y apoyarle para que aprenda
a impulsarse con los pies.

E. Después que el niño aprende a hacer las maromas, se planean competencias con otros
niños, exigiendo rapidez de reacción para evitar que un niño caiga sobre el que va
adelante.

EJERCICIOS DE VISION, OIDO, POSTURA Y ESPACIO.

 En la posición de pie, con los pies juntos y sin mover la cabeza, practicar movimientos
oculares en todas las direcciones y combinando las secuencias.

 Seguir con la vista un objeto que se va desplazando intencionalmente.

 Ubicar con la vista un objeto en una pared y luego ir hacia ella con los ojos abiertos y
luego con los ojos cerrados.

 Caminar hacia un objeto con la vista fija en él.

 Ubicar un objeto y luego caminar hacia él con otro objeto en la mano y la vista fija en
este último objeto.

 Camina con un ojo abierto y uno cerrado.

 Seguir con la vista un objeto que se desplaza hacia un lado, caminando en sentido
opuesto.

 Con los ojos abiertos indicar donde se encuentra la fuente de un sonido determinado.

 Después indicar de donde proviene la fuente de un sonido pero con los ojos cerrados.

25
 Identificar que tipo de sonido son.

USO DEL VIBRADOR-MASAJEADOR.

Se usará un vibrador masajeador de mano a fin de no lastimar al niño conforme a las


indicaciones que se dieron con anticipación.

 Se seguirá la dirección céfalo caudal con los masajes vibratorios.

 Se le indica al niño que cierre los ojos y se le marcan en su cuerpo diversas figuras al
estar masajeando con el vibrador y se le pide que identifique las figuras y se le pide que
diga como se sintió.

 Se le hará la estimulación en todo su cuerpo con el vibrador y puede combinarse con


un cepillo de diferentes texturas para que indique cual es la diferencia entre cada
estímulo.

 Se le marcan figura, números, letras etc., con el dedo o con una punta, pidiéndole al
niño que identifique qué fue lo que se marcó.

 Se da el estímulo con el vibrador en dos parte distintas y se indica al niño que nos diga
en donde sintió la vibración, si fue igual o hubo alguna diferencia (en la mejilla y mano ,
en el tórax y la rodilla, por ejemplo).

TECNICA DE LA FLEXIBOL.

Esta es una bolsa flexible y rellena que se cuelga de sus extremos de dos puntos altos, que
permita que el niño quede montado y que pueda al mismo tiempo mecerse por si solo cuando
ya logre hacerlo.

Se le motiva al niño a usar la imaginación haciendo una similitud de la bolsa con algún animal
o medio que se utiliza para el transporte; se le invita demás a que se meza iniciando lento y
aumentando gradualmente el movimiento hasta donde sea posible, sin arriesgar la seguridad
del niño.

Existe la posibilidad que el niño se deje caer como parte de su auto estimulación, en cuyo caso
se recomienda tener a la mano una colchoneta para tal fin, o bien tomarle de las caderas hasta
que se adapte al estímulo y logre hacerlo de manera independiente. La caída intencional del
niño puede ser un estímulo sensorial profundo y es benéfico, pero deben tomarse las
precauciones necesarias.

TAMBO.

26
Se coloca al niño con el abdomen recargado sobre el tambo y se balancea de un lado a otro
con la finalidad que vaya descendiendo de cabeza y apoye sus manos en el piso como
mecanismo de defensa.

También se coloca al niño montado sobre el tambo y se balancea para que apoye uno y otro
pié en el piso alternadamente.

Luego se introduce al niño dentro del tambo (sin fondo), y sin que saque sus manos ni sus
pies, se da vuelta al tambo a diferentes velocidades. Al principio se le impulsa y posteriormente
el mismo niño, dentro del tambo, debe impulsarlo con movimientos del cuerpo.

El tambo también se utiliza como contenedor para que lance pelotas o balones

Se coordinan las actividades con objetivos curriculares.

ESCALERA COLGANTE.

El niño debe subir escalón por escalón, colocando alternadamente sus pies y manos en cada
travesaño, hasta que logre subir a una altura prudente, sin riesgo de caída.

Si la escalera se mueve demasiado, se debe hacer presión en las cuerdas de la base, para
disminuir el balanceo. Cuando el niño pierda el miedo se quita el apoyo poco a poco.

En todo momento se le estimula a subir y a usar la imaginación con algún hecho relacionado
con la actividad de subir escaleras como : bomberos, etc. y se coordina con objetivos del
programa curricular.
COLUMPIO Y RESBALADERO.

Si el niño no sube de forma espontánea, se le debe apoyar físicamente y motivar a que lo


haga y a que use la imaginación a cada instante, relacionándolo con la actividad.

Al subir debe alternar el uso de pies y manos de manera coordinada.

Tener cuidado al bajar y apoyarlo para que la frenada final no lastime al niño.

En el columpio se debe motivar al niño a que logre impulsarse y mantener el columpio en


movimiento.

Coordinar la actividad con objetivos del programa curricular.

En el resbaladero el niño puede desplazarse de espalda y con la cabeza arriba; de espalda


con la cabeza hacia abajo; con el vientre en la resbaladilla y la cabeza arriba o con el vientre
en la resbaladilla y la cabeza hacia abajo.

VOLANTIN ESFERA—TABLA O LLANTA COLGANTE. 27


El niño sube y se le impulsa para que gire a deferentes ciclos por minuto, iniciando lento y
después aumentar la velocidad del giro, para estimular la reorganización vestibular por efecto
de la fuerza centrífuga.

Posteriormente se gira hacia un lado y se detiene bruscamente, girando hacia el lado opuesto
a fin de aprovechar los efectos de la aceleración y la
Desaceleración.

En caso de utilizar tabla o llanta colgante, los giros se darán en razón de enrollar las cuerdas
que los sostienen y permitir que se desenrollen por si mismos.

Se debe motivar el uso de la imaginación y coordinar la actividad con el programa curricular.

ESTIMULOS TACTILES.

MANOS.

MATERIALES SECOS.

A. Colocar sobre la mesa las vasijas que se utilizarán (una grande y una chica)

B. Colocar en la vasija chica, únicamente el material que vaya a usarse en esta actividad.

C. Apoyar al niño para que tome con su mano el material, primero lo toca con la punta de
los dedos y luego los introduce en el material, por 10 ocasiones. Puede oler o comer el
material, si éste es comestible.

D. A continuación que el niño vacíe el material de la vasija pequeña a una más grande y
viceversa, por 10 ocasiones.

E. Luego que tome porciones del material, utilizando los dedos pulgar, índice y medio, que
haga movimientos para desmenuzarlos y luego los vaya soltando lentamente. En esta
actividad permanecerá por 5 minutos.

F. Con la mano extendida, hará giros con la palma sobre el material, luego tomará un puño
de éste y los soltará. Esta acción la repetirá 10 veces.

G. Finalmente vaciará el material a puños, en la vasija de resguardo.

ESTIMULOS TACTILES.

MANOS.
MATERIALES HUMEDOS.

A. Se coloca el material a trabajar en una vasija sobre la mesa.


28
B. Se meten los dedos del niño en el material, hasta los nudillos, primero de la mano
derecha, luego la izquierda, por 5 ocasiones cada mano.

C. Luego se acerca una vasija con agua para que el niño meta los dedos hasta los nudillos
en forma similar a la actividad anterior.

D. A continuación el niño mete alternadamente los dedos en el agua y en el material


seleccionado al inicio del trabajo, cinco veces cada mano.

E. Ahora mete la mano empuñada, alternadamente 5 veces cada mano.

F. El niño mete la mano al material, abre y cierra la mano, moviéndolas, entrelazándolas,


juntándolas etc. Puede oler o probar el material, si este es comestible. En esta actividad
permanecerá 3 minutos. Puede vaciar parte del agua al material y hacer una plasta cuya
textura puede trabajar el niño a voluntad.

G. Se retira ahora la vasija del material y se acercan el jabón y una toalla.

H. Se introduce el jabón el agua y se le invita al niño hacer espuma introduciendo el jabón


en el agua con sus manos. Se le apoya para hacer abundante espuma y se introduce
una esponja para que el niño haga presión con la espuma entre las manos. Debe meter
las manos hasta las muñecas y permanecer en esta actividad por 5 minutos.

I. Después se le enjuagan las manos con agua tibia y se le secan con la toalla.

J. Ponerle crema en sus manos, haciendo presión con las manos del auxiliar, haciendo
estiramiento hacia el dorso y hacia los dedos del niño. Tiempo libre.

K. El niño puede vaciar el agua de una vasija a otra. Tiempo libre.

ESTIMULOS TACTILES

MANOS.
PLASTILINA.

A. Coloque sobre la mesa una barra de plastilina.

B. Que el niño pellizque la barra de plastilina con los dedos pulgar e índice de la mano
derecha y luego la izquierda, alternadamente.

C. A continuación que el niño corte pedazos pequeños del extremo derecho de la barra,
con su mano derecho y del extremo izquierdo de la barra, con la mano izquierda, hasta
terminar la barra.

D. Los pedazos cortados se colocan al lado derecho los cortados con la mano derecha y
al lado izquierdo los cortados con la mano izquierda.

29
E. Al terminar esta operación, se recogen los pedazos del lado derecho y se colocan en el
centro. Luego hacer la misma operación con los del lado izquierdo.

F. Finalmente se recogen todos los pedazos del centro y se rehace la barra, presionando
y rodando los pedazos, hasta que se logren conjuntar en una barra. El rodado y presión
se hace primero con una mano y luego con la otra alternadamente.

ESTIMULOS TACTILES

PIES
PLASTILINA Y MATERIALES SECOS.

A. Se coloca una tina junto a los pies del niño y se colocan en su interior 20 bolas pequeñas
de plastilina, en el lado derecho de la tina.

B. El niño introduce los pies descalzos al interior de la tina y se le indica que recoja las
bolitas con los dedos del pie derecho primero y luego con el izquierdo. Esta actividad
se repite 20 veces con cada pie.

C. Se retira ahora la plastilina y se sustituye con cereales o semillas, haciendo que el niño
las pise, resbale y frote con sus pies.

D. Se harán presiones y se frotará con el material, hasta los tobillos del niño. Esta actividad
de efectúa durante 5 minutos.

ESTIMULOS TACTILES

PIES
MATERIALES HUMEDOS.

A. Se coloca una tina junto a los pies del niño y se coloca material específico como cereal
o semillas.

B. El niño introduce los pies descalzos al interior de la tina y se le indica que haga presión
con sus pies sobre el material seco, durante 3 minutos.

C. Se agrega ahora agua con un nivel que abarque hasta los tobillos del niño. El niño
mueve sus pies para revolver el material y hacer una pasta húmeda.

D. Se harán presiones y se frotará con el material, hasta los tobillos del niño. Esta actividad
de efectúa durante 5 minutos.

E. El niño moverá los píes como si se deslizara en la masa formada.

F. Se enjuagan ahora los pies del niño y se cambia la tina por una que solo contenga agua
tibia, donde el niño introducirá sus pies nuevamente.
30
G. Se agrega jabón para hacer espuma y se invita al niño a mover sus pies dentro de la
espuma. Esta actividad se hará por 3 minutos.

H. Se enjuagan los pies del niño y se le frotan con crema, haciendo presión hacia el
empeine, tobillo y dedos de los pies, durante 3 minutos.

ESTIMULOS TACTILES

TABLAS DE TEXTURAS.

En esta serie de actividades se usan tablas lisas que tienen en uno de sus caras, tiras de lijas
de diferentes texturas.

A. Se presenta la tabla por la cara lisa y el niño la frota tres veces con cada una de sus
manos.

B. Luego se voltea la tabla y se frota 3 veces en la mano derecha y se le indica al niño que
tipo de estímulo se le esta proporcionando y se le permite tocar si él lo desea. Se le
presenta de lo más rugoso a lo más liso y luego a la inversa. Después se hace el mismo
procedimiento con la mano izquierda.

C. Finalmente se va alternando lo liso con lo rugoso.

La misma técnica se usa al trabajar telas, cartones o corchos.

ESTIMULOS TACTILES
PARA TRABAJAR EN EL CUERPO

Estos estímulos se hacen en todo el cuerpo, por lo que se recomienda que el alumno sea
trabajado vestido con solo un pantaloncillo corto.

Se utilizan las diversas tablas de texturas.

Se pasan estas tablas por todo el cuerpo indicando al alumno de que tipo de textura se
trata e intentando que el mismo identifique los diversos estímulos.

Con un lápiz sin punta se le escriben letras o números sobre su piel en diferentes partes
del cuerpo y se le pide que los identifique.

También se le proporcionan estímulos térmicos de diferentes graduaciones a lo largo de su


cuerpo y se le pide que los identifique.

Posteriormente se le hace presión sobre la piel con diferentes objetos y se le pide que los
identifique.

31
GLOSARIO

INTEGRACIÓN SENSORIAL: Organización de las sensaciones que fluyen al cerebro para


usarse en la percepción del cuerpo o del mundo, para dar una respuesta
adaptativa, para realizar un proceso de aprendizaje o para el desarrollo de
alguna función neural.

SENSACIONES: Impulsos eléctricos favorecidos por agentes bioquímicos que llevan los
estímulos al cerebro donde son integrados y organizados para darles
sentido. Son objetivas.

PERCEPCIÓN: Significado que el cerebro da a la entrada sensorial. Son subjetivas.

RESPUESTA ADAPTATIVA: Acción apropiada mediante la cual el individuo responde con


éxito a alguna demanda ambiental. Requieren de una buena integración
sensorial. Favorecen procesos de nueva integración sensorial.

APRENDIZAJE: Cambio en las funciones neurales como consecuencia de la experiencia.

FUNCIÓN NEURAL: Especialización de un grupo de células cerebrales para realizar funciones


específicas.

DISFUNCIÓN DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL: Irregularidad de las funciones cerebrales


que dificulta la integración de la entrada sensorial.

ENTRADA SENSORIAL: Impulsos eléctricos que fluyen de los receptores sensoriales en el


cuerpo hacia el Sistema Nervioso Central.

RECEPTOR: Célula o grupo de células sensibles a algún tipo de energía sensorial, la cual
transforman en impulsos eléctricos y mandan al Sistema Nervioso Central.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ardila Alfredo. Diagnóstico del daño cerebral enfoque neuropsicológico. Edit. Trillas.
México 1991.

2. Ayres Jean. Sensory Integration and the child. Edit. WPS, Los Ángeles, Cal. 1991.

3. Beard Ruth. Psicología evolutiva de Piaget. Edit. Kapelusz, Argentina, 1971.


32
4. Beresmiak Daniel. Colores que sanan. Edit. Tikal, Francia 1995.

5. Bogorodinski. Manual de ejercicios para enfermedades del Sistema Nervioso Central.


Edit. Mier. Moscú 1979.

6. Bryan J. Cratty. Desarrollo intelectual, juegos activos que lo fomentan. Edit. Pax, México
1995.

7. Capilla Celeste y Cols. Alteraciones de conducta. Edit. Centro Nacional para educación
Especial, España 1989 (temas I, IV, VII y IX).

8. Gómez Palacio Margarita. Psicología, Genética y Educación. Compilación SEP, México


1987.

9. Harvey Richard S. La Percepción Sensorial. Edit. Leimusa, México 1995.

10. June Grieve Neuropsicología. Edit. Panamericana, México 1999.

11. Matlin W. Margaret. Sensación y Percepción. Edit. Hispanoamericana, México 1995.

12. Mussen Paul. Desarrollo Psicológico del niño. Edit. Trillas, México 1995.

13. Nieves Pereira de Gómez. Educación personalizada, un proyecto pedagógico en Pierre


Faure Edit. Trillas, México 1994.

14. Nieto Ríos Guadalupe. Guía para los primeros años de desarrollo. Edit. Trillas, México
1996.

15. Piaget Jean. Juego y desarrollo. Edit. Grijalbo, Barcelona 1982.

16. Piaget Jean. Seis estudios de psicología. Edit. Ariel, México 1994.

17. Piaget Jean. El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. Edit. Fondo de la cultura
económica, México 1992.

18. Quirk Norma J. The relationship of learning problems and classroom performance to
sensory integration. Edit. Cherry Hill NJ. 1990.

19. Serrano Barquín Carolina. Creatividad sensorial, sensopercepción y desarrollo. Edit. Pax, México
1995.

ANEXO UNO
DESARROLLO SENSORIAL DEL NIÑO

La secuencia del desarrollo está organizada en bloques de construcción que se convierten en


la base de desarrollos más complejos.

INTRAUTERINO 33
Sensaciones táctiles y sensaciones auditivas.

PRIMER MES DE VIDA

Percibe sensaciones táctiles: interpreta algunas sensaciones con el abrazo y al contacto con
los pañales.
Presencia del reflejo palmar y reflejo de succión.

Sensaciones gravitacionales: sostén de la cabeza boca abajo, levanta cabeza


momentáneamente (recargado).
Presencia del reflejo de moro.

Sensaciones vestibulares: se calma al ser mecido en brazos o en la cuna.

Sensaciones propioceptivas: mueve manos y pies.


Reflejo de marcha y reflejo tónico del cuello.

Sensaciones visuales: reconoce a su madre, inicia movimiento ocular (sigue a mama).

Sensaciones gustativas: disfruta el sabor de la leche.

Sensaciones olfatorias: huele a mama y al alimento.

SEGUNDO Y TERCER MES

Se incrementan los estímulos de gravedad y movimiento.


El cerebro integra:
Movimientos de los músculos de los ojos.- mantiene fijos los ojos en un objeto.
Movimientos de los músculos del cuello.- mueve el cuello para voltear la cabeza. Voltea con
sonido de sonaja o al agitar biberón
Abre sus manos y coge objetos con tres dedos (no usa el pulgar) no puede soltarlos. Trata de
alcanzar objetos (sin coordinar ojo-mano)

CUARTO A SEXTO MES

Realiza movimientos mayores (golpea con la cuchara).


Muestra emoción por el impacto de él en el mundo físico. Se mira y toca sus manos, gira la
muñeca de sus manos (manipulación y planeación motora). Coordina los dos lados de su
cuerpo. Coge objetos que estén a la vista. Inicia el uso del pulgar y hace uso de una sola mano
o las dos al mismo tiempo (aplaude o golpea dos objetos). Se sienta por periodos cortos sin
caerse. Levanta cabeza, brazos y piernas estando boca abajo. Particularmente sensible a
estímulos gravitacionales (impulso por levantar la cabeza, disfruta que lo muevan).

DEL SEXTO AL OCTAVO MES

34
Locomoción:
Aparece la integración del movimiento, se voltea boca abajo y arriba, (reflejo de
enderezamiento del cuello) se desliza o arrastra con manos y pies, se voltea.

Percepción espacial:
Integra aprendizaje sobre distancia, estructura física del medio en que se mueve, diferencia
objetos.

Táctil: uso del pulgar y el índice (desarma objetos simples)

Visual: figura y fondo. Coordinación ojo mano, mete dedo índice en un agujero solo fijando la
vista

En lo propioceptivo: guía sus movimientos corporales y planea sus movimientos para coger
sonaja, campana, etc. Busca objetos cubiertos

Sensaciones auditivas: reconoce detalles de palabras familiares. Reconoce significado de


sonidos. Aparece el balbuceo

DEL NOVENO AL DOCEAVO MES

Los estímulos son más y de mayor intensidad porque sus movimientos son cada vez
más amplios incrementando su interacción con el medio.
La integración visual se incrementa, porque su curiosidad aumenta al desplazarse por el
mundo físico.
La estimulación gravitacional, cinestécica, vestibular y propioceptiva se incrementan por la
posición erguida del niño y el gateo.
Cruza la línea media.
Inicia el aprendizaje de herramientas.
Primeras palabras.
Reconoce alimentos por el sabor.

DEL PRIMERO AL SEGUNDO AÑO

El niño camina y habla. Desarrolla la esterognosia. Sabe donde empieza y donde termina su
cuerpo. Planifica mas sus movimientos (se sienta, se para, camina, se agacha, recoge cosas,
las deja caer). Disfruta de juegos rudos y con representación corporal. Estimulación vertical
(trepar), para desarrollo de la percepción del espacio visual (aprende direcciones e
instrucciones). Desarrollo de la individualidad (siente su cuerpo como un todo físico)

DEL TERCERO AL SÉPTIMO AÑO

Las funciones sensoriales se ven ampliadas por los estímulos cada vez más complejos
que va recibiendo el niño y van a ser la base para el desarrollo de las funciones
superiores.
35
Este período es crítico para la integración sensorial. El cerebro es mas receptivo para las
sensaciones y para organizar respuestas adaptativas, cada vez mas complejas.

Mejora su equilibrio, su coordinación motora fina y gruesa, la planeación motora, la


esterognosia, la secuencia de movimientos, la audición y la atención, el habla, la socialización,
el tacto, etc, por la gradual mielinización neuronal.

REQUERIMIENTOS
PARA EL BUEN DESARROLLO INFANTIL

 QUE SE SIGA UN ORDEN DE SUCESIÓN EN LAS ADQUISICIONES A TRAVES DE


LA ESTIMULACIÓN APROPIADA (NO UN ORDEN CRONOLÓGICO, SINO
SUCESORIO).

 QUE LA ESTIMULACIÓN PARA LAS ADQUISICIONES DEL CONOCIMIENTO SEA


CONSTANTE.

 QUE CADA ESTADIO SEA INTEGRADOR (QUE SE FORMEN ESTRUCTURAS


FIRMES PARA SER LA BASE DE OTRAS ESTRUCTURAS MAS COMPLEJAS).

ANEXO DOS
INTEGRACIÓN SENSORIAL36
MARCO TEÓRICO CONSTRUCTIVISTA

JEAN PIAGET

1. El pensamiento es la interiorización de interacciones senso


motoras con el medio ambiente.
2. La transición de la operación motora a la del pensamiento
representa una dirección universal del desarrollo individual.
3. El desarrollo afectivo, intelectual y social de los niños, son aspectos
inseparables de un proceso unitario.

WALLON

Si alguna vía sensorial se bloquea, o un área cerebral de asociación


disfunciona,
RENÉ entoncesCRÍTICOS
SPITS: PERÍODOS no podrá organizar respuestas adaptativas
acordes a la necesidad ambiental; se plantea la posibilidad de crear
alternativas que permitan la interiorización.

RENE SPITZ

Períodos de tiempo en los que el organismo está preparado para


responder a estímulos específicos.
Si no se producen los estímulos a tiempo, entonces las respuestas no
se producen o necesitarán un esfuerzo mayor, o más tiempo para
desarrollarse.

JEAN AYRES

Las actividades de Integración Sensorial son mediadoras para lograr


una reorganización bioquímica cerebral que facilita el proceso de
aprendizaje.

37

También podría gustarte