Está en la página 1de 3

MINDEF

DIGEDOC
CDIH-DDHH
FFAA DPTO.
DOCTRINA
2020

ANEXO 02: MODELO DE ENSAYO DE INVESTIGACIÓN


(Técnicos y Suboficiales)
CENTRO DE DERECHO INTERNACIONAL
HUMANTARIO Y DE DERECHOS HUMANOS
“PROGRAMA ACADEMICO ”

Alumno: A. Acosta P. Docente:


H. Vivian Carpio
Tema: Derechos Humanos
Título:
Derechos Humanos y universalidad.

10 de junio de 2020.
I. INTRODUCCIÓN.
Nos encontramos en la segunda década del siglo XXI, sin embargo para los juristas y
estudiosos del derecho no exista una doctrina uniforme que permite establecer un concepto amplio
con contenido filosófico, histórico y jurídico, y que posea además los enfoques antropológico y
sociológico de “Derechos Humanos”. El escenario es el mismo, el protagonista
también, el “individuo”; pero el objeto es cambiante, el razonamiento del hombre que se
encuentra en permanente evolución.
Los derechos humanos no se limitan a la Declaración Universal de 1948. Ellos surgen
mucho antes de la formación de las sociedades y su consolidación materializada en los
estados. Forman parte de nuestra condición humana como seres dignos y ÚNIcos, capaces de
integrarnos en un sistema de valores como manifestación de una verdad constante, evidente
y consensuada de nuestra propia naturaleza.1

El objeto del presente trabajo es examinar los antecedentes de los derechos del hombre - que se
originan desde su estado de naturaleza – dirigiéndolos a formular criterios que fortalezcan los
fundamentos de los derechos humanos. Esto

1 BOBBIO, N., “Presente y porvenir de los derechos humanos”, El tiempo de los derechos, editorial
Sistema, 2006, pgs. 64-65.
nos permitirá trasladarlos desde su idealización más abstracta hasta su concreción como verdad real
y material. Asimismo, se desarrollará su íntima vinculación con la dignidad del ser y la
universalidad de su reconocimiento en la civilización.
II. ANTECEDENTES
FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Siguiendo la teoría de Gregorio Robles, 2 para establecer un concepto aproximado a la


expresión «Derechos Humanos» es pertinente atender primero su fundamentación teórica vertida en
cuatro argumentos: (1) La razón ética o moral, que nos dirige a estar convencidos de su impulso a
una sociedad justa; (2) La razón lógica, constituida por ideales humanos factibles de concreción
material y, por lo tanto, exigibles; (3) La razón teórica o contenido teórico, sostenida en criterios de
justicia; y finalmente (4) la razón pragmática, conducida por la
«estética de la acción» que debe seguir la versión moral de la democracia como instrumento de
poder y fines dignos».
LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

“La universalidad en estado de sitio”, escrito por Mary Ann Glendon e incluido en su
libro “Un mundo nuevo. Eleanor Roosevelt en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos”, se vislumbra como una reflexión de la validez universal de los derechos contemplados
en esta carta, y la crítica extendida de carga imperialista de la misma. Es una posición que pretende
excluir cualquier fundamento extra-jurídico de su contenido que se reducirían en simples
atribuciones construidas por juristas y estudiosos del derecho que se habrían limitado en introducir
solo los valores culturales occidentales en la referida declaración».
III. ANÁLISIS

Esta Declaración es un documento surgido de intelectuales y políticos occidentales, de


precepciones liberales, guiados por Eleanor Roosevelt. Entre los antecedentes de la Declaración, se
encuentra el discurso sobre el estado de la Unión, que leyó el Presidente Roosevelt en el Congreso,
el 6 de enero de 1941, conocido como el discurso de “las cuatro libertades”. Así también,
la Carta de las Naciones Unidas de 1945. Ambos considerados referentes trascendentales por
los

2
ROBLES, G., Necesidad de fundamentar los derechos humanos, 2005, pgs. 11-13.
redactores y por el mismo universo cultural liberal representado en esa época.
En el discurso de Roosevelt se expusieron las libertades fundamentales:
libertad de expresión, libertad de religión, libertad económica,
libertad de vivir sin miedo[…].

IV. CONCLUSIONES

El problema de la universalidad de los derechos se relaciona con el


problema de la “naturaleza humana”, siendo que, mediante el
esfuerzo de un distinguido grupo de filósofos, la UNESCO organizó la
elaboración de un documento que recogiera las diferentes concepciones
filosóficas de los derechos humanos.

Al respecto, la universalidad de los derechos humanos puede


entenderse como el mínimo ético comÚN para toda condición humana,
las mismas que pueden ser ampliadas y mejoradas por otras normas
jurídicas internacionales. Para ello, debe implantarse un modelo solidario
y subsidiario que permita un reconocimiento universal y sostenible en todo
el orbe3.

Finalmente, es de verse que, nuestra condición humana nos


compromete en promover una revolución cultural que ubique en el epicentro la
reflexión el universo de los derechos, así como el cumplimiento y el respeto de
ese deber. Ciertamente, el sustrato de los derechos humanos tiene que ver con
una obligación hacia los demás, con una perspectiva moral, promovedoras de
la vida, de la libertad, la dignidad, entre otros.

3
GLENDON, M. A., Un mundo nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal
de Derechos Humanos, Editor F.C.E, Ciudad del México, 2012, pg 300.

También podría gustarte