Está en la página 1de 12

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PUNO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TRABAJO SOCIAL


y DERECHOS HUMANOS

ENSAYO SOBRE LOS


DERECHOS HUMANOS
DOCENTE: Lic. FLORES CHAVEZ, Nilda Mabel
ESTUDIANTE:
 BELIZARIO QUISPE, Karin
SEMESTRE II – GRUPO A

PUNO – PERÚ

2022

Ensayo sobre Los Derechos Humanos

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
II. DESARROLLO...........................................................................................................4
2.1 Bases Conceptuales...................................................................................................4
2.2 Principios de los Derechos Humanos........................................................................6
2.2.3 Igualdad y no discriminación..............................................................................6
2.2.4 Igualdad y equidad de género.............................................................................6
2.2.5 Universalidad e interculturalidad........................................................................7
2.2.6 Interdependencia e indivisibilidad......................................................................7
2.2.7 Progresividad......................................................................................................7
2.2.8 Irrenunciabilidad.................................................................................................7
2.2.9 Corresponsalidad................................................................................................7
2.3 Características........................................................................................................7
2.3.1 Universales.........................................................................................................7
2.3.2 Inalienables.........................................................................................................7
2.3.3 Irrenunciables.....................................................................................................8
2.3.4 Imprescriptibles..................................................................................................8
2.3.5 Indivisibles..........................................................................................................8
2.4 Evolución Histórica................................................................................................8
2.4.2 Órganos de Tratados Internacionales................................................................10
2.5 Enfoque Psicosocial.................................................................................................11
III. CONCLUSIÓN..........................................................................................................11
IV. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................12

I. INTRODUCCIÓN

Hoy tenemos reconocidos una serie de derechos, simplemente por el hecho de existir:

libertad religiosa, libertad de opinión, seguridad social, educación pública, entre otros. Pero eso
no ha sido siempre así, ni de hecho todo el mundo goza aún de estos derechos. Tener estos

derechos proclamados y reconocidos ha sido fruto de una larga lucha. (Chust, 2016)

Los derechos humanos son una protección que hemos creado para garantizar la

convivencia y asegurarnos que el Estado no usará el poder contra nuestra libertad y nuestra

integridad física. […]El respeto por los derechos humanos en los países democráticos es un

objetivo fundamental del Estado. Las sociedades democráticas basan su convivencia en el

respeto por los derechos humanos (Chust, 2016).

Los derechos humanos han sido creados a partir del concepto de dignidad. El diccionario

define dignidad como calidad de digno, respetabilidad y corrección. Así, reconocer la dignidad

del ser humano es respetarlo tal y como es opiniones.

Actualmente, la Declaración de derechos vigente es la Declaración universal de derechos

humanos de 1948. Heredera directa del pensamiento ilustrado y liberal, lo remarca de forma

clara en su primer artículo, donde aparecen los tres principios de la Revolución Francesa,

libertad, igualdad y fraternidad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

en derechos. Son dotados de razón y de conciencia, y deben mantenerse entre ellos con espíritu

de fraternidad.»

II. DESARROLLO

2.1 Bases Conceptuales

La corriente filosófica, conocida como iusnaturalismo, dio cabida a los derechos

humanos. Supone en primer lugar el reconocimiento de la dignidad del ser humano frente a las

actividades del Estado. Esta concepción marca ya un parámetro de referencia sumamente


importante puesto que nos permite advertir una etapa donde estos derechos son un límite a la

actividad estatal a favor de los individuos (García, s.f.).

Para Pedro Nikken (1994) “La noción de derechos humanos se corresponde con la

afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al

servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la

persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la

misma dignidad que le es consustancial” (p.10).

En el marco de estas tensiones, el derecho a la dignidad, es útil para echar luz sobre las

disímiles ópticas argumentales. En diversos documentos del ámbito internacional de los

derechos humanos y de las constituciones modernas, la dignidad es una característica “natural”

con la que nacen todas y todos los seres humanos. Así, toda mujer y todo hombre, por el simple

hecho de serlo, se encuentra naturalmente dotado de un atributo llamado “dignidad”.

Se trata entonces de un lazo común de cuño liberal, tesitura filosófica que nació en suelo

francés, y reconoció que los hombres –y las mujeres- “nacen y permanecen libres e iguales en

derechos” y sostuvo a la propiedad como un derecho “inviolable y sagrado” (Gatti, 2017).

Ciertos autores plantean los derechos humanos como integrantes de lo que se ha llamado

derecho natural, que tiene como principal característica que no ha sido creado por ningún ser

humano. Es un derecho universal, inmutable y obligatorio para llegar a ser justo.

Los derechos humanos tendrían su razón de ser en la necesidad ineludible de responder a

una serie de exigencias y demandas indispensables para una vida humana. El conjunto de las

necesidades actuaría a la vez como hilo conductor para precisar y definir los derechos básicos, y
para sustentar su valor; y tendría la ventaja adicional de ofrecer soporte de los derechos menos

subjetivo y arbitrario que los simples deseos o los intereses. (Papacchini, 2020)

Para Ángelo (2020): “los derechos humanos” son reivindicaciones de unos bienes

primarios considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada época

histórica las de mandas de libertad y de dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera

instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el

reconocimiento de la comunidad internacional.

Los “derechos de primera generación” imponen el respeto de los derechos fundamentales

del ser humano tales como: el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, etc, por parte del

Estado. incluye también los derechos políticos o derechos de democracia, que le abren al

ciudadano la posibilidad de participar en la actividad legislativa y en la dirección del Estado.

En los “derechos de segunda generación”, las reivindicaciones se desplazan hacia el

terreno económico y social, lo que produce también una modificación sustancial en las relaciones

entre derechos y poder: éste deja de ser percibido como algo peligroso y amenazante, para

transformarse en la instancia positiva encargada de satisfacer las demandas de salud, bienestar y

dignidad de todo ser humano (Papacchini, 2020)

Por último, “los derechos de tercera generación” contemplan las exigencias de relaciones

pacíficas entre los hombres y de relaciones armónicas con la naturaleza, la voluntad de los

pueblos de autodeterminación y de autonomía en el uso de sus recursos, la preocupación por las

generaciones venideras.

Derecho a la autodeterminación, a la independencia económica y política, a la identidad

nacional y cultural, a la paz, a la coexistencia pacífica, al entendimiento y confianza, a la


cooperación internacional y regional, a la justicia internacional, al uso de los avances de las

ciencias y la tecnología, a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos, a proteger el medio ambiente y patrimonio común de la humanidad, a contribuir al

progreso que garantice la vida digna y la seguridad humana. (García, s. f.)

2.2 Principios de los Derechos Humanos

Implica la:

2.2.3 Igualdad y no discriminación

La igualdad formal de derechos y la participación democrática sin coerciones, los

principios de igualdad y no discriminación constituyen la esencia de los derechos humanos y

ayudan a reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos.

2.2.4 Igualdad y equidad de género

La igualdad de género, es un derecho humano fundamental e imprescindible para lograr

sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.

2.2.5 Universalidad e interculturalidad

Por medio de un diálogo intercultural, que permita formas de expresión diferenciadas,

dentro de un marco de valores que aseguren la dignidad de las personas.

2.2.6 Interdependencia e indivisibilidad

Todos ellos son de igual jerarquía e importancia en el proyecto de asegurar la dignidad

colectiva.

2.2.7 Progresividad

La exigencia de impulsar la progresiva ampliación y mejora de los derechos reconocidos

y sus garantías legales y materiales, y de las condiciones en que se ejercen.


2.2.8 Irrenunciabilidad

Hacer ilegítimas las pretensiones de terceros de negociar la renuncia a un derecho del que

son sujetos, a cambio de prebendas u otras contraprestaciones.

2.2.9 Corresponsalidad

Conformación de un sistema jurídico y político orientado a garantizar el respeto de los

derechos de las personas y los colectivos humanos.

2.3 Características

2.3.1 Universales

Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen

a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

2.3.2 Inalienables

No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos, porque no deben suprimirse,

2.3.3 Irrenunciables

No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también

intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

2.3.4 Imprescriptibles

Nos acompañan a lo largo de la vida, por lo que no se caducan

2.3.5 Indivisibles

Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de

ninguno.
2.4 Evolución Histórica

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India,

Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación del hecho

de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban

escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas

(Unidos por los Derechos Humanos, s.f.).

Los griegos crearon la democracia, y una primera aproximación al concepto de dignidad

humana, aunque aceptaban la esclavitud. Tanto Platón como Aristóteles la justifican. En la

misma época, Buda y Confucio contribuirán a cambiar la concepción del hombre en Oriente.

Roma creará su magnífico derecho romano y lo extenderá por todo el Mediterráneo. (Chust,

2016).

El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XV. Se reanuda la visión clásica del

hombre, mucho más racionalista, y se plantea que los derechos deben ser derechos del individuo,

independientemente de la colectividad (Chust, 2016).

En el siglo XVII, en Inglaterra, se produjeron tres avances fundamentales, como la

Petición de derechos de 1628, el Acta de Habeas Corpus (que prohibirá las detenciones

arbitrarias) y la Declaración de derechos de 1689, que fue un auténtico precedente de las

declaraciones del siglo XVIII (Chust, 2016).

En 1789, durante la Revolución Francesa, en un intento de acabar con el absolutismo,

[…]se establecen las bases de los derechos humanos, a través de la Declaración de Derechos del

hombre y del ciudadano. Las ideas de libertad, derechos, separación de poderes y tolerancia
quedan establecidas como elemento polí- tico, y se supera su mera manifestación en el terreno

ideológico (Chust, 2016).

La revolución americana de 1776, de la ilustración, comportó la primera declaración de

derechos, pero sin el afán de universalidad, la Declaración de derechos del pueblo de Virginia.

Los Estados Unidos de América basan su democracia y su Constitución en las ideas

ilustradas y liberales, aunque mantienen la esclavitud hasta el final del siglo XIX.

Eso demuestra que la mera existencia de los derechos humanos no garantiza su

cumplimiento. No podemos negar la evolución, pero debemos hacer mucho más que

simplemente vincular nuestra legislación a la Declaración de derechos humanos vigente.

2.4 Sistemas de Protección de los DD. HH

Es aquel conjunto de mecanismos que surgen en el marco de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

2.4.1 Principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos de Naciones

Unidas

2.4.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

2.4.1.2 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racional de 1965

2.4.1.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966

2.4.1.4 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966

2.4.1.5 Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 1979

2.4.1.6 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes de 1984
2.4.1.7 Convención sobre los Derechos del Niño de 1989

2.4.1.8 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus familiares de 1990

2.4.1.9 Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las

desapariciones forzadas de 2006

2.4.1. 10 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de

2006

2.4.2 Órganos de Tratados Internacionales

2.4.2.1 Comité para la eliminación de la discriminación real (CERD)

2.4.2.2 Comité de Derechos Humanos (CCPR)

2.4.2.3 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)

2.4.2.4 Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW)

2.4.2.5 Comité contra la Tortura (CAT)

2.4.2.6 Comité de los Derechos del Niño (CRC)

2.4.2.7 Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de

sus Familiares (CMW)

2.4.2.8 Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

2.4.2.9 Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad (CRPD)
2.5 Enfoque Psicosocial

El enfoque psicosocial representa una mirada o postura tendiente a comprender las

respuestas y los comportamientos de las personas víctimas de hechos violentos y de la

vulneración de sus derechos, en un contexto cultural, político, económico, religioso y social

determinado.

Este enfoque a su vez, fundamenta procesos de acompañamiento personal, familiar y

comunitario para restablecer en las víctimas su integridad, fortalecer la identidad, reconstruir la

dignidad y el tejido social, así como la reparación de los derechos vulnerados.

Busca al mismo tiempo reducir el sufrimiento emocional de las personas, favorecer una

elaboración de las experiencias (dotarlas de sentido), potencializar y restaurar los recursos

internos (individuales, familiares y colectivos) con que disponen para su recuperación, así como

fortalecer procesos de reconstrucción familiar y sociopolítica. (Corporación AVRE, s.f.)

III. CONCLUSIÓN

Los derechos humanos han ido trascendiendo a lo largo de los años, desde la antigüedad

ya gozaba de atención por parte de las diferentes civilizaciones, con la cual se ha ido

desarrollando y trascendiendo continuamente.

En el marco de un estado democrático, como nuestro país y muchos del mundo, los

derechos humanos permiten una mejor conexión y se dignifica a la persona, sin importar sus

condiciones sociales o económicas y la gran aceptación que goza y de la cual ha sido producto de

una constante lucha.

Por todo lo anteriormente expuesto, se reafirma la concepción de los derechos humanos

como necesarios en la sociedad, por que implican un proceso muy riguroso y que fomenta el
desarrollo, brindando garantías de la justicia, de libertad, de igualdad y de vida óptima, así como

la forma en la que muchas instancias están comprometidas con su desarrollo.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Chust, J. V. (2016). Los Derechos Humanos. Barcelona: Editorial UOC.

Corporación AVRE. (s.f.). Corporación AVRE.org. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de

Corporación AVRE.org.

García, B. S. (s.f.). Evolución de los Derechos Humanos. Insitutición de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM.

Gatti, F. (2017). Las bases conceptuales de los derechos humanos. CUADERNO JURÍDICO Y

POLÍTICO, 69-84.

Papacchini, Á. (2020). Filosofía y derechos humanos. Programa Editorial Universidad del Valle.

Unidos por los Derechos Humanos. (s.f.). Obtenido de Unidos por los Derechos Humanos:

https://app.bibguru.com/p/903755b0-dbe0-4ef7-98c1-45fef408a0aa

También podría gustarte