Está en la página 1de 41

Manzanilla Campero Claudio Jimena .

50172

Legislación
profesional
de enfermería .
•1
201º Parcial

.

-
-

Aranceles

Tarifas establecidas de productos o servicios .

→ En la zona B los precios son más IOQJOO ya se les


que
Producen los productos de la canasta IOÓOICQ .

→ En la zona A las costas son más alto .

EOTÓN por los colegios profesionales


regulados

.


Un Colégio profesional se formó con cien OOCIOO en
activo para vigilar el ejercicio de los profesionales .


Por estado se tienen de 3 01 5 colegios Profesionales :

CNE CON / E
-


En el plano más alto de la ética .


Los colegios permiten certificación .

→ El plan de estudios tiene 5 años de vigencia .


Especialización Operativo
Maestría Investigación
Profesionalización
aaaa. Gerencia / Administración
paga.am,, www.gnygoaenag,

Operativo

Rehabilitación •
Salud público •
Cardiología

HEMOOIIOIIIOIJ •
Heridas •
Geriatría

Obstetricia •
Pediatría •
Qx

• Comisión permanente Órgano máximo de


:

vigilancia
en enfermería

.

Colegios profesionales

Ejercicio individual
Conceptos :

Patrón :
Persona que emplea
Propio01001 O toreros en su

negocio, en especial en trabajos de tipo manual .

Artículo 10 Patrón es la persona física o moral que utiliza


-

los servicios de uno o varios trabajadores

Trabajo
al
:
Cualquier acción que supone un esfuerzo Denominamos .

conjunto de actividades que son realizados con el objetivo


de alcanzar unameta, Solucionar un problema O producir
bienes y servicios para atender las necesidades humanas .

Trabajador :
Artículo 8- Trabajador
la persona física que es

QRCOTQ 01 Otro física O moral, un trabajo personal subordinado


,
.

Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo


toda actividad humana, intelectual o material independientemente
,
del
grado de preparación técnico requerido por cada profesión
U Oficio .

Contrato :
Contrato ley -
es el convenio celebrado entre uno
o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, O
uno o varios sindicatos de patrones con objeto de
,
establecer las condiciones según los cuales debe prestarse
el trabajo en una rama determinada de la industria y
,
declarado Obligatorio en una O Varias Entidades
Federativos , en uno o varios 20h00 económicas que abarquen
uno o más de dichas Entidades ,
o en todo el territorio
nacional .

Subordinación :
Significa , por parte del patrón , Un 10001er
jurídicode Manolo, correlativo o un deber de obediencia

por parte de quien presta el servicio .


Ley federal del
trabajo
Artículo 5º :
podrá impedir el trabajo a ninguna
No se
Persona ni que oe dedique a la profesion,
industria o comercio le acomode
que ,
siendo lícitos .

Artículo 25º :
Es nulo la renuncia que los trabajadores
hagan de los salarios
devengados de,
las
indemnizaciones y demás prestaciones que
deriven

Artículo 37º :
LOS contratos y las relaciones de trabajo
10 expresamente pactado y a
obligan 01
1010 Consecuencias que sean conformes a
las normas de trabajo 01 101 IOUENQ fe y a
,
la equidad .
Ley federal del
trabajo
Artículo 450 Para poder llevar
-
.
a cabo una huelga,
ésta deberá tener como objetivos los
siguientes :

I.
Conseguir el equilibrio entre los
diversos
factores de la producción , armonizando
los derechos del trabajo con los del
capital ;
II. Obtener del patrón o patrones la
celebración del contrato colectivo de
trabajo y exigir OU revisión al terminar
el periodo de v0 vigencia, de conformidad
con10 dispuesto en el Capítulo III del
título Séptimo ;

III. Obtener de los patrones la celebración


del contrato ley y exigir su revisión al
-

terminar el periodo de OU Vigencia, de


conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo IV del Título séptimo;
IV. el cumplimiento del contrato
Exigir
colectivo de trabajo o del contrato ley -

en las empresas o establecimientos


en
que huloiecse sido violado;
V. Exigir cumplimiento de los Óliopociciones
el
legales sobre participación de utilidades;
VI.
Apoyar una huelga que tengo por objeto
011g uno de los enumerados en las
fracciones anteriores ; y
Ley federal del
trabajo
V11 la revisión de los OOIIQRIOS
.
Exigir
contractuales o que se refieren los
artículos 399 Bio y 419 Bis.

Artículo 920 -
. El Olvido para la suspensión
de los
101100reo deberá darse, por lo menos,
con seis días de anticipación a la
fecha señalada para suspender el
trabajo y con diez días de anticipación
cuando se trate de servicios públicos ,
Observándose las disposiciones legales
de esta ley .
TIPOS DE CONTRATO
-Díaz Atlagco -Flores Vargas-Manzanilla Campero
Quintana Flores - Téllez González
¿Qué es un contrato?
De acuerdo con la Ley federal del trabajo, se define como:

Aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario.
Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta un
trabajo personal y el que lo recibe
Requisitos para un contrato

consentimiento
Consentimiento objeto

De acuerdo al artículo 1794 del


Código Civil Federal tiene dos
elementos de existencia:
Consentimiento

Manifestación de la voluntad de las partes, ya


sea de forma expresa o de forma tácita.
OBJETO

Se refiere objetos materiales como pueden ser


bienes, como también se refiere al propósito
del contrato es decir la obligación que se
crea
CONTENIDO
● Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población, Registro Federal de
Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón
● Determinar si el contrato es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por
tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba
● El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible
● El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo
● La duración de la jornada
● La forma y el monto del salario
● El día y el lugar de pago del salario
● La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas
establecidos o que se establezcan en la empresa
● Días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón
● La designación de beneficiarios para el pago de los salarios y prestaciones devengadas y no cobradas a la
muerte de los trabajadores o las que se generen por su fallecimiento o desaparición derivada de un acto
delincuencial
Contrato por tiempo determinado.

El contrato laboral por tiempo


determinado es aquel que se
establece por períodos específicos
de tiempo. En este, la duración del
contrato está escrita expresamente
en el documento
Existen tres situaciones en las que se pueden celebrar esta clase de contrato:

● Cuando lo exija la
naturaleza del empleo que
debe realizar el trabajador.
Contrato laboral ejemplo:
cuando se contrata a un
colaborador por el tiempo
que dure la temporada
navideña.
● En aquellos casos en los que el
empleado debe sustituir
temporalmente a otro trabajador.
Un ejemplo claro seria cuando se
contrata a un colaborador para
reemplazar a otro que cumple un
periodo de incapacidad laboral.
Cuando la licencia por
incapacidad llegue a su fin, el
contrato por tiempo determinado
también.
Otro de los casos previstos en la ley es cuando se
trata de actividades que, por sus características,
solo pueden desarrollarse por un tiempo específico.

El contrato por tiempo determinado debe señalar el


tipo de tareas que va a prestar el trabajador. De
esta forma, este tipo de relación laboral concluye
cuando el empleado finaliza el trabajo.
Contrato por obra determinada
Artículo 35
Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada o por
tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A
falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.

Artículo 36
El señalamiento de una obra determinada puede únicamente estipularse cuando lo exija su
naturaleza.
Contrato por tiempo indefinido
El contrato laboral por tiempo indeterminado es el que
establece una relación laboral sin definir el plazo de
duración. Estas relaciones de trabajo son aquellas que
exceden los 180 días.

Artículo 39-A

En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o


cuando excedan de ciento ochenta días, podrá
establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá
exceder de treinta días, con el único fin de verificar que el
trabajador cumple con los requisitos y conocimientos
necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita.
El periodo de prueba podrá extenderse hasta 180 días, sólo cuando se trate de trabajadores para
puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores
técnicas o profesionales especializadas.

Durante el período de prueba el trabajador disfrutará


del salario, la garantía de la seguridad social y de las
prestaciones de la categoría o puesto que
desempeñe. Al término del periodo de prueba, de no
acreditar el trabajador que satisface los requisitos y
conocimientos necesarios para desarrollar las labores,
a juicio del patrón, se dará por terminada la relación
de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA

● conceptosjuridicos.com. (2021, 23 diciembre). El Contrato en México ▷ Guía Completa Actualizada 2022. Conceptos

Jurídicos. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.conceptosjuridicos.com/mx/contrato/

● Los 5 tipos de contratos laborales que existen en México. (2022, 20 abril). Factorial Blog. Recuperado 27 de

septiembre de 2022, de

https://factorial.mx/blog/contratos-laborales-mexico/#:%7E:text=El%20contrato%20laboral%20por%20tiempo,es

crita%20expresamente%20en%20el%20documento.
UNIDAD III
LOS PROFESIONISTAS COMO MANO DE OBRA CALIFICADA
1. Concepto del Derecho del Trabajo?
Conjunto de normas que regulan la relación entre empresarios y trabajadores
2. ¿De qué artículo constitucional se desprende la LFT?
Se desprende del artículo 123 Constitucional
3. ¿Cómo se divide para su estudio y aplicación la LFT?
Se divide por títulos:
● Título I: Principios generales
● Titulo II: Relaciones individuales de trabajo
● Título III: Condiciones de trabajo
● Titulo IV: Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones
● Título V: Trabajo de las mujeres
● Título V BIS: Trabajo de los menores
● Título VI: Trabajos especiales
● Título VII: Relaciones colectivas de trabajo
● Título VIII: Huelgas
● Título IX: Riesgos de trabajo
● Título X: Prescripción
● Título XI: Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales
● Título XII: Personal Jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
● Título XIII: Representantes de los Trabajadores y de los Patrones
● Título XIV: Derecho Procesal del Trabajo
● Título XV: Procedimientos de Ejecución
● Título XVI: Responsabilidades y Sanciones
4. ¿Cómo se define la relación laboral y en qué artículo se encuentra esta
definición?
La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe
cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas
condiciones, a cambio de una remuneración.
Artículo 20. - Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le
dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario.

5. ¿Elementos principales en la relación laboral?


a) la prestación de servicios;
b) la subordinación o dependencia del trabajador y;
c) la remuneración por tales servicios.

6. ¿A quién se le llama trabajador y en qué artículo de la LFT, se encuentra su


definición?
Artículo 8o. - Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposición, se entiende por
trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado
de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

7. ¿A quién se le llama Patrón y en qué artículo de la LFT, se encuentra su


definición?
Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. Se encuentra en el artículo 10 de la LFT.
8. ¿Es el elemento más importante en la relación laboral que presume que
existe un trabajo?
La subordinación.
9. Concepto de Contrato.
Es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a consensuar
con su igual distintos pactos que representen beneficios mutuos.
Es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o
pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y
derechos sobre una materia determinada.
10. Concepto de Capacidad.
Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente
intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el
desempeño de un cargo, etc.
11. ¿A qué se refiere el Estado de Interdicción?
Es una condición declarada por un juez de lo familiar, en la cual una persona mayor
de edad carece de capacidad para tomar decisiones de manera independiente,
debido a que no pueden gobernarse por sí misma, ya sea por estar perturbadas o
disminuidas en su inteligencia o limitadas físicamente para externar su voluntad.
12. ¿Quién es el representante del Interdicto?
Preferentemente debe ser un familiar cercano, cuando se trata de hermanos,
regularmente se busca que sea el mayor; de no ser así, se opta por una persona
que tenga honorabilidad y calidad moral probada, que puede ser un familiar lejano o
incluso una amistad del interdicto.
13. Concepto de Contrato Individual:
Es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo
personal subordinado, mediante el pago de un salario.
14. ¿Cuáles son los tipos de contrato individual de conformidad a la reforma
laboral contenidos en la LFT?
● Por tiempo determinado
● Por tiempo indeterminado
● contrato laboral temporal
● Contrato para capacitación inicial
● Contrato periodo de prueba
15. Señale un ejemplo de un contrato por obra y uno por tiempo determinado.
Contrato por tiempo determinado: un trabajador como explotador de una mina, para
suplir a otro empleado que se encuentra de incapacidad, por temporada de verano o
invierno donde solo se requiera su servicio en esa temporada
16. Derechos y obligaciones de los Patrones
Obligaciones de los Patrones (Artículo 132)
1. Cumplir con las reglas de la empresa
2. Pagar salarios e indemnizaciones según las normas
3. Proporcionar al trabajador instrumentos y materiales para realizar su trabajo
4. Dar un lugar seguro al trabajador para guardar sus materiales (sanción por
incumplimiento 50-1500 veces el salario mínimo)
5. Mantener equipadas las áreas para los trabajadores
6. Dar un buen trato al trabajador (sanción por incumplimiento 250-5000 veces
el salario mínimo)
7. Entregar cada 15 dias recibos de pagos a los trabajadores (sanción: 50-1500
veces el salario mínimo)
8. Entregar las constancia de desempeño laboral a quien lo solicite, en no mas
de 3 dias (sanción: 50-1500 veces el salario mínimo)
9. Conceder tiempo para que el trabajador asista a las votaciones (sanción:
50-1500 veces el salario mínimo)
10. Permitir faltar al trabajo por comisión sindical, si es permanente no perdera su
puesto a su regreso (sanción: 50-1500 veces el salario mínimo)
11. Si se tienen más de 100 y menos de 1000 trabajadores, hacer gastos de
estudios de uno de ellos o de uno de sus hijos. (sanción: 50-1500 veces el
salario mínimo)
12. El sindicato sabrá cuántos trabajadores hay puestos de nueva creación y
vacantes
13. Establecer y sostener las escuelas del art.123 constitucional.
14. Proporcionar capacitación y adiestramiento (sanción por incumplimiento
250-5000 veces el salario mínimo)
15. Mantener zonas seguras y con higiene según normas de seguridad y
protección civil. (sanción por incumplimiento 250-5000 veces el salario
mínimo)
16. Colocar reglamentos de seguridad e higiene en lugares visibles.
17. Dar servicios médicos
18. Donar un espacio para mercados públicos cuando la población de un centro
de trabajo exceda de 200.
19. Proporcionar un local a los sindicatos
20. Permitir inspección y vigilancia (sanción por incumplimiento 250-5000 veces
el salario mínimo)
21. Contribuir a las actividades culturales y deportivas en los trabajadores
22. Proporcionar protección a mujeres embarazadas
23. Otorgar permisos de paternidad de 5 días en caso de nacimiento o adopción
24. Crear y fomentar comisiones de acuerdo a la ley
Derechos del patrón (Artículo 133)
Tanto los obreros como los empresarios tendrán derechos para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.
Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patrones, las
huelgas y los paros.el paro es un derecho mediante el cual el patrón puede
suspender sus obligaciones de carácter positivo para con sus trabajadores.
17. Mencione las prestaciones más importantes a que tiene derecho un
trabajador
Vacaciones, utilidades, días de descanso, aguinaldo y prima dominical
18. ¿Qué artículo de la LFT, señala que los contratos y las relaciones de
trabajo obligan a lo expresamente pactado?
Artículo 31.- Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente
pactado y a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo, a la
buena fe y a la equidad.
19. ¿Cuál es el concepto de Salario?
Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
20. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de Salario y Salario mínimo?
El salario hace referencia a la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por
su trabajo y el salario mínimo será la cantidad menor a recibir en efectivo mediante
una jornada de trabajo.
21. Menciona el Principio del salario
A trabajo igual, salario igual
22. ¿Cuál es la percepción del salario mínimo actualmente?
zona B: 172.87
zona A: 260.34
23. Defina Jornada laboral
Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo.
24. Señale los tipos de jornada y sus características
● Diurna: De 6 hrs a 20 hrs (8 horas).
● Mixta: De 7 horas y media (menor de 3 horas y media en nocturna).
● Nocturna: De 20 hrs a 6 hrs (7 horas).
25. ¿A qué se le llama jornada ¿Este tipo de contrato se puede convertir en
contrato por tiempo indeterminado si llega a cumplir 180 días?
Es aquel que establece una relación de trabajo en la que no hay plazo de duración.
Para que sea considerada una relación laboral por tiempo indeterminado esta debe
exceder los 180 días.
26. ¿Artículo donde se encuentran las causas ilícitas de un contrato?
Artículo 1275. Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto
alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.
27. Señale los elementos del contrato contenidos en el art. 25 de la LFT
● Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, CURP, RFC y domicilio
del trabajador y del patrón.
● Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por
temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su
caso, si está sujeta a un periodo de prueba.
● El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán
con la mayor precisión posible.
● El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo.
● La duración de la jornada.
● La forma y el monto del salario.
● El día y lugar de pago del salario.
● La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los
términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan
en la empresa, conforme a lo dispuesto en la LFT.
● Otras condiciones de trabajo tales como días de descanso, vacaciones
y demás que convengan al trabajador y el patrón.
● La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo 501 de esta
ley, para el pago de los salarios y prestaciones devengadas y no
cobradas a la muerte de los trabajadores o las que se generen por su
fallecimiento o desaparición derivada de un acto delincuencial.

28. Señale tres derechos y obligaciones de los trabajadores


Derechos:
● Recibir el pago de la jornada de trabajo.
● Tener cuando menos un día de descanso a la semana.
● Derecho a vacaciones una vez al año.
Obligaciones:
● Cumplir con la jornada de trabajo.
● No cometer faltas injustificadas.
● No ingerir sustancias tóxicas o consumir drogas.
29. ¿En qué consiste la jornada extraordinaria?
Es el periodo de trabajo que excede la jornada reglamentaría según la ley de federal
del trabajo, fundamentada en el artículo 123 de la constitución política de los
estados unidos mexicanos.
30. ¿Cómo se cubrirá la jornada extraordinaria en caso de exceder las 9hrs a
la semana permitidas?
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana,
obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por
ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las
sanciones establecidas en esta Ley.
31. ¿Cuál es la edad legal para el trabajador en goce y ejercicio y que
características debe cubrir?
Artículo 5º Quince años
No podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años
que no hayan terminado su educación básica obligatoria, salvo los casos que
apruebe la autoridad laboral correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad
entre los estudios y el trabajo
Artículo 174. Los mayores de quince y menores de dieciocho años, deberán obtener
un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los
exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades laborales
correspondientes. Sin estos requisitos, ningún patrón podrá utilizar sus servicios.
32. ¿Qué son las utilidades y cómo son repartidas a los trabajadores?
● Las utilidades es un derecho constitucional de la población trabajadora, que
proporciona un trabajo personal subordinado a una persona física o moral a
cambio de un salario, por lo que tiene derecho a participar de las ganancias
obtenidas por el patrón o la empresa, siempre y cuando éstas se generen.
● La utilidad repartible se divide en dos partes iguales: Se reparte por igual
entre todos los trabajadores, considerando el número de días trabajados por
cada uno en el año y en proporción al monto de los salarios devengados por
el trabajo prestado durante el año.
33. ¿En qué consiste la indemnización para los trabajadores que no han
cumplido un año laborando?
Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una
cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios
prestados
34. ¿En qué consiste la indemnización para los trabajadores que han cumplido
un año laborando?
Si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis
meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en
que hubiese prestado sus servicios.
35. ¿Cuáles son las causas de terminación del contrato contenidas en el art.
53 LFT?

● I. El mutuo consentimiento de las partes;


● II. La muerte del trabajador;
● III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital,
de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
● IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que
haga imposible la prestación del trabajo; y
● V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

36. Mencione tres causales para la rescisión de contrato sin obligación para el
patrón y tres causales sin obligación para el trabajador
Patrón:
● Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o
recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de
rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus
servicios el trabajador.
● Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez,
en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del
patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa
o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo que
medie provocación o que obre en defensa propia.
● Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
Trabajador:
● Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el
trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión
dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador.
● Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro
del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas,
injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros
análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos.
● Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los
actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo.

37. ¿En qué consisten las relaciones colectivas de trabajo?


En acciones y derechos que le pertenecen a todos los empleados por el solo hecho
de ser un trabajador.
38. ¿A qué se le llama coalición?
Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la
defensa de sus intereses comunes.
39. Concepto de Sindicato
El Artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo establece que, Sindicato es la
asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y
defensa de sus respectivos intereses.
40. Señale la diferencia entre el sindicato y la coalición
Una de las diferencias principales entre la coalición de trabajadores o de patrones y
el sindicato de trabajadores o patrones es el carácter "temporal" de la primera.la
coalición de trabajadores o de patrones se ha constituido para la defensa de
intereses comunes, en tanto que el sindicato tiene por objeto el estudio,
mejoramiento y defensa de los intereses de los trabajadores. La coalición de
trabajadores no requiere registro ante autoridad alguna para ejercitar sus derechos,
a diferencia de los sindicatos que sí lo demandan.
41. ¿Cómo se constituye un sindicato?
Según el artículo 364 los sindicatos deberán constituirse con un mínimo de veinte
trabajadores o con tres patrones, por lo menos. En el caso de los sindicatos de
trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo
hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro de los sesenta días naturales
anteriores a la fecha de dicha constitución.
42. ¿Cuáles son los elementos contemplados en el art.390 para celebrar un
contrato colectivo?
El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad.
Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se
depositará el otro tanto ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral,
ante quien cada una de las partes celebrantes debe señalar domicilio. Dicho centro
deberá asignarles un buzón electrónico.
El contrato surtirá efectos desde la fecha y hora de presentación del documento,
salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.

El contrato colectivo contendrá:


I. Los nombres y domicilios de los contratantes
II. Las empresas y establecimientos que abarque
III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra
determinada
IV. Las jornadas de trabajo
V. Los días de descanso y vacaciones
VI. El monto de los salarios
VII. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en
la empresa o establecimientos que comprenda
VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba
impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento
IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban
integrarse de acuerdo con esta Ley, y
X. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
43. ¿A qué se le llama tabulador de salarios?
Es un instrumento que fija los niveles máximo y mínimo para remunerar
económicamente un puesto de trabajo, así como permitir flexibilidad a las
organizaciones e instituciones para establecer sueldos para sus cargos específicos.
44. ¿Cuáles son los requisitos del procedimiento de huelga y en qué artículo
se encuentra regulado?
Artículo 920
I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán el
propósito de la huelga si no son satisfechas,señalará el día y hora en que se
suspenderán las labores, o el término de prehuelga
II. Se presentará por duplicado al Tribunal competente. El órgano o autoridad que
haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, al Tribunal competente
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis
días de anticipación a la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez días
de anticipación cuando se trate de servicios públicos, el término se contará a partir
del día y hora en que el patrón quede notificado.
IV. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo, se deberá anexar al
emplazamiento a huelga la Constancia de Representatividad expedida por el Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral
V. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato-ley deberá de mencionarse que se tiene
celebrado contrato colectivo de trabajo en la empresa, señalando el número o folio
de su registro ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
VI. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto lo que se refiere a la
revisión contractual, se deberá anexar al emplazamiento a huelga el Certificado de
Registro del contrato colectivo o el acuse de recibo del escrito en el que se solicitó
dicho Certificado.

45. ¿Cuáles son los objetivos del procedimiento de huelga y en qué artículo se
contemplan?
Artículo 450,
I. Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción, armonizando los
derechos del trabajo con los del capital
II. Obtener del patrón la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su
revisión al terminar el período de su vigencia
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las
empresas o establecimientos en que hubiese sido violado
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de
utilidades
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores
VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399
Bis y 419 Bis.

46. ¿Qué autoridad debe resolver el procedimiento de huelga?


El juez laboral atendiendo a los términos acordados entre el comité de huelga y el
representante de la empresa, o en su caso, el director del consejo de administración
de esta
47. ¿Cuándo se considera una huelga ilícita?
Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o
las propiedades y en caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a
establecimientos o servicios que dependan del Gobierno.
48. ¿Cuáles son las facultades de la Junta de Conciliación y Arbitraje?

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tiene las facultades de:

● Expedir el Reglamento Interior y los reglamentos del servicio profesional de


carrera y el de evaluación del desempeño de los Presidentes de las Juntas
Especiales
● Conocer y resolver los conflictos de trabajo cuando afecten a la totalidad de
las ramas de la industria y de las actividades representadas en la Junta
● Conocer del recurso de revisión interpuesto en contra de las resoluciones
dictadas por el Presidente de la Junta en la ejecución de los laudos del Pleno
● Uniformar los criterios de resolución de la Junta, cuando las Juntas
Especiales sustenten tesis contradictorias
● Informar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de las deficiencias que
observe en el funcionamiento de la Junta y sugerir las medidas que convenga
dictar para corregirlas

49. ¿Señala en resumen el procedimiento para resolver un conflicto ante la


Junta de Conciliación y Arbitraje?
En primera instancia tiene que existir un conflicto laboral entre dos o más partes
(trabajador- patrón), posteriormente se lleva a cabo un parte expositiva: análisis
del caso/demanda expuesta de manera escrita en primera instancia, por parte de la
Junta de Conciliación y Arbitraje, la Junta de Conciliación de Arbitraje fija su
audiencia. En el análisis, parte considerativa se analiza si las excepciones
perentorias pueden dar fin al proceso o no, se valora la veracidad de los medios de
justificación. Y finalmente la parte resolutiva, que contiene las prestaciones a las
que se encuentra obligada la parte demandada.
Tras la emisión de un laudo arbitral, tienen que pasar 5 días para la emisión de una
demanda por escrito, y luego de 3 días hay contestación por parte de la Junta de
Conciliación y Arbitraje, se analizan los alegatos. Y luego de 10 días se dicta una
sentencia definitiva como resolución. La parte demandada puede tener 5 días de
apelación, y luego de esto 15 días posteriores hay un pronunciamiento de la Corte
Suprema.

50. Mencione los tres tipos de resoluciones dados por la Junta de Conciliación
y Arbitraje para los conflictos laborales
Negociación, mediación y conciliación.

51. Definición de Laudo


Es la denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve para resolver un
conflicto entre dos o más partes.
52. ¿En cuánto tiempo debe resolverse un conflicto de acuerdo a la reforma?
El proceso de negociación, según las circunstancias, puede durar desde minutos
hasta decenios, incluso de manera intermitente. Sin embargo, en algunos tratados
se fija un plazo dentro del cual se debe terminar la negociación.
53. Concepto de Sociedad
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
54. Menciona el concepto de la sociedad civil, sociedad mercantil y asociación
Sociedad civil: Una sociedad civil es un contrato (asociación contractual) por el
cual 2 o más personas aportan dinero, bienes o industria, para crear una persona
jurídica que, aunque no tiene tan solo un carácter comercial, generalmente busca un
beneficio lucrativo al repartir sus ganancias.
Sociedad mercantil: Es una figura jurídica que representa los intereses de sus
miembros, pero que se crea como un ente separado y distinto a ellos, se crea para
iniciar una actividad comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o
más personas físicas o morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora
en socios para desempeñar una actividad económica.
Asociación: Una asociación es una unión de personas o entidades que persiguen
un fin común. También se refiere la acción y efecto de asociar o asociarse.
55. Mencione los tipos de sociedades
Actualmente las leyes mexicanas regulan 7 tipos de sociedades mercantiles
distintas:
● Sociedad en nombre colectivo:
Las responsabilidades se distribuyen entre cada uno de los socios por partes
iguales.
● Sociedad en comandita simple:
Los socios comanditarios sólo aportan capital y tienen responsabilidad limitada.
Mientras que los socios colectivos aportan capital y trabajo y responden
solidariamente.
● Sociedad de responsabilidad limitada:
Los socios poseen responsabilidad limitada por su aportación.
● Sociedad anónima:
Las obligaciones de los socios se limitan al pago de sus acciones.
● Sociedad en comandita por acciones:
Los socias comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de los obligaciones sociales, y los socios comanditarios únicamente
están obligados al pago de sus acciones
● Sociedad cooperativa:
Está integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivos través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios
● Sociedad por acciones simplificada:
Las personas físicas solamente están obligadas al pago de sus aportaciones
representadas en acciones.
56. Concepto de Persona Física
Individuo o miembro de una comunidad con derechos y obligaciones determinados
por el ordenamiento jurídico. Se refiere al ejercicio laboral de forma individual.
57. Concepto de persona Moral
Personalidad jurídica conformada por personas físicas que se unen para realizar un
fin colectivo.
58. Son los elementos más importantes del Acta constitutiva.
● Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad.
● El objeto de la sociedad.
● Su razón social o denominación.
● Su duración, misma que podrá ser indefinida.
● El importe del capital social.
● La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital
sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije.
● El domicilio de la sociedad.
● La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores.
● El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social.
● La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad.
● El importe del fondo de reserva.
● Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
● Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

59. ¿A qué se llama la razón social?


La denominación social, o razón social, es el nombre mediante el cual se identifica una
persona moral inscrita en el registro federal de contribuyentes (RFC) Este nombre se
emplea para usos formales, jurídicos y administrativos y no tiene por qué coincidir
con el nombre comercial de la misma.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
Ciclo escolar 2022-2023 (1)

Legislación Profesional en enfermería

Diaz Atlaco Jessica Andrea


Flores Vargas Jaqueline Alejandra
Manzanilla Campero Claudia Jimena
Quintana Flores Andrea Montserrat
Téllez González Erika Liliana

5OM2

10 de octubre de 2022
CONTRATO INDIVIDUAL

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE


NUEVA EMPRESA , REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR la C. Flores Vargas
Jaqueline Alejandra, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL
PATRON Y POR LA OTRA LA C. Manzanilla Campero Claudia Jimena Y A QUIEN
EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA TRABAJADORA AL TENOR DE LAS
SIGUIENTES:
DECLARACIONES
A) Declara LA TRABAJADORA:
1.- Haber nacido el día 29 de Enero de 2000 tener 22 años de edad, de
nacionalidad mexicana con domicilio ubicado en Valle de Bavispe 18-4, Valle
de Aragón primera sección C.P. 57100, Nezahualcoyotl, EDOMEX.
2.- Tener los conocimientos y experiencia necesarios para prestar sus servicios al
EL PATRON en el puesto de RECEPCIONISTA.

B) Declara EL PATRÓN:
1.- Ser una Sociedad Mercantil Mexicana, constituida conforme a las leyes del País.
2.- Tener su domicilio en Av. Jalisco 169, Tacubaya, Miguel Hidalgo, 11870
Ciudad de México, CDMX.
3.- Tener por Objeto Social el de Ventas.
4.- Desear utilizar los servicios de LA TRABAJADORA, para desempeñar el puesto
de RECEPCIONISTA y los demás que sean similares a dicha actividad.

CLAUSULAS

PRIMERA.- Este Contrato se celebra por tiempo indefinido y en términos de los


artículos 20 y 21 de la Ley federal del Trabajo

SEGUNDA.- La TRABAJADORA se obliga aprestar sus servicios personales


subordinados a EL PATRON consistentes en el puesto de RECEPCIONISTA,
desempeñándolos bajo la dirección y dependencia de EL PATRON y en general
todos aquellos que estén relacionados con esa actividad como son de manera
enunciativa y no limitativa: Coordinación de la administración de la empresa;
Coordinación de la contabilidad externa, Revisión de la cobranza, Seguimiento de
facturación de los cierres mensuales de proyectos, Control estricto de los
movimientos de los estados de cuenta de la empresa así como de las entradas y
salidas, Seguimiento de clientes, Programación de citas con nuevos prospectos,
Elaboración de reportes de pago a proveedores, Elaboración de recibos,
Seguimiento del archivo, Asistencia a la Dirección General ; sin perjuicio de
cualesquiera otros que éste le encomiende, debiendo desempeñar sus servicios en
el domicilio de la empresa o en cualquier otro que esta le indique.

TERCERA.- Los servicios contratados en los términos del presente contrato


conforme a la cláusula que antecede los desempeñara LA TRABAJADORA, en el
D. F., pero EL PATRON podrá en cualquier momento fijar a LA TRABAJADORA
otro lugar de trabajo dentro del Valle de México.

CUARTA.- Por sus servicios a EL PATRON, durante la vigencia del presente


contrato, LA TRABAJADORA percibirá un salario mensual por la cantidad de
$4,830.00, con las deducciones correspondientes por la cantidad de $ 483.00 por
concepto de SAR. Y $ 895.00 por concepto de cuota al I.M.S.S., resultando un
NETO A PAGAR de $3,452.00 (Tres mil cuatrocientos cincuenta y dos pesos 00/100
M. N.), en el que queda comprendido el pago correspondiente a séptimos días y
días de descanso obligatorio que establece la Ley Federal del Trabajo o en que
pueda convenir a EL PATRON, mismo que será cubierto los días 1° y 16 de cada
mes o el día próximo hábil en caso de ser sábado o domingo; en el domicilio de la
empresa.
QUINTA.- Las partes convienen en que los servicios de LA TRABAJADORA son
de carácter estrictamente confidencial, por lo que el puesto para el que será
contratada se considerará de confianza para todos los efectos legales.

SEXTA.- La duración de la Jornada de Trabajo será de lunes a viernes , de


las 10:00 horas. a las 18:00 horas. Con un descanso para reposar y tomar sus
alimentos de las 2:00 a las 3:00 horas; tomándolas como mejor convenga a
LA TRABAJADORA. Siendo esta la duración máxima de la jornada y quedando
estrictamente prohibido el trabajar horas extras sino con el consentimiento previo y
permiso por escrito debidamente firmado por EL PATRON, en el que se señale, la
fecha, las horas, el motivo, y el monto a pagar, sin que exceda de tres horas diarias
ni de tres veces por semana.

SEPTIMA.- Para efectos del Seguro Social EL PATRON dará de alta a LA


TRABAJADORA y cubrirá sus aportaciones.
OCTAVA.- LA TRABAJADORA disfrutará de un periodo anual de vacaciones en
los términos del artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo obligándose a firmar
constancia de estas así como del pagó de la prima correspondiente.

NOVENA.- EL PATRON se reserva el derecho a dar por terminado el presente


contrato en cualquier tiempo, en caso de que LA TRABAJADORA no cumpla con
las obligaciones que contrae y con las que se derivan de la Ley de la Materia.

DECIMA.- LA TRABAJADORA reconoce que todos los artículos, estudios, escritos,


formatos, expedientes, documentos, libros, mobiliario, información verbal que se le
proporcione con motivo de la relación de trabajo, así como los que la propia
trabajadora prepare o formule con relación con sus servicios; son propiedad
exclusiva de EL PATRON en todo tiempo y se obliga a conservarlos en buen estado,
a no sustraerlos del lugar de trabajo salvo por necesidades de servicio y con
autorización expresa y por escrito de EL PATRON en el momento en que así se
requiera por lo que en caso contrario se le responsabilizara de cualquier perdida o
faltante.

DECIMO PRIMERA.- LA TRABAJADORA se obliga a no divulgar ninguno de los


aspectos de los negocios de EL PATRON, ni proporcionara a tercera persona,
verbalmente o por escrito, directa o indirectamente, información alguna sobre los
sistemas y actividades de cualquier clase que observe de EL PATRON y no en el
desarrollo de sus actividades y no mostrara a terceros los documentos, expedientes,
escritos, artículos, contratos, bitácora, estados de cuenta, y de mas materiales e
información que le proporcione EL PATRON o que prepare o formule con relación
a sus servicios.

DECIMO SEGUNDA.- LA TRABAJADORA se obliga no obstante de la rescisión del


presente contrato, a no divulgar ni a servirse personalmente de los negocios de EL
PATRON, que fueren de su conocimiento con motivo de la relación de trabajo ni a
proporcionar a terceros la información y documentos señalados en la cláusula que
antecede. Para el caso contrario LA TRABAJADORA quedara sujeta a la
responsabilidad civil por daños y perjuicios que causare a EL PATRON, así como a
las sanciones de carácter penal a que se hiciere acreedora.

DECIMO TERCERA.- EL PATRON reconoce de forma expresa que la antigüedad


de LA TRABAJADORA es a partir del día 10 de Otubre de 2022.

DECIMO CUARTA.- Ambas partes contratantes declaran que respecto a las


obligaciones y derechos que mutuamente les corresponde en sus respectivas
calidades de Patrón y de Trabajadora y que no hayan sido motivo de cláusula
expresa en el presente contrato, se sujetarán a las disposiciones de la Ley Federal
del Trabajo.

Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que también
firman e impuestos de su contenido y sabedores de las obligaciones que contraen,
lo firman por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 10 días del
mes de octubre del año 2022 .
Conceptos en
clase

Enfermedad profesional :
Contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena o por cuenta propia en las actividades
que se especifiquen en el cuadro de Enfermedades
Profesionales.

La Ley N° 16.744 establece que enfermedad


profesional es la causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o del trabajo que
realiza una persona y que le produzca incapacidad
o muerte.

Riesgo : El riesgo legal proviene de la legislación que afecta a los contratos mercantiles o
financieros realizados. Es decir, que el ordenamiento jurídico nacional e
internacional, en su caso, ofrezca la seguridad necesaria de que los contratos se
ajustan a derecho, son válidos y que se pueden hacer cumplir.

El riesgo legal es aquel que afronta la empresa por el marco normativo al que
está sujeta. Es decir, nos referimos a la posibilidad de sufrir pérdidas por el
incumplimiento o modificación de las leyes.

Accidente :
Accidente. Este término en la norma OHSAS-18001 está incluido en la
definición de incidente indicando que un accidente es un incidente que
ha ocasionado un daño, deterioro de la salud o una fatalidad.
C
Cuestionario le Legislación profesional en enfermería.
Unidad IV

1. ¿Cuáles son las principales instituciones que brindan seguridad social?


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

2. Defina riesgo de trabajo


En el Artículo 473, define riesgo de trabajo, como los accidentes y enfermedades a
que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo.

3. ¿Qué es un accidente de trabajo?


Artículo 474, dice que: accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o
con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a
aquél.

4. Defina enfermedad profesional


Artículo 475 de la misma ley como: todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en
que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

5. ¿Qué es la comisión de seguridad e higiene?


Es un organismo bipartito conformado por igual número de representantes de los
trabajadores y del patrón, que tiene por objeto investigar las causas de los accidentes
y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

6. ¿Qué NOM regula la comisión de seguridad e higiene?


NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

7. De a cuerdo con el articulo 509 de la ley federal de trabajo ¿Cómo se integra la


comisión de seguridad e higiene?
En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e
higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de
los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y
enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

8. Menciona los dos tipos de inspecciones que realiza la Comisión Mixta de seguridad
e higiene:
- Según su planeación.
- según su periodicidad.
9. Defina inspección de trabajo
Es un acto de la Autoridad de Trabajo mediante el cual se realiza la promoción y la
vigilancia del cumplimiento a la legislación laboral, o bien se asiste y asesora a los
trabajadores y patrones en el cumplimiento de esta.

10. ¿A qué están obligados los inspectores de trabajo?


I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, especialmente de las que
establecen los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, de las que
reglamentan el trabajo de las mujeres y los menores, y de las que determinan las
medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene;

II. Visitar las empresas y establecimientos durante las horas de trabajo, diurno o
nocturno, previa identificación;

III. Interrogar, solos o ante testigos, a los trabajadores y patrones, sobre cualquier asunto
relacionado con la aplicación de las normas de trabajo;

IV. Exigir la presentación de libros, registros u otros documentos, a que obliguen las
normas de trabajo

También podría gustarte