Está en la página 1de 4

TEMA I ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

ANTROPOLOGÍA Y PARENTESCO: conceptos básicos


DEFINICIONES:
La familia no tiene una definición fija ya que varía en lo social y cultural. Los aspectos básicos que definen la unidad familiar
son su protección y cuidado (menores, con discapacidad, ancianos, hijos…), las alianzas políticas y económicas que se forman
(matrimonio, unión y aumento de terrenos, familias reales) o la transmisión de normas y valores, ya que son los agentes
primarios de socialización y aculturación.
En el matrimonio hay una tipología variada: homosexual/heterosexual, monogamia (contexto legal occidental) y poligamia,
donde entran la poliginia (hombre con varias mujeres) y la poliandria (mujer con varios hombres). Esta última no quiere decir
que la mujer tenga una posición privilegiada, sino que los recursos escasean y se tiene que controlar la demografía
(infanticidio femenino). Los aspectos básicos que definen el matrimonio son la convivencia (hoy en día no se identifica tanto la
casa con la familia por los procesos de emigración o las familias recompuestas), la unidad económica, la
reproducción/producción o los prescritos y proscritos. Dentro de esta búsqueda de cónyuges destacan:
 Exogamia: búsqueda de apoyo en el exterior del grupo.
 Endogamia: perpetuación de un orden político y socio-económico, entre iguales, del mismo grupo y cultura.
 Hipergamia: cónyuge de estatus superior.
 Homogamia: ambos cónyuges del mismo estatus. Es el caso más habitual en los matrimonios de Occidente.
 Hipogamia: cónyuge de estatus inferior.
En este sistema de diferencia estamental existen sociedades que sancionan el matrimonio entre personas de diferente
estatus. En los sistemas de castas (papel de la persona en la sociedad) se le despoja a la persona de su casta original al casarse
con una persona de un estatus inferior.

El tabú del incesto. Además de una serie de criterios biológicos que prohíben este matrimonio, también tiene su papel el
ámbito sociocultural (Lévi-Strauss). En las familias recompuestas no se daría un incesto, pero quizá sí un incesto a nivel social,
ya que son producto de una nueva unión familiar aunque carezcan de relaciones sanguíneas y biológicas.

En España se han dado transformaciones sociales, legales, tecnológicas, etc. en los últimos años, como en 1981 la Ley del
Divorcio, que posibilitaba la disolución del matrimonio y la formación de nuevas unidades familiares; o en 2005 el
matrimonio homosexual, de la que España fue uno de los primeros países.
Con este nuevo tipo de unidades familiares se han replanteado una serie de cuestiones:
- La reinterpretación de la identidad y roles de género: papeles que ocupan mujeres y hombres.
- El estigma social de la heterosexualidad obligatoria. Se considera que las sociedades funcionan a partir de que las
relaciones que se producen entre las personas son heterosexuales, considerada ley universal en la historia.
- Polémicas sobre el significado y la forma matrimonial (críticas religiosas, adopción individual, acogimiento, educación
irregular de los hijos…).
La mono (m/p) arentalidad se alcanza por motivos de separación, divorcio, soltería voluntaria o fallecimiento del cónyuge.
En este estado aparecen técnicas como la reproducción asistida, que en muchos casos es más relevante para los matrimonios
heterosexuales; o el acceso de la mujer al mercado laboral (independencia económica y social).
Los matrimonios mixtos han dado lugar a una serie de transformaciones culturales en lo intrafamiliar (educación de los
hijos en el ámbito cultural) o en lo extra-familiar (conflictos judiciales por falsos matrimonios, etc.), debido a los movimientos
migratorios. Se dan numerosos conflictos culturales por la tradición y las costumbres (religiosidad), provocando en muchos
casos la renuncia de uno de los cónyuges a sus creencias para adoptar la religión del otro.
Las familias recompuestas se forman a través de miembros procedentes de uniones previas (divorcio, viudedad,
separación), por lo que se multiplica el número de parientes y existen nuevas oportunidades y apoyos (sólida y amplia red).
ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO
El surgimiento de una antropología del género está influenciado por el movimiento feminista de los 70’. Se trataba de
reivindicar la postura social de la mujer, cuestionando las categorías de ambos sexos y las desigualdades del género femenino.
Dentro de esas primeras críticas aparece el concepto de “universal masculino”, que daba por hecho el papel engendrador de
las mujeres y su lugar en el hogar, concepto presente en todas las sociedades con la subordinación femenina al hombre por su
capacidad biológica de cuidar a los hijos. También se relaciona con la supremacía del hombre en la caza de épocas antiguas,
trayendo el alimento mientras que la mujer permanecía –en menor dinamismo- en el hogar o practicando la agricultura.
Así, la antropología del género propone una nueva mirada para construir el conocimiento. Mientras que los primeros
antropólogos elaboraban sus teorías fijándose en la supremacía del hombre y sin reconocer o preocuparse por la posición de
la mujer, con esta antropología se buscan estudios anteriores y el rescate de la mujer en esos ámbitos, ganando ésta en
presencia e importancia. Las antropólogas, cada vez más, pondrán la vista sobre las mujeres en el trabajo de campo.

CONCEPTOS CLAVE:
- Sexo: conjunto de rasgos anatómicos de carácter sexual que permiten clasificar a una persona como hombre o mujer.
- Género: estereotipos, roles sociales, condición y posición adquirida, comportamientos, actividades y atributos
apropiados que cada sociedad en particular construye y asigna a hombres y mujeres.
- Relaciones de género: relaciones de dominación, conflicto o igualdad que se establecen entre los géneros en una
sociedad determinada.
- Roles de género: actividades, comportamientos y tareas o trabajos que cada cultura asigna a cada sexo.
- Estratificación de género: desigualdades entre hombres y mujeres, reflejando la jerarquización social y la dominación
masculina existente en la mayoría de las sociedades.
- Estereotipos de género: construcciones sociales que forman parte del mundo de lo simbólico y constituyen una de
las armas más eficaces contra la equiparación de las personas.

Identidad sexual y pluralidad de género: diversidad sexo-genérica


En Occidente la intersexualidad se ajusta al sistema binario de hombre-mujer (masculino-femenino), pero trabajos
etnográficos de otras sociedades aceptan incluso una tercera categoría.
La antropología del género critica ese sistema binario, que no se corresponde del todo con la realidad. John
Money –médico- estudió la intersexualidad y sus condiciones genéticas y biológicas, criticando este sistema binario
occidental que no diferencia esta de las dos categorías “universales”.
Además, Fausto-Sterling también cuestiona este sistema y habla incluso de la posibilidad de 5 sexos (en función de
los cromosomas y la genética), ya que no es posible hablar en la sociedad de únicamente dos categorías, sino que hay
que avanzar en ese conocimiento. Critica la herencia que existía en el sistema biomédico de intervenir en los cuerpos
intersexuales para intentar ajustarlos a la clasificación binaria, ya que se utilizaba en muchos casos la cirugía para
intervenir sobre esos cuerpos “incorrectos”.

En cuanto a los casos de intersexualidad destacan el Berdache, que hace referencia a aquellos nativos de América
del Norte que no eran ni hombres ni mujeres en el contexto del descubrimiento de América. Se trata de un término
árabe que se refería a las aptitudes o comportamientos desarrollados para la prostitución masculina –con
connotaciones peyorativas para los españoles-. Se les denominaba espíritus por tener características de ambos
géneros y se les consideraba poseedores de un don o privilegio social. Una vez una persona era clasificada como
Berdache, asumía los roles de ambos géneros (vestimenta, ocupación, estatus, etc.).
En la India destacan los Hijra, personas que nacen “hombres” pero que se comportan como mujeres. A diferencia
de los Berdache, éstos ocupan una posición inferior en la sociedad, muchos abocados a la prostitución. Generalmente
conviven en casas o comunas con personas de la misma identidad. Además, existe también lo opuesto al Hijra –mujer
como hombre-, pero el porcentaje es inferior ya que es más fácil adquirir una identidad femenina, debido a la
jerarquía social superior de los hombres. Se considera –pues- un tercer sexo, que se identifica con los transexuales de
las restantes culturas.
ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD
La antropología de la salud o médica estudia la variabilidad cultural de las enfermedades y se acerca a las diferentes
sociedades y grupos humanos para ver cómo se describe lo que se entiende por enfermedad y salud. Además cuestiona la
forma de actuar de Occidente en cuanto a la construcción cultural de enfermedades y critica las relaciones de poder y
economía que se dan en la industria farmacéutica. Así, el sistema biomédico es determinante para definir qué se entiende por
enfermedad y cómo se tratan las enfermedades en los diferentes contextos socioculturales.
Esta antropología es esencial para tener una visión holística, centrada en el poder determinante o condicionante de las
relaciones sociales, los procesos de la economía-política y los sistemas de pensamiento, representación y valores en este
orden natural en su manipulación científico-técnica.

Enfoque cultural de la salud/enfermedad


La enfermedad es una amenaza para la salud desde el punto de vista ETIC (punto de vista ajeno) o cuando está
científicamente identificada, causada por una bacteria, virus, hongo, parásito y otro elemento patógeno.
La dolencia es una condición EMIC (punto de vista subjetivo) de falta de salud sentida por un individuo. Cómo viven las
personas o cómo experimentan ese malestar.

La percepción de buena o mala salud es una construcción cultural. Así, el medio sociocultural influye en la aparición y
extensión de enfermedades (esquitosiomiasis de Egipto, propagación de peste, contaminación, radiación nuclear…) y si se
tiene un enfoque holístico de las personas y se conoce el entorno cultural, se es capaz de conseguir el tratamiento más
adecuado que responda al origen de la enfermedad.

Sistema de teorías sobre la enfermedad (cómo los contextos sociales explican las enfermedades)
- Teorías personales. Tienen que ver con agentes maliciosos. Otra persona origina o condiciona la aparición de una
enfermedad (brujas, hechiceros, fantasmas, mal de ojo y conjuros…).
- Teorías naturales. Tienen que ver con agentes impersonales. Dentro del sistema biomédico se habla de bacterias,
virus, materias tóxicas, etc. que entran en contacto con nosotros y nos enferma. En los sistemas naturalistas se habla
de sustancias “calientes” y “frías” que al entrar en contacto crean un desequilibrio que empeora a las personas.
- Teorías emocionales. Tienen que ver con las experiencias emocionales. Se relaciona con el enfrentamiento con un
hecho que provoca incertidumbre, por lo que provoca que la persona empeore (EJ: el “susto”).

Sistemas de cuidado de la salud (cómo cada cultura crea prácticas que responden a los procesos de salud y enfermedad)
Son aquellas creencias, costumbres, especialistas y técnicas destinadas a conseguir la salud, prevenir, diagnosticar y curar
las dolencias.

Hierbas curativas de la India: Ayurveda. Se trata de una medicina preventiva que con sus hábitos alimenticios trata de
prevenir las grandes enfermedades. Sus desventajas son la reacción tardía, por lo que para las enfermedades más potentes se
tendría que utilizar la medicina alopática u occidental. El modelo occidental, en la historia, ha impuesto sus sistemas de
curación en detrimento de esta medicina, aunque en la actualidad estos métodos buscan en ocasiones estos modelos de
prevención de enfermedades. (vídeo)

El sanador o chamán –poseedor de un don para curar a las personas sin necesidad del sistema biomédico- emerge a través
de un proceso de selección culturalmente predefinido (herencia, visiones…) y se prepara a través del aprendizaje y la escuela.
Las personas que recurren a éstos para solicitar sus servicios deben creer en sus habilidades, por lo que la fe influye.

En Occidente predomina el sistema biomédico, basado primero en la biología para explicar determinadas enfermedades,
luego en las conductas individuales y los procesos psicológicos –que intervienen en la aparición o curación de enfermedades-
y, con menos importancia, el entorno social (cultura). Por lo tanto, hay veces que hay un diagnóstico erróneo por la falta de
profundización en los procesos culturales y más en la genética y biología humana, instrumento fundamental de este sistema.
Este sistema occidental interviene cuando hay una anomalía considerada de tipo biológico y en las funciones o estructuras
del organismo, a través de los síntomas y signos.
Dentro de los puntos de vista, el EMIC pertenece al del paciente que llega a la consulta con un malestar o dolencia y el ETIC
a las evidencias objetivas y las representaciones tecnológicas. El objetivo fundamental será la restitución del equilibrio
biológico. A partir de aquellos síntomas y signos, el sistema biomédico actúa con una metodología en tres niveles:
- Método anatómico-clínico: se localiza la lesión y su origen a través especialistas en distintos conocimientos del
organismo, y se emplean técnicas como la cirugía, la visualización…
- Método bacteriológico: causa biológica única y se aborda con técnicas de terapias antibacterianas.
- Método molecular: codificación celular y recodificación (buscar el equilibrio a través de las células que desencadenan
la enfermedad).

En el ámbito anglosajón se establecen tres términos en función de cómo se localice y se origine la enfermedad:
- Disease: base biológica
- Illness: en distintas sociedades, diferente significado a los signos
- Sickness: variación en función de la clase social

Efecto placebo: personas que se crean una idea de un objeto aunque éste en realidad no cumpla realmente esas
funciones. Por lo tanto es una construcción cultural. EJ: pastillas, medicamentos, etc.
Efecto nocebo: personas “sanas” que enferman a través de los mensajes que se transmiten en su alrededor.

También podría gustarte