Está en la página 1de 15

Departamento de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD II: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA


Resultado de aprendizaje: Demuestra habilidades de comunicación lingüística y no lingüística en situaciones
comunicativas específicas.

SEMANA 9 VARIEDADES LINGÜÍSTICAS_ NIVELES Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación

a) Observa el siguiente vídeo, luego, comparte tu reflexión.


https://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/379d6a04643e9f94f6c80beafa2fe9a4

2. Saberes previos

a) Luego de haber observado el vídeo, completa el cuadro adjunto:

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EJEMPLOS

Variedad diatópica español de México

Variedad diastrática Nivel vulgar: Mi cuñao no ha venío

Variedad diafásica Esta comida está exquisita. / La comida está para


chuparse los dedos.

Variedad individual

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Consideras que el uso de la lengua es similar en cualquier contexto comunicativo? ¿Por qué?
Si porque se expresan de la misma forma, pero con distinto tipo de lengua.

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente información, enseguida, extrae las ideas más importantes que te sirvan para
construir tu organizador gráfico (mapa mental).

1
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

López Morales (2004) asevera que “no existe comunidad alguna, no importa lo pequeña ni lo homogénea
que parezca, que no presente algunos patrones de variación lingüística” (p. 13). En relación con este
fenómeno lingüístico, Pérez (2004) expresa que lo que se denomina lengua comprende una enorme
diversidad de formas de hablar en las que se reconocen características comunes. Dentro de una lengua
también se pueden identificar grupos de personas cuya manera de hablar se asemeja más que a la de otras
personas: a esto se le llama variedad lingüística.
Moreno (2002) presenta los siguientes tipos de las variedades de una lengua:
a) Variedades diatópicas. Se denominan comúnmente dialectos. Se trata de aquellas variedades de una
lengua que se localizan en diferentes ámbitos geográficos.

b) Variedades diastráticas. A veces se denominan jergas o sociolectos y son diversas variedades de una
lengua que se localizan en las hablas típicas de diferentes ámbitos sociales, dentro de una misma
comunidad lingüística.

c) Variedades diafásicas. Se denominan a veces registros y son diversas variedades lingüísticas que se
usan en distintas situaciones sociales.

d) Variedades individuales. Se denominan a veces idiolectos y son las hablas de individuos determinados
con todas sus peculiaridades idiosincrásicas.

Por su parte, Pérez (2004) considera la existencia de las siguientes variedades: geográficas o regionales,
sociales, situacionales o registros y adquisicionales o de contacto. Cabe precisar que a la variedad
situacional también se la conoce como variedad diafásica. En relación con la variedad adquisicional, afirma
que esta se presenta en personas bilingües, pues en su proceso de aprender una segunda lengua suelen
producir enunciados que presentan características peculiares que tienen su origen tanto en la lengua
materna del hablante como en su creatividad personal. Se puede afirmar que algunas características de esta
variedad adquisicional aún se presentan en nuestra región, como resultado del contacto del quechua con el
castellano y que por el uso generalizado se ha convertido en una variedad social. Esta variedad, sin
embargo, no es considerada en la clasificación propuesta por otros estudiosos.

En el mismo sentido de que la lengua no presenta un uso uniforme, Marín (2008) considera que esta varía
de acuerdo con dos factores importantes: a) el del hablante y b) el de la situación comunicativa. Sin
embargo, plantea una tipología diferente de las variedades lingüísticas, pues considera que, de acuerdo con
el primer factor, se encuentran el dialecto, el cronolecto, el sociolecto y el idiolecto; y en el segundo caso,
están comprendidos los siguientes registros: escrito, oral, formal, informal, técnico (p. 68).

Por otra parte, para Tavera (2008), la existencia de variedades lingüísticas se debe a diversos factores, los
cuales se han ordenado en cuatro ejes. Al conjunto de estos ejes se le conoce como diasistema. Este
término, según la autora, fue acuñado por Uriel Weinreich y reelaborado por José Rona. En tal sentido, se
plantea la existencia de cuatro ejes: eje diacrónico, eje diatópico, eje diastrático y eje diafásico (p. 51).
El Centro Virtual Cervantes, en su Diccionario de términos clave de ELE, presenta la siguiente
clasificación de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades
socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos)
y las variedades históricas o diacrónicas.
En el siguiente esquema, se sintetizan las variedades de la lengua propuestas por los autores citados:

2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

VARIEDAD VARIEDAD DIALECTO


DIATÓPICA GEOGRÁFICA

VARIEDAD VARIEDAD SOCIOLECTO


DIASTRÁTICA SOCIOCULTURAL

VARIEDAD VARIEDAD
FUNCIONAL REGISTRO
DIAFÁSICA

VARIEDADES DE
LA LENGUA
VARIEDAD VARIEDAD
CRONOLECTO
DIACRÓNICA HISTÓRICA

VARIEDAD
INDIVIDUAL IDIOLECTO

VARIEDAD
ADQUISICIONAL
O DE CONTACTO

NIVELES Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS

1. Los niveles de lengua

3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Moreno (2009) expresa que Coseriu llama niveles a lo que la sociolingüística suele hablar de sociolectos,
que se pueden definir como manifestaciones de un dialecto en un grupo social determinado,
especialmente cuando el grupo social se caracteriza por adscribirse a un nivel socioeconómico o
sociocultural determinado. Partiendo de esta definición sería posible encontrar, dentro de una comunidad
en la que se utiliza un dialecto dado, un sociolecto alto (para el nivel sociocultural alto; también nivel
culto), un sociolecto medio (para el nivel sociocultural medio) y un sociolecto bajo (para el nivel
sociocultural bajo; también nivel popular).

Por su parte, Hildebrandt (2000) considera la existencia de los siguientes niveles de habla:
a) Lengua culta cuidada o formal, es el nivel de habla más elevado, a veces se identifica con el
concepto tradicional de lengua escrita, y aun con el de lengua literaria. Pero puede también incluir la
lengua oral del discurso, de la conferencia o de la cátedra.
b) Lengua culta espontánea o familiar, corresponde al modo como natural y habitualmente se
expresan quienes tienen tradición familiar de cultura o han crecido en un ambiente culto. La posesión
de la lengua culta familiar puede no estar en relación con el grado de instrucción organizada u oficial.
c) Lengua popular, siempre legítima por espontánea y por vital. Representa la libertad absoluta en
materia de lenguaje y el estado de perfecta inocencia lingüística; es, por tanto, naturalmente creadora
y neologizante. Pero, al mismo tiempo, el uso popular es naturalmente conservador de formas viejas
que la lengua general va desechando y resulta, por tanto, también y paradójicamente arcaizante.

La misma autora considera a la lengua vulgar como un subestrato de la lengua popular. Similar
situación es de la jerga del hampa (que en el Perú recibe el específico nombre de replana). Así como la
lengua popular nutre continuamente a los estratos superiores de la lengua, la jerga puede ser el origen de
formas populares, muchas de las cuales ascienden a su vez hasta el nivel del habla culta familiar,
generalmente por la vía del lenguaje escolar o juvenil. También afirma que no deben confundirse con la
jerga del hampa las llamadas jergas profesionales, es decir, la terminología y los modos de hablar
específicos correspondientes a un oficio, profesión o técnica: la jerga del albañil, la jerga del zapatero, la
jerga del médico o la del estadígrafo. En estos usos, por supuesto, la palabra jerga no connota ningún
matiz peyorativo.

2. Los registros lingüísticos


Se entiende como registro al uso lingüístico determinado por el contexto inmediato de producción de un
discurso. El registro se considera una variedad lingüística funcional (también denominada variedad
diafásica), condicionada por cuatro factores contextuales fundamentalmente: el medio de comunicación
(oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión
lingüística (cuidada o informal, general o específica, etc.) que escoge el hablante responde a cada uno de
estos factores.

El hablante elige el registro que va a utilizar en función de la situación en que la comunicación se


desarrolle:
• Quiénes son los destinatarios de nuestro mensaje (un familiar, un amigo, un desconocido) o nuestros
interlocutores;
• Cuál es el tema (una charla informal, un asunto serio);
• En qué marco se desarrolla la comunicación (una excursión, la consulta de un médico, una reunión,
una reunión de trabajo);
• También es importante el medio empleador: no nos expresamos del mismo modo al hablar y al
escribir.

Al respecto, Moreno (2009) afirma que los términos estilo y registro son utilizados muchas veces
como sinónimos. Utiliza el término estilo para hacer referencia a los usos lingüísticos que se definen
en función de la situación y el contexto comunicativos. Afirma que los registros dependen del uso
4
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

que se haga de la lengua en situaciones concretas y que las variaciones de registro dependen de las
siguientes dimensiones:

• El campo del discurso: se refiere al contexto en que se hace uso de la lengua y depende del tema
tratado (discusión científica, vida cotidiana) y de la actividad que desarrollan el hablante y sus
interlocutores (por ejemplo, labores domésticas, seminario académico).
• El modo del discurso: se refiere al canal de comunicación, al medio o “modo” en que se produce la
actividad lingüística, incluyendo la distinción primaria entre lengua hablada y lengua escrita.
• El tenor o estilo del discurso: se refiere al tipo de relación que existe entre los participantes en un
proceso comunicativo; a este respecto, la distinción primaria y fundamental es la de estilo educado y
estilo coloquial. (p. 99)

Por otra parte, Alcaraz y Martínez (2004) también consideran que en un sentido amplio los términos
estilo y registro se utilizan como sinónimos para referirse a una variedad lingüística situacional, la
selección que efectúan los hablantes entre las varias opciones disponibles en los diversos niveles de
lengua en función del estatus o del papel de los participantes en el acto comunicativo, de su relación,
del tema, del grado de formalidad y de otros elementos diversificadores de la interacción lingüística.
Así, por ejemplo, se habla indistintamente de estilo informal o de registro informal.

Los registros o estilos que pueden darse en una lengua son muy numerosos. De forma general, se
puede afirmar que los estilos se distinguen entre sí por el grado de formalidad. Según este criterio,
suelen reconocerse dos registros básicos: el coloquial o espontáneo y el formal o planificado.

• El registro coloquial se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa espontáneamente,


sin preocuparse por la forma en que utiliza el idioma. Este es el que utilizamos con más frecuencia en
nuestra vida cotidiana. Dada su espontaneidad, en la lengua coloquial el uso de la norma es más
flexible. Sin embargo, no debe confundirse lengua coloquial con lengua vulgar, que transgrede la
norma por desconocimiento. La espontaneidad, la expresividad y la eficacia son las principales
características del registro coloquial. Estas determinan ciertos rasgos lingüísticos:
- Las frases suelen se cortas y con pocos conectores.
- Se suelen alterar el orden sintáctico lineal (sujeto, verbo y complemento) para destacar
determinados elementos de la frase (Por su culpa el profesor nos desaprobó en lugar de El
profesor nos desaprobó por su culpa).
- Se producen inexactitudes en el vocabulario que se compensan con explicaciones, deícticos
(Saca eso de ahí), y con el uso de términos con significado, muchas veces, impreciso como cosa,
algo, hacer, tener, etc.
- Abundan las frases hechas y los usos locales (al champazo, ¡alalay!)
- Algunas oraciones quedan en suspenso, es decir, no se completa su contenido (Bueno creo
que…).
- Se descuida la pronunciación.
- La entonación juega un papel fundamental en la expresividad de la lengua coloquial.
- Son frecuentes los recursos expresivos e intensificadores (¡Bacán!, ¡Esa cara!,).
- Se introducen fórmulas que sirven para dirigirse al interlocutor (oye, mira, …). - Se usan
constantemente muletillas (este, viste, entonces, …).

El registro formal es propio de las situaciones que exigen de los hablantes un comportamiento esmerado
o en las que son precisos el rigor y la claridad. En estos casos, se utiliza un vocabulario preciso y se cuida
la pronunciación y la construcción de las frases.

5
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sánchez (2003) utiliza los términos niveles o registros de lengua para referirse a la misma realidad
lingüística y afirma que son las diferentes formas que utilizan los hablantes en función de distintos
factores geográficos y socioculturales, de la intención comunicativa y del contexto en que se realizan los
actos de comunicación. Propone la existencia del registro oral y el registro escrito debido a las
diferencias entre la lengua hablada y la escrita, y afirma que en cada uno se utilizan distintos registros
coloquiales, familiares, formales, científicos, etc., para comunicarse con los niños, los amigos, los
familiares, las personas de jerarquía o cultura superiores, etc., en determinada situación, que se pueden
clasificar en tres fundamentales:

a) El formal o culto, que usa un léxico abundante y preciso, con corrección y propiedad. En este
léxico figuran las palabras poco o nada modificadas procedentes del latín o el griego (cultismos) y
palabras propias de las artes, las ciencias, los oficios, las profesiones, etcétera (tecnicismos).

b) El coloquial, que emplea de forma espontánea y natural un léxico más limitado y menos preciso, en
las conversaciones familiares y entre amigos, con abundantes expresiones y muletillas.

c) El vulgar, que utiliza un léxico escaso y, muchas veces, con significado distinto del que tiene en la
lengua, con abundantes incorrecciones fonéticas y morfosintácticas. Son propios de este nivel las
jergas o argot que usan para comunicarse los individuos de un oficio o grupo social.

Sánchez (2003) expresa que la gran diversidad de las situaciones de comunicación obliga a los
interlocutores a adaptarse a ellas utilizando el nivel o registro de lengua adecuado a cada una; pero esta
adaptación está en función del nivel cultural de los hablantes; es decir, de la competencia y el nivel de
lengua que tienen. Así, las personas instruidas cambian fácilmente de registro, mientras que las incultas
se ven limitadas para hacerlo, incluso algunas solo pueden utilizar el vulgar.

EL PÁRRAFO DE DESARROLLO

En el párrafo de desarrollo de un concepto se da una idea principal, enunciada de forma explícita,


que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de
apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este tipo de párrafo es muy
frecuente en todos los tipos de prosa.
En el párrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal, que por lo general aparece
al principio o al final del párrafo. Los elementos que la desarrollan están constituidos por palabras
aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso párrafos complejos. En los ejemplos siguientes, la
idea principal se presenta en cursiva.

EJEMPLO 1:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo, y cada ejemplar
posee un pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son como
nuestras huellas dactilares). Su desproporcionado cuello tiene, como el nuestro, tan sólo
siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos
extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo.

EJEMPLO 2
También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonoros
y táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las
investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito «El diario de un niño» desde los
cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.
6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cómo se construye un párrafo de desarrollo


También en este caso es necesaria una buena organización de la información en la fase de preescritura.
Antes de empezar a escribir, conviene construir un esquema del siguiente tipo:

Idea principal: ………………………………………………………….


Ejemplos o
argumentos: 1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………

Es importante destacar mucho la idea principal, por medio de un breve período colocado al inicio o bien
al final del párrafo. En textos narrativos o periodísticos es frecuente encontrar la idea principal al final;
cuando se quiere facilitar la comprensión del lector, por ejemplo en el caso de textos técnicos, se
aconseja colocarla al principio.

Los elementos que desarrollan la idea central deben ser presentados siguiendo un orden determinado: por
ejemplo, atendiendo a su importancia o a sus dimensiones. En el caso de elementos de longitud distinta,
conviene colocar los más breves al comienzo, y el más largo al final; de ese modo el lector podrá
relacionarlos más fácilmente con la idea principal. Los modos de relacionar la idea principal con los
ejemplos y los argumentos, y estos entre sí, son múltiples. A me- nudo se introduce la serie de ejemplos
con la expresión en efecto. Son asimismo frecuentes las expresiones de relación del tipo de como se ha
explicado antes... añadiremos ahora... Ejercicios
A partir de las ideas principales, construir un párrafo con los elementos que la desarrollan.

Idea principal: Es bueno contar cuentos de hadas a los niños. Ejemplos o


argumentos: 1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………

Párrafo

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Idea principal: El uso excesivo del celular puede llegar a ser perjudicial. Ejemplos o
argumentos:1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4 ……………………………………………………………

Párrafo
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Tomado y modificado de Serafini, M.T. (1994). Cómo se escribe. Paidós.

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elabora un mapa mental sobre las variedades lingüísticas, y niveles y registros lingüísticos,
considerando los indicadores de evaluación, y la escritura ajustada a la norma ortográfica
vigente.

8
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Clasifica las variedades lingüísticas, y los niveles y registros lingüísticos, teniendo en cuenta una
situación comunicativa propuesta.

Situaciones comunicativas Variedad lingüística

- El habla de los soldados/ El habla de los estudiantes Variedad diafásica

Variedad diafásica
El habla de los abogados/ El habla de los comerciantes

- El español de Puerto Rico/el español de Argentina/ el Variedad geográfica


español de México,
- El español del Cusco/ el español de Piura. Variedad diatopica

- El habla de un peruano que está aprendiendo coreano. Variedad adquisional

- El español de la Edad Media/el español actual Variedad diacrónica

- El habla culta frente al habla coloquial, las maneras de hablar Variedad social
entre familiares y con personas que recién conocemos.

c) Escribe aquí tu párrafo de desarrollo, considerando el tema de tu carrera profesional. Ten en


cuenta la variedad formal del lenguaje.

la contaminación del agua es un problema muy común ya que contamínanos a través de los
medicamentos que tiramos o el aceite que vertimos por el fregadero. Los residuos que se arrojan al
mar o los ríos, son otro ejemplo. También lo son los micro plásticos, cuyas concentraciones en el mar
están aumentando de manera acelerada. Y es que cada año, 8 millones de plásticos acaban en el mar
alterando la vida de los ecosistemas que viven en ellos, según datos de la ONU.
10
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Evaluación de evidencias
a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores Sí No

Mi mapa mental presenta una estructura original y una adecuada x


organización de la información.
Mapa mental Redacté el tema central mediante una palabra clave o dibujo al x
centro del esquema.
Diseñé diferentes ramas que se bifurcan para representar los x
componentes del tema y jerarquizar ideas, utilizando colores
distintos.
Grafiqué palabras claves encima de cada rama para resumir el x
contenido del tema.
Incluí imágenes sobre las ramas para ilustrar las palabras. x

Mi mapa mental muestra una redacción ajustada a la normativa x


ortográfica y gramatical.
Participación Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y cierre. x
activa
Participé activamente durante toda la clase, aportando con ideas a x
favor del equipo.

 ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación. Contesta.

a) ¿Qué aprendiste en esta sesión?

Aprendí sobre las variedades lingüísticas y sobre su uso de la lengua en diferentes momentos y
lugares y la manera adecuada de empezar un párrafo.

b) Escribe qué dificultad tuviste para aprender el tema de esta semana.

c) Indica tus aportes al tema.


MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
REFERENCIAS

Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales.


UPC
Aguirre, M; Maldonado, C; Peña, C y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. UPC
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós

12

También podría gustarte