Está en la página 1de 37

DIRECCIÓN DE

OPERACIONES
Grado en Ingeniería Mecánica / Química Industrial.
Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

Rafael Rosillo Camblor


Departamento de Administración de Empresas
Curso 2021/2022
Distribución en planta.

Rafael Rosillo Camblor. ROSILLO@UNIOVI.ES


DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Distribución en planta.

APARTADOS

1.1. Tipos de Distribución en Planta.


1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción por Proyecto

• Productos únicos  generalmente complejos, grandes, pesados


• Alto coste de producción
• Volumen de producción muy reducido y lotes unitarios
• Máquinas de uso general y uso específico (en función del tipo de tarea)
• Trabajadores especializados (cualificados y no cualificados)
• Mercados reducidos y elevada personalización del producto  Los
productos satisfacen necesidades específicas
• Difícil planificación y control (por escasa interconexión entre tareas)
• Flujo de producto estático o distribución en planta de posición fija

Ejemplos:

Construcción de un barco Construcción de satélite Construcción nave industrial


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo estático o distribución en planta de posición fija

• No existe flujo (el producto no cambia de lugar)  Secuencia de tareas que se


llevan a cabo donde está el producto
• Razones: volumen/peso del producto, complejidad, utilización del producto en
el sitio
• Programación y fiabilidad de las entregas, secuenciación y control de tareas

1 6

Diagrama
de redes 3
5 8 Final
Comienzo 0

4 7

Comienzo o final de una actividad

Actividad
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo estático o distribución en planta de posición fija

Métodos de programación de proyectos: Gráficos GANTT, PERT, CPM


PMP: Certificación para Gestión de Proyectos: “Profesional en Dirección
de Proyectos”
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción artesanal

• Elevada variedad de productos


• Coste elevado
• Volumen de producción bajo y lotes unitario.
• Predominan las herramientas manuales
• Trabajadores muy cualificados y que realizan todas las tareas de un oficio
• Mercados reducidos y personalizados
• Reducida interconexión entre la tareas
• Flujo de producto próximo al funcional

Ejemplos:

Taller de carpintería Fabricación artesanal de cuchillos


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción por lotes

• Variedad media-alta  Escasa estandarización del producto


• Coste unitario medio-alto  Coste 5-20 > Producción en masa
• Volumen de producción medio-bajo y lotes pequeños-medianos (10-50
unidades)
• Máquinas de uso general
• Trabajadores altamente cualificados que dominan una especialidad
• Mercados pequeños o medianos (80% de la fabricación mundial) y con
personalización media-alta: Volumen bajo y estandarización reducida
• Reducida interconexión entre las tareas
• Flujo de producto funcional o distribución en planta por procesos
Característica en etapas iniciales y Diferencias con la artesanal: Mayor
Ejemplo
s: declive del CVP, productos uniformidad del producto, mayor
personalizados y productos con baja tamaño del lote y mayor interconexión
cuota de mercado entre tareas
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción por lotes

• Variedad media-alta  Escasa estandarización del producto


• Coste unitario medio-alto  Coste 5-20 > Producción en masa
• Volumen de producción medio-bajo y lotes pequeños-medianos (10-50
unidades)
• Máquinas de uso general
• Trabajadores altamente cualificados que dominan una especialidad
• Mercados pequeños o medianos (80% de la fabricación mundial) y con
personalización media-alta: Volumen bajo y estandarización reducida
• Reducida interconexión entre las tareas
• Flujo de producto funcional o distribución en planta por procesos

Ejemplos:

Fabricación de aglomerados Fabricación de máquinas-herramientas


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo funcional o distribución en planta por procesos o talleres

• Distribución de máquinas y trabajadores en centros de trabajo especializados


según su función o proceso a realizar
• Cada centro de trabajo agrupa: (1) máquinas similares de uso general y
(2) trabajadores especializados y altamente cualificados (tareas individuales)

Pintura Galvano-
Recepción plastia

Esquema de Rectifica-
planta con dora Almacena-
Torno
distribución miento
por proceso:
Almacena- Montaje
Sierra miento
Fresadora
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo funcional o distribución en planta por procesos o talleres


VENTAJAS:
1) Flujo muy flexible: permite la fabricación de una gran variedad de productos en lotes pequeños o
medianos
2) Facilita la supervisión y control de los trabajadores (realizan tareas similares en cada taller)
3) Elimina la interrupción de la producción por avería de las máquinas
4) Potencia el aprendizaje y la formación de los trabajadores en su especialidad

INCONVENIENTES:
1) Problemas relacionados con programación, inventarios y control de la calidad (multiproducto)
2) Los inventarios de trabajo en curso aumentan y los tiempos de espera se alargan  “cuellos de
botella” (diferente carga de trabajo en cada taller)
3) Ritmo de producción lento (máquinas de uso general)
4) Ciclo de fabricación largo  Retrasa el tiempo de respuesta al mercado
5) Problemas de comunicación y coordinación entre centros de trabajo
6) Eficiencia reducida
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Producción en masa
• Reducida variedad  Productos estandarizados
• Coste unitario bajo
• Elevado volumen de producción y grandes lotes
• Máquinas de uso específico
• Trabajadores especializados que no requieren cualificación  Definición
minuciosa de las tareas y división del trabajo
• Mercados de masas no personalizados
• Alta interconexión entre las tareas
• Flujo de producto secuencial en línea recta o distribución en planta por producto

Ejemplos:

Cadenas de montaje
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción Continua
• Variedad muy reducida  Productos totalmente estandarizados
• Coste unitario muy bajo pero elevados costes de parada y arranque del proceso
• Volumen de producción muy elevado y lotes muy grandes  Dificultad para
identificar unidades individuales
• Máquinas de uso específico / Uso de equipos automatizados
• Personal mayoritariamente cualificado y especializado (mano de obra indirecta)
• Mercados de masas no personalizados  Posibilidad de personalización
(automatización)
• Alta interconexión entre las tareas
• Flujo de producto secuencial en línea recta o distribución en planta por producto

Característica de la
Ejemplo Diferencias con masa: Menor diferenciación del producto,
obtención
s: de inputs mayor volumen de producción, mayor dependencia de
para otros procesos bienes de equipo (menos mano de obra directa), uso de
de producción equipos automatizados y relación más estrecha entre etapas
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.
Producción Continua
• Variedad muy reducida  Productos totalmente estandarizados
• Coste unitario muy bajo pero elevados costes de parada y arranque del proceso
• Volumen de producción muy elevado y lotes muy grandes  Dificultad para
identificar unidades individuales
• Máquinas de uso específico / Uso de equipos automatizados
• Personal mayoritariamente cualificado y especializado (mano de obra indirecta)
• Mercados de masas no personalizados  Posibilidad de personalización
(automatización)
• Alta interconexión entre las tareas
• Flujo de producto secuencial en línea recta o distribución en planta por producto

Ejemplos:

Refinería de petróleo Fábrica de cemento Horno alto


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo secuencial en línea recta o distribución en planta por producto


Esquema de planta
con distribución
por producto • Disposición de máquinas y trabajadores en el orden de realización
Entrada de las tareas de transformación: Cadena de montaje
Corta-
1
• Utilización de máquinas de uso específico (ritmo de producción alto)
dora
tubo
• Trabajadores especializados pero no se requiere cualificación
Lija- 2
dora

Curva- 3
dora
Ventajas:
Almacenamiento Estación  Elevado volumen de producción
Prensa 4 de
trabajo  Eficiencia
Desplazamiento del  Disminuye la complejidad (único producto)
operario
Taladro 5
Flujo de materiales  Simplifica la planificación y el control
Operario polivalente Inconvenientes:
Operario especializado  Elevada inversión en maquinaria
Prensa 6
 Flujo muy rígido: Producto muy estandarizado
 Trabajador alienado (tareas poco cualificadas,
Prensa 7 aburridas y frustrantes)
 Una avería puede paralizar toda la cadena
Salida
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Producción Lean (Justo a Tiempo – JIT)


• Elevada variedad de productos
• Coste unitario bajo  Fabricación eficiente y con calidad
• Alto volumen de producción en pequeños lotes
• Máquinas de uso general
• Trabajadores polivalentes (producción + mantenimiento + control de calidad) y
cualificados  Trabajo en equipo
• Mercados de masas personalizados
• Alta interconexión entre las tareas  Reducidos inventarios y relación
cooperativa con proveedores
• Flujo de producto secuencial curvilíneo (en forma de U) o distribución en
planta celular
Ejemplos: Lean manufacturing:
Producción ajustada, ligera. Eliminación
de desperdicios y actividades que no suman
ningún tipo de valor al proceso
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Flujo secuencial en forma de U (distribución en planta celular)


Entrada
Esquema de
planta con Salida • Disposición de máquinas en el orden de
distribución
celular
realización de las tareas de
1 9
transformación: células en forma de U
8
• Utilización de máquinas de uso general y
2
trabajadores polivalentes y cualificados
3 7

4
Ventajas:
6
 Fabricación en pequeños lotes de una gran variedad
de productos
5
 Posibilidad de adaptar el ritmo de producción a la
demanda: modificación del número de trabajadores
Almacenamiento
Estación  Minimización de los desplazamientos
de trabajo
Inconvenientes:
Desplazamiento del operario
Flujo de materiales  Problemas derivados del trabajo en equipo:
Operario polivalente
polivalencia, responsabilidad compartida,...
Operario especializado
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


Es un método que ayuda a comparar distintos tipos de soluciones de Distribución en Planta. Se
utiliza en distribuciones basadas en proceso.
Se trata de mejorar la ordenación relativa de los elementos físicos que integran el sistema a partir de
las interrelaciones existentes entre ellos (“eslabones”). A ese fin y basándonos en las secuencias de
fabricación de los distintos productos, se trata de hallar caminos cortos haciendo que los cruces
y retrocesos sean mínimos.

Por otra parte, se obtendrá igualmente la superficie teórica necesaria a asignar un departamento en
función del número y tipo de máquinas a ubicar en él.

Unidad de manutención.
Método de cálculo de superficies
(Superficie Estática, Superficie de Gravitación, Superficie de Evolución).
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

Producto Secuencia de fabricación

P1 ABCDE
Eslabón AB=BA

Eslabón BC=CB
Eslabón CD=DC
Eslabón DE=ED
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


Determinada la ubicación relativa de los departamentos, se puede también,
dimensionarlos usando los siguientes conceptos:

Unidad de manutención (u.m.): es la unidad de medida que se considera en cada estudio para tratar de homogeneizar
los diversos materiales. Al establecerla se consideran volúmenes, pesos y facilidades de manejo.

Superficie estática (SE): es la ocupada físicamente por las máquinas, dadas sus dimensiones.

Superficie de gravitación (SG): es la reservada para los operarios que trabajan en cada máquina y para los materiales
que ésta necesita. Se calcula multiplicando SE por el número de lados accesibles en trabajo, n:

SG = n S E

Superficie de evolución (SV): a reservar entre los puestos de trabajo para desplazamientos de personal y
manutenciones. Su valor viene dado por la expresión:
SV = k (SE + SG)
donde k es un coeficiente que varía entre 0.05 y 3.

Superficie total (ST): se obtiene sumando las tres superficies obtenidas anteriormente. Esta superficie será la requerida
para la sección que se estudia.
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

Para hallar la superficie necesaria para una sección se llevará a cabo la elaboración
de una tabla que recoja las características de las máquinas a ubicar en ella y que
puede corresponder al siguiente formato:

NÚMERO DE MÁQUINAS SUPERFICIE OCUPADA POR


TIPO DE MÁQUINA LADOS ACCESIBLES
IGUALES CADA UNA

Será preciso además, la confección de una segunda tabla que recoja la información
relativa a los productos y que puede responder al siguiente formato:

NIVEL DE
SECUENCIA DE
TIPO DE PRODUCTO PRODUCCIÓN UNIDADES DE MANUTENCIÓN
OPERACIONES/FABRICACIÓN
SEMANAL
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN MÉTODO DE LOS ESLABONES


1. Con la información relativa a la secuencia de operaciones se elaborará una primera matriz FROM-TO con
información acerca de los eslabones, es decir, las interconexiones entre las distintas secciones, que
proporcionará una idea inicial de la interconexión de cada departamento con el resto.

2. Mediante la utilización de la unidad de manutención, se elaborará a una segunda matriz en la que aparecerán
los anteriores eslabones ponderados según su importancia. Por lo general, la jerarquía entre secciones puede
variar de una matriz a otra.

3. Analizadas la importancia relativa de las secciones, se procederá a ubicarlas de forma que los cruces y
retrocesos entre ellas sean los mínimos posibles.
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


En una empresa se lleva a cabo la elaboración de 4 productos (P1 a P4) para lo que se requiere la intervención
de 5 departamentos distintos (A, B, C, D y E).
En las tablas siguientes se exponen los datos referidos a las superficies de los mencionados departamentos
(salvo la correspondiente al B que deberá calcularse), a las máquinas existentes en el departamento B y sus
características y los detalles del proceso de fabricación, nivel de producción semanal y unidad de manutención
de cada uno de los cuatro productos.

Secciones Superficie (m2)

A 600

B ? Tipo de Nº de máquinas Superficie ocupada por Nº de lados accesibles en


máquina iguales cada una trabajo
C 1100
I 4 2,5 3
D 800
II 2 5 2

E 300 III 4 5 3

Oficinas 200
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


Nivel de producción Unidades de
Producto Secuencia de fabricación
semanal manutención

P1 ABCDE 500 10

P2 ABCE 200 40

P3 ACD 1000 50

P4 AB DE 600 30

En base a dicha información se pide:

1.- Calcular la superficie total correspondiente al departamento B, suponiendo un valor para k = 3.


Especificar los valores de la superficie estática, de gravitación y de evolución.

2.- Establecer la distribución más idónea para la fábrica en estudio, sabiendo que la planta es
rectangular de 60 x 60 m2
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


Secuencia de
SOLUCIÓN Producto
fabricación
P1 ABCDE
Partiremos de las secuencias de fabricación de los P2 ABCE
distintos productos, de donde se deducen los P3 ACD
distintos eslabones (o interconexión entre dos P4 AB DE E D C B A
secciones) existentes.

Para el producto P1, se tienen los siguientes: AB, A I III 4


BC, CD y DE. 
Para el producto P2: AB, BC y CE. B I II 6

Igualmente, se establecen los eslabones
correspondientes a los productos P3 y P4. C I II 6

D II 5

E 3

Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones


A
Mismo análisis pero Secuencia de
Producto DE
utilizando la Unidad de fabricación E D C B A
manutención (UM). P1 ABCDE
P2 ABCE
10
P3 ACD
P4 AB DE A 50 40 130
30
Unidades de

Producto
manutención
10
B 30 160
P1
P2
10
40
40 
P3 50 10
C 40 200
P4 30
50 
10
D 130
30 
E 80 
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

Alternativas de distribución mediante procedimiento de tanteo.

(50) (80) (80)


A C A B A B (30)
(30)
(80) (60) (50) (50)
B (50) D D (50) (50)
(60) C C C D
(30)
(40) (60)
E (40) E (40)
(40) (40) E (40)
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DEL DEPARTAMENTO B

Tipo de Superficie Superficie de Superficie de


máquina estática gravitación evolución
I 4 x 2.5 = 10 3 x 10 = 30 3(10 + 30) = 120
II 2 x 5 = 10 2 x 10 = 20 3(10 + 20) = 90
III 4 x 5 = 20 3 x 20 = 60 3(20 + 60) = 240
Total 40 110 450

La superficie requerida para B = 40 + 110 + 450 = 600


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de los Eslabones

DISTRIBUCIÓN DEFINITIVA

A (600m2) B (600m2)

C (1100m2) D (800m2)

Oficinas (200m2) E (300m2)


Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias

Es un método que ayuda a comparar distintos tipos de soluciones de Distribución en Planta. Se


utiliza en distribuciones basadas en producto. Es un método usado para analizar el orden
deseable de las máquinas o secciones en el caso de que se obtengan varios productos a la vez.
A la vista de la secuencia de operaciones de cada uno de los productos se trata de crear una
secuencia de operaciones nueva y global en el sentido de que en ella tengan cabida todas las
secuencias individuales. Esto se conseguirá en algunos casos, desdoblando ciertas operaciones
y/o cambiándolas de orden. En el proceso de creación de la nueva secuencia se seguirán los
criterios de minimizar costes y evitar cruces y retornos.

Partiendo de la secuencia de operaciones de cada producto se trata de crear una secuencia de


operaciones nueva en la que tengan cabida todas las secuencias individuales (gama ficticia) .

En el proceso de creación de la nueva secuencia se seguirán los criterios de minimizar costes


y evitar cruces y retornos. La elaboración de cada producto se conseguirá utilizando los
puestos de la gama ficticia que se correspondan con su gama real y saltando aquéllos que no
pertenezcan a ella.
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias

EJEMPLO GAMAS FICTICIAS


Producto Secuencia de fabricación
En una fábrica se elaboran 4 productos P1, P1 ADC E
P2, P3 y P4.
Se ha realizado una estimación de las P2 AC BDE
horas de trabajo para cada tipo de P3 ABCE
operación/máquina y producto (Tabla 2). P4 ADCB E
Cada casilla consta de dos informaciones: Máquina
• La superior indica el orden en que se A B C D E
Producto
realiza la operación dentro de su
1 --- 3 2 4
secuencia de fabricación. P1
30 40 40 30
• La inferior indica la carga en horas-
operación/máquina semanales requerida 1 3 2 4 5
P2
por el producto. 20 30 40 30 20
1 2 3 --- 4
El número de horas-máquina máximo que P3
puede estar trabajando a la semana cada 40 20 20 20
máquina se ha fijado en 50. 1 4 3 2 5
P4
20 40 30 30 30
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias


Se trata de determinar cuál sería la distribución en planta idónea de las distintas
posibilidades y cuál sería el número de máquinas de cada tipo que deberían estar
instaladas en cada lugar.

Aplicando todo lo dicho anteriormente al presente problema y con base en las gamas
reales que se muestran en la tabla de secuencias de fabricación, se obtiene la siguiente
gama ficticia (una de las posibles), a partir de P2, luego P1, luego P3, y luego P4:
A -- C -- B -- D – C’ – B’ – E

Los puestos correspondientes a las máquinas C y B se han desdoblado con objeto de


satisfacer la secuencia de todos los productos sin provocar retornos. En la siguiente
figura se muestra el proceso de fabricación de los distintos productos adaptados a la
nueva secuencia:

A C B D C’ B’ E
P1    
P2     
P3    
P4     
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias


Orden Nº de máquinas
1º 2º 3º 4º 5º C.T.*
Operación ni=C.T./50**
30+20+40
A 110 3
+20=110

C 40 40 1

B 20 30 50 1

40+30
D 30 100 2
=70
40+20+
C’ 90 2
30=90

B’ 40 40 1

30+20 20+30
E 100 2
=50 =50
Total 12

Se desdoblan B y C
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias

Orden Nº de máquinas
1º 2º 3º 4º 5º C.T.*
Operación ni=C.T./50**
30+20+
A 110 3
40+20=110
40+30
D 70 2
=70
40 40+30=
C 110 3
70
B 20 30 40 90 2
D’ 30 30 1
C’ 20 20 1
30+20 20+30
E 100 2
= 50 = 50

Total 14

Se desdoblan D y C
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias


Orden Nº de máquinas
1º 2º 3º 4º 5º C.T.*
Operación ni=C.T./50**
30+20+40
A 110 3
+20=110

B 20 20 1

40+30=
D 70 2
70
40+20+
C 40 130 3
30=90

B’ 30 40 70 2

D’ 30 30 1

30+20= 20+30=
E 100 2
50 50

Total 14

Se desdoblan B y D
Distribución en Planta
Distribución en Planta 1.1. Tipos de Distribución en Planta.
1.2. Métodos Cuantitativos de la Distribución en Planta.

Método de las Gamas Ficticias

Orden Nº de
1º 2º 3º 4º 5º C.T.* máquinas
Operación ni=C.T./50
30+20+40+
A 110 3
20=110
B 20 30 40 90 2
40+20+
C 40 130 3
30= 90
40+30
D 30 100 2
=70
30+20= 20+30=
E 100 2
50 50

* C.T.: Cargas totales 12


DIRECCIÓN DE
OPERACIONES
Grado en Ingeniería Mecánica / Química Industrial.
Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

Rafael Rosillo Camblor


Departamento de Administración de Empresas
Curso 2021/2022

También podría gustarte