Está en la página 1de 11

PREGUNTAS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. Porque el Derecho Internacional Humanitario es de origen


consuetudinario.
Porque resulta de una práctica, costumbre de hacer la guerra y es aceptada
como un derecho (ius inbellow), se basa en numerosos tratados,
particularmente en los tratados de Ginebra de 1949, y sus protocolos
adicionales, así como en otros convenios y protocolos que abarcan aspectos
específicos del Derecho de los conflictos armados; además existe un esencial
y consistente derecho usual que es vinculante para todos los Estados y las
partes que intervienen en los conflictos.

2. Que es el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El DIH es un conjunto de Normas, tratados y convenios que se aplican en


conflicto Interno, son Normas especiales para proteger a la población civil y sus
bienes, a los que ya no forman parte en el conflicto, teniendo en cuenta que NO
todo en la guerra es válido.

Nota: El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que,


por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele
llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

3. Que es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

El derecho internacional de los derechos humanos es un conjunto de normas


internacionales que reafirman los derechos y la dignidad de todos los seres
humanos —mujeres, hombres y niños— sin discriminación. Fue desarrollado
tras la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y
se apoya actualmente en una serie de instrumentos universales y regionales
como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4. En que consiste el Derecho de Ginebra

La expresión derecho de Ginebra se utiliza con bastante frecuencia en la doctrina


para designar las normas de derecho humanitario que establecen el derecho de las
víctimas a la protección; y la expresión derecho de La Haya, para designar las
normas de derecho humanitario que rigen la conducción de las hostilidades. Los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del
derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que
regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan
limitar los efectos de éstos.
5. Cuáles son los convenios de Ginebra y cuál es su ámbito de protección.

Los Convenios de Ginebra son la piedra angular del derecho internacional


humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que
se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos.
Protegen a las personas que no participan o que han dejado de participar en las
hostilidades.

Para aliviar la suerte de los heridos de las Fuerzas Armadas en campaña 1864
Para aliviar la suerte de los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar 1906
Prisioneros de guerra 1929
Población civil 1949

6. Cuáles son los protocolos adicionales de ginebra y ámbito de


protección.

• Protocolo I: Conflicto Armado Internacional


• Protocolo II: Conflicto Armado sin carácter Internacional
ARTICULO TERCERO COMÚN:
1. Se prohíben los atentados
2. Toma de rehenes
3. Tratos crueles, humillantes o degradantes
4. Ejecuciones sin fórmula de juicio
Su ámbito de protección de las víctimas de la guerra, se aplicará en las
situaciones previstas en el artículo 2 común a dichos Convenios.

7. En que consiste el Derecho de la Haya

La Convención de la Haya del 14 de mayo de 1954 es parte del DIH, estableciendo


los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales
en caso de conflicto armado, respetando el patrimonio cultural de la nación o
naciones en conflicto. La Convención fue acompañada de un Reglamento y un
Protocolo para la aplicación de los artículos. Las disposiciones de la Convención de
1954 fueron mejoradas y complementadas mediante el Segundo Protocolo de la
Convención de la Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado del 26 de marzo de 1999.

8. Porque el DIH es una “ley especial” (tener en cuenta la sentencia C-084de


2016)
El DIH es una ley especial que se aplica únicamente durante los conflictos, el DIH es
una ley especial que se encuentra incorporada de forma automática a la legislación
colombiana, pero lo que pretende la enmienda es constitucionalizar su aplicación
para que sirva de referente normativo imperativo. Para las partes en conflicto y para
aquellas situaciones que superen el umbral de violencia común en un Estado ,
independientemente de la jurisdicción que investigue y juzgue.

9. Que es el ius cogens (ver sentencia C-225 de 1995)

Según el artículo 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los


tratados, se entiende por norma ius cogens o norma imperativa de derecho
internacional general "una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto cono norma que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter".
Por ello, según este mismo artículo de la Convención de Viena, todo tratado que
contradiga esos principios es nulo frente al derecho internacional. Esto explica que
las normas humanitarias sean obligatorias para los Estados y las partes en conflicto,
incluso si éstos no han aprobado los tratados respectivos, por cuanto la
imperatividad de esta normatividad no deriva del consentimiento de los Estados sino
de su carácter consuetudinario. En consecuencia, las normas codificadas en el DIH
son una expresión convencional de principios de ius cogens que se entienden
automáticamente incorporados al derecho interno colombiano

10.Cuáles son los elementos para configurar la existencia de un conflicto


armado de carácter no internacional (CANI) (ver la sentencia C-291 de
2007).
Los elementos para configurar la existencia de un conflicto armado de carácter no
internacional (CANI) son:

1. El Artículo 3º común a los cuatro convenios de Ginebra, como el Protocolo II


Adicional de 1977, exige que, para poder hablar de conflicto armado no
internacional, que no se trate:
• “de un enfrentamiento armado interestatal”,
• “de aquellos en los que los pueblos luchan contra la dominación colonial,
la ocupación extranjera o los regímenes racistas.”

( Fuente art. 1º apar. 4 Protocolo Adicional I)

2. Se requiere que el conflicto sea armado y que enfrente a dos o más partes
que dispongan de cierta organización, “lo cual comporta una distribución de
tareas, sin que sea necesaria la existencia de una jerarquía rígida y de un
mando responsable, propios de un ejército regular”

3. Ademas, con el Protocolo II, un conflicto armado no internacional supone


“que no debe tratarse de un conflicto armado internacional, en los términos
del artículo 1º del Protocolo Adicional I a los cuatro convenio de Ginebra”

4. Debe tener lugar en el territorio de una alta parte contratante, “entre sus
fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados
organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre
una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones
militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo” (artículo 1º
Protocolo II)

5. la Sala de Apelaciones común a los TPIY (Tribunal Penal Internacional para


la ex-Yugoslavia) y TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda) en su
decisión jurisdiccional en el caso Tadic definió la noción de conflicto armado
como el recurso a la fuerza armada entre Estados o la utilización prolongada
de la violencia entre un Estado y un grupo armado organizado, o entre grupos
armados organizados”

11.En que consiste la posición den garante institucional desarrollada en la


sentencia SU-1184 de 2001.
La Corte ha señalado que la posición de garante es la situación en la que se
halla una persona, en virtud de la cual tiene el deber jurídico concreto de
obrar para impedir que se produzca un resultado típico que es evitable.

Un miembro de la fuerza pública puede ser garante cuando se presenten


cualquiera de los siguientes fundamentos de la responsabilidad: creación de
riesgos para bienes jurídicos o surgimiento de deberes por la vinculación a
una institución estatal. Indica la Corte en dicha sentencia, que viola su
posición de garante quien, obligado por la Constitución o la ley a actuar, se
abstiene de hacerlo y con ello da lugar a un daño o resultado ofensivo que
podía ser impedido. Es decir que el miembro de la fuerza pública que tiene la
obligación constitucional o legal de actuar y no lo hace, aunque puede y debe
hacerlo abandonara su posición de garante, pues la Corte Constitucional
sostiene que no puede quedar duda alguna. De que Las Fuerzas Militares
tienen la obligación absoluta de impedir entre sus tropas el desconocimiento
del derecho internacional humanitario para que ellos no incurran en estos
delitos denominados de comisión por omisión.

12.Que es un GAO (ver Ley 1908 de 2018 y el Manual de Derecho


Operacional de las Fuerzas Militares).

Según el ART 2 de la ley 1908/2018, se entenderá por: Grupos Armados


Organizados (GAO): Aquellos que, bajo la dirección de un mando responsable,
ejerzan sobre una parte del territorio un control tal que les permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas.
Para identificar si se está frente a un Grupo Armado Organizado se tendrán en
cuenta los siguientes elementos concurrentes:
• Que use la violencia armada contra la Fuerza Pública u otras instituciones
del Estado; la población civil; bienes civiles, o contra otros grupos armados.
• Que tenga la capacidad de generar un nivel de violencia armada que supere
el de los disturbios y tensiones internas.
• Que tenga una organización y un mando que ejerza liderazgo o dirección
sobre sus miembros, que le permitan usar la violencia contra la población
civil, bienes civiles o la Fuerza Pública, en áreas del territorio nacional.

13. Que es un combatiente en el contexto de un CANI


Es importante señalar que, en materia de CANI, a las personas que participan en las
hostilidades no se les denomina combatientes, la denominación que se desprende
del Artículo 43 numeral 2 del Protocolo Adicional I a los Cuatro Convenios de
Ginebra es integrante de un grupo armado, aquella alusión también es recogida por
la Doctrina del CICR al señalar:
Los grupos armados organizados que pertenecen a una parte no estatal en un
conflicto armado incluyen tanto a las fuerzas armadas disidentes como a otros
grupos armados organizados. Las fuerzas armadas disidentes constituyen,
esencialmente, una parte de las fuerzas armadas de un Estado que se ha vuelto en
contra del gobierno. Otros grupos armados organizados reclutan a sus miembros
sobre todo entre la población civil, pero el grado de organización militar que
alcanzan es suficiente para conducir las hostilidades en donde de una parte en
conflicto, aunque no siempre con los mismos medios, o intensidad y nivel
tecnológico que las fuerzas armadas estatales (Melzer, 2010, pág. 31).
No obstante, lo anterior, la Corte ha construido un término que permite la
denominación de combatiente en un sentido diferente al otorgado por la doctrina del
CICR antes citada, en dicha decisión se contempla la existencia de dos clases de
combatientes, uno de sentido especifico aludido a CAI y otro en sentido genérico
para los que intervienen en un CANI, en esencia señaló:
El término “combatientes” en Derecho Internacional Humanitario tiene un sentido
genérico, y un sentido específico. En su sentido genérico, el término “combatientes”
hace referencia a las personas que, por formar parte de las fuerzas armadas y los
grupos armados irregulares, o tomar parte en las hostilidades, no gozan de las
protecciones contra los ataques asignadas a los civiles. En su sentido específico, el
término “combatientes” se utiliza únicamente en el ámbito de los conflictos armados
internacionales para hacer referencia a un status especial, el “status de
combatiente”, que implica no solamente el derecho a tomar parte en las hostilidades
y la posibilidad de ser considerado como un objetivo militar legítimo, sino también la
facultad de enfrentar a otros combatientes o individuos que participan en las
hostilidades, y el derecho a recibir trato especial cuando ha sido puesto fuera de
combate por rendición, captura o lesión – en particular el status conexo o secundario
de “prisionero de guerra”. Precisa la Corte que, para los efectos del principio de
distinción en su aplicación a los conflictos armados internos, y de las distintas reglas
que lo componen en particular, el Derecho Internacional Humanitario utiliza el
término “combatientes” en su sentido genérico. Está fuera de duda que el término
“combatientes” en sentido específico, y las categorías jurídicas adjuntas como
“status de prisionero de guerra”, no son aplicables a los conflictos armados internos
(Sentencia C291,
2007).
A la luz de la jurisprudencia antes citada, las personas que participan en un CANI,
se denominan combatientes en sentido genérico, por ello pierden la protección
frente a ataques directos por cuanto asumen una función continua de combate,
dicha denominación permite hacer uso de la fuerza legítima en el marco del DIH
como primera opción, es una posición asimilable al combatiente en sentido
especifico que se analizó en precedencia, sin querer afirmar con ello que se le
otorga el estatus del que goza esta persona en el CAI.

14.Que se entiende por participación en las hostilidades y cuáles son sus


elementos (ver guía del CICR)
El criterio decisivo para que exista la calidad de miembro en un grupo armado
organizado es que una persona asuma una función continua para el grupo y que esa
comprenda su participación directa en las hostilidades. (Función continua de
combate). La función continua de combate no conlleva de jure que se tiene derecho
al privilegio de combatiente, sino que se distingue a los miembros de las fuerzas
combatientes organizadas de una parte no estatal de las personas que participan
directamente en las hostilidades solo de forma espontánea, esporádica o cualquier
otra función que no sea de combate.
La función continua de combate exige una integración duradera en un grupo armado
organizado que actúe como las fuerzas armadas de una parte no estatal en un
conflicto armado. Por lo tanto, los individuos cuya función continua consista en la
preparación, realización o comisión de actos u operaciones que equivalgan a una
participación directa en las hostilidades asumen una función continua de combate.

Para considerar como participación directa en las hostilidades, deben cumplirse los
requisitos acumulativos siguientes:
1. Un umbral respecto del daño que probablemente el acto tenga como
consecuencia.
2. Una relación de causalidad directa entre el acto y el daño previsto
3. Un nexo beligerante entre el acto y las hostilidades entre las partes en un conflicto
armado

15.Que es un objetivo militar

Artículo 52 del protocolo 1 adicional a los Convenios de Ginebra 1949


Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a
los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza,
ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya
destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del
caso una ventaja militar definida.
En caso de duda acerca de si un bien que normalmente se dedica a fines civiles, tal
como un lugar de culto, una casa u otra vivienda o una escuela, se utiliza para
contribuir eficazmente a la acción militar, se presumirá que no se utiliza con tal fin.
16.Que es el principio de distinción
CICR

El principio de distinción establece que las partes en un conflicto armado deben


distinguir en todo momento entre combatientes y objetivos militares, por un lado, y
personas civiles y bienes de carácter civil, por el otro, y atacar sólo a los objetivos
legítimos.
Por lo tanto, la aplicación del principio de distinción exige definir claramente las
personas y los bienes que es lícito atacar. Por lo que respecta a las personas, los
combatientes del enemigo son miembros de las fuerzas armadas de una parte en un
conflicto (salvo el personal médico y los capellanes). Las personas que no sean
miembros de las fuerzas armadas son civiles y, por ende, no deben ser objeto de los
ataques. Sin embargo, hay una excepción: es lícito atacar a los civiles que participan
directamente en las hostilidades, sea en forma individual o como parte de un grupo,
aunque sólo mientras dure su participación directa en las hostilidades.
El principal objeto del DIH es proteger a las víctimas de los conflictos armados y
reglamentar la conducción de las hostilidades, manteniendo un equilibrio entre los
intereses relacionados con la necesidad militar y con la humanidad. Un pilar del DIH
es el principio de distinción entre fuerzas armadas, que conducen las hostilidades en
nombre de una parte en un conflicto armado, y personas civiles, con respecto a las
cuales se presume que no participan directamente en las hostilidades y deben ser
protegidas contra los peligros procedentes de las operaciones militares.
El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los
civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no
participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los
náufragos y los prisioneros de guerra.

17.Que es el principio de humanidad


El principio de humanidad es la posibilidad y voluntad de reducir la capacidad
de emplear la violencia armada, así como limitar los efectos de esta sobre la
seguridad y la salud, entendiendo que este principio de humanidad engloba el
humanitarismo, la moralidad, el desarrollo, los derechos humanos y la seguridad
de las personas. Es por esto que se constituye como una de las principales
fuentes del derecho internacional y en general del derecho internacional
humanitario.
18.Que es el principio de limitación
El principio de limitación está basado en la prohibición de causar males
innecesarios al enemigo cuando hablamos de limitaciones referimos a que las
partes en conflicto no cuentan, con los medios y métodos que se pueden
emplear las partes en el colectivo armado, ahora bien los convenios de ginebra
establecen limitaciones para las partes en conflicto respecto a cómo se deben
desarrollar las hostilidades, este principio está más presente en los tratados
referentes al uso de ciertas armas y métodos de combate. Este principio
establece una diferencia académica que se hace en cuanto a los instrumentos
del DIH, la cual refiere que el derecho de ginebra es aquel que hace referencia
a la protección de personas, como los convenios de ginebra, y el derecho de la
Haya, que hace referencia a los tratados sobre medios y métodos de guerra.
19.Que es el principio de proporcionalidad
20.Que es el principio de ventaja militar
21.Que es el principio de necesidad militar

El principio de necesidad militar en conflictos armados está relacionado con que


toda actividad de combate debe justificarse y, por lo tanto, están prohibidas las
acciones que no sean necesarias. Este principio justifica las medidas
indispensables para vencer al enemigo y que éstas no estén prohibidas por el
Derecho Internacional Humanitario.
Ejemplo. En una situación de combate entre la fuerza pública y un grupo al
margen de la ley, en donde el grupo anteriormente mencionado utiliza armas
letales ilegales, la fuerza pública se ve obligada por necesidad militar a utilizar
por ejemplo apoyo aéreo u otros mecanismos que puedan contrarrestar el
ataque por parte del grupo al margen de la ley.

22.Que es un daño colateral

Es un término utilizado para referirse a las muertes, heridos y daños no


intencionados que se producen como resultado de una operación militar.
Ejemplo. Heridas o muertes a los civiles de un pueblo

23.Cuál es la responsabilidad del mando en el contexto de un conflicto


armado. (ver el libro del Caso BEMBA).
24.Cuáles son los elementos constitutivos de la doctrina de
laresponsabilidad del superior
25.Que es el derecho operacional (ver Decreto 124/2014 - Art. 4).

Según el artículo 4 del Decreto 124/2014, se entiende por derecho operacional


la integración de los tratados internacionales ratificados por Colombia, la
legislación nacional y la jurisprudencia en materia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario al planeamiento, ejecución y seguimiento de
las operaciones, operativos y procedimientos de la Fuerza Pública.

26.Explique esta afirmación que realiza la Corte Constitucional en la


sentencia C-177 de 2001 - (…) no se remite a duda que los Estados tienen
derecho a perseguir a los grupos alzados en armas y que, por ello, la
muerte en combate que la Fuerza Pública ocasione a los miembros de
estos grupos insurgentes no constituye jurídicamente un “homicidio”, y no es
tipificada como una conducta punible.
Quiere decir que en el contexto del conflicto armado interno de Colombia y
ante el DIH como norma especial, este tipo de muertes o bajas ocasionadas en
combate al enemigo son un excluyente de antijuricidad por legítima defensa o
en estricto cumplimiento de un deber legal por parte de las fuerzas militares,
circunstancias que les permite abatir blancos lícitos que a luz del DIH tengan la
categoría de objetivos militares, sin que esto se pueda tipificar como un
HOMICIDIO.

27.Porque se afirma que en Colombia existe un conflicto asimétrico.

La guerra asimétrica hace referencia a un conflicto armado donde las


diferencias entre una fuerza armada y otra es totalmente diferente tanto en
capacidad, tamaño y tecnología que posee cada una. Se afirma que en
Colombia existe un conflicto armado asimétrico, ya que los grupos armados que
entran en conflicto con las fuerzas armadas del estado, al no tener la misma
capacidad militar utilizan tácticas que no están enmarcadas en el DIH o realizan
actos que van más allá de lo militar.

28.Explique que métodos son permitidos en el conflicto armado y cuales son


prohibidos

Los métodos permitidos son todos aquellos que no causen daños superfluos o
sufrimientos innecesarios y se introdujo por primera vez en el protocolo adicional I
de 1977
Los métodos prohibidos son:

• Balas “dum dum” - declaración de la haya 1899


• Venenos y armas envenenadas – reglamento de la haya 1907
• Químicas y bacteriológicas – protocolo de ginebra 1925
• Armas biológicas – convención de 1972

1. Armas convencionales
2. Que hieren mediante fragmentos no localizables con rayos x
3. Armas trampa
4. Armas laser que causen ceguera

Esto está estipulado en la convención de 1980 sobre armas convencionales


excesivas y sus protocolos adicionales de 1980,1995 y 1996.

• Armas químicas – convención de 1993


• Minas antipersona – convención de Ottawa de 1997

29.Explique que medios para adelantar la confrontación armada son


permitidos en el contexto de un conflicto armado y cuales son prohibidos.
a) Veneno, (b) Balas explosivas y expansivas, (c) Fragmentos no localizables, (d)
Armas trampa y otros artefactos a control remoto o de control de tiempo, (e) Minas
terrestres, (f) Armas incendiarias, (g) Armas láser cegadoras (h) Municiones en
racimo (i) Restos explosivos de guerra, (j) Armas químicas, k) Armas biológicas (l)
Armas nucleares
También el uso de;
emblemas, signos o señales protectores (como la cruz roja);
personas enfermas, heridas o muertas; sepulturas, crematorios o cementerios;
instalaciones, equipo, suministros o transportes sanitarios;
juguetes u otros objetos portátiles o productos destinados especialmente a la
alimentación, la salud, la higiene, el vestido o la educación de los niños;
alimentos o bebidas;
utensilios o aparatos de cocina (excepto en establecimientos militares);
animales vivos o muertos; y
objetos de importancia religiosa, histórica o cultural266
el derecho internacional humanitario prohíbe los métodos y medios de guerra que
causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios. Por lo tanto, no se permiten
algunos tipos de armas y se restringe la manera en que otras armas se emplean.

PERMITIDAS:
Armas convencionales con protocolos
Armas que sirve como medio para garantizar el respeto del DIH en la práctica
Operacional
Armas que conforme a lo dispuesto en el artículo 36 del Protocolo adicional I, con el
propósito de evaluar si pueden ser utilizados o no en virtud del DIH
siempre bajo el principio de proporcionalidad y precauciones en el ataque, distinción
Entre los tratados específicos para limitar el empleo de ciertos tipos de armas, se
cuentan la Convención de Ottawa de 1997 sobre la prohibición de las minas
antipersonal, el Protocolo de 2003 sobre restos explosivos de guerra (añadido a la
Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales) y la Convención de
Dublín sobre municiones en racimo.
También se han logrado avances en el control de la proliferación de armas
pequeñas que son tan letales en muchos de los países más pobres. Además de las
prohibiciones y las restricciones impuestas a armas inaceptables, el DIH limita el
empleo de armas convencionales "aceptables".
El derecho también regula muchos otros métodos y medios de conducir los
conflictos armados. Se trata de normas relativas al uso abusivo de banderas de
identificación y al trato de los mercenarios; está prohibido ordenar que no haya
sobrevivientes de los enfrentamientos. Se aplican normas específicas a las zonas
desmilitarizadas y a las zonas no protegidas.

30.Cuáles son las obligaciones que trae inmerso el Artículo 3 común a los
cuatro Convenios de Ginebra.
Artículo 3 - Conflictos no internacionales
En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el
territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en
conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes
disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción
alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia,
el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las
personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y
los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atenta dos contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal
legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como
indispensables por los pueblos civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz
Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante
acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente
Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto
jurídico de las Partes en conflicto.
FUENTE LIBRO II

También podría gustarte