Está en la página 1de 46

DERECHO DE CONTRATOS I

UNIDAD 1:
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
CONCEPTO DE CONTRATO.
CLASIFICACIONES

Abg. Luis Ron Romero Mgrt.


lronr@ecotec.edu.ec
CONTRATOS I
INTRODUCCIÓN
• Los contratos ocupan una parte importante en el sistema legislativo
global.

• La normativa local e internacional facilitan el conocimiento de los


derechos y obligaciones de las partes.
OBJETIVOS
General:

• Conocer la historia y los elementos esenciales de los contratos.

Específico:
• Revisar la legislación nacional e internacional que regulan los
contratos.
NORMATIVA APLICABLE

• Constitución de la República del Ecuador.


• Código Civil.
• Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
• Código de Comercio.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• El término “contrato” es empleado en los textos clásicos
exclusivamente para significar los contratos obligatorios.
• Art. 1454 Código Civil.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “Contractus, entre los juristas más destacados de la época
clásica, significa propiamente contrato, o sea, un acuerdo
reconocido por el ius civile y celebrado por las partes con
el fin de crear una obligación” (Stiglitz).
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En punto a las denominaciones y a la acepción asignada
a las mismas, cabe señalar que para Ortolán,
convención (conventio) o pacto (pactum, pactio) son
palabras genéricas que designan el concurso de la
voluntad de dos o muchas personas en un mismo
negocio”. (Stiglitz)
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “En el Derecho sólo se trata de convenciones que recaen sobre un
negocio jurídico, es decir, sobre un derecho que debe crearse,
modificarse o extinguirse”. (Stiglitz)
• Para Schulz, pactum significa "compromiso", "arreglo" y no un
contrato como es por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento o el
préstamo.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• En la terminología clásica pactum significa "compromiso" y
también todo pacto adicional.

• “El contrato es el acuerdo de dos o más personas con el fin


de constituir una relación obligatoria reconocida por la ley”.
(Giuliano Bonfante)
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO DE
CONTRATO
• “La palabra romana contractus (elipsis de contractus
negotii o negotium contractum) más que al acuerdo alude y da
realce al negocio o a la relación, causa del vínculo obligatorio”.
(Stiglitz)
• El contractus consta de dos elementos. El primero, originario,
es la causa o el hecho objetivo, el negotium contractum, que
justifica la obligación.
EL DERECHO ROMANO Y EL CONCEPTO
DE CONTRATO
• Elementos del contrato:
• Causa o el hecho objetivo.
• Consenso.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (Años 529 y 534)
• Recién en el derecho justinianeo se rechazan todas las
fuentes de las obligaciones que no sean reducibles a un
acuerdo de voluntades.
• Al consentimiento, que representa así —en la concepción
justinianea— el elemento subjetivo de todo contrato, se
contrapone, como elemento objetivo, la causa.
DERECHO ROMANO – CÓDIGO
JUSTINIANEO (529 y 534)

• “Se trata de un requisito esencial de todos los contratos, ya


que el consentimiento baste de cualquier manera que sea
expresado para producir el vínculo (contratos consensu), o
que deba ser revestido de cierta forma
(contratos verbis y litteris) o acompañado por la entrega de
cosas (contratos re)”. (Stiglitz)
DERECHO ROMANO – CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS
• Gayo distinguió 4 únicas especies de contratos:
• Contratos reales (entrega de la cosa).
• Contratos verbales (manifestar voluntad - pactos).
• Contratos literales (Libro mayor - deudor).
• Contratos consensuales (acuerdo sin necesidad de testigos,
documentos).
DERECHO ROMANO – IUS CIVILE CLÁSICO
• El ius civiles clásico reconoció 4 contratos consensuales y 4
reales:
• Compraventa.
• Arrendamiento.
• Sociedad.
• Mandato.

• Depósito.
• Comodato.
• Mutuo.
• Prenda.
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “El Código Civil vigente en Francia identifica con la
denominación de convención al contrato que tiene por
única finalidad la creación de obligaciones”. (Pothier).
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “Así, la remisión de deuda es una convención porque se
resuelve en un acuerdo de voluntades; pero es
precisamente todo lo contrario de un contrato porque
tiende no a crear, sino a extinguir obligaciones”. (Pothier)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN
• “En efecto, en el Código Civil vigente en Francia, la expresión
convención tiene una significación más amplia que la de
contrato, puesto que la primera puede tener por objeto no
sólo hacer nacer una obligación sino transmitirla, modificarla
o extinguirla”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato se caracteriza por su naturaleza bilateral y su


efecto generador de obligaciones. A ese propósito se puede
calificar de contrato a toda convención concluida en vista de
hacer nacer una o varias obligaciones”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “En los hechos, la distinción entre convención y contrato carece


de interés práctico pues ambas expresiones se emplean
indistintamente, de suerte tal que se emplean para ser definidos
como acuerdos de voluntades entre dos o varias personas en
vistas de producir efecto de derecho”. (Stiglitz)
DENOMINACIONES EN EL CÓDIGO DE
NAPOLEÓN

• “El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más


partes destinado a reglar —constituir, modificar, extinguir—
relaciones jurídicas patrimoniales”. (Stiglitz)
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO
• Hasta finales del siglo XVIII, las ideas económicas que prevalecían en
Europa respondían a los intereses y técnicas agrarios.
• Laisser-faire. Incondicional libre mercado sin interferencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA - LIBERALISMO

• Existió un incondicional libre mercado sin ningún tipo de


interferencia y una política de hostilidad a los privilegios,
monopolios y a las regulaciones provenientes del Estado.
• Recién entre 1780 y 1790 el poder productivo se hizo capaz
de una constante, rápida e ilimitada multiplicación de
hombres, bienes y servicios.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - FRANCESA -
LIBERALISMO
• Su surgimiento proviene, predominantemente, en Gran Bretaña.
• Afectaciones a las clases sociales frente al uso de costosas
maquinarias.
• Rechazo al autoritarismo. Principio de separación de poderes.
• Reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, no excluye la
diferencia de condición social.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO
CIVIL FRANCÉS

• Se trata del primer Código de la era moderna, ya que fue


sancionado en 1804. Es la realización que mejor traduce el
triunfo de la burguesía contra la revolución de 1789, ya que las
conquistas políticas, económicas e ideológicas se reflejaron en
los textos legales.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “El contrato aparece regulado de modo tal que constituye una


adhesión a los intereses y requerimientos posrevolucionarios,
de una sociedad con aspiraciones a nuevas formas de
organización económico-social o, con mayor precisión, de las
clases que asumían, desde entonces, posiciones
hegemónicas”. (Vicenzo Roppo).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Es a partir de la propiedad que se ordena sistemáticamente
el Código Civil francés, lo que significa que el contrato no
asume una posición autónoma, sino subordinada o auxiliar
respecto de la propiedad. Ésta es la clave de bóveda de un
sistema en torno del cual se disciplinan los demás”. (Stiglitz).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Las razones de un tratamiento conexo entre propiedad y


contrato no son otras que, al preservarse rígidamente la
libertad contractual como medio de expresión de la libertad
personal, se protege al contrato como instrumento de
circulación de la riqueza”. (Stiglitz).
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “Así, la libertad como mecanismo que posibilita
la contratación y ésta como instrumento apto para la
adquisición de la propiedad constituyen los puntos
cardinales y paradigmáticos del sistema”. (Stiglitz)
• “Pero la concepción de la propiedad vale sólo como
asociada a la libertad de usar y gozar libremente de ella. Y,
obviamente, transferirla, lo que presupone la circulación de
bienes a través de la libre contratación”. (Stiglitz)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• De esta forma, el desenvolvimiento que el contrato alcanza,
con la denominada Revolución Industrial, posee un alto
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y la gran
dinámica de intercambio de bienes y servicios, generando la
divulgación del contrato como un mecanismo
objetivamente apto para el funcionamiento del nuevo
régimen económico. (Stiglitz)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Y precisamente el siglo XVIII es elocuente indicador de una


corriente de pensamiento jurídico que, al coincidir
geográficamente con el capitalismo naciente, edifica una
teoría general del contrato y disciplina particularmente los
contratos más difundidos de la época”. (Roppo)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS

• “Tal es así, que el Código Napoleón de 1804, calificable


como la primera sistematización legislativa del derecho de
los contratos, sustancialmente coexistente con el madurar
de la Revolución Industrial y fruto político de la Revolución
Francesa, que catapultaba a la burguesía a la conducción y
dominio de la sociedad en su conjunto”. (René Remond)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “A partir de entonces, se alude a la ideología del
contractualismo ordenada en consideración al contrato y la
libertad. Ello significaba el reconocimiento del contrato
como base de la sociedad liberal y paradigma de sus valores
y principios supremos, como ser: a) la libre iniciativa
individual, b) la concurrencia de los mercados y c) el afán
ilimitado de utilidades”. (Stiglitz)
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “La totalidad de sus principios convergen en la libertad del
contrato que, en lo esencial, afirmaba (afirma) que el
perfeccionamiento del contrato debía ser el resultado de una
operación libremente concertada”. (Stiglitz)
• La soberanía de juicio de cada individuo devendría de su libertad de
elección en punto a: a) la decisión de contratar; b) la selección del
cocontratante; y, c) el contenido del contrato.
• Art. 1561 Código Civil.
CONCEPCIÓN DEL CONTRATO EN EL
CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
• “El contrato era entendido como un vínculo de tal fuerza, que
se lo concebía como un compromiso irrevocable (pacta sunt
servanda) sustentado en: a) principios éticos y b) el respeto
por la certeza (seguridad) en la realización efectiva de la
operación económica pues ello, a su vez, aseguraba el
provecho individual de cada operador y preservaba el
funcionamiento regular del sistema en su conjunto”.
(Vicenzo Roppo)
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• El artículo 1454 del Código Civil lo define como el acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
• Cada parte puede ser una o muchas personas.

• Art. 1455 CC.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.
EFECTOS
• COD. CIVIL.-

• Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

• Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre,
pertenecen a ella.
¿EL CONSENTIMIENTO SE PRESUME?
DEFINICIÓN DE CONTRATO Y
CONSENTIMIENTO
• De acuerdo con Savigny, califica al contrato como la
manifestación de la voluntad, más importante y variada.
• En segundo lugar, y a los fines de poner en claro los
caracteres esenciales del contrato, toma como ejemplo el de
la venta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• a) Alude en primer lugar a "muchas personas", las unas en
presencia de las otras.
• b) Acuerdo respecto de una cosa igual, idéntica, porque si
hay "indecisión o desacuerdo no se puede admitir la
existencia de contrato".
• c) El consentimiento debe "manifestarse". Las personas
deben exponer recíprocamente su voluntad porque una
decisión que se tomara necesitaría no ser secreta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO

• d) Se hace preciso tener en cuenta el objeto de la voluntad.


En el "verdadero contrato", la voluntad tiene por objeto una
relación de derecho.
• e) La relación de derecho debe ser personal de quien la
manifiesta.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• "Contrato es el acuerdo de muchas personas sobre
una manifestación común de voluntad destinada a
regir sus relaciones jurídicas". (Savigny)
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• Tesis restrictiva:
• El jurista Lafaille posee un criterio restrictivo en punto a la interpretación que
de la definición de contrato suministró el codificador.
• En efecto, para dicho autor los "contratos" son actos jurídico bilaterales, pero
con la finalidad circunscripta a engendrar derechos creditorios. (Exigir
prestación debida).

• Art. 1576 Código Civil.- Conocida claramente la intención de los contratantes,


debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
CONTRATO Y CONSENTIMIENTO
• Cod. Civil.-
• Art. 1577.- Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la
materia sobre que se ha contratado.

• Art. 1578.- El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse
a aquél en que no sea capaz de surtir efecto alguno.

• Art. 1579.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que más bien cuadre con la naturaleza del contrato.
• Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
Gracias

También podría gustarte