Está en la página 1de 425

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay

1
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
2
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
3
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
4
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
5
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
6
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
7
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
8
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
9
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
10
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
11
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
12
INTRODUCCION A LA TEORÍA
GENERAL DE LOS CONTRATOS

Sumilla.- I.- Concepto e ideas preliminares. II- Importancia del contrato. III.-
El Contrato como fuente de obligaciones. IV.- El contrato como
instrumento económico. V.- Elementos del contrato: a) Elementos
Esenciales; b) Elementos Naturales, c) Elementos Accidentales. VI.-Objeto
del contrato. VII.-características del Contrato. VIII.-Clasificación de los
contratos. IX.- Formación del contrato. X.- Modalidades Especiales: a)
Contratación en masa, a.1) El contrato de Adhesión, a.2) ton Cláusulas
generales de contratación; b) Contratos preparatorios, c) Contratos
forzosos; d) Contratos a distancia. XI;- Arras. XII.- Cláusula penal. XIII.-
Saneamiento. XIV.- Finalización del Contrato: a) Rescisión; b) Resolución, c)
Revocación.

1.- CONCEPTO E IDEAS PRELIMINARES

Etimológicamente el vocablo contrato proviene del latín Contratus que a su vez


deriva de contrahere, que significaría más o menos decir "lo contraído", (que tiene
carácter de obligación), equivaliendo además a "asumir", "reunir", "lograr",

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


13
"concertar", etc.1 Sin embargo su concepto contemporáneo difiere grandemente de
aquellas acepciones, y es fruto como señala Diez-Picazo: “de una larga evolución
histórica del pensamiento jurídico sobremanera confusa y no muy bien conocida (…) y
de un tormentoso y plurisecular proceso histórico, que fatigosamente los
historiadores han ido poco a poco aclarando” .2

Por ello cabe señalar que el concepto moderno del contrato, no proviene en si
del derecho romano, ni de la jurisprudencia medieval, ni de los glosadores; es por el
contrario fruto de la formación histórica que va entre los siglos XVII y XVIII y
básicamente de tres corrientes de pensamiento: la doctrina del Derecho Canónico, la
Escolástica con su voluntarismo jurídico, y del Jusnaturalismo incentivados en la
necesidad práctica del tráfico mercantil de la Lex Mercatorum.

En el aspecto doctrinario, el concepto moderno de contrato se inició con la


fundamental obra de Hugo Van Groot, continuando su desarrollo luego en los
comentaristas del Código Civil francés, y los pandectistas alemanes.3

Así la concepción moderna del contrato, ha derivado a considerarla como la de


ser un acuerdo de voluntades -entre los integrantes que lo celebran- que crea
obligaciones recíprocas y una norma o regla de conducta de sometimiento a ellas.
Este concepto es además el que ha servido para que como tal, el contrato se
constituya en verdaderamente una especie de “piedra angular” de todo

1 Analizando las diferentes definiciones doctrinarias en tomo al contrato hallamos que existe cierto
consenso en considerarlo como acto jurídico consensual, de contenido patrimonial: así, Luis Diez-
Picazo señala que: "el contrato aparece como la conjunción de los consentimientos de dos o más
personas con la finalidad de ser fuente de obligaciones entre ellos", agregando que, "es un negocio
jurídico patrimonial de carácter bilateral cuyo efecto consiste en constituir; modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial". (DIEZ- PICAZO, Luis: "Sistema de Derecho Civil", p 29, Vol. II, 7ma.
Edición, Ed. Tecnos, Madrid, 1995). Para Max Arias-Schreiber, en términos generales: "el contrato es
un acuerdo entre dos o más partes relacionadas con un objeto de interés jurídico. Su finalidad consiste
en crear; modificar; regular o extinguir obligaciones con contenido patrimonial y constituye el acto
jurídico patrimonial por excelencia" (ARIAS-SCHREIBER, Max: "Exégesis del Código Civil peruano de
1984". Editorial Gaceta Jurídica, T. 4, Lima, 1997, pág. 13).
2 DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes I y II, 4ta. Edición,

Editorial Civitas, Madrid, 1995, pág. 118.


3 Tal como lo analiza Luis Diez-Picazo, en: “La larga marcha hacia un derecho de contratos uniforme”, en

Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Santuse, 1982, Nº 2, pág. 103.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


14
ordenamiento jurídico, ya que sus alcances desbordan grandemente los límites del
propio derecho civil, al cual aparentemente se halla circunscrito.4

Ahora bien, intentando una definición podemos señalar que en principio el


contrato viene a ser un acto jurídico,5 -bilateral o plurilateral, según sean dos o más
las partes que lo celebran-, por el cual las personas contratantes, previa
manifestación de sus pretensiones y deliberando, logran alcanzar un acuerdo común
de contenido patrimonial destinado a producir efectos jurídicos.6 Dicho así, se deduce
que el contrato supone la existencia de dos o más partes, sean naturales o jurídicas,
con plena capacidad para contraer obligaciones, para concertar voluntades y arribar a
una declaración de voluntad común (oral o escrita); que cree, regule, modifique o
extinga un derecho de contenido patrimonial.

De la definición dada en el párrafo anterior, advertimos que uno de los aspectos


saltantes y característicos del contrato es su contenido patrimonial, puesto que es
imprescindible que el objeto de éste revista tal característica. Los actos jurídicos de
contenido patrimonial son definidos como aquellos en los cuales la relación jurídica
creada versa sobre bienes o intereses que tienen una naturaleza económica, así, y
siendo el contrato un acto jurídico patrimonial, su objeto debe, necesariamente,
responder a esta naturaleza, o al menos debe ser susceptible de valoración
económica por las propias cualidades de los bienes y/o servicios de los cuales trate.

Acto seguido, y dada la frecuente confusión terminológica en la que incurren


algunas personas, que tienden a considerar como sinónimos al contrato con otras
fuentes de obligaciones como las convenciones, los pactos y acuerdos; pasaremos a
señalar las diferencias que existen entre éstos y el contrato.

Contrato, Convención y Pacto.- En lo referente a contrato y convención podría


decirse que muchas veces se confunden ambos conceptos, al extremo que algunos los

4 A juicio certero de Luis Diez-Picazo: “El ordenamiento jurídico es contemplado desde esta perspectiva
como una trama o urdiembre de contratos que los particulares celebran. El Derecho es el reino del
contrato, de manera que donde acaba el contrato acaba también el Derecho y comienza el reino de la
arbitrariedad y de la fuerza. Las limitaciones a la libertad de contratar serán consideradas como
“atentados a la libertad de la persona”. (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. Cit., pág. 121).
5 Es un acto jurídico puesto que constituye una acción de las partes a la cual el ordenamiento jurídico le

atribuye determinados efectos de contenido jurídico.


6 Más concretamente, asumen derechos y obligaciones que los vinculan entre ellas, en virtud del

contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


15
emplean como sinónimos. Pero la diferencia saltante entre aquellos está dada por el
hecho de que la convención tiene un significado mucho más amplio que el contrato,
ya que las relaciones jurídicas que crean o extinguen el convenio son de contenido
extra-patrimonial, es decir, son de distinta naturaleza, estando referidos a diferentes
derechos como: reales, personales, de familia, sucesorios, etc. El contrato, por el
contrario, se refiere sólo a relaciones de carácter patrimonial viniendo a ser, en
consecuencia, una especie del convenio.7

El pacto comúnmente se ha entendido como cada uno de los puntos de acuerdo


en un contrato8, pero también, modernamente, se tiende a definirlo como un
acuerdo de voluntades accesoria que modifica algunas cláusulas del contrato o sus
efectos. Así, a través de pactos, las partes contratantes podrán excluir, ampliar o
reducir algunas cláusulas y con ello los efectos del contrato.9 Entre los pactos más
usuales tenemos al pacto comisorio, en la teoría general, y aquellos previstos en la
compraventa, como los de reventa, de retroventa, de mejor comprador, entre otros.

Y por último, las diferencias entre el contrato y los acuerdos también son
.bastante notorias. Los acuerdos son concebidos por la doctrina como encuentro o
concertación de voluntades que tienden a constituir normas reglamentarias para las
partes contratantes y para otras que tienen relaciones con ellas, dicho de otro modo
constituyen fuente de normas jurídicas para ellas, y además, para todo particular que
se halla en la misma situación contemplada por ellas; los contratos por el contrario,
crean sólo relaciones jurídicas para las partes que lo celebran.

7 Señalando la diferencia que existe entre convención y contrato, el maestro José León Barandiarán
señala que: "El contrato en cuanto contiene un acuerdo de voluntades es, pues, una convención. Pero
entre uno y otro hay la diferencia que entre especie y género. El contrato es uno de los tipos de
convención, por el cual se pueden crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones» (LEÓN
BARANDIARAN, José: “Tratado de Derecho Civil," Tomo IV, Ed. WG Editores, Lima, 1992, pág. 24).
8 "(...), Pacto significa cada uno de los puntos que se acuerdan al concluir un contrato. Lo que es tanto
como decir que el contrato es el conjunto, y, dentro de él, los pactos son cláusulas o singulares
estipulaciones" (ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil" Tomo II, Derecho de Obligaciones, Volumen
Primero, 10° edición, Editorial Bosch, Barcelona, 1997).
9 "Hoy en día con la palabra pacto (independientemente del sentido histórico que ha tenido) se suele
significar aquella estipulación secundaría que se agrega al acuerdo básico constitutivo del contrato.
Por ejemplo, A y B celebran un contrato de compraventa del objeto X en tal o cual precio, y en dicho
contrato establecen o pactan que aquél se pague a plazos, o que la entrega tenga lugar en cierta
ciudad, etc." (ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil", Tomo II, Derecho de Obligaciones, Volumen I.
Ed. Bosch, Barcelona, 1997, pág. 370)

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


16
Por esta característica saltante de los acuerdos, de crear un ordenamiento
normativo para las partes, y ser fuente de normas; algunos doctrinarios prefieren,
más que hablar de acuerdos, hablar de contratos normativos.10

II.- IMPORTANCIA DEL CONTRATO

La importancia del contrato es realmente fundamental en nuestra sociedad, ya


que representa una eficaz herramienta para el desenvolvimiento del hombre en
sociedad, siendo un instrumento por el cual se logra alcanzar la cooperación,
alternando prestaciones contrapuestas para el logro de sus fines personales,
particulares o grupales en sociedad, gozando de derechos y asumiendo obligaciones
exigibles ante la ley por medio de éste.

Constituyendo el contrato el acuerdo de voluntades, su finalidad es la


armonización de intereses -en un inicio contrapuestas- de contenido patrimonial
entre las partes, quienes adquieren derechos y obligaciones equiparables
recíprocamente. Así, las personas a través de éstos logran alcanzar y adquirir bienes y
servicios de otras personas a cambio de un precio -o a título de liberalidad cuando son
gratuitos-, permitiendo satisfacer sus múltiples necesidades humanas11; y en su
aspecto económico y jurídico, tiene una importancia fundamental para el desarrollo
de los mercados y el consiguiente progreso económico y social de los pueblos, ya que
es, como lo dijéramos un instrumento que posibilita la circulación de la riqueza, de la
propiedad, de productos, servicios y de cualquier otra actividad económica12.

10 "La razón de distinguir los acuerdos de los contratos o de los demás negocios jurídicos cesa, al menos
en gran parte, si se admiten los contratos normativos verdaderos y propios, es decir, los contratos
constitutivos de normas jurídicas. El contrato sería fuente de relaciones jurídicas determinadas; el
acuerdo regula no relaciones concretas, sino una serie indefinida de relaciones, estableciendo normas
de derecho objetiva”. (SALIM, Ángela: "Contrato, convención y pacto. Contrato y acuerdo. Acto
colectivo, complejo y colegial. Diferencias entre los contratos civiles y administrativos" en: "Contratos,
Teoría General" dirigido por Rubén STIGLITZ, Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1993, pág.
27).
11 Como anota el maestro Francesco Messineo: "El contrato, cualquiera sea su figura concreta, tiene una

función y contenido constante, el ser el instrumento por el cual se realizan los más diversos fines de la
vida económica mediante la composición de intereses opuestos. Como tal, el mismo llena de sí la vida
jurídica, además de la vida económica; y extiende el círculo de su acción, también a las relaciones
internacionales entre particulares" (MESSINEO, Francesco: "Manual de Derecho Civil y Comercial”,
Tomo IV, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1979, pág. 433).
12 El contrato, como señala Diez-Picazo, es: "una de las ideas centrales de todo sistema de derecho

privado, y, junto con la propiedad, constituye uno de los pilares básicos del orden económico pues a

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


17
III.- EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES

Como se sabe, los hechos jurídicos creadores de obligaciones son el contrato, la


ley y, en ciertos casos la voluntad unilateral; de este modo las obligaciones creadas
bien pueden ser contractuales, legales o provenientes de voluntad unilateral.

Dicha consideración doctrinaria se encuentra consagrada en el régimen jurídico


peruano establecido en el Código Civil de 1984, el cual establece positivamente que el
contrato es fuente de obligaciones, pudiendo, a través de él, crearse, modificarse o
extinguirse derechos.

Así, las partes celebrantes del contrato, previo acuerdo consensual, se obligan
recíprocamente a cumplir las prestaciones que en virtud de aquel han asumido, y si se
diera el caso que alguna de ellas incumpliera la prestación a que se ha obligado, lo
que estaría incumpliendo es la obligación en sí y por ende, el contrato que contiene
dicha obligación.13

Acerca del cumplimiento de las prestaciones que asumen carácter de obligatorias


en virtud del contrato, cabe señalar que éstas llevan en sí la necesidad de realización,
pudiendo su ejecución consistir en el dar una cosa (obligación de dar), el hacer algo
(obligación de hacer) o simplemente el no hacer alguna cosa (obligación de no hacer),
esas son las obligaciones que genera el contrato que obligan a cumplir dichas
prestaciones; entonces es aquí donde viene a tallar la fuerza vinculatoria del contrato
que está unida a la expresión latina tradicional pacta sunt servanda esto es, que los
pactos son celebrados para ser cumplidos, y con ello entra el carácter obligatorio de la
ley.

IV.- EL CONTRATO COMO INSTRUMENTO ECONÓMICO

través de el se realiza la función de intercambio de bienes y servicios". (DIEZ-PICAZO, Luis: "Sistema


de derecho civil", Op. ci1., pág. 29).
13 A decir de Arias-Schreiber: «El contrato tiene fuerza vinculatoria, es decir, obliga a las partes a
satisfacer las obligaciones asumidas y en caso de incumplimiento. El derecho contempla mecanismos
encaminados a su corrección o compensación» (ARIAS-SCHREIBER, Max: Ob. cit., T. 2, pág. 14).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


18
Sobre el particular cabe señalar que el Código Civil del 1984, al margen de las
importantes innovaciones que tuviera en su momento, estuvo predeterminado por
una concepción jus humanista, más específicamente socializante, que al privilegiar el
aspecto personal sobre el patrimonial, ha representado una traba en la fluidez de las
relaciones económicas y comerciales por una pretendida concepción tradicional,
aséptica y neutra del contrato, que ha traído no pocos problemas de Interpretación,
identificación y unificación contractual.

Así, aunque todavía haya reparos para algunos doctrinarios sobre el carácter
generador y la finalidad de los contratos, lo cierto es que el contrato es uno de los
instrumentos más eficaces para lograr finalidades económicas determinadas, ya que
permite enormemente la fluidez del tráfico comercial.14 Es así que los contratos son
indispensables en el desarrollo social, dado su importante papel en la satisfacción de
las necesidades humanas de contenido patrimonial, ya que fundamentalmente es un
medio de cooperación en sociedad; muy al margen de que haya sido generado de
manera particular por las partes intervinientes, sus efectos no sólo los afectan a ellos,
sino de manera directa o indirecta a la sociedad.15

Es fundamentalmente un instrumento económico, pues como lo dijéramos líneas


atrás, es un elemento objetivo y funcional en la dinámica de los mercados; permite el
intercambio de bienes y servicios, y la transmisión de derechos y obligaciones. Los
sujetos económicos no podrían funcionar como tales ni realizar sus múltiples
operaciones al margen de los contratos ya que éstos son el fundamento legal de las
actividades económicas.16 Sería por ello sumamente valioso bregar por una armonía
mucho más fluida y real del contrato en su aspecto jurídico con lo económico en

14 Según Messineo: "El contrato es el centro de vida de los negocios y el instrumento práctico que
realizan las más variadas finalidades de la vida económica, constituyendo un instrumento jurídico que
viabiliza el tráfico patrimonial " (MESSINEO, Ob., cit).
15 "Si un contrato que crea relaciones contractuales para cada una de las partes es incumplido por alguna

de ellas, ambos contratantes se ven afectados, pues el conflicto que surge genera costos que podrían
evitarse; por otro lado, el incumplimiento también afecta a la sociedad ya que el derecho contractual no
estaría favoreciendo el tráfico patrimonial. el intercambio eficiente de bienes y servicios, pues el
surgimiento de un conflicto contractual generará un costo de funcionamiento del poder judicial, que
finalmente es asumido por la sociedad en su conjunto". (SOTO. Carlos: "La transformación del
contrato: del contrato negociado al contrato predispuesto." En: "Contratación Contemporánea" T. I,
Colección Instituciones de Derecho Civil, Ed. Palestra Themis, Bogotá. 2000, Pág. 401.).
16 Dicho en los términos de Guido Alpa: "El contrato,cualquiera sea su denominación o concepción,

aparecen como el atuendo jurídico de una operación esencialmente económica" (ALPA Guido:
"Nuevas Fronteras del Derecho Contractual». en: Revista Themis, PUCP, Nº. 31. Lima 1997).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


19
nuestro ordenamiento, máxime cuando la definición de éste, según nuestro Código
Civil es crear, regular modificar y extinguir relaciones jurídicas de contenido
patrimonial.

V.- ELEMENTOS DEL CONTRATO

Los doctrinarios y estudiosos del Derecho han clasificado los elementos del
contrato fundamentalmente en tres, los cuales son: esenciales, naturales y
accidentales.

a) ELEMENTOS ESENCIALES

Son aquellos elementos considerados como indispensables para que un contrato


pueda existir y pueda ser catalogado en virtud de ellos como un acto válido
jurídicamente. Así, la carencia de los elementos esenciales en un contrato
determinarán la inexistencia o la invalidez misma del contrato, esto es, del negocio
jurídico bilateral que significa el contrato17; pues bien, una vez señalada la
importancia que estos elementos tienen sobre la inexistencia o invalidez del contrato,
ahora nos vamos a ocupar de señalar la diferencia que existe cuando hablamos de
invalidez e inexistencia del contrato. La inexistencia -esto es la falta de existencia- se
refiere a que el contrato nunca existió, éste no llegó a celebrarse, y la falta de validez
de un contrato indica por el contrario que el contrato -que aunque llegó a celebrarse
fue defectuoso y por lo tanto tiene vicios que le acarrean invalidez.

De acuerdo a lo señalado por la doctrina, los elementos esenciales para la


existencia del contrato se subdividen en comunes, especiales y especialísimos:

 Los elementos comunes. Son aquellos elementos que ineludiblemente deben


existir en todos los contratos, y son la oferta, el consentimiento, la causa y el
objeto;

17 Al respecto Luis Muñoz dice que: “Los elementos esenciales de un contrato típico son las disposiciones
de las partes que permiten encuadrarlo dentro de una determinada descripción objetiva prevista por el
ordenamiento jurídico, y así, poder derivar las consecuencias que le son propias”. (MUÑOZ, Luis:
“Contratos", Tomo I, Ed. Gráfico, Argentina, 1960, pág. 80).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


20
 Los elementos especiales. Son aquellos elementos considerados como
indispensables -necesarios- para la existencia de algunos tipos o clases de
contratos, así tenemos por ejemplo la forma en los contratos solemnes o la
entrega de la cosa en los contratos reales;

 Los elementos especialísimos. Son aquellos elementos característicos que


necesariamente deben existir en cierto tipo de contratos, tenemos por
ejemplo el precio en la compra-venta, la gratuidad en los contratos de
donación, etc.

Por otro lado, los elementos esenciales para la validez del contrato son la
capacidad y el consentimiento; esto es, que el contrato debe ser celebrado por
sujetos plenamente capaces, y que su consentimiento no debe contener ningún vicio
de la voluntad (error, dolo, violencia, etc.) que pueda invalidarlo.

Cabe señalar que nuestro Código Civil no tiene disposición expresa que enumere
los elementos esenciales del contrato, pero sí los legisla en capítulos sucesivos:

1.- Del consentimiento,


2.- De la capacidad,
3.- Del objeto, y
4.- De la forma.

b) ELEMENTOS NATURALES

Son catalogados como tales, aquellos elementos que vienen a ser efectos o
consecuencias de cada contrato o, específicamente, de cierto tipo de contratos, que
surgen sin la necesidad de cláusula especial.18

Estos elementos integran el contrato, salvo que las partes expresamente hayan
convenido su exclusión, dado que su inclusión en realidad atañe a los efectos que se
relacionan y desprenden en el momento del cumplimiento, pero no a la etapa del
nacimiento del contrato. Podemos citar, por ejemplo, la garantía de evicción en la
compra-venta, la gratuidad en el mandato, la obligación de saneamiento en la
compra-venta, la posesión o el uso de una cosa, etc.

18 Dicho en los términos de Luis Muñoz «Los elementos naturales son efectos implícitos en un cierto
negocio, efectos que pueden nacer de la ley, o haber sido previstos por la prescripción autonómica
prevista en aquel contenido». (MUÑOZ, Luis, Ob., cit., pág. 81).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


21
c) ELEMENTOS ACCIDENTALES

En principio estos elementos son definidos como aquellos no indispensables para


la celebración de un contrato, pero que, al ser valorados objetivamente por las partes,
adquieren calidad de esenciales o constitutivos de éste. Funcionan en realidad más
como autolimitaciones o determinaciones accesorias.19 Dicho así, estos elementos se
incorporan al contrato por la voluntad de las partes, no están relacionados con el
nacimiento mismo del contrato, pero sí con su ejecución y con las consecuencias
referidas de las prestaciones. Podemos considerar como elementos accidentales del
contrato la cláusula penal y las arras o señales, de las cuales nos ocuparemos más
adelante.

VI.- OBJETO DEL CONTRATO

Es uno de los cuatro elementos esenciales y comunes en los contratos; (de los
otros dos, esto es, de la oferta y el consentimiento nos ocuparemos cuando
analicemos las etapas del contrato).

Ahora bien, para definir el objeto del contrato la doctrina ha oscilado entre
cuatro posiciones: una primera considera que el objeto del contrato son las
prestaciones, ya sea de dar, hacer o no hacer, que resultan obligatorias de un
contrato; la segunda considera que el contrato no tiene objeto, sino sólo efectos, y
que éstos consisten en la producción de obligaciones; una tercera considera que el
objeto del contrato está identificado con los intereses que las partes persiguen
mediante éste, esto es del interés susceptible de valoración económica;20 y, una
cuarta posición sostiene que el objeto del contrato es la creación, regulación,

19 Dicho en los términos de Manuel De La Puente y Lavalle: “Son accidentales los elementos que, no
obstante de no existir naturalmente en el contrato, son susceptibles de ser agregados por los
contratantes para modificar los efectos normales del contrato, pero sin que desnaturalicen éste. Son
solamente accidentales, la condición, el modo, etc." (DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel: "Estudios
del Contrato Privado", Tomo I, Ed. Cultural Cuzco, Lima, 1983, págs. 124-125.).
20 Luis Diez Picazo, quien se ubica en esta posición, señala que: “Teniendo en cuenta que el contrato es

la expresión de una autorregulación por las partes de sus propios intereses, una idea bastante
aproximada de su objeto es la que lo identifica con los intereses que el negocio está llamado a
reglamentar. No obstante, si tenemos en cuenta la realidad última que es apreciable por los
contratantes, diremos que el objeto es un bien susceptible de valoración económica que corresponde a
un interés de aquellos." DIEZ-PICAZO Luis: Ob. cit., pág. 43).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


22
modificación o extinción de obligaciones, a esta última consideración es la que se
adhiere nuestro Código Civil, como lo deja ver en su artículo 1402°.

Siendo pues, el objeto del contrato las obligaciones que de él derivan, podemos
agregar que el objeto del contrato debe reunir las siguientes condiciones objetivas:

a) Debe ser un objeto posible, material o jurídicamente;


b) Debe ser un objeto determinado o determinable.

Además, debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Posibilidad jurídica de captación;


b) La juricidad, esto es que el objeto sea lícito21.

Es necesario señalar en este punto, que no se debe confundir el objeto del


contrato que es la obligación, con el objeto de la obligación que es la prestación.
Hecha la aclaración pertinente queda ahondar un poco respecto a las condiciones y
requisitos que debe cumplir el objeto del contrato, que hemos aludido someramente
en líneas anteriores, así: la obligación que es el objeto del contrato: debe ser lícita; es
decir, debe estar en armonía con la norma positiva (Ley), con el orden público y las
buenas costumbres, caso contrario será ilícita y con ello arrastrará su invalidez.22 Por
otro lado, la prestación (que es objeto de la Obligación); debe ser determinable, es
decir, no puede ser confundible con otra, esto es que sea distinguible y diferenciable,
ya que no pueden existir obligaciones contractuales si no se ha determinado
previamente que implican y en qué consisten tales obligaciones;23 y finalmente, debe
de ser posible física o jurídicamente; ya que nadie puede obligarse a algo que es

21 Se entiende que es ilícito cuando se opone a la ley o, a la moral.


22 Según Diez Picazo: “La idea de la licitud reviste un matiz diferente, cuando es aplicada a las cosas y
cuando es aplicada a los servicios. Las cosas como objeto de un contrato no son ´per se´cosas licitas o
ilícitas, sino que lo licito o ilícito será el traficar o el comerciar con ellas. Por esto, aplicada a las cosas,
la idea de la licitud se transforma en la de comercialidad o comerciabilidad. En cambio, aplicada a los
servicios, la idea de licitud se concreta en la de conformidad o adecuación del comportamiento o
conducta que debe adoptarse con las exigencias impuestas por la ley y las convenciones morales
imperantes”. (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. Cit.,
pág. 208)
23 “Para que el contrato pueda entenderse válidamente celebrado es necesario que se conozca ya el

concreto objeto sobre el cual el mismo ha de versar o por lo menos que pueda llegar a conocerse sin
necesidad de un nuevo acuerdo de las partes”. (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. Cit., pág. 210).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


23
imposible: “Ad impossibilita nemo tenetur, impossibilum nulla est obligatio” (en
bienes, cosas o hechos), puesto que una prestación imposible hará que el contrato y
la obligación sean nulos.

Más allá de los bienes presentes de contenido real, podemos señalar que la
prestación de las obligaciones también pueden versar sobre:

Sobre bienes futuros, aquí se presentan dos clases: a) Cuando el bien no existe pero
va llegar a existir, y una vez dada ésta se produce la «traditio» o entrega del bien, y
si no llegase a existir, el contrato se extingue; estamos pues frente a un contrato de
condición suspensiva, y b) Cuando se constituyen sobre una esperanza incierta, aquí
tampoco existe el bien, pero está la esperanza de que lo sean; así, la existencia del
contrato se supedita al riesgo del sujeto de ganar o perder, estamos aquí frente a
contratos aleatorios.

Sobre bienes ajenos, mientras no se produzca con ello un daño, debiendo el


acreedor conocer la situación real del bien, caso contrario si el promitente
manifiesta que el bien le es propio, pese a ser ajeno, incurre en estelionato24.

Sobre bienes litigiosos, aquellos bienes que están afectados en garantía o


embargados, pero tales situaciones no impiden su circulación y traslación; se exige
sí, que el adquiriente conozca la situación jurídica del bien, caso contrario también
el promitente incurriría en estelionato.

VII.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Entre las principales características que todo contrato reúne, podemos señalar:

a) La Formatividad.- Esta característica del contrato está dada por la concordancia


que debe existir entre el interés expresado por las partes y la coincidencia con la
figura creada por la Ley.

24 Estelionato: “Delito que posee elementos de la defraudación y el hurto impropio, pues se vende, o
arrienda Bienes que están embargados, en litigios, gravados, o son ajenos como firmes, ocultando su
verdadera condición legal, abusando de la buena fe ajena con el propósito de obtener ventajas
económicas" (CHANAMÉ, Raúl: "Diccionario Jurídico", Ed. San Marcos, Lima, 1995, pág. 196).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


24
b) La Subjetividad.- El Contrato debe ser la obra de personas jurídicamente
capaces; la capacidad es un elemento esencial que permite asumir obligaciones y
obtener derechos.

c) La Voluntariedad.- Esta característica del contrato está referida al acuerdo


contractual que lleva a las partes a celebrar el contrato; éste debe ser
absolutamente libre y voluntario.

d) La Eticidad.- Esta característica alude al principio de buena fe que debe primar en


la celebración de los contratos por ambas partes.

e) La Conmutabilidad.- Esta característica sólo se da en los contratos conmutativos,


y es aquella en donde las partes establecen una relación de equivalencia
proporcional entre sus prestaciones a cumplir.

VIII.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Existen numerosas formas de clasificar las diferentes figuras contractuales, y con


frecuencia ocurre que un mismo contrato sea catalogado en varias de ellas de
acuerdo al punto de vista aplicado que resalta algunas de sus características; pero, a
pesar que la clasificación de los contratos es más una tarea propia de debates
doctrinarios y no del campo legislativo, ya que la importancia de esta radica en la
utilidad práctica para llegar a conocer mejor las características de los diferentes tipos
contractuales, facilitando su estudio;25 intentamos la siguiente clasificación:

25 Pues como apunta Alberto Spota en su "Instituciones de Derecho Civil. Contratos": "siempre el avance
de la investigación científica nos enfrentará ante clasificaciones que deben ser analizadas como útil
labor doctrinal por su significación jurídica y porque nos ofrece medios valiosos para mejor conocer el
alcance de las figuras contractuales que las persona, en el ejercicio de la libertad contractual, pueden
dar vida con aquella fuerza obligatoria a la cual se refiere el artículo 1197° (C.C. argentino). De allí que
no sólo es impropio del legislador embarcarse en una tarea doctrinal, debiendo abstenerse de recorrer
tal camino carente de normatividad, sino que también, al seguir esa senda, corre el riesgo de incurrir
en omisiones o, lo que es peor; en afirmaciones que la ciencia jurídica llegue a desechar”… "En
sustancia. la materia de la clasificación del contrato debe quedar sometida a la investigación
doctrinaria y escapa a la esfera de la competencia del legislador; sí queremos separar lo normativo de
lo doctrinal y didáctico". (SPOTA, Alberto: “Instituciones de Derecho Civil. Contratos", Ed. Depalma,
Vol. I-II. Buenos Aires, Págs. 112-115).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


25
a) POR LA PRESTACIÓN26.-

Cabe señalar en primer término, que el contrato, es siempre un acto jurídico bilateral
o plurilateral en atención al número de partes intervinientes en él; sin embargo,
según hagan surgir obligaciones de cumplimiento a cargo de una, ambas o más
partes, los contratos se dividen en:

1) Unilaterales.- Cuando sólo una de las partes es la que se obliga a favor de su


contraparte en el contrato. Aquí sólo hay prestaciones que cumplir a cargo de una
de las partes en beneficio de la otra, ejem: la donación (cuando es sin cargo), la
renta vitalicia, el mandato gratuito, la fianza, el mutuo gratuito, etc. Ahora bien, la
onerosidad es una posibilidad en estos contratos y no una condición inherente de
los mismos.

2) Bilaterales.- Llamados también sinalagmáticos, son aquellos en los que ambas


partes contratantes se obligan recíprocamente a cumplir determinadas
prestaciones, una a favor de la otra; resulta así que ambas partes se constituyen en
deudoras y acreedoras recíproca e inversamente,27 ejem.: la compra-venta, la
locación, etc. Son los más comunes entre los contratos. Finalmente cabe señalar
que a diferencia de los contratos unilaterales, estos serán siempre onerosos.

3) Plurilaterales.- Se denominan contratos plurilaterales cuando concurren más de


dos personas para celebrar un contrato, pero fundamentalmente porque generan
entre ellas, relaciones jurídicas múltiples, es decir que a través de estos, las partes
contratantes tratan de conseguir un fin que es común a todos ellos. Ejm: el crédito
documentario, el contrato de sociedad, los contratos asociativos (consorcio,
asociación en participación), etc. Una de las consecuencias más importantes de

26 Esta clasificación, como señala Gastaldi, parte de la concepción de que: "El contrato es fuente de
obligaciones y esta caracterización toma precisamente en cuenta si ellas surgen para una sola de las
partes -unilateralmente- o si las obligaciones son recíprocas, -bilaterales- o sinalagmáticas, como
también se les conoce" (GASTALDI. José María: "Contratos", Volumen 1, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1997, págs. 145-146.).
27 Agrega José María Gastaldi, al comentar el artículo 1138 del Código de Vélez Sarsfield, referente a la

clasificación entre unilaterales y bilaterales, que: "El concepto de unilaterales y bilaterales que emana
del artículo 1138° parece centrar la significación en la existencia de una o dos partes obligadas, pero
debe aclararse que en realidad no se trata de que simplemente así ocurra, sino de que en el caso de la
bilateralidad las obligaciones son contrapuestas, existiendo entre ambas un vínculo de reciprocidad, de
interdependencia, por lo que cada parte no está obligada sin que la otra a su vez no lo esté: una
obligación resulta así presupuesto de la otra". (GASTALDI, José María: Ob. cit., Vol. I, pág. 146).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


26
estos contratos tiene que ver con la posibilidad de limitar la ineficacia del mismo
por un incumplimiento sobrevenido de una de las partes contratantes; así, aquella
no afectara al resto de los participantes en el contrato.28

b) POR SU VALORACIÓN.-

Los contratos pueden ser:

1) Onerosos.- En estos contratos, cada una de las partes sufre un sacrificio o


empobrecimiento patrimonial por la prestación que ella misma cumple en favor
de la otra, con el objeto de procurarse una ventaja correspondiente, así, los
sacrificios patrimoniales son compensados con el beneficio también patrimonial
que obtienen, a esta clase corresponden la mayoría de los contratos.

2) Gratuitos.- Cuando sólo una de las partes es la que genera ventajas o


beneficios a la otra, sin recibir nada a cambio. Una recibe un beneficio y la otra
soporta un sacrificio, no existiendo contrapartida, ventaja o beneficio, se les
denomina también como contratos a título de liberalidad, ejm: la donación,
también pueden ser el comodato, depósito, mandato, etc. (cuando no se pague
ninguna contraprestación por éstos).

c) POR EL RIESGO.-

Estos contratos tienen que ver con la certeza en los resultados que han de tener las
partes en el momento de celebrar el contrato, y son:

1) Conmutativos.- Son aquellos contratos onerosos entre los cuales existe


equivalencia respecto a las prestaciones que ambas partes se obligan, y que son
apreciables en el momento de celebrarse el contrato. Cuando las obligaciones de
aquellas están determinadas de manera precisa desde su celebración, de tal

28 Como lo señala Diez-Picazo al respecto: “Se entiende que si la causa de la nulidad o el interés en la
resolución afecta a sujeto o sujetos cuya participación no es esencial para la consecución del fin
propuesto, la nulidad y la resolución pueden limitarse al vínculo de los demandados, sin extenderse al
resto de los participantes.” (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”,
Volúmenes I, Ob. Cit., pág. 141).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


27
manera que cada una conoce cuál es el contenido exacto de su prestación y de la
otra si es que hubiera.29

2) Aleatorios.- Cuando las prestaciones de cada una de las partes depende de un


acontecimiento incierto que impide evaluar la ganancia o la pérdida que
resultaría de la ejecución cuando se realice dicho acontecimiento. Aquí existe un
riesgo en el resultado mismo del contrato, susceptible de ser apreciado en el
momento de su celebración, un caso típico de esta clase de contrato es el de
seguro, porque en ella la prestación del asegurador depende de si ocurre o no el
siniestro previsto, otro ejemplo es el contrato de renta vitalicia.30

d) POR LA FORMACIÓN.-

Esta es una clasificación que viene perdiendo gran parte de su valor, de acuerdo a la
forma de contratación contemporánea; ya que tuvo su origen en la tipificación de las
causas de obligarse establecidas en el Derecho Romano.31. Sin embargo de acuerdo a
la forma como se perfeccionan los contratos, éstos pueden ser:

1) Consensuales.- Son aquellos que quedan formados o perfeccionados por el


solo consentimiento de las partes; desde que ellos han manifestado

29 Para Francesco Messineo: "Es conmutativo (o cierto), el contrato en el cual la valoración del respectivo
sacrificio y de la respectiva ventaja puede hacerse por cada una de las partes en el acto mismo en que
el contrato se perfecciona; y, por consiguiente, cada una sabe anticipadamente cual será la
importancia económica que el contrato asume para ella". (MESSINEO, Francesco: Ob. cit, Tomo IV,
pág. 479).
30 Dicho en los términos de Messineo: "Es contrato aleatorio (o de suerte) aquel en que la importancia del

sacrificio, puesta en relación con la importancia de la ventaja (o sea, con la importancia del riesgo) al
que cada parte se expone al contratar; no es conocida ni valorable en el acto de perfeccionamiento del
contrato; aquella importancia se declara más adelante, según el curso de los acontecimientos. De ello
se sigue que quien estipula un contrato aleatorio puede que haga una cosa útil para sí mismo, o bien
dañosa, según las circunstancias". (MESSINEO, Francesco: Ob. cit, Tomo IV, pág. 477).
31 Como anota Diez-Picazo: “En el Derecho Romano, para constituir, una obligación se necesitaba o el

pronunciamiento de unas palabras solemnes (stipulatio) o la suscripción de un documento o la entrega


de una cosa o la prestación del consentimiento. De esta manera, podía decirse que las obligaciones se
contraían verbis, literas, re y consensu. Los dos primeros casos se engloban bajo la rúbrica de
“contratos formales”. Se denominan, en cambio, contratos reales a aquellos que se perfeccionan
mediante la entrega de una cosa, cuando la entrega opera como presupuesto de la creación de la
obligación”. (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. Cit.,
pág. 139).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


28
recíprocamente su consentimiento sin que se requiera de otra formalidad, o
requisito32, ejm.: la compra-venta, el suministro, etc.

2) Solemnes o formales.- Son aquellos que requieren para su perfeccionamiento,


cumplimiento y eficacia, además del consentimiento de las partes, revestir
necesariamente una formalidad establecida por la ley, considerado como un
requisito “sine cuan non", esto es bajo sanción de nulidad, ejm.: la donación, la
compra-venta de inmuebles, el leasing, etc.

3) Reales.- Son aquellos contratos que para que queden perfeccionados, esto es,
se formen, es necesario que una parte entregue un bien a la otra; o sea, además
del consentimiento se exige la «tradición" o entrega de la cosa33, ejem.: el
reporte, el mutuo, el comodato, el depósito, el contrato de prenda, etc.

e) POR LA FUNCIÓN.-

Los contratos pueden ser:

1) Constitutivos.- Cuando generan y/o hacen surgir obligaciones o derechos a


cargo de cada una de las partes contratantes; dicho de otro modo crean una
situación jurídica determinada.

2) Modificatorios.- Cuando a través de ellos se introducen modificaciones en las


cláusulas de un contrato precedente, vale decir, sirven para perfeccionar un
contrato anterior (pre existente).

3) Regulatorios.- Son aquellos que establecen cláusulas en las que se indican las
formas cómo se han de cumplir las disposiciones de otro contrato anterior.

4) Extintivos.- Cuando mediante este contrato se pone fin o término a un


contrato anterior.

32 Según Messineo: "Es un contrato consensual no aquel por el cual sea necesario el consentimiento (el
consentimiento, en efecto, es necesario para todo contrato), sino aquel para el cual, el consentimiento,
siempre necesario, sea también suficiente" (MESSINEO, Francesco: Ob. cit, Tomo IV, pág. 442).
33 Como señala Messineo: "El contrato real da lugar. conjuntamente con otros de diversa naturaleza, a la

especial categoría que es la obligación de restitución (de ordinario, de la misma cosa recibida; y el
equivalente, en caso excepcional)" (MESSINEO, Francesco: Ob. cit., Tomo IV, pág. 442).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


29
f) POR SU DURACIÓN.-
Esto es por el lapso de tiempo en que se producen sus efectos, y pueden ser:

1) De Ejecución Instantánea.- Son aquellos que se agotan en el mismo acto en el


cual se ejecutan; dicho de otro modo, las partes cumplen todas sus obligaciones
en el momento mismo del contrato, ejem.: los contratos de hecho, etc.

2) De Ejecución Diferida.- Son aquellos por medio de los cuales las partes
contratantes postergan el cumplimiento de sus obligaciones para un momento
posterior a su celebración. La eficacia de este tipo de contrato queda en
suspenso, hasta el momento en el que resulten exigibles tanto los derechos como
las obligaciones. El contrato nace desde su celebración pero sus efectos quedan
postergados.

3) De Ejecución Continuada o de Tracto Sucesivo.- Son los más frecuentes dentro


de esta distinción.34 En esta clase de contratos la ejecución del contrato puede ser
continuada o periódica.35 Las prestaciones de las partes son de cumplimiento
continuado durante la vigencia y duración del contrato que se pacta por un lapso
de tiempo más o menos determinado, ejm: arrendamiento, suministro, cuenta
corriente bancaria, etc.

4) De Ejecución Inmediata.- Son aquellos que tienen eficacia desde que se han
celebrado y, a partir de allí, los derechos y obligaciones que le son inherentes se
ejercitan sin trámite.

g) POR SU AUTONOMÍA.-

Se clasifican atendiendo la característica de dependencia, esto es si dependen o no de


algún otro contrato, y pueden ser:

34 Como señala Messineo: "Es aquel en el cual la prolongación del cumplimiento, por una cierta duración,
es condición para que el contrato produzca el efecto querido por las partes y satisfaga la necesidad
(duradera o continuada) que las indujo a contratar; la duración no es sufrida por las partes, sino que es
querida por ellas, en cuanto la utilidad del contrato es proporcional a la duración de este". (MESSINEO,
Francesco: Ob. cit., T. IV, pág. 480).
35 Esta categoría contractual, presenta a su vez dos subdivisiones: donde hallamos a los contratos de

ejecución continuada y a los contratos de ejecución periódica; en la primera la prestación es única e


ininterrumpida, en la segunda se tienen varias prestaciones que corresponden a fechas pre-
establecidas por las partes.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


30
1) Principales.- Son aquellos que tienen una vida jurídica autónoma y propia,
independiente de otros contratos, por ende, no dependen jurídicamente de
ningún otro,36 ejm.: la compraventa, el suministro, el leasing, etc.

2) Accesorios.- Son aquellos contratos que no pueden celebrarse de manera


independientemente, pues dependen de otro que se ha celebrado con
anterioridad. Su objeto específico es servir de complemento a otro contrato
principal, dependiendo lógica y jurídicamente de éste; no tienen vida ni
autonomía propia. Ej.: la prenda, fianza, hipoteca, etc.

3) Derivados.- Son aquel/os que se desprenden de un contrato principal, y por


eso a éste le deben sus características. Ej.: el subarrendamiento.

h) POR LOS SUJETOS OBLIGADOS.-

Los contratos pueden ser:

1) Individuales.- Son aquellos en los cuales las obligaciones creadas afectan


únicamente a las partes contratantes; sólo producen efectos para las partes que lo
otorgan o celebran37.

2) Colectivos.- Son aquellos en los cuales las prestaciones creadas no sólo producen
sus efectos para las personas que lo han celebrado, sino también para otros que no

36 Messineo, al intentar señalar la caracterización existente entre los contratos principales y los
accesorios, nos dice que: "La distinción entre contrato principal y accesorio es de contenido obvio; la
misma asume como punto de partida el hecho que un contrato depende lógica y jurídicamente de otro,
como de una premisa indispensable (contrato accesorio, del cual puede ser ejemplo los contratos de
garantía, la prenda, la hipoteca voluntaria, la fianza y similares); o bien, el hecho de que el contrato
tiene personalidad propia (contrato principal), o sea, que es independiente de otro: que es, además, la
situación más frecuente". (MESSINEO, Francesco: Ob. cit., T. IV, pág. 482).
37 Para Francesco Messineo: "El contrato individual sirve a los intereses de los individuos, considerados

como tales, y es el instrumento económico de la actividad del individuo (se constituye entre individuos),
pero junto a él y en relación lógica con él, debe mencionarse el contrato colectivo, el cual, sin embargo,
no es contrato en sentido técnico (formalmente, es un contrato normativo); y presenta, además, la
particularidad de constituirse entre partes complejas" (MESSINEO, Francesco: Ob. cit., T. IV, págs.
482-483).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


31
han intervenido en él, ya que guardan algún tipo de relación o dependencia con
respecto a los celebrantes,38 ejm.: los contratos colectivos de trabajo.

i) POR SU FORMACIÓN.-

Es sin lugar a dudas una clasificación de las más importantes, puesto que incide
directamente en la manera en que se arriba al contrato, esto es, con deliberaciones
previas o sin ellas, así, los contratos pueden ser:

1) De Negociación Previa.- Llamados también de negociación, son aquellos


contratos que tienen una fase preliminar de deliberación y acuerdo denominada
"negociación", en ésta las partes intercambian puntos de vista y planteamientos
hasta llegar a un acuerdo de voluntades y celebrar el contrato respectivo, son la
mayoría de los contratos.

2) De Adhesión.- A diferencia del anterior, estos contratos no contemplan ni


admiten la etapa de negociación, el contrato se presenta definitivamente como
concluido, y sobre éste la otra parte puede rechazarla o aceptarla. En estos
contratos existen cláusulas estipulatorias previamente redactadas, preestablecidas
e impresas, elaborado unilateralmente por una de las partes, teniendo la otra parte
contratante sólo la opción de rechazar o aceptar de plano el contrato, son los más
usados por las instituciones bancarias y por la contratación en masa.

j) POR SU NATURALEZA39.-

38 Son llamados normativos, y por lo general son de cumplimiento obligatorio, puesto como lo dice
Messineo: "El mismo tiene por finalidad fijar anticipadamente y en abstracto, ciertas cláusulas de los
futuros contratos individuales (y el respectivo contenido), en relación a ciertas categorías de sujetos en
cuyo interés obran las respectivas asociaciones profesionales. Tales cláusulas deben ser incluidas en
los contratos individuales de dicha categoría, esto es, valdrán para todos los inscritos en una
determinada asociación que estipulen los contratos individuales (pero no valen para los no inscritos)".
(MESSINEO, Francesco: Ob. cit., T. IV, pág. 483).
39 Comentando acerca de esta clásica distinción, Raúl Etcheveny señala: "en nuestros derechos no
vemos una fundamental esencia diferencial en la estructura básica de los contratos civiles y
mercantiles, que poseen la misma función de instrumento de circulación salvo la de incardinación
(admisión), en estos últimos, de ciertos principios informantes. Se puede intentar una separación
doctrinaria que permita conceptuar el contrato comercial, diferenciándolo del civil; nunca podrá basarse
en la característica del propósito del lucro, que pertenece a cualquier contrato privado, y aun en ciertos

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


32
Los contratos pueden ser:

1) Civiles.- La doctrina tradicional, hoy en proceso de una refutación muy severa, los
considera como aquellos contratos comunes y de uso frecuente entre personas que
no eran comerciantes y que no les animaba contratar en función del lucro o la
ganancia -exclusiva de los comerciantes-, sino las necesidades de su vida ordinaria.
Se considera, que están sometidos a las leyes civiles y en nuestro caso estarían
contenidos en el Código Civil.

2) Comerciales o Mercantiles.- También para dicha doctrina son aquellos contratos


que celebran los comerciantes en ejercicio de sus actividades comerciales, y llevan
por contenido para los llamados actos de comercio, son regulados por las leyes de
comercio, y su característica esencial que éstos tienen por objeto el lucro, la
ganancia comercial.

3) Administrativos.- Son aquellos celebrados por el Estado con los particulares para
lograr satisfacer servicios para la ciudadanía, así como para adquirir la propiedad o
el uso de bienes para el mismo; se encuentran sometidos a las normas y preceptos
que forman parte del Derecho administrativo.

k) POR LA MANERA COMO LAS PARTES EXPRESEN SU CONSENTIMIENTO.-

Los contratos pueden ser:

1) Entre Presentes.- Son aquellos contratos en los cuales las partes contratantes
están presentes en el momento mismo de su celebración, o concurren al acto por
medio de sus representantes, expresando su consentimiento en ese momento. El
consentimiento es inmediato a la celebración del contrato por la presencia física de
las partes o de su representante.

2) Entre Ausentes.- Por el contrario, son aquellos contratos en los cuales las partes
manifiestan sus voluntades en tiempos diferentes; vale decir, el momento del
consentimiento no concuerda necesariamente con la celebración del contrato, este

contratos administrativos” (ETCHEVERRY, Raúl: "Derecho comercial y económico. Obligaciones y


contratos comerciales”, parte general, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1988, pág. 94-95).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


33
puede que se haya manifestado momentos antes o que se realice momentos
después, ejem.: un contrato celebrado por correspondencia.

I) POR LA FINALIDAD ECONÓMICA QUE CUMPLEN.-


Los contratos pueden ser:

1) Contrato Relativo a Cosas.- En estos contratos la obligación que emana del él


tiene por objeto la entrega de una cosa; esa entrega puede ser en propiedad
(compra-venta), de uso o goce de dichas cosas por un tiempo determinado
(arrendamiento, comodato, etc.) o también puede ser para la custodia de una cosa
(depósito), etc.

2) Contratos Relativos o servicios.- Por otro lado, en este tipo de contratos lo que
se busca es la prestación de servicios físicos o intelectuales, para un trabajo
específico (locación o servicios), para una obra determinada, (contrato de obra),
etc.

3) Contratos de Créditos y de seguros.- Aquí el objeto en sí, es el compromiso de


garantizar el pago de cierta suma de dinero, como pueden ser: por un préstamo de
dinero, por las garantías reales de prenda, la hipoteca, la fianza. Estos contratos
muchas veces aparecen como acciones porque se agregan a un contrato principal.

II) POR SU REGULACIÓN.-

Esta clasificación atiende al hecho de si el contrato está o no regulado por el


ordenamiento legal, es decir exista o no exista una normatividad previa o una
disciplina jurídica objetiva y general para ellos, así tenemos:

1) Típicos.- Son aquellos contratos que tienen una regulación específica en el


ordenamiento legal. La ley los desarrolla, señalando sus alcances y características40.

40 Como lo señala W. Gutiérrez: "Son aquellos contratos que tienen y cuentan con una regulación
positiva, integral y sistémica en el ordenamiento jurídico. Así podemos decir que: tienen una regulación
positiva (se hallan establecidos en la ley en forma propia y directa), su regulación -por lo general- es
integral (el contrato se halla legislado claramente de tal manera que sus elementos esenciales lo
hagan distinguible y diferenciable de otros tipos contractuales, su regulación legal debe encuadrar a un

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


34
2) Atípicos.- Por el contrario, estos contratos no tienen una regulación legal
específica, dicho de otro modo, carecen de normatividad. La ley no los regula
taxativa, ni literalmente.41 Estos contratos surgen debido al permanente
crecimiento del derecho, bajo la influencia de factores económicos y tecnológicos;
aquí, lo que predomina es la llamada: "Ley de partes”42. El fundamento económico
de estos contratos está en la necesidad de que la adopción del contrato sirva a los
legítimos fines que los contratantes persigan.

Al respecto de la tipicidad o atipicidad de los contratos Elvira Martínez nos dice que:
"La tipicidad es una característica temporal y espacial. Lo típico hace algunos años
puede no serlo ahora y volver a ser acogido por el ordenamiento jurídico con
posterioridad. Además lo típico en un país pueda no serlo en otro. Por ejemplo, el
contrato de garaje o de estacionamiento que es típico en otros países no lo es en el
nuestro”43.

Un asunto que ha sido y aún es motivo de confusión respecto a la tipicidad o


atipicidad, es el hecho de que algunos doctrinarios han tendido a identificarlos como
sinónimos de los contratos nominados e innominados respectivamente, pero como
señala Arias-Schreiber: "Esta expresión que nos viene del derecho romano no es

solo negocio contractual." (GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter: "Contratos atípicos", en: SOTO, Carlos
(Compilador), "Contratación Contemporánea". Ob. Cit., T. 1, pág. 353-354).
41 Vicente Chulía, expresa que: ”Son contratos atípicos los no regulados legalmente, aunque ésta los
menciona reconociendo simplemente su existencia en la realidad social”; y agrega que: "está normado,
en ocasiones por las leyes especiales, basándose en la libertad contractual y en la autonomía de la
voluntad, rigiéndose por su afinidad con las regulaciones correspondientes a otros contratos típicos,
por los principios generales de las obligaciones y contratos y subsidiariamente por los principios
generales del derecho." (CHULIA, Vicent: "Aspectos jurídicos de los contratos atípicos" Tomo I. Pág.
12. Ed. J.M. Bosch, Barcelona, 1999). Atilio Aníbal Alterini y Roberto López Cabana señalan que los
contratos atípicos tienen modalidades y éstas son: "a) puros o sui generis, cuando sus cláusulas no
corresponden con las de los contratos típicos (p.ej., franchising, factoring, sponsoring); y b) Complejos,
cuando toman algunas cláusulas propias de otras (con sus correspondientes subespecies: los de doble
tipo, los combinados y los mixtos)". (ALTERINI, Aníbal y LÓPEZ CABANA, Roberto: "Contratos
Atípicos", en: SOTO, Carlos, "Contratación Contemporánea". Ob. Cit. T. 1, pág. 353-354).
42 Esto para nada significa que las leyes no les son aplicables, sino que están sometidos a las
disposiciones generales de la contratación -Art. 1352 del Código Civil peruano- además les son
aplicables por analogía los preceptos de otros contratos.
43 MARTÍNEZ COCO, Elvira en: "Conferencia pronunciada en el: I Congreso Nacional de Derecho Civil.
Diez Años de Vigencia del Código Civil", Arequipa, noviembre de 1994. Trascrito en Aequitas, Rev. del
CIEDDE, Año 2, Nº 2, Lima. 1997.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


35
acertada». Hoy resulta innecesaria esa distinción entre contratos típicos y atípicos, y
los nominados e innominados, porque ya la moderna doctrina la ha abandonado
prefiriendo usar la terminología de típicos o atípicos para referirse a si el
ordenamiento legal se encarga o no de tratarlos; más allá de que los llamados
nominados o innominados hayan sido definidos primigeniamente en atención a que
tengan o no tengan un "nomen juris”, es decir, un nombre jurídico reconocido por la
doctrina, la jurisprudencia y/o la legislación. Por ello, creemos que resulta innecesaria
e inútil, para clasificar o denominar a los contratos en cuanto a su regulación,
continuar usando la vieja terminología de nominados e innominados, la que genera
muchas veces confusión e induce a errores y a explicaciones enrevesadas,44 y, hablar
sólo de típicos y atípicos.45

m) POR SU FUNCIÓN ECONÓMICA.-


Los contratos pueden ser clasificados en:

1) Contratos de cambio.- En estos contratos las partes intercambian bienes


susceptibles de circulación, este cambio puede ser a su vez mediante enajenación o
mediante concesión temporaria, en el primer caso tenemos a contratos como la
compraventa y en el segundo al arrendamiento, entre otros.

2) Contratos de colaboración o cooperación.- Son aquellos contratos que se


caracterizan porque mediante ellos las partes contratantes se comprometen a
aunar esfuerzos para conseguir un fin determinado,46 es dentro de esta modalidad
contractual que la doctrina ubica los llamados contratos asociativos.47

44 “En el Derecho Moderno, los contratos usuales previstos por el ordenamiento jurídico y sujetos a
normas generales y particulares, se llaman nominados, porque son conocidos de la ley y regulados por
ella. Junto a éstos, sin embargo, la práctica va creando incesantemente otros, que se llaman
Innominados, no tanto porque no tengan una denominación en la Ley, sino porque carecen de una
disciplina legislativa en especial (...) se los llama también atípicos, precisamente porque se separan de
las figuras de los contratos nominados, que están dotados de una causa típica, que caracteriza a la
respectiva disciplina, en los contratos innominados la causa, es precisamente atípica, porque es nueva
y diversa, respecto de cada una de los que son propios de los contratos nominados." (MESSINEO,
Francesco, ob. cit., Tomo IV, pág. 450).
45 El artículo 1353 de nuestro Código Civil, cuando habla del régimen de los contratos de derecho

privado, alude a los "innominados"; coincidimos con Martínez Coco, cuando aconseja eliminar del
mencionado artículo la mención "incluso los innominados" porque la referencia: "a todos los contratos
de derecho privado" es suficiente.
46 Como lo señala Spota citado por Farina: "Son contratos de colaboración aquellos en los cuales media

una función de cooperación de una aparte hacia la otra, recíprocamente, para alcanzar el fin que ha
determinado el advenimiento del contrato. Ese fin puede ser una gestión a realizar; un resultado a

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


36
3) Contratos de crédito.- Son aquellos en los cuales media una función de préstamo
de una parte a favor de la otra, o como lo señala Tranchini: son el instrumento
jurídico para el advenimiento del crédito.48 Entre estos contratos podemos hallar al
mutuo oneroso, el comodato, la renta vitalicia, la cuenta corriente, etc.

4) Contratos de garantía.- En principio vendrían a ser contratos accesorios, por


medio de los cuales se garantiza el cumplimiento de otro contrato que viene a ser el
principal. Su función es brindar garantía de fiel cumplimiento de otro contrato, una
típica figura contractual de esta modalidad lo constituye el contrato de fianza.

5) De conservación y custodia.- Estos contratos tienen por finalidad custodiar, esto


es velar por la conservación segura de un bien ajeno por un periodo de tiempo
determinado, aquí se encuentran el depósito, el secuestro, los contratos de garaje y
los de cajas de seguridad.

6) Contratos de previsión.- Son aquellos contratos que permiten a las partes prever
resultados; es decir, están destinados a la previsión del factor riesgo, dentro de esta
modalidad encontramos el contrato de seguros, el contrato de renta vitalicia, los
contratos de forward y demás contratos de cobertura.

n) POR EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN EN LA VIDA JURÍDICA

1) De enajenación.- A través de estos contratos una de las partes traslada


definitivamente la "propiedad" de un bien a otra persona, es el caso de la
compraventa, de la donación, de la permuta, etc.

2) De cesión de uso o disfrute.- Por medio de estos contratos una parte accede
temporalmente al uso y disfrute de un determinado bien, con la obligación de

obtener; o una utilidad a conseguir y repartir" (FARINA, Juan: "Contratos Comerciales Modernos",
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1997, pág. 770).
47 Para Beaumont: "El contrato asociativo, es un género contractual que contiene diversos tipos de
contratos caracterizados por la colaboración entre las partes intervinientes que les permite la
participación e integración en negocios o empresas determinadas" (BEAUMONT, Ricardo:
"Comentarios a la Nueva Ley General de Sociedades", Ed Gaceta Jurídica, Lima 2da. Edición, 2000,
pág. 827).
48 TRANCHINI H., Marcela: "Clasificación de los contratos"; en: STIGLIT, Rubén: "Contratos, Teoría
General”. Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires. 1993, pág. 62.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


37
restituirlo a su dueño tras la conclusión del contrato; es el caso del mutuo, del
comodato, del arrendamiento de cosas, etc.

3) De trabajo.- Son contratos a través de los cuales una persona se compromete a


realizar un trabajo determinado a favor de otra, en un sentido amplio tenemos a la
locación de servicios, los mandatos, el depósito, la comisión mercantil entre otros, y
al contrato de trabajo en sí.

4) Asociativos.- Por medio de estos contratos varias personas, sean naturales o


jurídicas, deciden agruparse temporalmente, para aunar esfuerzos en la
consecución de una actividad económica común, sin formar una sociedad; es el caso
de la asociación en participación, del consorcio y del joint venture, entre otros.

5) Encaminados a dirimir incertidumbres.- Como se deja traslucir de la


denominación de esta clasificación, son contratos que permiten dirimir, esclarecer o
zanjar incertidumbres o controversias jurídicas, tal es el caso del arbitraje o de la
transacción; que nos acercarían más a las convenciones.

6) Contratos de aseguramiento.- Son aquellos que garantizan derechos adquiridos


que emanan de otros contratos, o permiten asegurar el cumplimiento o la ejecución
de otros contratos, tal es el caso de la fianza, también de la hipoteca y la prenda.

7) Contratos preparatorios.- Son aquellos a través de los cuales se permite llegar a


la celebración de un contrato futuro y definitivo, es el caso del pre-contrato, o de
los contratos normativos.

IX.- FORMACIÓN DEL CONTRATO

La formación del contrato comprende una serie de actos que preceden a su


perfección y que se deben llevar a cabo para poder celebrarlo y tenga validez jurídica.
La concepción clásica del contrato establece fases o etapas secuenciales bastante
características en su formación, siendo éstas cuatro, se inicia con la oferta que hace
una de las partes y concluye con el acuerdo de voluntades.49

49 Diez-Picazo por su parte sólo considera tres fases: la generación, el perfeccionamiento y la


consumación “La fase de generación o de gestación comprende –se dice- los preliminares o el proceso
interno de formación del contrato. Se trata de un periodo preparatorio, que da como resultado una serie
de actos, de los cuales surge el consentimiento contractual. La llamada fase de perfección viene

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


38
Así, para la formación de un contrato es necesario la configuración, en orden
secuencial de las siguientes fases en:

a) La oferta,
b) La aceptación,
c) El consentimiento y,
d) La forma.

a) LA OFERTA.- Es la primera fase o etapa formativa del contrato, puesto que no


puede darse el contrato si es que no existe oferta de contratar.

Viene a ser la propuesta unilateral que hace una parte (llamada oferente) a la otra,
u otras, con el objeto de proponer la celebración de determinado contrato,
estableciendo sus requisitos y condiciones. Constituye pues, una declaración de
carácter recepticia, que se espera que vaya seguida de la aceptación de la persona a
la cual ha sido dirigida y dé así lugar a la formación del negocio jurídico que es el
contrato50.

Siendo pues, la oferta una declaración «unilateral" de carácter "recepticio", presenta


las siguientes características:

1) No es un acto preparatorio, sino uno de declaraciones de voluntad;


2) Importa una proposición (propuesta precisa), por ello no compromete;

determinada por el cruce o encuentro de las voluntades de las partes y constituye por tanto el
nacimiento del contrato a la vida jurídica. Por último la fase de consumación comprende el periodo de
cumplimiento del fin para el cual el contrato ha sido celebrado o, lo que es lo mismo, la realización o
efectividad –dice CASTAN- de las prestaciones derivadas de tal contrato”. (DIEZ-PICAZO, Luis:
“Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. Cit., pág. 268).
50 Para Messineo: “Los tratos se inician con una propuesta (u oferta) de contrato, dirigida verbalmente o

por escrito, por sujeto proponente (u oferente) al destinatario de ella (oblato). La propuesta no es
perfecta mientras no pueda considerarse conocida por el destinatario de ella." (MESSINEO,
Francesco: Ob. cit., Tomo IV, pág. 457), por su parte De La Puente y Lavalle al definirla nos dice que:
«La oferta es una de las declaraciones contractuales que, al coincidir con la voluntad expresada
mediante la declaración de aceptación, que también es una de las declaraciones contractuales, van a
dar lugar al acto o negocio jurídico bilateral, constituido por la declaración conjunta que surge por razón
de la aceptación de la oferta» (DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel: “Estudios del Contrato Privado”,
Tomo I, Editorial Cuzco, Lima, 1983, pág. 177).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


39
3) El oferente (quien formula la oferta), tiene el ánimo y la intención de quedar
obligado;
4) La oferta debe de contener todas las condiciones de futuro contrato.

Entre las formas que puede darse la oferta podemos destacar: a) En forma
expresa, que a su vez puede ser oral o escrita, y b) En forma tácita, que vendrían a ser
actitudes del oferente invitando a contratar, correspondiendo más a la exhibición de
productos en lugares de venta.

La oferta queda formada a partir del momento en que el destinatario de ésta la


recibe, sin embargo puede el oferente establecer que la oferta debe considerarse
hecho al vencimiento de un plazo. En este sentido, la oferta puede ser a plazo fijo o
plazo indeterminado. El plazo fijo puede ser determinado o determinable, será
determinado si se precisa la oportunidad de su vencimiento, y será determinable
cuando, sin fijar una oportunidad, o un plazo determinado, se hace indicación de un
elemento referencial, que mediante su aplicación permite establecerlo con precisión.
El plazo indeterminado es aquel que se hace sin señalar un plazo fijo, al respecto el
Código Civil en su artículo 1385°, señala tres casos en que la oferta caduca y estas son:

1. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la


que el oferente está en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada.
2. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la
que el oferente no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el tiempo
suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio
de comunicación utilizado por éste.
3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a conocimiento
del destinatario la retractación del oferente.

Finalmente la oferta debe cumplir con ciertos requisitos para que tenga validez y
aquellos básicamente son, al igual que todo negocio jurídico. Capacidad de las partes
y libre voluntad de manifestación de sus voluntades.

b) LA ACEPTACIÓN.- Es la declaración de voluntad en sentido afirmativo y


confirmatorio de la oferta que emite aquel a quien ha sido dirigida dicha oferta,
haciéndola llegar en forma oportuna al oferente de manera pura y lisa; es decir

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


40
allanándose a todos los términos de la oferta.51 Así, una vez que concurre la
aceptación con la oferta se forma el consentimiento que es el elemento esencial del
contrato. Cabe señalar, sin embargo, que la aceptación en sí no basta, es necesario
también que el proponente u oferente tenga conocimiento de esta aceptación52.

La aceptación puede a su vez ser expresa o tácita; y es un requisito indispensable


que la aceptación sea oportuna; es decir, debe declararse mientras la oferta se
encuentre vigente, cuando es aplazo determinado, o cuando es a plazo
indeterminado y sí aún no ha sido revocada.

Ahora bien, cualquier aceptación que llegue al oferente con posterioridad al


momento o plazo de la oferta, no es eficaz y no puede considerarse como elemento
formativo del contrato, en el mejor de los casos podría ser considerado como una
contraoferta susceptible de una nueva aceptación por parte del ofertante anterior. La
falta de aceptación oportuna determina la caducidad de la oferta y la aceptación
tardía, si es aceptada por el oferente da lugar al contrato exactamente igual al
propuesto. La aceptación tardía y la oportuna que no sean conforme a la oferta
equivalen a una contraoferta (Art. 1376° C.C.).

Si el destinatario de la oferta deviene en incapaz o fallecen sus representantes


legales, sus herederos no están obligados a aceptarla, ya que la incapacidad o muerte

51 Es decir, la aceptación que hace el destinatario debe coincidir en todos sus extremos con la oferta que
le formulara el oferente, en caso de que el destinatario introdujera modificaciones a la oferta y se la
enviase al oferente, se cambiaría la figura de oferente y destinatario; pues en este caso, el oferente
originario pasaría a ser el destinatario de la nueva oferta (contra oferta), correspondiéndole aceptarla o
rechazarla, y recién aquí se configuraría la aceptación. Dicho en los términos de Albaladejo: "Si la
oferta no es aceptada íntegramente, y aquel a quien se le dirigió le introduce modificaciones (por
ejemplo, reducción de la suma pedida como precio), que se somete a consideración del primer
oferente, nos encontramos ante una segunda oferta (que siguió a la desestimación de la primera). El
oferente ha pasado a serlo a quién esa primera iba dirigida". (ALBALADEJO, Ob. cit., T. I, pág. 385).
52 Luis Muñoz define la aceptación como: "la declaración de contenido volitivo, recepticia y procedente del

destinatario o de su representante, pura y simple, expresa o tácita, bien entendido que el silencio tiene
valor en ocasiones, hechas conforme a la propuesta en el término y la forma establecidos por el
oferente, mediante la cual el contrato queda perfeccionado desde que se hubiera mandado la
proponente”. Contribuyendo a aumentar criterios, para De la Puente y Lavalle la aceptación: “(. ..) es la
declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta en virtud de la cual manifiesta al
oferente su conformidad con la oferta”, y agrega “Dado que la aceptación pone de manifiesto la
coincidencia de voluntades del oferente y del aceptante ella representa la declaración conjunta –
porque recoge la voluntad del oferente y la exterioriza conjuntamente con la del aceptante de la
voluntad común de ambos”. (DE LA PUENTE y LAVALLE; Manuel: Ob. cit.,)

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


41
hacen imposible el concurso de voluntad (Art. 1387° C.C.). En los casos de aceptación
condicionada, la condición supone el acaecimiento de un hecho futuro o incierto del
que depende la aceptación, y esta aceptación condicionada no tiene ningún valor
como declaración contractual, sino como manifestación de intención futura de
aceptación si es que ocurre tal acontecimiento.

c) EL CONSENTIMIENTO

Es también otro de los elementos esenciales del contrato. Viene a ser la


resultante de la integración armoniosa entre la oferta que hace el oferente y la
aceptación (aceptante); dicho de otro modo, constituye la concordancia de
declaraciones de voluntad jurídica que las partes emiten para celebrar un contrato,
coincidiendo en querer lo mismo (celebrar el contrato) desde posiciones y puntos de
vista diferentes y contrapuestos.53 Esa voluntad jurídica exteriorizada es el
consentimiento.54

Entre las funciones que el consentimiento desempeña en el contrato tenemos:

a) Fundamentalmente establece la existencia del contrato.


b) Vincula a las partes (que deben ser sujetos capaces), en su aspecto positivo.
c) Procura la incorporación del objeto y la causa.

Cabe finalmente señalar, que siendo este elemento esencial, de naturaleza


volitiva y plural se distingue: Un lado interno, que está constituido por la voluntad
interna de cada una de las partes, y un lado externo, que está dado por la
manifestación de la voluntad común. También se distinguen dos extremos: La oferta,
que es el principio de la formación del contrato y la aceptación, que es la declaración
que da lugar a la celebración del contrato.

EL DISENTIMIENTO O DISENSO

53 "El consentimiento ciertamente consiste en estar de acuerdo o conforme las partes, pero esta
conformidad ha de producir la determinación por lo menos, de todos aquellos extremos del contrato
que no estén ya determinados por el Ordenamiento". (ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil", Tomo II,
Derecho de Obligaciones, Volumen I, Ed. Bosch, Barcelona, 1997, pág. 375).
54 Para Alberto Spota es: "La declaración o exteriorización de voluntad unilateral que formula cada una de

las partes; y es la conjunción de esas declaraciones de voluntad unilaterales lo que dan origen a la
llamada declaración de voluntad común. Esas declaraciones coincidentes de voluntad importan el
consentimiento contractual (...)”. (SPOTA, Alberto. "Contrato”, Vol. I, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1981, pág. 235).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


42
Aunque no es elemento constitutivo del contrato ni de ninguna etapa formativa de
aquél, conviene traerlo a colación porque representa la antítesis del consentimiento,
pues por ésta no prospera la celebración del contrato. Viene a ser la falta de
coincidencia entre la oferta y la aceptación que las partes exponen con miras a
celebrar el contrato. Ocurre cuando las partes han tratado o intentado formar el
consentimiento, pero éste no ha podido lograrse.55

De acuerdo a lo versado anteriormente, cabe señalar que el disentimiento puede a su


vez ser:

1) Disentimiento manifiesto: Cuando las partes han deseado la coincidencia entre


la oferta y la aceptación, pero ésta no se ha dado, entonces no hay contrato.

2) Disentimiento oculto o encubierto: Ocurre cuando las partes no logran poner de


acuerdo sobre algún punto de la negociación; y, sin tener conciencia de la
incongruencia de sus declaraciones, creen que hay tal coincidencia, entonces el
error es causal de anulabilidad por vicio.

d) LA FORMA DEL CONTRATO

La forma es un elemento esencial de los contratos, ya que básicamente es el


ropaje del mismo, esto es el modo como se manifiesta la declaración de voluntad
común de las partes; en una sola palabra, es la exteriorización de esa voluntad, que
puede a su vez ser oral, escrita o conductual.56 O como señala Diez-Picazo: “un
vehículo de expresión de la voluntad contractual”. 57

55 Dicho en las palabras de De La Puente y Lavalle: "El disentimiento o disenso es la falta involuntaria de
coincidencia entre la oferta y la aceptación. Digo falta involuntaria por cuanto la oferta, para serlo debe
estar destinada a ser aceptada y, respectivamente, la aceptación, para serio, debe tratar de ser una
respuesta conforme a la oferta" (DE LA PUENTE y LAVALLE, Manuel: "Estudios del Contrato Privado”,
Tomo I, Ed. Cultural Cuzco, 1984, Lima, págs. 163).
56 Dicho en los términos de Alberto Spota: “(...) por forma del acto jurídico debemos entender los medios

por los cuales se exterioriza la voluntad jurígena, sin perjuicio de los presupuestos en los cuales la ley
o la convención haya exigido un específico medio de exteriorización de la voluntad» (SPOTA, Alberto:
"Instituciones de Derecho Civil, Contratos”. Ed. Depalma, Vol. III, pág. 102, Buenos Aires, 1983). Para
Manuel Albaladejo, la forma no es un elemento del contrato sino, la manera en que este se realiza.
(ALBALADEJO, Manuel: Ob. cit., T. I, pág. 397).
57 “Cuando utilizamos la idea de “forma del contrato”, estamos haciendo referencia (…), a un conjunto de

solemnidades exteriores que son consideradas como un necesario vehículo de expresión de la

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


43
Ahora bien, la forma en el contrato tiene la función de proteger a las partes que
intervienen en el contrato; ya que no sólo es un elemento que se añade al
“consentimiento”, sino por el contrario es un elemento de vital importancia en el
contrato, ya que en virtud de la formalidad, el contrato se convierte en vinculante con
independencia del consentimiento. Su trascendencia es mucho mayor cuando tutela
los derechos de terceros, puesto que los contratos ceñidos a determinadas
formalidades, previstas por la ley o por ambas partes, brindan mayor seguridad
jurídica que los celebrados sin ninguna formalidad.

Por otra parte, cabe señalar que en el derecho romano existieron dos criterios al
respecto: Ad probationem y Ad solemnitatem; la primera aludía a la demostración de
existencia del contrato por cualquier medio que permitiese la ley, teniendo la forma
escrita el mérito sobre cualquier otro medio probatorio58. Y en la forma Ad
solemnitatem, la ley exige cierta formalidad del contrato bajo sanción de nulidad.

En nuestro caso la formalidad Ad solemnitatem en el Derecho Civil peruano


admite dos modalidades:

1. La Forma Legal: Son aquellos que necesariamente deben celebrarse por escrito
bajo sanción de nulidad59, tal es el caso del secuestro, del suministro a título de
liberalidad, la donación, el compromiso arbitral, etc. Otros, en cambio, además de
ser escritos deben ser elevados a escritura pública bajo sanción de nulidad; tal es el
caso, por ejemplo, del mutuo entre cónyuges, la donación de un inmueble, los
contratos de garantía hipotecaria, el contrato de fideicomiso, el factoring, el
leasing, etc.

voluntad contractual, la cual debe quedar exteriormente revestida con ellas con el fin de que alcance
plena validez y eficacia jurídica.” (DIEZ-PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”,
Volúmenes I, Ob. Cit., pág. 249).
58 Los artículos 143° y 144° del Código Civil peruano avalan este criterio: Libertad de forma, «Cuando la

ley no designe una forma específica para acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente» (Art. 143°). Forma Ad probationem y Ad solemnitatem. “Cuando la ley impone una forma
y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del
acto”. (Art. 144°).
59 Según el Art. 1352° del Código Civil Peruano: “Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de

las partes, excepto aquellos que además, deben observar la forma señalada por ley bajo sanción de
nulidad”.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


44
2. La Forma Convencional: Se presenta cuando las partes han convenido
anticipadamente y por escrito adoptar una forma determinada, que es presupuesto
indispensable para la validez del acto. Esta forma no se origina en la ley, sino en la
voluntad de las partes, pero con la ley adquiere sentido y ésta sanciona la validez
del contrato cuando no ha sido en forma escrita.60

X.- MODALIDADES ESPECIALES

a). CONTRATACIÓN EN MASA.-

Esta modalidad de contratación contemporáneamente, es producto directo de la


dinámica interna del capitalismo y responde a la rapidez en que ocurren las relaciones
económicas en una sociedad de consumo, pues es impensable que las empresas
modernas utilicen los mecanismos clásicos del contrato (negociación) en relación con
cada uno de sus clientes; por ello es que a través de esta modalidad contractual
prácticamente imponen -las empresas a sus clientes- cláusulas previamente
redactadas, de tal modo que solo les quede a éstos adherirse o rehusarlas y con ello
celebrar o no el contrato respectivamente.

Así, esta modalidad contractual alejada de la concepción clásica del contrato,


reduce la autonomía de la voluntad y suprime la etapa de la negociación y las
deliberaciones de las partes,61 lo que en cierto modo erosiona la idea tradicional de
contrato como una negociación consensuada.62 Pues lo que prima en esta modalidad,

60 El Código Civil es bastante claro respecto de la forma solemne en los contratos: “Se presume que la
forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para
la validez del acto bajo sanción de nulidad”. (art. 1411° Código Civil peruano). Pero actualmente la
mayoría de los contratos son consensuales y no requieren de mayor formalidad para su validez, basta
el común acuerdo de las partes para que éste surta sus efectos, y la forma escrita es usada sólo para
efectos probatorios, como lo señala Guillermo Borda: “actualmente impera como principio el de la
libertad de las formas, basta el consentimiento para que el contrato tenga plena fuerza obligatoria. Es
el triunfo del consensualismo. Sólo por excepción la ley exige en algunos casos el cumplimiento de
requisitos formales", (BORDA, Guillermo: “Manual de Contratos", Editorial Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1973, pág. 97).
61 "(...) aparece ante la necesidad urgente de agilizar el intercambio masivo de bienes y servicios a un
menor costo, para lo cual la etapa de las tratativas del iter contractual ha sido reducida o eliminada en
muchos casos" (SOTO, Carlos: Ob. cit., T. I, pág. 407).
62 Ya que como señala Diez-Picazo: “De hecho, la libertad de iniciativa individual y la autonomía de la
voluntad de ambos contratantes se encuentran en este tipo de contratos de algún modo restringidas. El
contrato no es ya una regla de conducta, obra común de ambas partes contratantes, sino que una de

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


45
es alcanzar la celebración de masivos contratos sobre bienes y servicios, y la
necesidad de colocarlos en un segmento de destinatarios bastante amplio pero en un
lapso de tiempo corto; ahorrando costos económicos, el tiempo en las tratativas y
negociaciones que caracterizan la figura clásica del contrato.63 Estos contratos son de
uso muy recurrente en las actividades comerciales que están dirigidas a un amplio
sector poblacional.

a.1) El Contrato de Adhesión.- Es una modalidad contractual que se caracteriza


porque las condiciones del mismo están predispuestas de antemano, las cuales han
sido redactadas de manera unilateral por una de las partes que mantiene
preeminencia en la contratación (el estipulante o proponente), quedándole a la otra
parte (aceptante) tan sólo la opción de aceptarla o de rechazarla de plano.64 Cabe
señalar que la autonomía privada no desaparece, sólo se reduce; porque, muy al
margen de que el contenido del contrato y sus condiciones hayan sido redactadas
sólo por una de las partes (de modo unilateral), la otra parte mantiene la libertad de
decidir si contrata o no.

Ahora bien, lo que sí sucede en los contratos de adhesión, es que se suprime una
fase contractual, la etapa de la negociación del contrato, como veremos más
adelante. Definitivamente en esta modalidad contractual existe una parte débil,
puesto que aquí es una parte la que impone sus condiciones a la otra, quien no

ellas tiene que limitarse a aceptar -o en su caso a rechazar- el único contrato posible”. (DIEZ- PICAZO,
Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes I, Ob. cit, pág. 131).
63 Según Raúl Etcheverrry: "Fue Scarelli el que examinó y propuso el modo o forma en que se hace la
mayor parte de la contratación mercantil. El empresario contrata con otros empresarios y con los
consumidores, en forma repetitiva, masiva y continuada, utilizando todos los medios a su alcance para
lograr celeridad y seguridad en sus contrataciones. La celeridad y la seguridad están dadas, en el
mundo negocial, donde impera la libertad de las formas, en estructuras ya previstas, iguales, para las
cuales se piensa una vez y se crea una forma estructural; después se repite infinitamente, hasta que
nuevas condiciones del mercado obligan a variar el esquema fijo previsto". (ETCHEVERRY, Raúl: Ob.
cit., pág. 171).
64 Raúl Etcheverry comentando esta modalidad contractual señala que aquí: "una de las partes posee
superioridad jurídica y económica, para su propio beneficio, impone los términos contractuales a la
otra. A ésta sólo le queda aceptarlos o rechazarlos, sin que pueda proponer cambio o modificación
alguna. Se trata de un consentimiento sin deliberaciones previas. Si rechaza el contrato será privado
de contratar. El adherente conserva sólo la libertad de conclusión, pero pierde la libertad de
configuración". (ETCHEVERRY, Raúl: Ob. cit., pág.144).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


46
puede discutirla ni ha prestado colaboración alguna en la elaboración del contenido
del contrato65.

Entre las principales características de este tipo de contratos, tenemos:66

1) Su redacción es anticipada y unilateral67

2) Es imposible cualquier posibilidad de discusión del contenido;68

3) La redacción de estos contratos está dirigida a una multiplicidad de


personas;69
4) El proponente goza de una posición predominante e indiscutible;70

65 Quedando para Stiglitz-Stiglitz “así sustituida la ordinaria determinación bilateral del contenido del
vínculo por un simple acto de aceptación o adhesión al esquema predeterminado unilateralmente”,
(STIGLITZ-STIGLITZ Rubén y Gabriel: “Contratos por Adhesión, Cláusulas abusivas y protección al
consumidor", Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1985, pág. 50).
66 Emilio Lange sintetiza en cuatro las características de esta modalidad contractual: "a) La previa

redacción del contenido del contrato por una de las partes, de modo rígido y uniforme, sin que a la otra
le sea dado colaborar ni discutir; b) Las cláusulas se distinguen por su complejidad y tecnicismo; c) Se
trata de una oferta dirigida a la generalidad y son de carácter permanente; d) Existe gran superioridad
económica de la empresa sobre sus clientes". (LANGE RUBIO, Emilio: "Manual de derecho mercantil",
T. III, Ed. Bosch, Barcelona, 1959, pág 59).
67 Definitivamente, esta modalidad contractual no contempla la fase de la negociación previa del contrato,

como ocurre en los contratos consensuales, donde las partes luego de deliberaciones y las tratativas
llegan al acuerdo común.
68 No admite discusiones, modificaciones ni mucho menos contraofertas.
69 Por ello es común en este contrato hallar "las cláusulas" que le dan cierta complejidad y tecnicismo al

documento contractual: "El contrato está integrado por cláusulas que se denominan condiciones
generales, cuyas notas más saltantes responden a la circunstancia de ser redactada exclusiva e
integralmente por una parte que opta el nombre de respondente. Se caracteriza por su homogeneidad
con fundamento en la uniformidad que la producción de bienes y servicios lleva a la estandarización de
los instrumentos negociales que sirven a su comercialización y finalmente a su rigidez, elemento que
apunta a la severa inimputabilidad de las fórmulas preordenadas. Pero también incluye condiciones
particulares que las partes incluirán, conforme a la naturaleza del negocio celebrado, mediante
mecanismos tradicionales de formación del consentimiento" (STIGILTZ-STIGLITZ, Ob. cit., pág. 51)
70 Existe pues, una clara posición de preponderancia del proponente, pues a éste le corresponde la

redacción del contrato y el establecimiento de sus condiciones. "La parte económicamente fuerte
predispone las cláusulas y condiciones contractuales; puede hacerlo en una operación singular o
preparando convenios tipo para la contratación en serie o en masa." (ETCHEVERRY, Raúl: Ob. cit.,
págs. 144-145).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


47
5) El aceptante debe adherirse al contrato;

6) El estado de compulsión o necesidad en que se encuentra el adherente


motiva su celebración.

Por otra parte, es menester señalar que en esta modalidad de contratación,


existe un riesgo que hay que tener en cuenta al celebrarlos, y este está en el hecho
que al haber sido redactados de modo unilateral (pre-redactados), se puede inducir
al abuso, en alguna de sus cláusulas o en la interpretación de las mismas; por ello
ante esta posibilidad, es importante tener en cuenta:

a) El establecimiento de un control de las condiciones sobre las cláusulas


abusivas.
b) El establecimiento de un régimen de interpretación especial que impida el
perjuicio de la parte adherente.

a.2) Cláusulas Generales de Contratación.- Las cláusulas generales vienen a ser


disposiciones, pautas o conjunto de reglas formuladas preventivamente por una de
las partes que, por lo general, es una empresa o grupo de empresas, dirigidas en
forma general y pública, con el objeto esencial de servir de base para una serie de
contratos individuales.71 Los contratos bajo esta modalidad tienen vital importancia
en la economía moderna ya que permiten la contratación en masa tan usual y
necesaria en el campo comercial,72 al reducir grandemente los costos operacionales
y permitir la celeridad en el cumplimento de las prestaciones.73

71 En los términos de De Castro Bravo: "Se designan, como tales condiciones, a los conjuntos de reglas
que un particular (empresario, grupo o rama de industriales o comerciantes) ha establecido para fijar el
contenido (derechos y obligaciones) de los contratos que sobre un determinado tipo de prestaciones se
propone celebrar. Mediante tales condiciones se eliminan a priori los tratos previos entre las partes;
una de éstas (el empresario) se ha atribuido el papel de predisponer o dictar; conforme a su interés, y
a su gusto, la regulación de los contratos” (DE CASTRO BRAVO, Federico: "Las Condiciones
Generales de los Contratos y la Eficacia de las Leyes", Edit. Civitas, Madrid, 1985, pág. 13).
72 Creemos oportuno traer a colación las disertaciones que sobre el particular da De la Puente y Lavalle:

"Las estipulaciones generales de contratación son, una manifestación típica del Derecho de la
economía moderna; realmente tienen sentido cuando una empresa realiza servicios o produce bienes
de manera sistemática y regular para el gran público, para una clientela determinada y actuando un
tráfico a gran escala. A la realización de servicios en masa” (DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: Ob.
cit., pág. 302).
73 A decir de Diez-Picazo: “Las condiciones generales (de contratación) cumplen una función económica

plausible, porque solo uniformando el contenido contractual es posible una racionalización de las
operaciones comerciales, que permita la contratación en masa con la consiguiente reducción de los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


48
Entre las principales características de este tipo de contratos tenemos:

1) Son hechos para contratar en masa, (imposibilidad de negociación).

2) Se forman con carácter general y abstracto (generalidad de las condiciones),


porque el objetivo que se tiene en cuenta al formularlos no se refiere nunca a
un contrato concreto,

3) La redacción de cláusulas deben ser necesariamente previas a la conclusión


de cualquier contrato particular que se celebre en base a ellos,

4) El contrato surge mediante la declaración de voluntad del adherente


(predisposición unilateral) siendo su incorporación automática o voluntaria,
5) su redacción previa y unilateral no crea vínculo jurídico hasta que las partes no
lo celebren.

En estos contratos, también es importante tener en cuenta lo referente a las


cláusulas abusivas, tema que tiene que ver con la protección al consumidor.

a.3) Contratos de Hecho.- Se consideran así a aquellos contratos que se celebran


muy frecuentemente de pleno derecho. Ocurren cuando habiéndose exteriorizado
tácitamente una oferta -deducible de un comportamiento que invita a adquirir el
bien o tomar el servicio-, la contraparte adquiriente accede a ellos sin haber
exteriorizado una aceptación formal, pero que es deducible de la contraprestación
que cumple a favor de su contraparte. Etcheverry citando a Larenz, los llama
relaciones obligatorias nacidas de una conducta social típica, "porque en tales
relaciones no se advierte la aparición de la voluntad negocial o emerge ella muy
menguadamente".74

Se trataría pues como señalan algunos autores, de conductas sociales típicas,


generadoras de obligaciones que se realizan de modo muy frecuente en la vida
diaria de los individuos; muchas veces, hasta sin realizar o proferir palabra alguna,
como cuando se utiliza el bus urbano y se contrata el pasaje local; cuando se
insertan algunas monedas a una máquina expendedora de bebidas, etc., es decir,

costos y la facilitación de las prestaciones”. (DIEZ- PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial”, Ob.. Cit., Volumen I, págs. 367-368).
74 ETCHEVERRY, Raúl: Ob. cit., pág. 147.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


49
"relaciones contractuales fácticas",75 puesto que en su origen no se puede hallar un
verdadero contrato, sino más bien su tratamiento correspondería más al campo de
las fuentes de la obligaciones en sí.76

a.4) Contratos de Consumo.- Vienen a ser una categoría contractual relativamente


nueva que se abre paso a raíz de la relativa autonomía que está cobrando el
derecho del consumidor, y se sustentan en la búsqueda de un ordenamiento
jurídico especial, que regule los derechos de los consumidores o usuarios, y las
relaciones que ellos establecen en la celebración de contratos con los proveedores.

Se sustenta esta categoría contractual en la necesidad de protección por parte del


estado a través de distintos medios de los ciudadanos -en tanto adquirientes de
bienes y servicios-, determinando una protección más enérgica de sus intereses,
expresados en su seguridad, su debida información, su salud y sus legítimos
intereses económicos.

Ahora bien, estos puntos más saltantes que constituyen los derechos de los
consumidores se sustentan en los siguientes puntos:

 Los derechos de los consumidores pueden ser ejercitados directamente por


los propios interesados, por organizaciones de consumidores; caso en el
cual estaríamos ante los llamados intereses difusos.

 Están prohibidas las cláusulas abusivas, con sanción de nulidad de aquellos


contratos de adhesión que lesionen los intereses de los consumidores.

75 Raúl Etcheverry, citando a Zannoni, señala que: "las llamadas relaciones contractuales fácticas no son
sino nuevas formas de contratar -sostiene Belluscio-, que se ajustan a las necesidades y urgencias de
la vida moderna y que se concluyen por medio de conductas sociales típicas que no son sino formas
de exteriorizar la voluntad". (ETCHEVERRY, Raúl: Ob. cit., pág.149).
76 Hecho que es anotado por Diez-Picazo, cuando cita a Larenz para referirse al presente caso: “Larenz,

a nuestro juicio con acierto, ha hablado en estos casos de una “conducta social típica” como fuente de
obligaciones distintas del negocio jurídico. Pues querer reducir estas hipótesis a figuras contractuales
no pasa de ser una ficción. No hay en ellas verdaderas “relaciones contractuales”, pero si relaciones
obligatorias derivadas de una conducta social típica. Su estudio corresponde por ello al capítulo de las
fuente de las obligaciones”. (DIEZ- PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Ob.
Cit, Volumen I, pág. 135).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


50
 El derecho a la información debida de los bienes y servicios; así, la
promoción, oferta y publicidad de aquellos, debe ser veraz, bajo
responsabilidad objetiva del vendedor.

b). CONTRATOS PREPARATORIOS

Llamados también contratos preliminares, es aquel grupo de contratos, por medio


del cual las partes establecen la celebración de un futuro contrato, puesto que al
momento de la celebración del contrato preparatorio no es posible celebrarlo de
manera definitiva, porque un obstáculo -ya sea de hecho o de derecho- hace
imposible o inconveniente su celebración en un momento determinado77. Lo que se
busca fundamentalmente aquí es establecer una obligación futura y definida,

Entre las principales características de este tipo de contratos tenemos:

1) Son contratos que aseguran la celebración o ejecución de otros, cabe resaltar su


diferencia con las «tratativas» y los «actos preparativos»;

2) Estos contratos no tienen un fin económico inmediato, lo que busca es la


celebración de un contrato futuro e incierto;

3) Su objeto es la celebración de otro contrato.

Clases.- Entre las principales modalidades de estos contratos, tenemos:

1) La promesa o compromiso de contratar: Llamado también precontrato, en el


cual las partes se obligan a celebrar un contrato futuro y definitivo (Art. 1414°
C.C.).

77 Para Fernando Fueyo Laneri: "El contrato preparatorio no tiene un fin último en sí mismo, pues tal fin
estará, llegado el momento, en el contrato futuro que por ahora se proyecta o prepara”, agrega dicho
autor que: “su fin es solamente hacer posible la conclusión de un contrato .futuro, que, por ahora, no se
puede o quiere realizar; o simplemente que está sujeto a un evento futuro incierto que las partes han
previsto expresamente, en el campo de la soberanía de su voluntad; y que hace esencialmente
eventual el contrato futuro”. (FUEYO LANERI, Fernando: “Los contratos en particular; y demás fuentes
de las obligaciones”, Vol. II. Ed. Imprenta lIito. Ed. Universo S.A., Santiago de Chile, 1963, pág. 19).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


51
2) El contrato de opción: En este contrato todos los elementos del contrato
definitivo están presentes, y una de las partes mantiene una oferta completa e
irrevocable en favor del contratante. Para celebrarlo sólo basta que el titular de
la opción haga uso de la facultad de opción, opera automáticamente.

3) El contrato de corretaje o mediación: Aquí el contrato depende del éxito que


logre el mediador.

4) El contrato preparatorio de arbitraje, que es celebrado para preparar la


modalidad del juzgamiento a cargo de un árbitro, en el evento que se suscita en
el futuro.

c). CONTRATOS FORZOSOS

Llamados también contratos impuestos; vienen a ser la manifestación de la


limitación de la autonomía de la voluntad en la contratación por parte del Estado. Son
aquellos contratos que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado; implican un
repliegue de la libertad de concluir los negocios que cada persona o empresa elijan. 78
Son celebrados por mandato imperativo de la Ley; la ley obliga a vincularse
jurídicamente con otras personas, muchas veces en contra de la voluntad del
interesado79.

En estos casos tenemos: los contratos colectivos de trabajo, que obligan inclusive a
patrones y obreros no representados en las negociaciones; los contratos que deben
suscribir las compañías concesionarias de un servicio público (electricidad, gas,
teléfono, transporte) con los usuarios, ellas no pueden negarse a contratar con
alguien sujetándose a las reglamentaciones generales. En estos contratos no se está

78 Raúl Etcheverry señala que: "Este fenómeno responde a la creciente intervención del Estado en la
economía. Ello importa un apaltamiento de la libre voluntad del empresario, -o de cualquier persona.
haciendo ceder su interés personal o el de su organización o sector; ante el de la comunidad"
(ETCHEVERRY, Raúl: "Derecho comercial y económico. Obligaciones y contratos comerciales” Parte
general, Ed. Astrea. Buenos Aires, 1988, pág. 149).
79 Sobre el particular Albaladejo señala que: “El que la ley, fallo judicial o una orden de la Administración

pública imponga el deber de celebrar un contrato, no quita al particular la posibilidad de no acatarlos.


Si voluntariamente se somete a ellos y celebra el contrato debido, hay, sin duda, contrato (acuerdo de
voluntades entre partes que, llegando a tal acuerdo, obedecen a la vez, lo que se mandó a una de
ellas o a ambas” (ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil", II, Vol. I, La obligación y el contrato en
general, Décima edición, Ed. Librería Bosch, Barcelona, 1997, pág. 431).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


52
ante una manifestación del dirigismo contractual, sino ante una consecuencia
inevitable del privilegio que les ha concedido el Estado; el negarse a prestar el servicio
a determinada persona es colocar en una situación de carencia de un servicio.

Al respecto distinguimos dos clases de contratos forzosos:

1) Contrato Forzoso Ortodoxo: Aquí, a pesar de que el contrato sea el resultado de


una obligación legal, subsiste en parte la autonomía negocial. Hay dos etapas, la
primera constituida por el mandato de autoridad que exige a contratar y la segunda
está dada por el aspecto negocial dentro del mismo contrato. La autonomía
contractual subsiste en cierta medida.

2) Contrato Forzoso Heterodoxo: En este tipo hay una pérdida completa de la


libertad contractual, aquí no hay que distinguir ninguna etapa, puesto que el
contrato no precisa intercambio de voluntades; aparece más este contrato como
uno de relación jurídico constituida.

d). CONTRATOS A DISTANCIA

Llamados también entre ausentes, abarcan a aquellos contratos en los cuales la


propuesta, respuesta, y la celebración del contrato no es inmediata; son celebrados
entre personas no presentes, pero que gracias a los mecanismos de comunicación
electrónicos, pueden manifestar sus voluntades; hecho que acorta enormemente el
tiempo entre las ofertas y aceptaciones, aun cuando los sujetos no se hayan conocido
y celebren sus contratos en lugares distintos y en tiempos mediatos o inmediatos.

Este tipo de contratos se perfeccionan desde que el «oferente" (quien formula la


oferta) conoce la aceptación del «recipiendario" (quien recepciona la oferta). El
contrato sólo existe cuando ambas partes están informadas de que hay acuerdo entre
ellas. Así pues, conocida la aceptación, el contrato queda perfeccionado en el
momento y lugar en que se cierra el circuito; es decir, en el momento y lugar que el
oferente toma conocimiento de la aceptación, para ello es sumamente importante
tener en cuenta que el medio a utilizar para que esa comunicación, funcione
correctamente.80

80 Así como puntualiza Diez-Picazo: “El primer problema que puede plantearse se refiere a la utilización
de los medios de comunicación como vehículos de transmisión de las declaraciones de voluntad
contractual, que apenas se plantea en la correspondencia epistolar o en las conversaciones

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


53
Los contratos a distancia pueden ser:

1. Contratos a Distancia de Formación Sucesiva.- Abarcan aquellos contratos que


se realizan entre personas físicamente alejadas, entre las cuales media intervalo
de tiempo relevante entre la emisión de la aceptación y su conocimiento por el
oferente, los contratos en este sentido son los que se realizan por carta o por
telégrafo, por ejemplo. Tienen validez estos contratos, cuando las partes hayan
admitido este medio previamente y, siempre y cuando éste reúna el común
acuerdo de las partes.

2. Contratos a Distancia de Formación Instantánea.- Son aquellos que se


celebran cuando las partes contratantes intercambian sus declaraciones de oferta
y aceptación respectivamente de modo inmediato sin estar presentes
físicamente. Estos contratos son posibles gracias a la rapidez del medio de
comunicación empleado, siendo irrelevante el factor ausencia y lejanía tanto del
oferente, como del aceptante; cabe señalar que estos contratos carecen de una
regulación específica en nuestros códigos, y pueden realizarse vía teléfono, télex,
fax o también vía Internet.

3. Contratos a Distancia de Aprobación Automática.- En este tipo de contrato no


se requiere el conocimiento de la aceptación por el ofertante u oferente, pues su
aprobación es automática e inmediata, entre éstos encontramos la contratación
por tarjetas de crédito bancarias, las realizadas con las tarjetas plásticas
comerciales, las tarjetas electrónicas, las realizadas a través de los cajeros
automáticos.

XI.- ARRAS

Son elementos accidentales del contrato. Llamadas también seña o señal,


concretamente vienen a ser señales confirmatorias de que se va realizar o no el
contrato; estas señales pueden consistir en la entrega de una determinada suma de
dinero o de un bien cualquiera, cuyo objeto es señalar la conclusión de un contrato,

telefónicas, pues el hecho de contestar una carta o de continuar la conversación, significa una tácita
aceptación del medio de transmisión”. (DIEZ- PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial”, Ob. Cit., Volumen I, pág. 318).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


54
garantizar su cumplimiento o facultar a las partes intervinientes a retractarse de
celebrar el mismo81.

Clases de Arras:

1. Arras Confirmatorias.- Representan la confirmación de la celebración contractual,


en muchos casos se evidencia a través de un adelanto de la prestación cuya ejecución
aún no se ha realizado. Estas arras, o caparras como algunos la llaman, refuerzan el
pacto concluido, su función consiste en afirmar la existencia del contrato, importando
la conclusión de éste (Art. 1477° C.C.).

Efectos:
a) Si se cumple el contrato, quien las recibió deberá devolverlas, o a su elección y
salvo pacto distinto, las imputará como adelanto de la prestación, si ello es
posible (Art. 1477° C.C.).

81 Para Messineo en la seña o arras: "El contratante realiza un acto de los que suelen llamarse reales o
efectuales, en antítesis a las declaraciones de voluntad. El contratante no declara (ni comunica) tener
una determinada voluntad, sino que dar; la suya es una dación de cosas; la voluntad del contratante
está dirigida a la obtención de un resultado inmediato” Advierte este autor que: "no se debe confundir
la señal o arras, con la cantidad a cuenta (o anticipo); este último se da, no ha título de cautela, sino a
cuenta de precio y constituye, en lugar de una medida de reforzamiento, un parcial cumplimiento
preventivo por parte de uno de los contratantes. No hace desaparecer tal diferencia el hecho de que, a
posteriori, cuando el contrato sea cumplido, la seña funciona como cantidad a cuentaprecio."
(MESSINEO, Francesco: Ob. cit., T. IV, págs. 447, 448, 449). José María Gaslaldi, la define como:
“Aquello que se entrega por una parte a la otra, en virtud de una cláusula accidental de un contrato
bilateral, con la finalidad de facultar -a uno o ambos contratantes- la resolución por voluntad unilateral
de una de las partes (arrepentimiento) -especie penitencial- o con la finalidad de confirmar el contrato
(como cumplimiento o principio de ejecución del mismo) -especie confirmatoria-". Agrega el
mencionado autor que del concepto brindado se pueden remarcar algunos aspectos: "Que es un
elemento accidental; que es propio de los contratos bilaterales; que presupone la existencia de un
contrato; que permite la extinción de éste por ejercicio unilateral; que tal extinción comprendida en la
causal de resolución; que puede estar establecida la facultad de resolver a favor de una o las dos
partes, pudiendo ejercer sin condicionamiento alguno, tratándose de un verdadero pacto de
displicencia. Destacamos también –y resulta de los aspectos enunciados- que lo que interesa
fundamentalmente al análisis es la penitencial, desde que la otra se trata simplemente de una suerte
de principio de ejecución del contrato que no altera lo que normalmente ocurre en toda relación
contractual desde que, los contratos, como lo dice el clásico adagio, se hacen para ser cumplidos
(pacta sun servanda)”. GASTALDI, José María: "Contratos", T. II, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1997, pág. 10).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


55
b) Si se incumple el contrato, por culpa de quien entregó las arras, éste los pierde.
Si quien no cumplió es la parte que las ha recibido, la otra parte puede dejar sin
efecto el contrato y exigir el doble de las arras (Art. 1478° C.C.).

c) La parte perjudicada con el incumplimiento del contrato puede aceptar la


fórmula anteriormente establecida o la ejecución judicial del contrato o la
resolución del mismo, con el beneficio de cobrar la indemnización por daños y
perjuicios (Art. 1479° C.C.).

2. Arras de Retracción.- Llamada también arras penitenciales, son aquellas que se


utilizan únicamente en los contratos preparatorios (compromiso de contratar en el
futuro y contrato de opción), ya que en éste aún no se ha concretado la relación
contractual final, por ésta se faculta a una o ambas partes a retractarse o arrepentirse
de celebrar el contrato definitivo mediante el pago de una cantidad prefijada; operan
como condición resolutoria, puesto que otorgan el derecho de desligarse de un
contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado.

Efectos:
a) Si se celebra el contrato definitivo, quien recibe la arras las devolverá de
inmediato o las imputará sobre su crédito, de ser posible (art. 1483 C.C.).

b) Si se retracta la parte que entrega las arras, las pierde en beneficio de la otra
parte. En cambio, si se retracta quien recibe las arras, éste deberá devolverlas
dobladas al tiempo de ejercitar el derecho (art. 1481° C.C.).

X II.- CLÁUSULA PENAL

Viene a ser un elemento accidental del contrato, una cláusula acceso que las
partes contratantes pueden incluirla con la finalidad de obtener mayor seguridad para
que el contrato cumpla con las expectativas requeridas por ella.

Es un pacto o acuerdo sobre el cumplimiento de una penalidad consistente en la


realización de una prestación, sea dar suma de dinero o entregar una cosa, el de pago
de una penalidad, o de una indemnización -como dirían algunos- para el caso de que

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


56
una de las partes no cumpla con el contrato, es una cláusula accesoria y debe ser
estipulada conjuntamente con la obligación principal, no después82.

Queda señalar que, como se dijo esta cláusula se estipula conjuntamente con la
obligación principal, pero también puede ser hecha por un acto posterior, sin
embrago, en ningún caso después de producido el incumplimiento del contrato.

Semejanzas y diferencias de las arras de retracción y la cláusula penal. Entre las


semejanzas de ambas figuras podemos señalar:

d) Ambas aseguran una indemnización convenida anticipadamente.

e) Ambas establecen una valorización convencional de los daños ulteriores


causados por el incumplimiento del contrato.

f) Ambas suponen que la parte dispuesta a ejecutar su prestación se ve


indemnizada por la retracción o incumplimiento de la otra parte.

Ambas figuras se distinguen claramente porque su naturaleza jurídica, su


finalidad, su área de acción y sus efectos difieren sustancialmente:

82 El maestro italiano Messineo, comentando esta cláusula de uso frecuente en los contratos, nos dice
que: "La cláusula penal es una promesa accesoria, aceptada por la contraparte, que importa la
obligación (del deudor) de efectuar una determinada prestación, a título de pena, para el caso de
incumplimiento injustificado de la obligación que nace del contrato; tiene la función de resarcir al
acreedor de los daños que se le han originado y de limitar; al mismo tiempo, su medida. Dado el
carácter convencional de la cláusula, la pena se debe, independientemente de la efectividad y de la
prueba del daño, por parte del acreedor: lo que hace más fácil la situación de él, en el caso del
incumplimiento del deudor." Agrega acertadamente el autor: "El efecto práctico de la cláusula penal es
que, para no incurrir en la penalidad (lo cual, de ordinario, es de notable monto), el deudor estará
estimulado a cumplir. La función de la cláusula penal se entiende mejor considerando que, en el pago
de la penalidad, los deberes de las partes quedan agotados y el contrato pierde toda eficacia y la parte
incumpliente, aun debiendo la penalidad, no recibe nada, de manera que la penal constituye para ella
una pérdida neta. De aquí el efecto indirectamente coercitivo de la cláusula". (MESSINEO, Francesco:
Ob. cit., T. IV, pág. 446). Para Arias-Schreiber: “la cláusula penal consiste en una prestación,
generalmente pecuniaria que el deudor ofrece al acreedor para el supuesto de que no cumpla su
obligación. Se trata, por ello, de una obligación externa y accesoria ya que los contratantes están
sujetos a satisfacer la pena cuyo importe ha sido establecido de antemano” (ARIAS-SCHREIBER, Max:
Ob. Cit., pág. 305).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


57
a) Las arras se entregan a la firma del contrato, en tanto que la cláusula penal
contiene una indemnización convenida anticipadamente, que se tiene que
cobrar judicialmente como consecuencia del incumplimiento contractual.
b) Las arras de retracción dan derecho a desistirse del contrato y no supone
incumplimiento. La cláusula penal, por el contrario, opera siempre en caso de
incumplimiento contractual.
c) La cláusula penal fundamentalmente consiste en una obligación de dar, al
realizarse la situación señalada, en cambio en las arras estas obligaciones
consisten en un deber actual.83

XIII.- SANEAMIENTO

Viene a ser una garantía para el fiel cumplimiento del contrato84. Constituye una
obligación en virtud de la cual el transferente de un bien responde frente al
adquiriente por daños o posibles defectos que pueda tener ese bien85. Lo que se
busca pues, con el saneamiento, es proteger el derecho del adquiriente a disfrutar en
forma pacífica un bien (mueble o inmueble) que le ha sido transferido en propiedad,
uso o posesión. Nuestro Código Civil contempla tres clases de saneamiento:

1. Saneamiento por Evicción86.- Ocurre cuando el bien adquirido por el adquiriente


en propiedad, uso o posesión ha sido objeto de una resolución judicial o

83 Según Messineo: "Diversa de la cláusula penal es la seña o arras. Mientras la primera consiste en una
promesa de dar, la seña o arras consiste en una dacíón actual (o sea, simultánea o preventiva al
nacimiento de la obligación (...). Pero en la señal o arras, es relevante no tanto (o no solamente) la
dación es en sí, cuanto la convención sobre la suerte de aquella, dependiente del diverso
comportamiento subsiguiente de las partes". (MESSINEO Francesco: Ob. cit., T. IV, pág. 477).
84 Como señala Ricardo Lorenzetti: "Permite dar un sentido no sólo a la ineficacia del contrato y las

indemnizaciones, sino también a la obligación de sanear; procurando la conservación el vínculo y la


obtención del vínculo perseguido” (LORENZETTI, Ricardo: "Esquema de una teoría sistémica del
contrato", en: SOTO, Carlos: "Contratación Contemporánea", T. I, Santa Fe de Bogotá, Ed Themis-
Palestra, 2000, pág. 23).
85 La doctrina y parte de la legislación comparada, consideran que la garantía del saneamiento son

efectos naturales de los contratos onerosos, y existen, por lo tanto, aunque no hayan sido estipulados
expresamente.
86 "Evicción, (Derecho Civil) situación jurídica por la que, quien recibió la transferencia de un bien o

derecho, lo pierde en virtud de una resolución que lo priva del mismo, por ser otro el mejor titular de un
derecho, pues el derecho transferido no era firme, y, por ello el transferente debe responder".
(CHANAME ORBE, Raúl: Ob. cit., pág. 198).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


58
administrativa, firme y en razón de un derecho de un tercero anterior a la
transferencia; de tal modo que priva a éste del ejercicio o goce de sus derechos.

El saneamiento por evicción protege los derechos del adquiriente, los cuales
permanecen intactos mientras no se haya dictado un fallo definitivo en su contra;
hasta que no exista una resolución judicial o administrativa consentida y ejecutoriada.

a) Acciones del adquiriente: El adquiriente tiene derecho a pedir al transferente:


el valor del bien al momento de la evicción, los intereses legales desde la
evicción, los frutos devengados, las mejoras hechas de buena fe por el
adquiriente, las costas del juicio de evicción y la indemnización de daños y
perjuicios ocasionados al adquiriente.

b) Pérdida de derecho a exigir el Saneamiento: El adquiriente perderá su derecho


si no pidió y cuidó que se citara al transferente con la demanda del juicio de
evicción, si sometió la causa a arbitraje, si consintió o se allanó al juicio sin
anuencia del transferente si conocía que el bien era litigioso o ajeno y por
caducidad. (Art. 1500° C.C.).

2. Saneamiento por Vicio oculto.- Ocurre cuando al momento de la transferencia del


bien, éste tiene vicios o defectos que no son Conocidos por el adquiriente, sino hasta
después de celebrado el contrato. El transferente está obligado a entregar un bien
libre de defectos que permitan un uso idóneo del bien, y por ello, responde ante el
adquiriente; el Código Civil establece la obligación de saneamiento en caso que el
bien carezca de cualidades prometidas por el transferente, y esa falta de cualidades
debe ser trascendente o grave. Clases de vicios:

Tenemos:

i) Vicios físicos, cuando existen deterioros, anomalías o defectos físicos del bien no
susceptible de ser apreciados a simple vista.

ii) Por falta de cualidades prometidas que le daban valor al bien o lo hacían apto
para que lo adquiriesen Con tales cosas,

iii) Por vicio jurídico, aquí, en el bien existen cargas, limitaciones o gravámenes
ocultos de los que no se dieron conocimiento al adquiriente cuando contrató.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


59
a) Las Acciones del Adquiriente

1) Acción redhibitoria, aquí el adquiriente demanda la resolución del contrato (Art.


1511° C.C.), las consecuencias de tal medida imponen la obligación de pagar al
adquiriente en todo lo que señala el Art. 1512° del C.C.

2) Acción estimatoria, ésta es una acción alternativa a la anterior, por la cual se


tiende a la conservación del bien por parte del adquiriente, quien tiene además el
derecho de abono o indemnización por este hecho por parte del transferente (Art.
1513° C.C.).

La acción de resolución y estimatoria caducan a los tres meses por bienes muebles,
y a los seis para bienes inmuebles, los plazos se computan desde la recepción del
bien, como lo dice el Art. 1514° C.C.

b) Saneamiento por Hecho Propio. Aquí se da el caso cuando el transferente por


hecho propio reduce el valor de un bien o lo hace parcialmente inútil para la finalidad
de su adquisición o reduce sus cualidades. En este caso también el adquiriente puede
ejercer las acciones redhibitoria, resolutoria y la acción estimatoria, como se
desprende del análisis de los artículos 1524° a11528° del C.C.

XIV.-FINALIZACIÓN DEL CONTRATO

Generalmente los contratos finalizan por cumplimiento, esto es cuando cumplen los
efectos, cuando realizan la misión esperada. Pero hay casos en los que se frustran
dichos efectos, estamos entonces frente al incumplimiento del contrato, en estos
casos las causas pueden ser: por causas originarias a la celebración del contrato
(acarrearán la nulidad), o por causas sobrevinientes a la celebración del contrato, en
ésta última se presentan dos supuestos: que aquellas causas sean ajenas a las partes,
en aquel caso estaríamos ante una imposibilidad de cumplimiento o que estas causas,
sean relativas a las partes, en este caso se presentan a la vez tres efectos: la rescisión,
la resolución y la revocación del contrato.

a). La Rescisión del Contrato.-

Es una forma de extinguir el contrato, es el acto que deja sin efecto un contrato
por causal existente al momento de celebrarlo; aquí la parte afectada no conocía del

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


60
defecto -que existía desde el origen- al celebrar el contrato; así una vez conocedor de
aquello, puede pedir la extinción del contrato válidamente celebrado. El contrato no
está viciado en su origen, pero podría acarrearle su disolución.87 La rescisión debe ser
necesariamente judicial y sus efectos son retroactivos llegándose a la conclusión de
que nunca hubo contrato, y con esto se obligaría a la devolución de las cosas con sus
frutos si los hubiere.

b). La Resolución del Contrato.-

Aquí, a diferencia de la rescisión, la causal de incumplimiento ocurre en un acto


posterior a la celebración misma del contrato, por un acto extraordinario e
imprevisible; que no existía al momento que se celebró el contrato;88 puede ser
declarado por cualquiera de las partes en forma judicial o extrajudicial.89

En los contratos con prestaciones recíprocas, que son la mayoría: “La parte
afectada por el incumplimiento de la otra puede solicitar el cumplimiento o la

87 Porque a decir de Hugo Forno: "(...) la rescisión se produce por circunstancias anteriores o, al menos,
concurrentes al perfeccionamiento del contrato pero que no afectan los elementos estructurales del
negocio (...)” (FORNO, Hugo: "La Resolución Contractual por Incumplimiento Culpable”, Tesis para
optar el Grado de Bachiller. En Derecho PUCP, Lima, 1984, Pág. 6).
88 A estas alturas, hecha la distinción entre la rescisión y la resolución, creemos que es necesario señalar

sus efectos que, por cierto, son totalmente distintos, para ello es interesante la explicación que hace
Delia Revoredo: «Hay que añadir que sus efectos son totalmente distintos. Así; mientras la rescisión
opera retroactivamente, esto es, ex tunc, y no presenta hechos consumados ni contempla derechos
adquiridos, la resolución sólo surte consecuencias desde que es declarada, o sea, ex nunc, y no se
proyecta sobre el pasado, sino sobre el Porvenir. Empero y con el propósito de no incorporar una regla
poco dúctil el artículo 1372 admite que la ley o el pacto establezcan resultados opuestos y que,
concretamente la rescisión tenga carácter irretroactivo y la resolución retroactiva". (REVOREDO DE
DEBACKEY, Delia: «Código Civil; Exposición de Motivos y Comentarios» T. VI, Okura Editores, Lima,
1985, págs. 32 y 33).
89 "La resolución del contrato puede devenir de diversas causas, a saber: de base convencional y de base

legal. Entre las primeras se encuentra la condición resolutoria, el pacto resolutorio, los pactos que
funcionan como condición resolutoria, el arrepentimiento, señalo arras y el pacto comisito expreso. Las
causas de resolución con base legal, son los vicios redhibitorios, la excesiva onerosidad sobreviviente,
la imposibilidad inimputable de la prestación definitiva o temporaria, y el pacto comisorio tácito,
implícito o legal." (KEES, Amanda Estela: "Extinción del contrato por declaración de una de las partes”
en: SOTO, C.: "Contratación Contemporánea” T. II. pág. 424-425). Dicho en los términos de Arias
Schreiber, la resolución presupone: “Un acto por el cual el contrato queda sin efecto debido a la
concurrencia de circunstancias sobrevinientes. La relación contractual, nace químicamente pura, y es
sólo después que se presentan acontecimientos que determinan la pérdida de eficacia”. (ARIAS-
SCHREIBER, Max: Ob. cit., pág. 120).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


61
resolución del contrato y, en uno u otro caso la indemnización de daños y perjuicios".
A partir de la fecha de citación con la demanda de resolución, la parte demandada
queda impedida de cumplir su prestación (Art. 1428 C.C.).

La parte afectada por el incumplimiento, puede además, requerirle a la otra parte


que cumpla o satisfaga la prestación, en este caso la ley prevé que sea por carta vía
notarial, con un plazo de tiempo no menor a 15 días, “si la prestación no se cumple
dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno .derecho quedando a cargo
del deudor la indemnización de daños y perjuicios" (Art. 1429° C.C.).

Ocurre, a veces, que ambas partes expresamente acuerdan que el contrato se ha de


resolver cuando alguna de ellas incumpla la prestación a favor de la otra a que está
obligado “la resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada
comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria" (Art. 1430° C.C.).

c). Revocación del Contrato.-

La podemos definir como la declaración de voluntad que hace una de las partes,
retirando su voluntad antes manifestada en razón de una causa prevista en la ley90 .En
este caso el contrato es plenamente válido en su celebración, pero por efecto de la
revocación se extingue tal relación jurídica con efectos hacia el futuro (ex nunc), pero
los efectos y consecuencias quedan firmes tanto para las partes como respecto a los
terceros.

Cabe señalar que la revocación, a diferencia de la resolución, no es un medio


extintivo exclusivo de los contratos, pues alcanza también a los actos jurídicos
unilaterales. Cuando la revocación se refiere a la extinción de los contratos (actos
jurídicos bilaterales), su concepto se acerca más al de la rescisión unilateral. En
efecto, no es muy extenso el campo de aplicación de esta figura, puede darse en
contratos como la donación o el mandato, pero también la encontramos en algunos
negocios unilaterales, como es el caso del testimonio.

90 José María Gastaldi nos dice que: “Tal modo extintivo -de los contratos- es unilateral, es decir; ejercido
por una de las partes, pero precisamente por las causas que la ley autoriza. Por eso la hemos definido
como causal de ejercicio unilateral en los casos que la ley autoriza, sea en forma amplia (mandato) o
limitado (donación)" (GASTALDI, José María: Ob. Cit., T. II, pág. 123). En efecto tanto doctrinarios
como codificadores emplean el término "revocación" en la donación y el mandato (simple y gratuito
respectivamente).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


62
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
63
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
64
CONTRATOS
CIVILES Y MODERNOS DE EMPRESA

1. Contratos Civiles
Introducción al estudio de los llamados contratos civiles

1. Contrato de Compra-Venta
2. Contrato de Arrendamiento
3. Contrato de Locación de Servicios
4. Contrato de Obra
5. Contrato de Mandato
6. Contrato de Depósito
7. Contrato de Donación
8. Contrato de Suministro

2. Contratos de Colaboración Empresarial


Introducción al estudio de los llamados contratos de Colaboración Empresarial

1. Franchising (Franquicia)
2. Know How (Transferencia de Tecnología)
3. Joint Venture (Riesgo Compartido)
4. Contrato de Asociación en Participación
5. Contrato de Consorcio
6. Sponsorship (Auspicio)

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


65
7. Outsourcing (Tercerización de Servicios)
8. Management (Gerenciamiento)

3. Contratos Bancarios Modernos


Introducción al estudio de los llamados contratos Bancarios Modernos

1. Fideicomiso
2. Leasing (Arrendamiento Financiero)
3. Underwriting (Emisión y Colocación de Títulos Valores)
4. Factoring (Facturación)
5. Contrato de Crédito Documentario
6. Contrato de Reporte
7. Contrato de Tarjeta de Crédito

4. Otros Contratos
Contrato de Futuros
Contrato de Informáticos

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


66
LOS DENOMINADOS CONTRATOS CIVILES

Se ha tendido a denominar como Contratos Civiles a aquellos que regulan las


relaciones contractuales comunes entre personas que no son comerciantes; dicho de
otro modo, y apoyándonos en la definición del contrato en si, podríamos definir esta
modalidad contractual como el acuerdo de voluntades destinadas a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas con contenido patrimonial, pero que
responden a las necesidades ordinarias de las personas y que no contratan animadas
exclusivamente por el lucro o la ganancia comercial.

En este sentido, se suelen identificar estos contratos como aquellos que


taxativamente se encuentran regulados por los códigos civiles. Así, y en nuestro caso,
los contratos civiles se encuentran regulados en la Sección Segunda, de los contratos
nominados, del Libro VIII Fuente de obligaciones, del Código Civil de 1984, que
comprende: la compra-venta, el arrendamiento, la permuta, la donación, el mutuo, el
hospedaje, la locación de servicios, el contrato de obra, el depósito, el secuestro, el
mandato, etc.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


67
En contraposición a los contratos civiles, también la doctrina tradicional
identifica a los contratos mercantiles llamados también comerciales. Estos contratos
están definidos sobre la concepción de los actos jurídicos de comercio que considera
que los contratos comerciales son aquellos que se realizan exclusivamente en el
ejercicio regular de una actividad comercial y que son celebrados únicamente por
comerciantes o entre comerciantes, animados éstos por la búsqueda del lucro, el
dividendo y la ganancia comercial.

La gratuidad y la no búsqueda del lucro fueron siempre las características


fundamentales de los contratos civiles y, sólo por excepción, se establecía la
onerosidad de las prestaciones en ellos; cosa distinta pasaba en los contratos
comerciales con respecto a la onerosidad. Hoy las cosas han venido cambiando
drásticamente aquella distinción; las relaciones comerciales han experimentado un
notable auge y crecimiento, cuya expresión más tangible se evidencia en el uso
frecuente y cada vez mayor, por parte de las personas comunes, de contratos antes
reservados tan sólo y únicamente a comerciantes. Así, la creciente tendencia hacia a
la onerosidad de todos los contratos y la mercantilización del derecho civil gana cada
vez más terreno, así como la idea de considerar al contrato como el atuendo jurídico
de una operación económica.

Nuestra época asiste a un acelerado proceso de integración y unificación de la


regulación del contrato, que en nuestro caso ha venido exigiendo reformas profundas
en el Código Civil, buscando uniformizar el régimen de contratación civil con la
mercantil, armonizando de este modo las normas sobre contratación. Ya el Código
Civil de 1984, aunque tímidamente, inició tal proceso de unificación al derogar las
disposiciones relativas a los contratos de compra-venta, permuta, depósito, fianza que
tenían un doble tratamiento en el centenario Código de Comercio de 1902; así, el
mencionado Código Civil incorporó un conjunto de disposiciones de carácter
mercantil en los libros de acto jurídico, obligaciones y sobre todo en fuente de
obligaciones (Contratos). Siguiendo aquella línea, esperamos que la nueva Ley Marco
del Empresariado -que sustituirá definitivamente al Código de Comercio de 1902-
debiera contemplar innovaciones saltantes que permitan afianzar más el camino de
unificación de los llamados contratos civiles con los mercantiles en un único cuerpo
de contratos privados.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


68
CONTRATO DE COMPRA-VENTA

1. DEFINICIÓN: En sentido lato podemos definir la compra-venta como el contrato en


virtud del cual una parte llamada vendedora transfiere la propiedad de un cosa o de
un derecho a otra llamada comprador a cambio del pago de un precio cierto en
dinero.

La definición legal del contrato de compra-venta la hallamos en el artículo


1529 del Código Civil que declara: "Por Compra-Venta el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero".

2. CARACTERES JURÍDICOS: El contrato de compra-venta reviste las siguientes


características jurídicas:

a) Es un contrato principal, la compra-venta es un contrato principal porque


subsiste por sí mismo y en forma independiente de cualquier otro contrato, es
decir tiene autonomía y vida propia, no depende de otro para su existencia,
como sucede con los contratos accesorios.

b) Es un contrato individual, la compra-venta es un contrato individual en


razón que los intereses en juego son privados, que requieren el consentimiento

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


69
de las partes: vendedor-comprador, quienes pueden intervenir en él ya sea en
forma personal, directa o por medio de mandatarios.

c) Es un contrato consensual, la compra-venta es un contrato consensual


porque se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, esto es del
vendedor y del comprador.

d) Es un contrato bilateral, la compra-venta es un contrato bilateral


(sinalagmático) por cuanto las partes contratantes, o sea, el vendedor y el
comprador se obligan recíprocamente a cumplir prestaciones, la una hacia la
otra y viceversa.

e) Es un contrato obligatorio, puesto que en el contrato de compra-venta


existe la obligación del vendedor de transferir la propiedad del bien, y el
comprador de pagar, a cambio su precio en dinero.

f) Es un contrato oneroso, la compra-venta es siempre celebrada a título


oneroso porque cada una de las partes obtiene una prestación a cambio de
otra. Así, existe reciprocidad de prestaciones: bien por dinero, dinero por bien,
en el cual existe un enriquecimiento y empobrecimiento correlativo.

g) Es un contrato traslativo de dominio, por lo general la compra-venta es un


contrato traslativo de dominio inmediato, la excepción la encontramos en la
compra-venta con reserva de propiedad (artículos 1583 y 1584 C.C.), en donde
el traslado no opera de inmediato, ya que se encuentra condicionado a que el
comprador haya pagado todo el precio o una determinada parte de él.

h) Es en general un contrato conmutativo, aunque hay casos, muy


excepcionales, por que desde su misma celebración las partes contratantes
prevén con anticipación los beneficios potenciales del contrato. Así puede ser
aleatorio cuando se presumen riesgos, suertes o aventuras, ejemplo: la
compra-venta de un bien en litis o incierto. La regla es la conmutatividad, la
excepción es el carácter aleatorio.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA

a) Los Sujetos.- Son el vendedor, y por el otro lado el comprador.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


70
b) Consentimiento.- El consentimiento es un elemento esencial de la
constitución de este contrato, y consiste en el acuerdo de voluntades de las
partes, con el propósito de crear obligaciones. La voluntad tiene que ser
prestada por los que tienen plena capacidad.

c) El bien materia de la venta.- Otro elemento esencial de este contrato es el


bien, que no viene a ser sino el objeto del mismo. Así, pueden venderse todos
los bienes que existen dentro del comercio, sean muebles o inmuebles,
consumibles o no consumibles, siempre que sean determinados o susceptibles
de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por ley.

Sintetizando, podemos señalar que el bien u objeto de la compra-venta puede


ser de dos tipos: a) un bien material, corporal; o, b) un bien incorporal, o sea
derechos, cuando se transfiere un derecho se produce lo que se denomina
cesión de derechos, que está normado en el art. 1206 y ss., del Código Civil.

Los requisitos generales que debe reunir el bien materia de este contrato
son: a) Tiene que ser posible material y jurídicamente; b) tiene que existir o ser
susceptible de existir; c) tiene que se determinado, puesto que es necesario
precisar datos como el tamaño, el tipo, el color, el modelo, etc., del bien que se
vende.

d) El precio.- Es el tercer requisito para que exista compra-venta, porque no


hay venta sin precio: sine pretio null venditio est. El precio es la cantidad de
dinero que el comprador se obliga a dar por el bien materia de la venta. La
compra-venta es nula cuando la determinación del precio se deja a arbitrio de
una partes (art. 1543 CC). El precio deberá ser en dinero y no consistir en una
cosa que no es dinero, porque entonces se trataría de una permuta y no de una
compra-venta.

Requisitos del precio: 1) Debe consistir en dinero.- Es la esencia del contrato


de compra-venta que el precio sea fijado en dinero. 2) Debe ser real.- Es decir,
debe ser fijado de tal manera que se manifieste que realmente el vendedor
tiene derecho de exigirlo. 3) Debe ser determinado.- Es decir que se conozca
con toda precisión y que se sepa exactamente a cuanto asciende, o que se
pueda determinarse. 4) Determinación del precio por tercero.- Los artículos
1407° y 1408° del Código Civil (C.C.), reputan válida la venta, aunque no se

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


71
hubiera convenido el precio, si en el contrato se designa una tercera persona
que lo determine (tasación).

e) La forma en el contrato de compra-venta.- El artículo 143° del Código Civil


consagra el principio de la libertad de forma al decir que "cuando la ley no
designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar
la que juzguen conveniente". Así resulta que no se exige solemnidad en la
compra-venta, sin embargo las partes contratantes pueden especificar alguna
forma especial y, en tal supuesto, el contrato queda subordinado a cumplir la
formalidad señalada por aquellos.

La escritura pública se exige en la compra-venta como prueba, no como


solemnidad, o también, cuando se trata de inmueble, como medio que conduce
a la inscripción registral porque sólo los títulos que consten en instrumento
público pueden inscribirse, salvo disposición contraria.

Consecuentemente son dos las formas que puede revestir el contrato de


compra-venta:

i) Forma convencional.- Es regla general que la forma que las partes acuerden
es requisito indispensable para la validez del acto bajo sumisión de nulidad.

ii) Forma legal.- Es la forma que la ley prescribe con carácter imperativo. Es por
eso también llamada forma necesaria legal o forzosa y la ley la designa
refiriéndola, aún con formalidades adicionales a la forma escrita o
instrumental.

4. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA: El contrato de Compra-Venta


genera derechos y obligaciones para las partes entre si recíprocas y contraprestativas.

a) Obligaciones del vendedor.- El vendedor detenta las siguientes obligaciones:


- La principal obligación del vendedor, según el art. 1549° del Código Civil, es
perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien, el que deberá ser
entregado en el estado en que se encuentre y en el momento de celebrarse
el contrato incluyendo sus accesorios (art. 1550°).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


72
- Entregar los documentos y títulos de propiedad del bien vendido (Art.
1551°). Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato
(art. 1552°) salvo pacto en contrario.

- Garantizar al comprador la evicción y el saneamiento (Art. 1503° y 1524°


Código Civil).

- Recibir el dinero del precio acordado.

- Pagar los gastos de tributos que origina la celebración del contrato, en la


medida que le corresponda. Finalmente cabe señalar que el vendedor
responde ante el comprador por los frutos del bien, en caso de ser culpable
en la demora de su entrega. Así mismo en caso que se resuelva el contrato,
el vendedor tiene la obligación de reembolsar al comprador los tributos y
gastos del contrato.

Aparte de estas obligaciones que son propias de la naturaleza del contrato,


puede pactarse otras convencionalmente entre ambos contratantes.

b) Obligaciones del comprador.- Las obligaciones del comprador son simétricas


a las que tiene el vendedor y las principales son las siguientes:

- Recibir o tomar el bien, entrar en posesión, mediata o inmediata del bien.


- Pagar el precio del bien objeto de venta, en el momento y lugar pactados.
- Pagar los gastos de transporte o retiro. Pagar la mitad de los tributos u otros
gastos del contrato, salvo disposición legal o pacto distintos.

5. LA PRUEBA EN EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA: Como se dijo anteriormente,


para la celebración del contrato de compra-venta -sea bien mueble o inmueble- no se
requiere de una forma específica. Sin embargo, si el contrato consta en escritura
pública es más fácil de ser probado, que lo fuese en otro documento privado, y esta
prueba sólo puede ser destruida después por sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada que declare la nulidad o falsedad de la escritura pública. Ahora bien, en la
venta inmobiliaria es requisito que aquella sea elevada a escritura pública, y que
luego sea inscrita en el registro de propiedad inmueble. (arts. 2018° y ss, del Código
Civil).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


73
6. RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA: La resolución y
rescisión del contrato de compra-venta están contemplados en los artículos 1556,
1561 al 1564, 1596 del Código Civil y supletoriamente le son aplicables los artículos
1370° al 1372°, 1428, 1430 y 1431 del mismo código.

a. Concepto de resolución.- De acuerdo en lo establecido en el art. 1371 del


C.C. "la resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a
su celebración".

b. Concepto de Rescisión.- De acuerdo con el art. 1370 "la rescisión deja sin
efecto un contrato por causas existente al momento de celebrarlo".

Ambas figuras permiten dejar sin efecto el contrato que no presenta causa de
nulidad o de anulabilidad. Se orienta a la ruptura del vínculo contractual. Sólo pueden
ser invocados por las partes, sus herederos o sus acreedores, no procede que sean
declarados de oficio.

7. ASPECTOS LEGALES: La compra-venta es un contrato nominado y típico, se


encuentra legislado en nuestro Código Civil de 1984, en el Libro VII: Fuentes de las
Obligaciones; sección segunda: Contratos Nominados; Título I: La Compra-Venta, que
consta de 73 artículos que van del artículo 1529 al 1601.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


74
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
75
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1. DEFINICIÓN: Concretamente podemos definir a este contrato como aquel acuerdo


de voluntades de dos personas -jurídicas o naturales- en la cual una de ellas, que por
lo general es propietaria o poseedora de un bien mueble o inmueble, hace entrega a
la otra del uso de dicho bien, por un tiempo determinado o indeterminado, siempre
mediante el pago de una renta convenida entre ellas.

En nuestra legislación es un contrato típico y es conceptualizado por nuestro


Código Civil en su artículo 1666 de la siguiente forma: "Por el arrendamiento el
arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por
cierta renta convenida".

2. CARACTERÍSTICAS: El contrato de arrendamiento tiene las siguientes


características:

a) Es un contrato principal, porque tiene vida y existencia propia. Para su


existencia no es necesaria ni imprescindible la existencia de otros ni de previos
contratos. A veces ocurre, por el contrario, que este contrato lleve adicionados
a él otros contratos accesorios o garantías.

b) Es un contrato consensual, porque se perfecciona por acuerdo expreso y


consentido de las partes involucradas. No presenta carácter solemne ni formal
alguno. Las partes están en la facultad de considerar las cláusulas que crean
convenientes, de acuerdo a los aspectos particulares y siempre variados de
cada contrato de arrendamiento a fin de darle mayor exactitud y claridad.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


76
c) Es un contrato de prestaciones recíprocas, puesto que una parte contratante
se obliga a la entrega temporal del bien y la otra al pago del precio o renta por
el uso de dicho bien. Si no hubiera contraprestación al contrato, se convertiría
en un contrato de comodato o préstamo de uso.

d) Es un contrato de tracto sucesivo, ya que se va ejecutando periódica o


permanentemente, esto porque las obligaciones asumidas por las partes no se
agotan en un solo y único acto sino que subsisten por un lapso de tiempo. Esta
duración se traduce en las rentas pagadas continuamente por el lapso de
tiempo respectivo en la cual el arrendatario tiene el uso y disfrute del bien
arrendado.

e) Es un contrato oneroso, porque existe el pago de una renta, de utilidad


económica y, por lo tanto, el enriquecimiento y empobrecimiento correlativos
entre las partes; es decir, existe un lucro. No existe el contrato de
arrendamiento gratuito.

f) Conmutativo, Es conmutativo porque desde el momento mismo de su misma


celebración, las partes contratantes pueden proveer con certeza, los resultados
que les deparará este contrato.

g) Temporal, el contrato consiste en ceder el uso del bien por un cierto tiempo.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

a) Partes contratantes.- Dos son las partes contratantes en este contrato:

a) Arrendador, que es aquella persona, natural o jurídica, que se obliga a


entregar el bien para su uso y disfrute recibiendo por ello, una renta periódica
convenida en el contrato. En inmuebles se le suele llamar también dueño,
propietario o locador.

b) Arrendatario, que es aquella persona, natural o jurídica, que adquiere o


recibe el bien para usarlo y disfrutarlo, con la obligación de pagar la renta
periódica convenida en el contrato. En inmuebles se le suele llamar también
inquilino, conductor o locatario.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


77
b) Objeto del Contrato.- En lo que respecta al objeto de la prestación de este
contrato puede decirse que pueden ser toda clase de bienes, comprendiendo
éstos cosas y derechos, con la única salvedad que no sean consumibles, pues la
razón misma de este contrato es el uso temporal del bien y con ello, la
conservación de bien es una característica central de este contrato, razón por la
cual las cosas fungibles o consumibles no pueden ser objeto de arrendamiento.

4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

a) Obligaciones del arrendador.- En nuestro Código Civil en los artículos 1678°,


1679° y 1680° se encuentran estipuladas las obligaciones legales que
necesariamente se tienen que cumplir, sin perjuicio de las obligaciones
convencionales acordadas por las partes, que son ilimitadas, siempre y cuando no
contravengan nuestro ordenamiento legal, los usos y las buenas costumbres.

La obligación primordial de todo arrendador es efectuar la entrega del bien al


arrendatario en óptimas condiciones de conservación, con todos sus accesorios, en
el lugar, plazo y estado convenidos. Así, se presume que el bien aceptado por el
arrendatario está en condiciones de servir. A proteger y defender el uso y disfrute
del bien por parte del arrendatario, contra terceros que pudieran afectar a aquel.
Además, de mantenerlo -al arrendatario- en el uso y goce pacífico durante el
período pactado, realizando todas las reparaciones que por acuerdo, pacto o ley le
corresponda.

b Obligaciones del arrendatario.- Las obligaciones del arrendatario las podemos


encontrar en el artículo 1681° del Código Civil, en el que se establece lo siguiente:

- A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino que se le


concedió en el contrato o al que pueda presumirse de las circunstancias;
- A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y, a falta de
convenio, cada mes, en su domicilio;
- A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en beneficio del
bien, con sujeción a las normas que los regulan;
- A dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o
imposición de servidumbre que se intente contra el bien;

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


78
- A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el bien, previo
aviso de siete días;
- A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley o al contrato;
- A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o las buenas
costumbres;
- A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin asentimiento del
arrendador;
- A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato, sin
asentimiento escrito del arrendador;
- A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato en el estado
en que lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario;
- A cumplir las demás obligaciones que establezca la ley o el contrato.

Además de estas obligaciones existen otras como la del art 1682°


Reparaciones por el arrendatario; el art. 1683° Responsabilidad del arrendatario
por el deterioro del bien; art. 1684° Responsabilidad en bienes asegurados; art.
1685° Responsabilidad solidaria por pérdida del bien; el art. 1686° Responsabilidad
del arrendador que ocupa predio.

5. DURACIÓN DEL ARRENDAMIENTO.- Las partes contratantes tienen la potestad de


convenir si la duración del contrato de arrendamiento sea por tiempo determinado o
indeterminado, según lo señalado por el artículo 1687° del Código Civil.

En el caso de plazos de duración determinada en el arrendamiento, ésta no


podrá exceder de diez años; y cuando el bien pertenece a entidades públicas o
incapaces el plazo no será mayor de seis años según lo establecido en el artículo
1688° del Código Civil.

Ahora bien, cuando no exista un acuerdo expreso sobre la duración del


contrato de arrendamiento se procederá según lo establecido en el artículo 1689° del
Código Civil, el cual señala que se presume que el arrendamiento es de duración
determinada:

1. Cuando el arrendamiento tenga una finalidad específica, se entiende pactado por


el tiempo necesario para llevarla a cabo.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


79
2. Si se trata de predios ubicados en lugares de temporada, el plazo de
arrendamiento será el de una temporada

En el caso de duración indeterminada se reputa por meses u otro período


según se pague la renta (art. 1690°). Además puede ser celebrado por periodos
voluntarios o forzosos, en este último caso puede ser a favor de una o de ambas
partes (art. 1691° Código Civil).

6. RESOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO: Las causales para la resolución del


arrendamiento están señaladas en el artículo 1697° del Código Civil y son las
siguientes:

a) Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro


mes y además quince días. Si la renta se pacta por períodos mayores, basta el
vencimiento de un solo período y además quince días. Si el alquiler se
conviene por períodos menores a un mes, basta que venzan tres períodos.

b) En los casos previstos en el inciso 1, si el arrendatario necesitó que hubiese


contra él sentencia para pagar todo o parte de la renta, y se vence con exceso
de quince días el plazo siguiente sin que haya pagado la nueva renta
devengada.

c). Si el arrendatario da al bien, destino diferente de aquel para el que se le


concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden
público o a las buenas costumbres.

d). Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin


consentimiento escrito del arrendador.

e). Si el arrendador o arrendatario no cumplen cualesquiera de sus


obligaciones.

7. CONCLUSIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Se encuentra estipulado en


los artículos 1699° al 1712° del Código Civil, los cuales señalan básicamente que:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


80
a) El contrato de arrendamiento de duración determinada concluye al
vencimiento del mismo, sin que sea necesario el preaviso. (Art. 1699° C.C.).
b) Si el contrato es de duración indeterminada, se le pone fin con un aviso
judicial o extrajudicial al otro contratante. (Art. 1703° C.C.).
c) Cuando el arrendador es vencido en proceso sobre el derecho que tenía. (art.
1705° inc.1 C.C.).
d).Por muerte del arrendatario, si es que sus herederos dentro de los noventa
días posteriores a la muerte de aquel, comunican al arrendador que no
continuarán con el contrato. (Art. 1705° inc. 1º3 C.C.).
e) Si es preciso que para la conservación del bien el arrendatario lo devuelva a
fin de repararlo (art. 1705° inc. 3 C.C.).
f) Por destrucción total o pérdida del bien arrendado (art. 1705° inc. 4 C.C.).
d) Por muerte del arrendatario, si es que sus herederos dentro de los noventa
días posteriores a la muerte de éste comunican al arrendador que no
continuarán con el contrato. (art. 1705° inc. 5 C.C.).
g) En caso de expropiación (art. 1705° inc. 5 C.C.).

8. ASPECTOS LEGALES.- El contrato de arrendamiento es un contrato nominado y


típico, y como tal se encuentra regulado en nuestro Código Civil en el Libro VII, Fuente
de las Obligaciones; Sección Segunda, Contratos Nominados; Título VI,
Arrendamiento; en cuarenta y seis artículos que van del artículo 1666° al 1712°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


81
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
82
LA LOCACIÓN DE SERVICIOS

1. DEFINICIÓN: Este contrato está configurado por la prestación de servicios físicos o


intelectuales, por un tiempo determinado y para un trabajo específico a que se obliga
una persona (locador) a favor de otra (locatario o comitente), a cambio de una
retribución, por lo general, en dinero.

Una de las características esenciales de este contrato es que la persona


obligada a realizar la locación de servicios (la prestación) no está subordinada al que
la contrató. Por la subordinación el trabajador -típico en los contratos de trabajo-
presta sus servicios bajo la dirección del empleador, el cual tiene facultades de
reglamentar sus labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas
y sancionar disciplinariamente cualquier infracción o incumplimiento; en el contrato
de locación de servicios, en cambio, si bien el locador debe ajustarse a las
instrucciones señaladas para el fiel cumplimiento de su obligación, en la mayoría de
los casos hay autonomía en la decisión, siempre y cuando no se altere lo que ha sido
objeto de la relación contractual.

2. CARACTERES JURÍDICOS: Entre los principales podemos señalar los siguientes:

a) Es autónomo o principal, puesto que para su existencia no es impresincindible


la existencia de otros contratos, pudiendo, por el contrario, adicionársele algunos
elementos accesorios.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


83
b) Es un contrato obligacional y no traslativo de dominio, ya que por este
contrato una de las partes se obliga a hacer o realizar servicios a favor de la otra.

c) Consensual, pues las partes gozan de libertad para pactarlo, no requiriendo


de una forma específica para su celebración, habitualmente se contrata en forma
verbal sin que medie ningún documento escrito, sin embargo es recomendable,
para efectos probatorios, suscribir un contrato escrito entre el locador y el
comitente.

d) Es conmutativo, dado que desde el momento de su celebración las partes


pueden preveer las ventajas y los riesgos existentes para cada una de las partes.

e) Es oneroso, este contrato es oneroso, ya que es su característica intrínseca;


siempre se realiza o presta el servicio a cambio de una retribución económica.

f) Las prestaciones tienen naturaleza recíproca, pues la parte que presta el


servicio lo hace a cambio que su contraparte pague un precio o alguna retribución
a cambio de ello. Existe reciprocidad y equivalencia entre sus prestaciones

g) Es Bilateral, ya que dos son siempre las partes intervinientes en este


contrato, el locador y el comitente.

h) Es Típico, el contrato de locación de servicios se encuentra regulado por el


Código Civil en su Libro VII, Sección Segunda, Título IX Capítulo Segundo, artículos
1764 al 1770.

i) Implica No-subordinación, la no-subordinación es un aspecto fundamental


del contrato de locación de servicios, esto diferencia del contrato de trabajo en el
cual sí existe una relación de dependencia o subordinación por parte del empleado
hacia el empleador.

3. ELEMENTOS: Entre los principales podemos distinguir:


a) Partes contratantes.- Dos son las partes contratantes:

a.1 El Comitente o locatario, es aquella persona que otorga el mandato, o


encomienda la comisión.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


84
a.2 El Locador, es aquella persona obligada a prestar el servicio, es decir aquella
encargada de ejecutar la prestación.

Es preciso señalar que cuando se alude al locador se supone que éste puede
ser bien una persona natural o jurídica, ya que nada impide que esta función
corresponda a una persona jurídica, al margen de que las labores sean
realizadas por personas naturales que trabajan para las personas jurídicas, que
serían las prestadoras del servicio; por parte del comitente no requiere mayor
aclaración: puede ser natural o jurídica.

En lo referente a la capacidad de los sujetos son aplicables las disposiciones


del art. 42° del Código Civil referido a la capacidad de ejercicio (los mayores de
18 años), y del artículo 140° sobre los requisitos de validez del acto jurídico
(sujeto capaz, fin lícito y objeto física y jurídicamente posible).

b) Objeto: El objeto de la prestación en la locación de servicios, como en


cualquier otro contrato de prestación de servicios es la energía humana, pero
específicamente la prestación de servicios físicos e intelectuales, donde uno de
éstos prevalece sobre el otro, así, no se puede afirmar que una locación sea
estrictamente (física) o estríctamente intelectual; ocurre, si, que siempre una
de ellas prevalece sobre la otra.

c) Duración y Plazo: Siendo éste un contrato de carácter eminentemente


temporal, el Código Civil ha establecido plazos máximos con el objeto de
proteger al deudor de la prestación al locador. De lo que se trata es evitar que
los servicios de locador se prolonguen indefinidamente en el tiempo y se
convierta de algún modo en una suerte de siervo o empleado del locatorio, en
este sentido le corresponde únicamente al locador la invocación del plazo
máximo.

Según el artículo 1768° del Código Civil el plazo máximo de este contrato es de
seis años para servicios profesionales y tres años para otra clase de servicios. Si
se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo puede invocarse por el
locador.

4. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS: Entre las principales tenemos:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


85
a) Con el contrato de trabajo, ya en líneas anteriores cuando nos referíamos a
la definición de este contrato aludíamos a la diferencia que existe con respecto
al contrato de trabajo, sin embargo podemos agregar que ambos corresponden
a ramas distintas del Derecho, el primero a una donde predomina la
intervención del Estado y el orden público, y la otra es una institución
netamente del derecho civil, donde las partes, en pie de igualdad, celebran una
relación contractual sin subordinación plena y sólo con fines temporales u
ocasionales; sólo por el tiempo necesario para la prestación del servicio.

b) En lo referente con el contrato de arrendamiento, queda decir que la


diferencia sustancial radica en que, en el contrato de arrendamiento lo que se
arrienda son bienes, en el contrato de locación de servicios se alquila o arrienda
temporalmente la actividad humana (servicios físicos o intelectuales).

c) Con el contrato de obra, como sabemos éste consiste en la ejecución de


obras determinadas y el factor determinante es el resultado final, en el
contrato de locación de servicios lo que se busca es satisfacción de medios, vale
decir, el trabajo es el fin, independientemente del resultado final.

5. FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO: Se establece que es "intuitu personae", vale


decir que es importante la personalidad del locador, al cual se le ha elegido para
cumplir la prestación en atención y mérito de sus destrezas técnicas o profesionales.
Sin embargo, la ley, de acuerdo a lo establecido por el artículo 1766°, permite la
colaboración de terceros (auxiliares o sustitutos) a condición que su participación esté
siempre bajo la dirección y responsabilidad del locador si es que así está permitido en
el contrato o por los usos y si no es incompatible con la naturaleza de la prestación.

6. DETERMINACION DE LA RETRIBUCION: Siendo remunerada, ésta se determina en


forma convencional (por común acuerdo), también puede determinarse por las tarifas
profesionales o los usos, con relación a la calidad y demás circunstancias del servicio,
y a falta de indeterminación, la ley dice que el juez lo podrá determinar judicialmente
(Art. 1767 C.C.).

7. FORMALIDAD Y PRUEBA: Siendo éste esencialmente consensual, no requiere de


forma específica. Para su celebración habitualmente se contrata en forma verbal,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


86
pues corresponde una obligación de medios, pero lo recomendable sería que siempre
se suscriba un contrato escrito y no se limite la relación a una entrega de recibos por
honorarios profesionales al margen de que pueda probarse por cualquier medio que
acredite su existencia.

8. FIN DEL CONTRATO: El contrato finaliza al vencerse el plazo o cumplirse el servicio.


Cabe señalar que antes del vencimiento del contrato, el locador, siempre y cuando no
cause perjuicio al locatario o comitente y por justo motivo, puede poner fin a la
prestación de servicios; en este caso el locador tendrá derecho al reembolso de los
gastos efectuados y a la retribución de los servicios prestados. (Art. 1769° C.C.).

9. ASPECTOS LEGALES: El contrato de locación de servicios se encuentra legislado en


nuestro Código Civil en el Libro VII, Fuente de obligaciones; Sección Segunda de los
Contratos nominados, Titulo IX Prestación de servicios, Capitulo Segundo. Locación de
servicios. Y está consagrado en siete artículos que van del 1764° al 1770°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


87
CONTRATO DE OBRA

1. DEFINICIÓN: Podríamos definirlo como el acuerdo celebrado entre dos partes


mediante el cual, una de ellas denominada contratista, se obliga a ejecutar una obra
material o intelectual a favor de otra denominada comitente (dueño), a cambio del
pago de una retribución, que ordinariamente consiste en dinero, pudiendo ser éste
determinado o determinable. Así, quedan obligados a efectuarse prestaciones
recíprocas; el contratista a hacer la obra y el comitente a pagar una remuneración.

2. CARACTERES JURÍDICOS: Entre los principales podemos señalar:

a. Es individual, es individual porque no existe subordinación entre el contratista y


el comitente.

b. Es principal, porque su existencia no está supeditada a ningún otro contrato,


pues tiene vida propia.

c. Es conmutativo, porque desde la celebración misma de este contrato las partes


puede prever las consecuencias del contrato.

d. Es oneroso, ya que no cabe celebrar este contrato a título gratuito, porque si


fuere así estaríamos hablando de una donación.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


88
e. Es consensual, pues basta el acuerdo de voluntades para celebrarlo. En la
práctica es usual que sea por escrito para efectos probatorios.

f. Es bilateral o sinalagmático, por cuanto ambas partes, tanto contratista como el


comitente quedan obligados a efectuar una prestación; así, el contratista hará la
obra y el comitente pagará la retribución.

h. Es típico, se encuentra regulado en el Código Civil de 1984.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO: Presenta los siguientes elementos:

a. Partes intervinientes.- Son dos las partes contratantes:

i) El contratista.- Es aquella persona natural o jurídica que se obliga a realizar o


ejecutar la obra, se le conoce como empresario, artesano, operario, etc.

ii) El comitente.- Es aquella persona natural o jurídica dueña o propietaria de la


obra, es la persona que encarga la realización de la obra, siendo el beneficiario
de aquella, por lo cual paga una determinada suma de dinero, en calidad de
retribución.

b. Objeto.- El objeto de la prestación se circunscribe a la energía humana


encaminada a la realización de una obra o trabajo específico, es decir encaminada
a la realización de un resultado.

c. Formalidad.- No es formal ni mucho menos solemne. Al respecto el Código Civil


no menciona formalidad alguna que deba seguirse para la celebración de este
contrato, por lo que creemos es necesario atenerse a los dispuesto por el art. 143°
de dicho texto legal que dice: “Cuando la ley no designa una forma específica para
un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente”.

Así, no existiendo formalidad ni solemnidad específica, éste contrato puede ser


celebrado en forma verbal o escrita. A ello podríamos agregar que podrá
celebrarse en forma verbal cuanto verse sobre bienes u objetos de mínimo valor,
pero cuando se trata de obras medianas o de inmuebles debe necesariamente
hacerse por escrito y escritura pública.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


89
4. DIFERENCIA ENTRE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y CONTRATO DE OBRA: Siendo
ambos contratos de prestación de servicios presentan, sin embargo, una diferencia
marcada y radical:

- Locación de servicios.- aquí el locador presta un servicio determinado, y esa


prestación es constante o de tracto sucesivo.

- Contrato de obra.- Aquí el contratista realiza dicha prestación en un único acto,


aunque la distribución de dicha obra haya sido convenida en prestaciones
parciales. El contrato culminará con la entrega de la obra en el plazo estipulado y
su aceptación por el comitente.
A lo señalado líneas anteriores podemos agregar que la diferencia entre
ambas figuras contractuales también radica en que la locación es básicamente de
medios, mientras en el contrato de obra lo que se busca fundamentalmente son
resultados.

5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Podemos señalar las siguientes:

a. Obligaciones del contratista.- Podemos señalar:

* Hacer la obra en el tiempo y plazos convenidos en el contrato o, en su


defecto, en el que se acostumbre (C.C. Art. 1774° inc. 1).

* Dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala


calidad de los materiales proporcionados por éste, si se descubre antes o en el
curso de la obra pueden comprometer su ejecución regular. (C.C. Art. 1774° inc.
2).

* Pagar los materiales que reciba, si éstos, por negligencia o impericia del
contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la
obra. (C.C. Art. 1774° inc. 3)

* Entregar la obra, y que ésta pase a disposición del comitente. Esta entrega
por lo general, puede ser en forma total o parcial, según se haya acordado en el
contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


90
* Responsabilizarse ante el comitente a sus herederos por las diversidades y
los vicios referidos a las garantías que se encuentran en el art. 1784° del C.C.

b. Obligaciones del comitente.- Podemos señalar:

* Recibir la obra, esta es una obligación fundamental del comitente. Puede


ocurrir el caso que éste se niegue a hacerlo, aquí se presentan dos casos: a)
Porque la obra está mal realizada y no le satisface; b) Por simple capricho, caso
en que es infracción de la ley.

* Pagar la retribución convenida, en el plazo o plazos convenidos. Si el


contratista no la recibiese el comitente puede consignarlo judicialmente.

* Comprobar y verificar la obra antes de su entrega, de conformidad al art.


1778° del Código Civil, el comitente antes de la recepción de la obra, tiene
derecho a su comprobación, y si descuida proceder a ella sin justo motivo o no
comunica su resultado dentro de un breve plazo, la obra se considerará
aceptada.

6. MODALIDADES EN CUANTO AL PAGO: En cuanto a la forma de pago en este


contrato nos hallamos frente a dos modalidades:

a. Obra por ajuste alzado o suma alzada.- En esta modalidad se paga en función
de la unidad de obra y no por el tiempo que se demore en realizarla, es lo que se
llama a destajo. El tiempo utilizado o dinero gastado no interesa, lo que interesa
son los resultados; sin embargo al respecto es pertinente atenerse a lo establecido
por art. 1776° del Código Civil, que a la letra dice: “El obligado a hacer una obra
por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las variaciones convenidas por
escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el
costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al ajuste compensatorio en
caso de que dichas variaciones signifiquen menor mayor trabajo o disminución en
el costo de la obra».

b. Por administración.- Esta modalidad de acuerdo a la forma de pago ocurre


cuando se realiza la obra de acuerdo al valor de las facturas de los bienes utilizados

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


91
en el trabajo. En este caso, el presupuesto inicial es fundamentalmente preliminar,
pues generalmente resulta ser diferente al programado.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA: El Código Civil señala los casos de extinción
del contrato, así el art. 1786 habla de la separación del comitente del contrato de
manera unilateral; el art. 1787 tras la muerte del contratista y el art. 1788 si la obra se
pierde sin culpa de las partes.

El comitente puede desistirse por su voluntad de la construcción de la obra


aun cuando ya la haya empezado, así lo señala el art. 1786, pero para esto debe
indemnizar al contratista por los trabajos ya realizados y los gastos efectuados.

De acuerdo con lo establecido por el art. 1787° del CC, este contrato se
extingue por muerte del contratista con quien se celebró, pero la muerte del
comitente no conlleva la extinción del contrato. La razón, es que el contrato de
locación de obra es personal y se basa en la confianza, el prestigio, la habilidad y
demás condiciones y virtudes que no se heredan. Consecuentemente la muerte del
contratista acarrearía el término del contrato, salvo el caso que el comitente decidiera
que el heredero continué con la realización de la obra. Al respecto, el art. 1787, dice:
“En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el comitente está
obligado a pagar a los herederos hasta el límite en que fueren útiles las obras
realizadas en proporción a la retribución pactada para la obra entera, los gastos
soportados y los materiales preparados”.

Si la obra no puede ser concluida, y esa imposibilidad no puede ser imputable


a alguna de ellas o ambas partes, el artículo 1788 del C. C. señala que se resuelve de
pleno derecho el contrato, pero con las condiciones que señala este mismo artículo.

8. ASPECTOS LEGALES: El presente contrato se encuentra legislado en el Código Civil,


el Libro VII Fuente de Obligaciones, Sección Segunda Contratos Nominados, Título IX
Prestación de Servicios, Capítulo Tercero Contrato de Obra, entre los artículos 1771° al
1789°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


92
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
93
EL CONTRATO DE MANDATO

1. DEFINICIÓN: El contrato de mandato es un contrato típico que se constituye en una


modalidad del contrato de prestación de servicios (al igual que la locación de servicios
y el contrato de obra), debido a la obligación que asume una de las partes de
proporcionar sus servicios para realizar determinados actos jurídicos a favor de la
persona que lo contrató.

A diferencia de otros contratos, por el contrato de mandato, una parte


llamada mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos por cuenta y en
interés de otra persona llamada mandante. Así, los efectos del acto recaen en la
persona del mandatario hasta realizada la transferencia.

2. CARACTERES JURÍDICOS:

a. Es un contrato principal, porque tienen existencia propia y ésta no depende


de ningún otro contrato previo.

b. Es un contrato típico y nominado, es decir está regulado expresamente en el


Código Civil de 1984.

c. Es un contrato consensual, pues se perfecciona por acuerdo y consentimiento


de las partes quienes delimitan los actos jurídicos a realizarse resaltando el
carácter obligatorio del acto, así como también la extinción del mismo en un
plazo determinado.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


94
d. Se presume oneroso, así es en principio lo que determina la ley, por
considerar al mandato dentro de los contratos de prestación de servicios. Se
concibe en el art. 1791° que si el monto de la retribución o pago no ha sido
pactado, se fija sobre la base de las tarifas de oficio o profesión del mandatario y
a falta de éstas por losusos, y a falta de unos y otros por el juez.

La retribución se pagará luego de prestado el servicio, a no ser que por acuerdo,


por contrato o por costumbre le corresponda al mandante pagar por adelantado
o periódicamente.

e. Es un contrato personal, ya que es un contrato que se basa en la confianza


entre las partes, pero este mandato puede ser materia de transferencia, así, el
mandante puede transferir el mandato a otra persona, a otro comitente.

f. Es obligatorio, ya que una vez que se realiza el contrato de mandato significa


que surgen obligaciones para las partes, pero sobre todo para el mandatario,
quien está obligado frente a otra persona a representarlo y a realizar por su
cuenta uno o muchos actos jurídicos.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO: Presenta los siguientes:

a. Partes.- Siendo el mandato un contrato bilateral las partes son:

i. Mandante.- es aquella persona (natural o jurídica) que requiere los servicios


de otra para la realización de actos jurídicos en su cuenta e interés, con
carácter de obligatoriedad y que tiene que facilitarle los medios necesarios para
la ejecución de los mismos.

ii. Mandatario.- Es la persona que se encuentra en la obligación de realizar los


actos comprendidos dentro del contrato, a practicarlos personalmente -salvo
disposición contraria-, sujetándose a las instrucciones del mandante.

b. Objeto.- El objeto de este contrato es la celebración de actos jurídicos, el


mandatario obra jurídicamente, esto es, celebra contratos, hace pagos, realiza
cobros, administra intereses etc., por cuenta y en interés del mandante.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


95
4. OBLIGACIONES DEL LAS PARTES:

a. Obligaciones del mandatario. El mandatario, debido al compromiso que contrae


con el mandante, está obligado a:

* Practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos comprendidos en el


mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante. Esta responsabilidad es
personalísima, pero el mandante podría valerse de auxiliares -siempre que así lo
permita el mandante- y cuando no esté en posibilidad de actuar por sí solo, dada
la trascendencia de los actos a realizar.

* Comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato, ya que esta sólo
tendrá efectos desde que se hubiera informado de su celebración al mandante (en
forma escrita y de fecha cierta).

* Rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo exija el


mandante.

b. Obligaciones del mandante.- El mandante está obligado frente al mandatario:

* A facilitar los medios necesarios para la ejecución del mandato y para el


cumplimiento de las obligaciones asumidas salvo pacto distinto. A este respecto es
necesario la provisión de fondos al mandatario, pues es frecuente que dentro de la
ejecución del mandato y los contratos anexos existan gastos.
* A pagarle al mandatario la retribución que le corresponde.
* A reembolsar las sumas efectuadas por el mandatario que hayan sido necesarias
para la ejecución del mandato, más los intereses legales desde el día en que
fueron efectuados.
* A indemnizar al mandatario los daños y perjuicios que aquel hubiere sufrido
como consecuencia del mandato.

5. EXTINCIÓN DEL MANDATO: El mandato se extingue por causas objetivas y causas


subjetivas. Con la extinción cesa o finalizan todas las relaciones jurídicas, es también
la terminación de una situación que permite la actuación del mandatario en interés
del mandante.

a. Las Causas objetivas:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


96
1. Por ejecución total del mandato, cumplido y realizado en un espacio de
tiempo expreso.

2. Por Vencimiento del plazo del contrato (este plazo puede ser fijo o
indeterminado). El plazo es fijo cuando es determinado y cuando se señala su
vencimiento textualmente. El plazo es indeterminado cuando no se indica su
término; a este plazo puede ponérsele fin mediante aviso previo por vía
notarial con una anticipación de por lo menos 30 días.

b. Las Causas subjetivas.


1. Muerte, interdicción o quiebra de una de las partes (mandante o
mandatario). El cambio del estado jurídico de una de las partes ya
sea interdicción o quiebra produce la extinción del mandato.

Al referirse a interdicción se alude a todos los supuestos de incapacidad de


ejercicio declarada judicialmente (prodigalidad, mala gestión, ebriedad,
toxicomanía, sufrimientos de pena, etc.). Tal incapacidad determina la
extinción, a excepción de los actos realizados por el mandatario antes de
conocer la misma ya que estos actos serán válidos. La incapacidad es causa de
extinción del mandato debido a que para la validez y constitución de cualquier
acto jurídico es necesaria la existencia de un agente capaz. La inhabilitación o
quiebra del mandante o mandatario, cuando el mandato se extingue por
muerte, interdicción o inhabilitación del mandatario (deudor) sus herederos o
quien lo represente debe informar de inmediato al mandante. En caso de
incumplimiento serán responsables de los perjuicios.

La no extinción del contrato cuando existe interés del mandatario o de


tercero.- El mandato no se extinguirá aún habiéndose producido la muerte,
interdicción o inhabilitación del mandante cuando éste fuera en interés del
mandatario o de terceros. (Art. 1803° C.C.).
6. MANDATO CON REPRESENTACIÓN Y MANDATO SIN REPRESENTACIÓN: El Código
Civil de 1984 distingue entre mandato con y sin representación. En el mandato sin
representación, el mandatario actúa a nombre propio; y el mandato con
representación (o con poder) el mandatario actúa en nombre del mandante.

Sobre el particular podríamos agregar que el mandato origina una relación


obligatoria y personal entre manandante y mandatario. La representación, otorga un
poder jurídico de obrar con eficacia a nombre del poderdante, este es unilateral y se

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


97
produce por la sola voluntad del representado. Pero, cabe señalar que ni el mandato
exige ir ligado a un poder, ni el poder requiere ir unido a un mandato.

a. Mandato con representación.- Mediante esta modalidad, el mandatario se


obliga a realizar uno o más actos jurídicos en nombre y representación del
mandante, por haber recibido poder para actuar en su nombre. En general se
presume que el mandato es con representación.

Al ser el mandatario a la vez apoderado, debe actuar por cuenta y en interés


del mandante y además debe hacerlo en nombre del mismo. Así, el mandatario
tiene la obligación de realizar los actos señalados dentro del poder. Pero, además,
puede realizar los actos no comprendidos en el poder de representación ya que el
mandato le permite desempeñarse en nombre propio en otros actos en interés del
mandante.

Si el mandato es con representación y se produjera la revocación o renuncia


del poder que otorga la representación en el contrato, se produce entonces la
extinción de dicho contrato.

b. Mandato sin representación.- Aquí, el mandatario tiene asumida la obligación


de actuar, de realizar actos jurídicos en su propio nombre, pero por cuenta y en
interés del mandante; generándose relaciones directas entre mandatario y tercero
pero no entre mandante y tercero (Art. 1809 C.C.).

Al mandatario le corresponde transferir al mandante (como consecuencia del


contrato de mandato), mediante un acto nuevo, los bienes que haya adquirido de
los terceros, quedando a salvo los derechos adquiridos por los terceros de buena
fe. (Art. 1810 C.C.); el mandante está obligado a asumir las obligaciones que el
mandatario contrajo por su cuenta e interés, en ejecución del mandato (Art. 1811
C.C.).

El mandatario no responde frente al mandante ante incumplimiento de las


obligaciones asumidas por quienes hubieran contratado con él, a excepción de que
en el momento de la celebración del contrato le fuera conocida la insolvencia de
aquella personas (Art. 1812 C.C.). En caso que aquello ocurriese, corresponde al
mandante probar que el mandatario tenía conocimiento de la insolvencia. En este
precepto se acepta pacto en contrario, pero sin prejuicio para el mandatario.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


98
Inscripción en el registro del mandato: Según lo establecido en los artículos 2036 y
2037 del Código Civil, los actos inscribibles en el registro de mandato son:

1. Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de un modo general o


para ciertos actos. Los poderes que otorgan tanto las personas naturales como
las personas jurídicas no mercantiles, asociaciones, cooperativas, sociedades
civiles, etc.; la revocación de poderes.

2. Los instrumentos en que conste la sustitución, modificación y extinción del


poder o mandato, en su caso. Asi tenemos: las renuncias a ejercer el poder; las
ampliaciones de poderes; las sustituciones de los poderes; la extinción del
mandato, por muerte interdicción o quiebra del poderdante o apoderado.

Las inscripciones se realizan en el registro del lugar donde se va ejercer el mandato o


la representación. Es decir donde se va realizar el acto o contrato materia del
encargo. Las inscripciones, deben hacerse en escrituras públicas otorgadas entre
notarios.

7. ASPECTOS LEGALES: El contrato de mandato se encuentra regulado en el Código


Civil peruano en el libro VII Fuentes de las obligaciones en la Sección Segunda De los
contratos nominados Título IX. Prestación de servicios; Capítulo Cuarto mandato
desde el artículo 1790 hasta el 1813 de dicho cuerpo legal.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


99
EL CONTRATO DE DEPÓSITO

1. DEFINICIÓN: Concretamente el contrato de depósito es aquel contrato por medio


del cual una persona entrega un bien a otra, con el objeto de que ésta se la guarde, la
custodie y posteriormente se la devuelva de acuerdo al plazo establecido o a falta de
este, cuando la primera se lo solicite.

Es un contrato nominado, típico y oneroso, aunque nuestro Código Civil


considere la onerosidad de este contrato como una excepción; la realidad nos
demuestra que se trata de un contrato eminentemente oneroso, donde la excepción
es más bien que sea celebrado gratuitamente.

2. CARACTERES JURÍDICOS:

a. Es un contrato principal y autónomo, porque no depende de otra para existir y


porque tiene autonomía propia.

b. Es un contrato real, ya que los efectos del contrato exigen, como presupuesto,
la entrega de la cosa, del bien; mientras no se haya entregado el bien no hay nada
que custodiar y el contrato no puede perfeccionarse.

c. Es un contrato temporal, pues surte sus efectos durante cierto tiempo; hasta
que el bien sea devuelto. Al celebrarse este contrato por lo general las partes
establecen su plazo de vigencia. (Art. 1830, 1832 y 1833 C.C.).

d. Es oneroso, ya que, al margen de que nuestro Código Civil en su artículo 1818 lo


presuma gratuito, la realidad de las cosas nos demuestra que es eminentemente
oneroso, y la excepción es que sea celebrado gratuitamente.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


100
e. Es conmutativo, porque no depende de un factor de riesgo. Se celebra sobre la
base de hechos ciertos, por lo que las partes anticipadamente pueden prever sus
alcances y efectos.

f. No es formal, es decir que no está sujeto a forma establecida por ley, pero para
efectos probatorios, el mérito escrito prevalece sobre los demás (art. 1816 del
C.C.).

g. Es un contrato de prestaciones recíprocas, lo es cuando es oneroso, puesto que


el depositante asume la obligación de abonar una remuneración a cambio de la
conservación del bien. Pero si es gratuito, es de una sóla prestación; ya que quien
se obliga ahí es sólo el mandatario.

h. Es un contrato de custodia, ya que implica la conservación y restitución del


bien dado en depósito, el depositario no puede utilizar el bien dado en depósito;
pero si se diese tal uso o disfrute, la doctrina suele considerarlo como depósito
irregular, pero nuestro Código Civil lo regula, estableciendo que este se convierte
en un comodato o mutuo, según las circunstancias del caso (art. 1829 C.C.).

3. ELEMENTOS: Presenta los siguientes:

a. Partes contratantes.- Dos son las partes en este contrato y son:

i. El depositante.- Es aquella parte que entrega el bien al depositario, puede


ser propietario del tal bien o simplemente poseedor, pero en este último caso
debe estar legitimado para hacerlo.
ii. El depositario.- Es aquella que recibe el bien, asume la obligación de
custodiarlo durante todo el tiempo que dure el contrato y de restituirlo al
término del mismo.

En cuanto a la capacidad de las partes se requiere que estos sean plenamente


capaces para contratar (Capacidad de ejercicio, art. 42 del C.C.).

Cuando hay riesgo contractual la ley exige plena capacidad, también señala
que no hay acción civil por el depósito hecho a un incapaz (art. 1815 C.C.).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


101
b. Bien objeto del depósito.- Aunque la doctrina haya consagrado durante mucho
tiempo que el depósito debería recaer solamente sobre bienes muebles; por
cuanto su vigilancia y custodia es mucho más difícil, lo cierto es, sin embargo, que
el contrato de depósito puede recaer sobre cualquier bien, sea este mueble o
inmueble, y así lo permite nuestro Código Civil en su artículo 1814.

c. La custodia.- El depósito tiene como función práctica y específica, «la custodia»,


que implica la conservación del bien dado en depósito, siendo este un elemento
esencial. La «custodia», que también es un elemento en los contratos de mandato,
de transporte, en el comodato o en el secuestro convencional, constituye en el
depósito un elemento principal y la razón de ser misma de este contrato.

Así, el depósito implica la necesidad de la entrega del bien al depositario,


quien debe custodiarlo, conservarlo y devolverlo dentro del plazo establecido o
cuando se lo solicite el depositante. El depositante no transfiere al depositario la
propiedad de la cosa, en consecuencia, el riesgo o peligro de la cosa incumbe al
depositante, salvo responsabilidad del depositario por culpa.

El depositario no puede hacer uso del bien dado en depósito para provecho propio
y/o de tercero, salvo autorización expresa del depositante.

4. CLASES DE DEPÓSITOS:

a. De acuerdo a la voluntad de las partes:

i. Depósito voluntario.- Es aquel en el cual la elección del depositario depende


de la libre voluntad del depositante; dicho de otro modo, cuando el depositario
voluntariamente se obliga a custodiar el bien que el depositario le confía.

ii. Depósito necesario o forzoso, en realidad no es un contrato sino una


obligación impuesta por la ley, como lo dice el art. 1884 del C.C.: «Es el que se
hace en cumplimiento de una obligación legal a bajo el apremio de un hecho o
situación imprevistos», y el art. 1885 del C.C.: «Toda persona está obligada a
recibir el depósito necesario, a menos que tenga impedimento físico u otra
justificación».

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


102
Dentro de esta categoría algunos consideran otra sub división, en depósito
administrativo y depósito judicial, según quien sea el órgano competente
encargado de obligar al depositario a ser tal.

b. De acuerdo a la calidad de los bienes y al uso que se haga de ellos:

i. Depósito regular, es el depósito propiamente dicho, aquel que siendo


voluntario, la cosa dada en depósito es un bien (mueble o inmueble) no
fungible, no consumible, entonces el depositario sólo adquiere la mera
detentación o custodia del bien, no puede usarlo o consumirlo.

ii. Depósito irregular, es aquel donde la cosa depositada es dinero, o un bien


consumible y si el depositante otorga al depositario el uso de ellas, con la
posterior obligación de restitución de estos. El depositario adquiere la
propiedad de las mismas, obligándose a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad. Cuando se atribuye al depositario la facultad de disponer de
la cosa depositada no debería hablarse de depósito, sino de préstamo o
comodato. (Art. 1829).

5. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS:

a. Con el Mutuo. En el mutuo hay transferencia de propiedad, en el depósito no. A


veces puede existir cierta confusión entre el mutuo y el depósito irregular, donde
este último al tratarse de cosas fungibles o consumibles genera transferencia de la
propiedad de la cosa y el deber de restituir en la misma calidad y cantidad.

b. Con el Mandato. Podemos decir que mientras el mandato es consensual y que


fundamentalmente implica el cumplimiento de uno o varios actos jurídicos que se
hacen en nombre del mandante y en su representación; el depósito es real y el
depositario no cuenta en ningún caso con la representación del depositante.

c. Con la Comisión. Cabe aquí señalar que mientras el contrato de comisión es


consensual, el depósito es real, es decir, este requiere la necesidad de entrega del
bien para que surta efectos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


103
d. Con la Locación de Cosas. La diferencia esencial radica en que mientras la
locación de cosas también es consensual, el depósito es real.

e. Con el Contrato de Garaje. Este es un contrato que resulta celebrado cuando se


produce la guarda de un vehículo en lugares especiales para tal efecto, es un
contrato atípico, complejo, que no configura específicamente una locación de
cosas, ni de servicios, ni depósito; resulta ser un negocio complejo, integrado por
elementos de aquellos tres contratos, de allí que la diferencia con el depósito sea
notaria.

6. PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Entre las principales obligaciones


tenemos:

a. Del depositante:
-Entregar al depositario el bien objeto del contrato.
-Pagar los gastos extraordinarios, si así fuese el caso, al depositario por la
custodia.
-Abonar al depositario la retribución acordada.

b. Del depositario:
-Cuidar el bien depositado (art. 1819 C.C.).
-No hacer uso de la cosa depositada si es que se trata de un depósito regular
(art. 1820 C.C.).
-No registrar las cosas que se le hubiera dado de depósito si es que éstas
estuviesen selladas (art. 1826 y 1827 C.C).
-Responder por el deterioro, pérdida o destrucción del bien cuando se originen
por su culpa (Arts. 1824 al 1825 C.C.).
-Devolver el bien depositado cuando expire el plazo o cuando se lo solicite el
depositante.
-Está prohibido de dar el bien depositado en sub depósito (salvo el
consentimiento del depositante).

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO:


El fallecimiento del depositante o depositario no necesariamente extingue el contrato
de depósito pues éste pasa a los respectivos herederos que suceden a aquellos. Entre
las principales causas de extinción podemos señalar:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


104
a. Cuando se estableció un plazo contractual y éste vence.
b. En los casos que no se hubiera establecido en el documento un plazo
determinado, cualquiera de las partes puede solicitarlo.(resolución unilateral).
c. Por el perecimiento o pérdida total de la cosa.
d. Por enajenación de la cosa depositada.

8. ASPECTOS LEGALES DEL CONTRATO DE DEPÓSITO:


El contrato de depósito es un contrato típico y nominado cuyos alcances legales se
encuentran establecidos en el libro VIII Fuente de las Obligaciones Sección Segunda
Contratos nominados, Título Noveno Prestación de servicios, Capítulo Quinto:
Depósito. Artículos 1814 a 1865 sub dividiéndolo en dos sub capítulos: depósito
voluntario y depósito necesario, con 40 artículos y tres artículos respectivamente.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


105
EL CONTRATO DE DONACIÓN

1. DEFINICIÓN: Es un contrato por medio del cual una persona, sea natural o jurídica
llamada donante, regala, obsequia; concretamente, transfiere a título de liberalidad,
gratuitamente, la propiedad de un bien mueble o inmuebles a otra parte llamada
donatario, con lo que le ocasiona un enriquecimiento (ventaja patrimonial) a favor de
éste último.

Apreciamos pues que en la donación existen tres elementos constitutivos de


ésta las cuales son: el empobrecimiento del donante, que está referido a la
transferencia de un bien; el enriquecimiento del donatario, quien incorpora el bien
donado a su patrimonio sin entregar nada a cambio; y, como tercer elemento está la
intención o el acto de «liberalidad» (animus donandi).

2. CARACTERES JURÍDICOS: Presenta los siguientes:


a. Es un contrato principal y autónomo.- Por cuanto no depende jurídicamente de
la existencia de ningún otro contrato, se rige además por normas propias, tal como
lo establece la ley.

b. Es un contrato obligatoriamente gratuito.- Puesto que asegura a una de las


partes (donatario) de ventajas, independientemente de alguna contraprestación a
favor quien hace la donación (donante).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


106
c. Es un contrato de prestación unilateral.- Por cuanto sólo queda obligado por
este contrato el donante. Genera obligaciones para una sola de las partes, para el
donante, quien transfiere la propiedad de un bien.
d. Es consensual.- Toda vez que la donación se perfecciona por el consentimiento
de la otra parte (donatario). Cabe señalar, sin embargo, que para los bienes
muebles o inmuebles que son de alto valor, se requiere la forma constitutiva, esto
es que la forma es solemne.

e. Es irrevocable.- Salvo las causales de indignidad y demás causales que veremos


más adelante. Puede ser revocable por parte del donante, hasta el momento en
que el donatario no haya aceptado la oferta del donante.

f. Es un contrato traslativo de dominio.- Por cuanto, su principal efecto es la


transmisión de la propiedad de un bien del donante a favor del donatario.

g. Es un contrato limitado.- Ya que sólo se pueden donar los bienes establecidos


en el artículo 1629 del C.C., que señala que nadie puede donar, más de lo que
puede disponer por testamento.

h. Es conmutativo.- Ya que las partes pueden prever los resultados desde el


momento mismo de su celebración, desde el momento mismo de su celebración.

3. ELEMENTOS: Entre los principales tenemos los siguientes:

a. Partes contratantes.- Como ya lo hemos señalado, dos son las partes


intervinientes en este contrato:

i. El donante, es aquella parte que transfiere a título de liberalidad, el bien


materia del contrato;
ii. El donatario, es aquella parte que se beneficia con la donación, es decir es
aquella que recibe el bien donado.

Cada una de las partes contratantes puede ser persona natural o jurídica, y
deben contar con las capacidades establecidas en los artículos del 42 al 46 del
Código Civil.

b. Objeto.- El objeto del contrato de donación, es la transferencia en propiedad


de bienes muebles e inmuebles, pero también puede comprender derechos. Así, el

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


107
objeto materia de este contrato puede versar sobre todo tipo de bienes: muebles,
inmuebles y derechos, deciento tener aquella existencia actual, ya que no se
pueden donar cosas futuras, sean de valor determinado o determinable.

4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: Entre los principales características distintivas de


este contrato tenemos: a) Es fundamentalmente una acto entre vivos; b) obliga a la
transferencia de la propiedad del bien, debido ser aceptada por el donatario expresa
o tácitamente para que surta sus efectos; c) La transferencia debe ser hecha a título
gratuito, debe haber un desprendimiento de bienes, sin compensación para la otra
parte, es preciso señalar que la compensación no es absoluta, cuando veamos casos
especiales más adelante d) tiene que existir el animus donandi; la consecuencia
natural de la gratuidad de este contrato.

5. CLASES DE DONACIÓN: Este contrato presenta modalidades en atención a diversos


criterios que a continuación señalamos:

a. De acuerdo al momento en que se producen sus efectos.- Tenemos:

i. Donación intervivos. Son aquellas donaciones realizadas entre vivos, está


regulada por las normas de este contrato (en nuestro caso del artículo 1621 al
1647 del Código Civil peruano).
ii. Donación por mortis causa. Es aquella donación que surte efectos tras la
muerte del donante, ésta se sujeta a las normas relativas a la sucesión (en
nuestro caso en el libro IV, derecho de sucesiones, Código Civil peruano).

b. De acuerdo a la causa que la origina.- Tenemos:

i. Donación simple, cuando no tiene condición alguna. El donatario se beneficia


o enriquece con el bien donado, a cambio de nada.
ii. Donación remuneratoria. Es aquella donación que se otorga al donatario
para compensar un servicio recibido o por sus propios méritos. Ejemplo: el caso
de un policía o un o médico que le salvó la vida al donante.

De acuerdo a las condiciones a las cuales está sujeta. Tenemos:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


108
i. Donación pura o simple, como dijéramos anteriormente en ésta no se
impone ninguna condición o, mejor dicho, no tiene condición alguna a favor del
donante.

ii. Donación condicionada, en ésta, el bien a donar está supeditado a la


realización de un hecho futuro o incierto, o que el donatario tenga que cumplir
determinada condición. Esta condición puede ser resolutoria o suspensiva.

iii. Donación con cargo, esta modalidad se caracteriza porque el donatario se


obliga a cumplir determinado cargo o gravamen, que no debe exceder el valor
del bien, constituyendo ésta una condición accesoria del contrato de donación

iv. Con pacto de reversión, es una donación con cláusula expresa, por medio de
la cual el donante se reserva la facultad de recuperar el bien donado; así los
bienes donados retornan al patrimonio del donante dentro de las
circunstancias y límites fijados expresamente en el contrato. Cabe señalar que
la reversión estipulada a favor de terceros es nula.

v. Donación con revocación, siendo la revocación la facultad que se tiene en


los actos jurídicos unilaterales para dejarlos sin efectos, en la donación la
revocación invocada por el propio donante, deja sin efecto la donación por
incurrir el donatario en las mismas causales de indignidad para suceder y de
desheredación como lo señala el art. 1637 del C.C. (ver artículo 667, exclusión
de la sucesión por indiginidad, artículo 744, desheredación de los descendientes,
art. 745 desheredación de los ascendientes, art. 746 desheredación del
cónyuge).

La facultad de revocar la donación no es transmisible (art. 1638 CC.), caduca a


los 6 meses desde que sobrevino las causales señaladas en el artículo 1637 CC.
La revocación se debe notificar notarialmente al donatario o a sus herederos
dentro del plazo de 60 días de hecho por el donante; el donatario tiene derecho
a contradecir la revocación judicialmente. Lo mismo que sus herederos dentro
de los (60) sesenta días desde que tuvo conocimiento.

6. FORMALIDADES PARA LA VALIDEZ DE LA DONACIÓN: Los contratos de donación


pueden realizarse en forma verbal, escrita y mediante escritura pública.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


109
-Donaciones verbales. Son aquellas donaciones que se realizan de bienes muebles
cuyo valor no excede el 25% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) al momento
de celebrarse el contrato; vale decir se refieren a donaciones pequeñas o de
escaso valor. El artículo 1623 del Código Civil se refiere a esta forma de donación;
cabe señalar que a la fecha el valor de la UIT es de 3,400 (actualizado al año 2007).

-Donaciones escritas. En este caso, la donación de los bienes muebles cuyo valor
excede el límite fijado por el artículo 1623 del CC. (el 25% de una UIT), deben
realizarse por escrito de fecha cierta, bajo sanción de nulidad, debiéndose en el
documento especificarse y valorarse los bienes que se donan, tal como lo
establece es artículo 1624 del Código Civil.

-Donaciones por escritura pública. Cuando se trata de bienes inmuebles,


cualquiera que sea su valor, se debe señalar las características, el valor real y, de
existir, las cargas que ha de cumplir el donatario, de ser el caso, bajo sanción
nulidad, tal como se señala el artículo 1625 del Código Civil.

Cabe señalar, que las donaciones con ocasión de bodas o similares, la ley
preceptúa que no están sujetas a ninguna formalidad, según lo dice el artículo
1626 del Código Civil. Con respeto a la donación de bien ajeno el artículo 1627 nos
remite a los artículo 1470, 1471 y 1472, referidos a los aspectos, objeto y pactos
de indemnización por estos hechos respectivamente.

7. OBLIGACIONES DEL DONANTE: La obligación primera y fundamental es la


transferencia gratuita al donatario en propiedad del bien donado, debiendo aquel
gozar de la capacidad que especifica el artículo 42 del Código Civil (Capacidad de
ejercicio).

8. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS: Cabe señalar que actos como la renuncia
de un derecho o la condonación de una deuda no constituyen contratos de donación,
pues además de no ser figuras contractuales, en éstas no se aprecia una transferencia
patrimonial efectiva del bien.

- Con el contrato de comodato.- El contrato de donación se distingue del contrato


de comodato, fundamentalmente, porque en esta última se trata de una cesión

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


110
temporal de uso de bien y no de una transferencia de propiedad que caracteriza a
la donación.
- Con el contrato de mutuo.- Con respecto del mutuo sin interés, en éste el
mutuario debe siempre devolver lo que ha recibido, ya que el margen de que la
cantidad mutuada pase a ser de propiedad del mutuario, éste está obligado a
restituir el bien, lo que no ocurre en la donación.

- Con el mandato gratuito.- Con respecto a la diferencia que existe con el mandato
gratuito podemos señalar que el ámbito de la donación está limitado a la
transferencia gratuita de la propiedad de bienes; así, los doctrinarios, y algunas
legislaciones como la nuestra, descartan la posibilidad de donar servicios,
debiendo esos actos ser considerados como liberalidades pero no como
donaciones.

9. EXTINCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA DONACIÓN: Además de las formas de extinción


de los contratos en general, que se encuentran en el Código Civil, la donación
contempla también casos especiales.

Reversión de la donación en favor del donante (art. 1361), renuncia tácita a la


reversión (art. 1362), beneficio de la competencia (art. 1633), invalidez de la
donación por muerte presunta (art. 1634), efectos de la invalidación (art. 1635),
excepción a la invalidez de pleno derecho (art. 1636), revocación de la donación (art.
1637), intransmisibilidad de la facultad de revocación (art. 1638), caducidad de la
revocación (art. 1639), comunicación de la revocación (art. 1640), contradicción de la
revocación (art. 1641), invalidez o revocación de donaciones remuneratorias o sujetas
a carga (1642), derecho a los frutos por revocación o invalidación (art. 1643),
caducidad de la donación (art. 1644), donación inoficiosa (art. 1645), irrevocabilidad
de la donación por matrimonio).

10. ASPECTOS LEGALES: El contrato de donación se encuentra regulado en el Código


Civil, en su libro VII Fuentes de obligaciones, Sección Segunda, Contratos nominados,
Título IV Donación, y está desarrollado en 27 artículos que van del artículo 1621 al
artículo 1648.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


111
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
112
EL CONTRATO DE SUMINISTRO

1. DEFINICIÓN: Es un contrato típico, nominado, eminentemente mercantil, puesto


que su finalidad principal es la comercialización masiva de bienes y servicios durante
cuotas permanentes o periódicas. La salvedad es que el contrato sea esporádico o
accidental

Consiste en un acuerdo de voluntades entre dos personas por el cual, una de


ellas (suministrante) se obliga a entregar bienes materiales y/o también servicios en
forma periódica o continuada a la otra (suministrado) a cambio del pago de un precio,
cabe anotar al respecto que cuando se alude a la "periodicidad" implica prestaciones
que tienen lugar en fechas determinadas, por su parte la "continuidad" alude a
prestaciones ininterrumpidas.

2. CARACTERES JURÍDICOS: Entre las características fundamentales de este contrato


tenemos:

a. Es un contrato único, el contrato de suministro es un todo único al margen


de que las prestaciones están fraccionadas en cuotas independientes las unas
de las otras y que estas se resuelvan independientemente.

b. Es consensual, se perfecciona por acuerdo y consentimiento de las partes;


así, las partes pueden considerar los puntos o cláusulas que consideren
convenientes, siempre y cuando no contravengan nuestro ordenamiento legal,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


113
los usos y las buenas costumbres, de acuerdo al principio de la autonomía de la
voluntad.

c. Es bilateral, necesariamente existen dos partes (suministrante y


suministrado); una obligada a entregar o proveer bienes y servicios y la otra -
por lo general- a pagar un precio por ellas.

d. Es oneroso, ya que por este contrato se persigue un beneficio económico


para ambas partes, las partes contratan porque buscan utilidades, esas
utilidades son valorables económicamente, la excepción es que se pacte
gratuitamente a título de liberalidad.

e. Es un contrato principal, para su existencia no es imprescindible ni necesaria


la existencia de otros contratos, pudiendo sí y por el contrario adicionársele al
contrato de suministro algunos contratos accesorios.

f. Es un contrato de duración, tanto en la ejecución como en el cumplimiento


por las partes, y esta duración del suministro se traduce en entregas
continuadas o periódicas, esta es su característica fundamental.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes contratantes:

i. Suministrante.- Es aquella persona que se obliga a satisfacer las


pretensiones que definen al contrato, vale decir, aquella que se obliga a
proporcionar los bienes o servicios objeto del contrato.
ii.. Suministrado.- es la otra persona acreedora directa de las obligaciones,
es quien adquiere o recibe los bienes o servicio del suministrante.

Cabe señalar que cuando se habla aquí de "personas" se alude a que


éstas pueden ser naturales o jurídicas, siendo lo usual que se organicen
empresarialmente.

b. Objeto.- Lo común es que este contrato sea utilizado para proveer bienes
fungibles (consumibles), puesto que ordinariamente se otorgan al suministrado
dichos bienes en propiedad, pero también está el hecho que tan sólo se

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


114
transfiera al suministrado el uso o goce de bienes no consumibles como:
aprovisionamiento de información, maquinarias, de muebles, de medios de
locomoción, utensilios, etc.

c. Duración.- Las partes pueden o no estipular el plazo de vigencia del contrato,


no existe límite legal al respecto. Si esta facultad le corresponde al beneficiario
del suministro, este podrá poner término a las prestaciones, comunicándole al
suministrante mediante aviso en un lapso no menor de siete días (art. 1612
C.C.) y si finalmente la duración del suministro no se encuentra establecida,
entonces cada una de las partes puede separarse del contrato, para cuyo efecto
se dará aviso previo dentro del plazo pactado, o en su defecto dentro de un
plazo no menor de 30 días (art. 1613 C.C.).

d. Formalidad.- Puede celebrarse en forma verbal o escrita, de acuerdo a lo


estipulado por el artículo 1605 del C.C. La existencia y contenido puede
probarse por cualquier medio que permita la ley, pero si ha sido celebrado por
escrito, este mérito prevalece sobre cualquier otro medio.

Cuando el contrato de suministro haya sido celebrado a título de liberalidad


(donación) entonces tendrá que ser por escrito necesariamente, bajo sanción
de nulidad. (art. 1605 C.C)

4. CLASES DE SUMINISTRO: Intentando una clasificación genérica y estrictamente


doctrinaria, los contratos de suministro pueden ser:

Suministro: Gratuito
Oneroso: de actividad
de bienes:
Locativo
Enagenativo

a. Suministro oneroso y gratuito.- Desde el punto de vista de la finalidad


económica, podemos hallar dos clasificaciones de suministros: oneroso y gratuito.
En este sentido, aunque casi toda la doctrina y los ordenamientos jurídicos se
ocupen del suministro oneroso, puede sin embargo, como en todo contrato, que
éste sea celebrado en forma gratuita, a título de liberalidad a favor del

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


115
suministrado; dependiendo esto, en último caso, del común acuerdo de las partes
celebrantes.
b. Suministro de actividad y de bienes.- Desde el punto de vista de la calidad que
reviste el objeto materia del contrato, distinguimos dos suministros: de actividad y
de bienes. Así, pueden suministrarse las más variadas cosas, y dentro de éstas,
bienes, ideas y servicios.

Cuando el objeto de las prestaciones sean “bienes”, en el sentido corriente del


término, se trataría de bienes consumibles y su traslado será en propiedad.
También se pueden suministrar actividades, servicios e ideas; esto aparecería más
como un contrato de prestación de servicios (locación, arriendo), mediante el cual
un locador se obliga ante el comitente a realizar un trabajo determinado, en forma
periódica o continuada.

c. Suministro locativo y enagenativo.- Dentro del suministro de bienes, puede


hacerse una nueva distinción; que éstos puedan ser entregados al suministrado en
calidad de dominio absoluto (propiedad), o de modo tal que sólo tenga la tenencia
temporal a título personal (arrendar). Así, tendremos un suministro enagenativo y
un suministro locativo.

d. El suministro.- Será enagenativo cuando, por medio de él, el suministrante se


obliga a entregar bienes en propiedad al suministrado en forma periódica o
continuada, aquí la obligación de pagar un precio es por los bienes. Por el
contrario, en el suministro locativo, el locador (suministrante) se obliga a
proporcionar en forma periódica o continuada bienes no fungibles, para que de
ellas el suministrado haga su correspondiente uso y goce; entonces el precio que
se paga no corresponde al bien en sí, sino por el uso o el goce que brinda el bien.

5. LA PREFERENCIA Y LA EXCLUSIVIDAD: Son cláusulas accesorias que se pueden


incluir, pero para ello deben estar redactadas expresamente en el contrato.

a. Pacto de Preferencia.- Por ésta, tanto el suministrado como el suministrante


se comprometen a que una vez concluido el contrato, celebren un nuevo
contrato de suministro con el mismo objeto y en las mismas condiciones
ofrecidas a terceros (art. 1614 y 1615 C.C).

b. Cláusula de Exclusividad.- Lo que se busca con esta cláusula es limitar la


competencia, no entre las partes sino frente a terceros, obligándose a no ceder

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


116
sus productos o prestar sus servicios, sino a personas determinadas, o sólo a
ellas (art. 1616 y 1618 C.C).

6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO

a. Por vencimiento del término.- Ocurre cuando las partes han establecido para
el contrato un plazo determinado, y al cumplirse esta fecha, este
automáticamente queda extinguido. Así las partes habrán tenido conocimiento
pleno del inicio y término del contrato.

También hemos visto líneas atrás, cuando nos referíamos a la duración del
contrato de suministro indeterminado, que cada una de las partes puede poner
término al suministro dando aviso previo en el plazo pactado o, a falta de este,
dentro de un plazo no menor de 30 días (art. 1613 C.C., Suministro de plazo
indeterminado).

b. Por resolución del contrato.- Como sabemos un contrato se resuelve por


causal sobreviniente al momento de su celebración (art. 1371 C.C.), también
una causal de terminación del contrato es la rescisión del contrato tal como lo
estipula el art. 1370 del C.C., ya que la rescisión deja sin efecto un contrato por
causal existente al momento de su celebración.

Por otro lado; si alguna de las partes incumple las prestaciones singulares a
que esta obligado, y este incumplimiento tiene tal gravedad que disminuye la
confianza en la exactitud de los sucesivos cumplimientos, entonces la otra parte
puede pedir la resolución del contrato, tal como lo establece el artículo 1620 del C.C.

7. ASPECTOS LEGALES: El suministro, siendo un contrato típico, se encuentra legislado


en nuestro Código Civil, en el Libro VII Fuente de Obligaciones; Sección Segunda De los
Contratos Nominados; Título III, consagrando, en 17 artículos que van del artículo
1604 al 1620.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


117
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
118
CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL
(Típicos y Atípicos)

El vertiginoso y revolucionario desarrollo en todo orden de cosas que se ha


manifestado en las últimas décadas, han generado la popularización de algunas
figuras contractuales, así como el nacimiento de otras ligadas al campo estrictamente
empresarial.

Los cambios operados con la modernización de la economía, la ampliación al


mercado mundial, las necesidades del tráfico comercial y el acceso a nuevas técnicas
y tecnologías entre otras cosas; han impulsado a las empresas a iniciar procesos de
coordinación y a colaborar interdependientemente con sus homólogas en aquellas
actividades que se producen en el ejercicio de sus funciones, celebrando así distintos
y diferentes contratos, que les permiten: la producción y/o la prestación, eficiente,
acelerada y competitiva de determinados bienes o servicios, al tiempo que ampliar y
diversificar sus actividades, aumentando sus ganancias y ampliando el número de sus
consumidores y/o clientes.

Es así como han surgido los denominados contratos de colaboración


empresarial, mediante los cuales, como hemos visto, las partes en ejercicio de sus
actividades aúnan esfuerzos para conseguir objetivos, los que pueden implicar la
realización de una gestión, la obtención de un resultado o la consecución de una
utilidad de su contraparte.

Una de las características más saltantes de estos contratos es que en su


formación y celebración son bastante ágiles, no resultan muchas veces del diletante

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


119
acuerdo conjunto de las partes, sino, sobre la base de cláusulas predeterminadas
unilateralmente por una de ellas, donde ésta establece los puntos específicos del
futuro contrato, redactados por lo general en formularios bastante técnicos;
permitiendo la reducción de los costos y del tiempo de celebración de dichos
contratos.

Dentro de esta modalidad podríamos ubicar genéricamente a alguno de los


contratos comerciales, como el contrato de Distribución, de Sociedad, de agencia
comercial, los asociativos (Asociación en participación, de consorcio, Joint ventue) de
Comisión Mercantil y de concesión mercantil, etc. Así como algunos de los llamados
«contratos modernos» que responden a la colaboración empresarial como son: el
contrato de Franchising (franquicia), de Know How (de transferencia de tecnología),
de Joint Venture (de riesgo compartido), el contrato de Outsourcing (de tercerización
de servicios), el contrato de Sponsorship (de auspicio), etc., de los cuales nos
ocuparemos más adelante.

Como es de conocimiento, muchos de los primeros son contratos típicos es


decir se encuentran normados legalmente, en nuestro caso están regulados en la Ley
General de Sociedades y en leyes conexas; los segundos, más conocidos dentro de la
imprecisa denominación de «Contratos Modernos», son atípicos porque carecen de
normatividad, no están previstos en un ordenamiento o texto legal; pero ello para
nada impide que puedan celebrarse; es más, se realiza con mayor frecuencia que los
primeros en el marco de la autonomía de la voluntad privada consagrado en el
artículo 1453 del Código Civil.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


120
EL CONTRATO DE FRACHISING
(Franquicia)

1. DEFINICIÓN.- Podemos definirlo como aquel contrato de colaboración empresarial


por el cual una persona jurídica llamada Franquiciante (Franchisor) otorga a una
persona natural o jurídica llamada Franquiciado (Franchisee) la licencia del uso mas
no la venta de determinados derechos sobre elementos de propiedad industrial,
como pueden ser el nombre, marcas, signos, procedimientos, etc; así como también
los conocimientos técnicos y comerciales y el Know How necesario para la prestación
de un servicio o la fabricación de un producto; como contraprestación a ello el
Franquiciado debe pagar un canon establecido por el ingreso al sistema y,
usualmente, también unas regalías periódicas de acuerdo a un porcentaje establecido
sobre el monto obtenido de las ventas. La cantidad y las formas de pago variarán
según el común acuerdo de las partes.

Así pues, este contrato consiste en una forma compleja de cesión de


licenciamientos, por el cual el propietario o titular (franquiciante) de un producto,
servicio o método, otrorga su distribución a a través de vendedores afiliados
(franquicados).

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Principalmente posee las siguientes:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


121
a. Es un contrato atípico, ya que hasta el momento no tiene regulación propia
en el Perú; sin embargo, se puede decir que se encuentra supeditado a las
disposiciones generales sobre contratación establecidas en el Código Civil.

b. Es un contrato complejo, puesto que presenta en su seno una aglutinación o


un haz de otros contratos, tales como el de la concesión, know how, licencias,
etc.

c. Es un contrato bilateral, ya que para la realización de este contrato existen


dos sujetos o partes, que son el franquiciante y el franquiciado.

d. Es un contrato mercantil, ya que tiende a ser ubicado o se identifica con la


contratación de índole mercantil, y dentro de ésta como un contrato de
colaboración empresarial.

e. Es un contrato principal, no depende de otro contrato previo para su


existencia, sin embargo sí puede ser acompañado de los llamados contratos
accesorios; como por ejemplo de garantías personales o reales, etc.

f. Es un contrato constitutivo, pues crea una situación jurídica específica y


determinada entre las partes.

g. Es un contrato de prestaciones recíprocas, ya que ambas partes


intervinientes en el contrato se obligan a cumplir frente al otro las obligaciones
pactadas.

h. Es oneroso, pues cada una de las partes sacrifica algo y recibe una
compensación a cambio, generando un enriquecimiento; es de un carácter
eminentemente lucrativo.

i. Es conmutativo, puesto que ambas partes contratantes están informados y


son conscientes anticipadamente de los posibles riesgos que toman al
celebrar el contrato y también de las ventajas correlativas que puedan
producirse.

j. Es de duración y ejecución continuada, por la sencilla razón que el contrato


de franquicia está destinado a funcionar y surtir efectos en un tiempo
regularmente prolongado.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


122
k. Es consensual, puesto que basta el acuerdo expreso de ambas partes para la
celebración del contrato. Generalmente éste se da por escrito por la
envergadura económica y trascendencia de las obligaciones que nacen con este
contrato.

l. Es intuito personae, ya que el factor confianza y de especialidad entre las


partes juega un papel fundamental.

3. ELEMENTOS

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes:

i. Franquiciante. Es aquella persona, por lo general jurídica propietaria de la


franquicia; es decir quien otorga la licencia a favor de la otra parte a cambio del
pago de una renta convenida.

ii. Franquiciado. Viene a ser aquella persona (natural o jurídica) propietario del
negocio que solicita la licencia de la franquicia y se beneficia de la licencia que
le otorga el franquiciante.

b. Objeto.- Este contrato comprende la cesión por un plazo determinado de un


conjunto de derechos de propiedad industrial relativo a marcas, nombres
comerciales, derechos de autor, know how, patente, técnicas y servicios
desarrollados y especializados para la venta, producción o prestación de servicios a
usuarios finales.

4. CLASIFICACIÓN.- Los contratos de franquicia se pueden clasificar en:

* Según su objeto:

a. Franquicia de producto y marca registrada.- Esta se presenta cuando la


franquicia se limita a la distribución o venta de productos con marca registrada
(product franchising).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


123
b. Negocio llave en mano o paquetes.- Cuando la franquicia consiste en la
habilitación de una unidad completa de comercialización y explotación
(business format franchising).

Otra clasificación suele presentar la siguiente distinción:

a. Franquicia de servicio.- Mediante ésta, lo que se franquicia es un servicio


organizado y concebido a través de una técnica o procedimiento determinado,
con el fin de rentabilizar los negocios del franquiciado; por ejemplo servicio de
transporte, hotelería, alquiler de autos (rent car), etc.

b. Franquicia de distribución.- Mediante ésta el franquiciante selecciona los


productos fabricados por otros proveedores y los comercializa al franquiciado,
para que éste a su vez los distribuya a otros, así el franquiciante actúa como
una gran central de compras.

c. Franquicia de producción.- Aquí el franquiciante es un productor o fabricante


industrial, que traslada (vende) sus productos a los consumidores finales a
través de una red franquiciada.

d. Franquicia industrial.- En esta el franquiciante transmite al franquiciado, la


tecnología para la frabricación industrial de sus productos, además de su marca
y nombre.

e. Franquicia Corner.- Aquí el franquiciado acepta la instalación de la franquicia


en una parte de su tienda o área de su centro comercial, ofreciendo en ella los
productos y servicios del franquiciante a sus clientes conjuntamente con otros
productos.

f. Franquicia «shop in the shop». - Aquí la franquicia es establecida al interior


de un gran almacén o super market con decoraciones propias y específicas del
franquciante.

Existe otra clasificación que las designa de la siguiente manera:

a. Franquicia individual.- Ocurre cuando el franquiciante cede el derecho de


implantar y operar una unidad de su franquicia en un determinado y específico
local.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


124
b. Franquicia regional.- Ocurre cuando el franquiciante cede el derecho de
implantar y operar determinadas unidades franquiciadas de su negocio en
determinada región. Es decir, un determinado territorio queda en manos de un
solo franquiciado.

c. Franquicia maestra (master franquicia).- Cuando el franquiciado obtiene el


derecho de implantar y operar sub-unidades franquiciadas en determinado
territorio. Este tipo de franquicia no es otra cosa que la posibilidad de efectuar
subfranquicias, ya que el master franquicia es el conjunto de derechos que
adquiere un franquiciado por los cuales se sitúa en una posición de
franquiciante respecto de terceros. Este tipo de franquicia es usado
regularmente en la expansión internacional, siendo así que el llamado
franquiciado maestro pasa a actuar como franquiciante en un determinado
territorio (que usualmente es un país).

5. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA FRANQUICIA


Los elementos que constituyen la esencia del contrato de franquicia comercial,
coinciden los autores, siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto
internacional, son los siguientes:

a. Licencia de marca: Viene ha ser la esencia del contrato de franquicia


comercial que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o
servicio, ya que los consumidores son atraídos por el renombre y prestigio de la
misma alcanzado por esa marca, y por supuesto que el franquiciado además de
utilizar su marca, utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente
con una serie de normas con relación a la forma de actuar y en cuanto a la
actividad y administración a desarrollar.

b. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de


adiestrar al franquiciado con respecto a la conducción, estructura y
organización del negocio y éste debe seguir todas las instrucciones al pie de la
letra, logrando una uniformidad en el producto y en la presentación del mismo.
Esto puede incluir desde el arreglo del local hasta los listados de proveedores y
entidades financieras.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


125
c. Regalías o canon: Viene ha ser la retribución en contraprestación a los
servicios como la asistencia técnica, licencias, marca, etc., durante la vigencia
del contrato que hace el franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a
un contrato oneroso. Cabe aquí señalar que éstos constituyen el pago de
derecho de entrada (entry free) y que las regalías o royalties son un porcentaje
sobre los ingresos de la empresa franquiciada.

d. Territorio: Se trata de la delimitación territorial a favor del franquiciado;


lugar en donde desarrollará el contrato, el mismo constituye un elemento
esencial para el éxito de la operación comercial.

e. Asistencia técnica del franquiciante al franquiciado: Esta asistencia puede


ser permanente o también puede estar condensada en un manual operativo,
dependiendo de los términos del acuerdo. Puede crearse un centro de
asistencia y servicios mínimos para los franquiciados que componen la cadena
comercial del franquiciante, donde se brinde información de mercado, técnica
o simplemente de compras.

f. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impiden por un


lado la posibilidad de que los franquiciados compitan entre sí, o con el
franquiciante. También se puede establecer la prohibición o la posibilidad de
subcontratar con terceros.

g. Confidencialidad: Consiste en la obligación de secreto que tiene el


franquiciado, ya que éste tiene acceso a información confidencial del
franquiciante, prolongándose dicha obligación aun por un plazo prudencial
posterior a la conclusión del contrato.

h. Plazo de duración del contrato: Por lo general las partes tienden a establecer
un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversión inicial hecha por
el franquiciado. En nuestro derecho, y en virtud de la autonomía de la voluntad,
las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable, en
definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por
iguales plazos inclusive en forma automática.

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


126
Del franquiciante:

Derechos: a) Percibir la remuneración convenida como forma de pago, así


como las regalías pactadas; b) Cautelar la imagen del producto o servicio
franquiciado; c) Velar por el respecto de los derechos de propiedad industrial
(marcas, nombres, patentes, etc.) que han sido puestos a disposición del
franquiciado; d) Velar por la sujeción del franquiciado a los términos del
contrato y a las estipulaciones establecidas en el manual de operaciones de la
franquicia.

Obligaciones: a) Proporcionar los derechos de propiedad industrial, las


licencias, marcas, nombres comerciales, know how, etc.; que permitan operar
al franquiciado; b) Capacitar y brindar entrenamiento técnico al franquiciado
sobre el manejo de la franquicia; c) Brindar los suministros convenidos; d)
Respetar los derechos de exclusividad de la franquicia, si así se ha pactado.

Del franquiciado:

Derechos: a) Recibir toda la franquicia, esto incluye todo el paquete de


licencias, así como exigir los suministros convenidos y de las calidades
establecidas; b) Exigir la capacitación y entrenamiento convenido para
operativizar la franquicia; c) Exigir el derecho de exclusividad -cuando así se ha
pactado- en el territorio establecido para la franquicia.

Obligaciones: a) Efectuar los pagos (pago inicial, canon y demás regalías); b)


Asumir la dirección del negocio franquiciado cuidando de mantener la imagen y
la reputación del producto o servicio franquiciado; c) Sujetarse a las
consideraciones establecidas en el manual de operaciones de la franquicia,
haciendo uso debido de las licencias y derechos concedidos por el
franquiciante; d) Comercializar el producto siguiendo las instrucciones del
franquiciante; e) Suministrarse del franquiciante los insumos necesarios para el
negocio o del que designe éste.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.- Entre las principales causas de extinción tenemos:

-Por vencimiento del plazo pactado.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


127
-Por resolución del contrato, esto es por incumplimiento de las prestaciones a las
cuales se han obligado las partes.
-Por muerte del franquiciado (si es persona natural) o por disolución o quiebra si
es persona jurídica.

8. ASPECTOS LEGALES.- Desde el punto de vista jurídico, el sistema de franquicias se


basa en el derecho contractual y, por lo tanto, y siendo un contrato atípico en nuestra
legislación, hasta ahora se ha venido celebrando a tenor de lo dispuesto por normas
de contratación generales, es decir acudiendo a los principios y disposiciones del
Código Civil (art. 1353 C.C.).

A continuación señalamos algunas leyes que se han venido ocupando


tímidamente del registro de franquicias; así el D. L. Nº 807 Ley sobre facultades,
normas y organización de INDECOPI del 16-04-96 en su art. 56 habla sobre el registro
de franquicias extranjeras; en ese mismo sentido el D.L. 823 Ley de propiedad
industrial del 23-04-96 en su art. 4° habla de la competencia de la oficina de
investigación y nuevas tecnologías de INDECOPI para conocer y resolver en primera
instancia todo lo relativo a franquicias entre otras; el D.L. 25868 Ley de organización y
funciones de INDECOPI del 06-11-92 art. 36 hace referencia que la oficina de registro
de transferencia de tecnología extranjera debe llevar el registro de franchising.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


128
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
129
EL CONTRATO DE KNOW HOW
(De transferencia de tecnología)

1. DEFINICIÓN.- Existen diferentes definiciones sobre este contrato, sin embargo


podemos señalar que es un acuerdo bilateral de voluntades a través del cual una de
las partes (licenciante) se compromete a poner a disposición de la otra (beneficiado),
por un plazo determinado, el derecho de uso, disfrute y/o explotación de una
fórmula, procedimientos técnicos desarrollados, etc., que versan sobre un saber
protegido o no por derechos de tutela industrial (ya que por lo común existe un deber
de secreto). A cambio de esto, el beneficiado se obliga al pago de dinero (canon y
regalías) por el Know how concedido.

Este contrato cumple un importante papel en el proceso de transferencia de


tecnologías, pues tiene por esencia «un saber» que ha sido desarrollado sobre la base
de un conocimiento y reune un conjunto de experiencias de orden tecnológico,
comercial y técnicas de empresa que hacen posible, a quien acceda a ella, la
producción y venta de bienes competitivos y también a sistemas empreariales
desarrollados para la organización y administración eficiente de sus empresas o
negocios; los cuales han sido debidamente patentados sobre los que existe un secreto
en cuanto a su obtención y desarrollo.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Presenta los principales:

a. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de


ambas partes.

b. Es bilateral, siempre exiten dos partes contratantes; deben intervenir el


licenciante y el beneficiario.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


130
c. Es un contrato de prestaciones recíprocas, pues el licenciante transfiere un
conjunto de técnicas o conocimientos, y el beneficiario está en la obligación de
pagar a cambio una prestación económica que comprende el canon y las
regalías.

d. Es un contrato temporal, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo


previsto, de lo contrario se sujetaría al máximo exigido por el Código Civil.

e. Es sinalagmático, puesto que las partes desde el momento mismo de la


celebración del contrato pueden vislumbrar las ventajas que les deparará la
celebración de dicho contrato.

f. Es de carácter mercantil, responde a esa naturaleza comercial y dentro de


esta a los contratos de colaboración empresarial.

g. Es un contrato personalísimo, pues la cesión de conocimientos se efectúa


mayormente con la capacitación y adiestramiento del personal calificado de la
empresa beneficiaria. No se trata de un contrato real, pues no se ceden bienes,
sino técnicas y conocimientos.

h. Es atípico, puesto que no se encuentra normado legislativamente como tal


en nuestro ordenamiento jurídico.

j. Es un contrato de tracto sucesivo, toda vez que la prestación esencial del


beneficiario es la de pagar periódicamente una cantidad dineraria al licenciante
del know how. Sin embargo, también puede pactarse un pago único o global.

3. ELEMENTOS: Podemos señalar los siguientes:

a. Partes intervinientes: Dos son las partes intervinientes:

i. El licenciante, que es el propietario del saber o conocimiento, llamado


también cedente o proveeedor, ya que es el que otorga la licencia o permiso;
y,
ii. El beneficiario (Adquiriente, licenciatario o receptor), es la persona
natural o jurídica que producirá, comercializará o explotará con la debida

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


131
autorización, el saber, el conocimiento o experiencias que corresponden
(know how) que le ha permitido el licenciante.

Cabe señalar al respecto que la relación que existe entre las partes
contratantes es de carácter personalísima, esto es intuito personae, ya que
es importante y fundamental para evitar los riesgos de pérdida de los
secretos.

b. El objeto: El objeto de este contrato es la licencia de derechos de


invenciones, y éstas pueden consistir en patentes (divulgadas y registradas),
diseños industriales (registrados), asistencia técnica (trabajos de programación
y adiestramiento) y desarrollo comercial (técnicas de mercadeo, etc.).

c. Precio: Siendo este contrato eminentemente oneroso, el pago o precio que


hace el beneficiario a favor del licenciante se denomina regalía o «royaltie»,
pudiendo este consistir en el pago de una cantidad fija anual o mensual, o
pudiendo también despenderse de un porcentaje total de las ventas del
beneficiario. También está el pago de los llamados forfaits que son pagos de
una única suma o de sumas aplazadas y fraccionadas de antemano.

4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

a. Obligaciones del licenciante:

i. Suministrar el Know how: Proporcionar las fórmulas, conocimientos,


técnicas, herramientas, cálculos, proyectos, documentos y otros elementos
objeto del contrato.

ii. Asistencia técnica: Proporcionar adiestramiento o capacitación a través de


su personal calificado a los trabajadores del beneficiario, dado el carácter
complicado que resulta la transmisión del know how.

iii. Facilitar al beneficiario, todos los medios para que puede ejercitar plena y
pacíficamente el know how.
iv. Pacto de exclusividad: Es muy frecuente que el licenciante se obligue frente
al beneficiario a no celebrar nuevos contratos con terceros que tengan por

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


132
objeto la transmisión y autorización de uso de la tecnología licenciada, más aun
dentro del ámbito de su territorio o área de comercio.

v. Obligación de garantía de resultados: Es frecuente en estos contratos que el


beneficiario imponga una cláusula mediante la cual se le garantice el éxito en su
negocio por los resultados señalados, pudiendo estos expresarse en el aumento
de producción o de ventas como consecuencia del know how empleado.

b. Obligaciones del beneficiario

i. Obligación de pago: Pagar puntualmente los pagos acordados, estas


ordinariamente implican: Las regalías o royalties (Cantidades a abonar); forfaits
(son pagos de una única suma o en sumas aplazadas fijadas de antemano).

ii. Retorno de conocimientos: Una vez finalizado el plazo del contrato, el


beneficiario deberá abstenerse en absoluto de ostentar o utilizar todo lo
concerniente a la explotación del know how, así como devolver la
documentación pertinente.

iii. Obligación de guardar secreto y confidencialidad: Ya que la divulgación del


know how resultaría la pérdida de la ventaja competitiva alcanzada por el
licenciante.

iv. Obligación de explotación: Dentro de los límites de contrato, en forma


adecuada y dentro del período pactado.

5. CLASES DE KNOW HOW: Desde un punto de vista doctrinal tenemos:

i. Know how puro. Aquí únicamente se transmite el know how de manera aislada,
sin anexarle ninguna figura o contrato.
ii. Know how mixto. Aquí el know how aparece integrado con un conjunto de
contratos de explotación como pueden ser de licencias, patentes, etc.

6. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS: Tenemos:

a. Con el Franchising. El franchising es un contrato mucho más amplio y complejo


que el know how, ya que este no se limita a transmitir licencias de conocimientos

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


133
tecnológicos o de organización empresarial, sino que es un contrato más complejo
que incluye dentro de sí a otros contratos y licencias incluso al mismo know how.

b. Con la Asistencia Técnica. En algunos casos el know how incluye el secreto


industrial, la información y asistencia técnica; pero difiere de este último contrato,
pues este es más un servicio accesorio. El know how implica fundamentalmente
transferencia de tecnologías o técnicas al beneficiario.

7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Puede terminar:

a) Por el vencimiento del plazo acordado.


b) Por cumplimiento del objeto o compromiso del licenciante.
c) De mutuo disenso, es decir, por acuerdo de ambas partes, por dar por concluido
el contrato antes de su vencimiento.
d) Por «resolución» del mismo como consecuencia del incumplimiento de las
prestaciones establecidas por las partes en el contrato.
e) Por la muerte del beneficiario o del licenciante tratándose de personas
naturales; o por quiebra o disolución en el caso que sean personas jurídicas.

8. ASPECTOS LEGALES.- La complejidad de estos contratos, la ausencia de una


legislación específica, su semejanza con otras figuras afines y la forzosa aplicación de
reglas analógicas, hacen que sea variada la legislación aplicable.

DECISIÓN 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el régimen


Común sobre Propiedad Industrial. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los catorce días
del mes de setiembre del año dos mil.

DECISION 689. Adecuación de determinados artículos de la Decisión 486 – Régimen


Común sobre Propiedad Industrial, para permitir el desarrollo y profundización de
Derechos de Propiedad Industrial a través de la normativa interna de los Países
Miembros. 13 de agosto de 2008.

Decreto Legislativo N° 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones


Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que
establece el régimen Común sobre Propiedad Industrial. 28 de junio del 2008.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


134
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
135
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
(De Riesgo Compartido)

1. DEFINICIÓN.- Llamado también contrato de "riesgo compartido", es un contrato de


colaboración empresarial que podemos definirlo como aquel por el cual dos o más
personas, naturales o jurídicas (usualmente empresas), llamadas «ventures», lo
celebran con el objeto de participar conjuntamente en negocios cuya envergadura
hacen necesaria la sumatoria de esfuerzos comunes; aportando para ello bienes
materiales, y participando de las utilidades del mismo y respondiendo por las
pérdidas -si las hubiere- en forma ilimitada y solidaria. El contrato es celebrado
siempre a plazo determinado o hasta la consecución de un fin específico y no implica
la constitución de una nueva sociedad o persona jurídica distinta a la que poseen los
ventures.

Así pues se trata de un contrato de colaboración empresarial para acometer


una obra o negocio, cuya envergadura y complejidad rebasan sus capacidades
operativas individuales y donde el factor riesgo es grande. Es en países
industrializados donde el joint venture facilita la transmisión de tecnologías por obras
de alta complejidad; y en países menos industrializados coadyuva a la regulación de
las inversiones extranjeras favoreciendo la participación local.

Estos contratos son usualmente utilizados para una cantidad ilimitada de


proyectos e inversiones en las distintas áreas de la minería, de los hidrocarburos,
pesquería, navegación, industrias y empresas comerciales en general, etc.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


136
2. ELEMENTOS.- Presenta los siguientes:
a. Partes intervinientes.- Llamados co-ventures, son por lo general empresas -
nacionales o extranjeras- pudiendo ser estas personas jurídicas (sociedades) o
empresarios individuales (personas naturales).

Cabe señalar al respecto que como el joint venture no es sujeto de derecho,


tampoco puede ser integrante de otro joint venture, ni ser parte de un joint
venture organizaciones no lucrativas.

b. Objeto.- La obligación como objeto del contrato tiene por contenido tanto
prestaciones de dar como de hacer de los contratantes (co-ventures) para
cumplir y alcanzar el fin específico, con el propósito de obtener un beneficio
económico.

Así, el objeto de este contrato tiene por objeto un único negocio,


determinado, por más complejo o extenso que resulte en el tiempo, su objeto
está individualizado.

c. Plazo.- Este elemento está vinculado cercanamente con el objeto del


contrato, por lo general este plazo es determinable, estando supeditado al
tiempo que requiere el proyecto.

d. Gestión.- Es un elemento característico que implica la gestión de las partes


para dirigir y representar al joint venture, apoyándose mutuamente.

3. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales tenemos:

a. Es un contrato asociativo, ya que este contrato no es constitutivo de


sociedad, no genera persona jurídica, las partes contratantes (co-ventures)
aportan bienes muebles, dinero, por un tiempo determinado, no existe el
llamado affectio societatis.

b. Es un contrato autónomo y principal, ya que tiene existencia propia y no


depende de ningún otro contrato previo.

c. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las


partes, salvo que la ley señale para algunos casos formalidad específica.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


137
d. Es plurilateral, ya que común y ordinariamente son siempre más de dos las
partes intervinientes, pero también puede ser el caso que sea bilateral.

e. Es un contrato de duración, pues las obligaciones se cumplen dentro del


plazo previsto por las partes, pudiendo también dicho plazo corresponder a la
conclusión del negocio.

f. Es un contrato conmutativo, porque existe equivalencia entre las


prestaciones que efectúen los co-ventures desde el momento mismo de su
celebración, conocen las ventajas y desventajas que deparará el contrato.

g. Es un atípico, carece de regulación específica en nuestro ordenamiento legal,


aunque algunos autores tratan de identificar este contrato con el contrato de
consorcio regulado en el Libro V del la Ley General de Sociedades.

h. Es un contrato de organización, ya que en su estructura interna se crearán


órganos destinados a promover la consecución de fines comunes.

i. Es oneroso, las prestaciones y beneficios que persiguen las partes


contratantes son siempre valorables económicamente.

4. CLASES DE JOINT VENTURE

De acuerdo a la función o finalidad:

a. Joint Venture Instrumental.- Vendría a ser aquel en el cual los ventures se


asocian con el objeto de aunar esfuerzos para cumplir un contrato frente a un
tercero.

b. Joint Venture Operativo.- Aquí los ventures, se asocian para realizar una
explotación de manera inmediata y directa, manteniendo sus individualidades
en lo que respecta a las responsabilidades y resultados.

De acuerdo a la forma:

a. Joint Venture Corporativo (Joint Venture Corporation Corporated).- Este Joint


venture se instrumentaliza por medio de una figura societaria (generalmente

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


138
una sociedad anónima), así los ventures comparten sus riesgos formando una
sociedad conjunta con personalidad separada a la de sus empresas; en este
caso los venturers son socios entre sí, de tal modo que los aportes que ellos
efectúan -como acciones- pasan a formar un patrimonio del Joint venture.

b. Joint Venture Contractual (Joint Venture Agreement).- Aquí se excluye toda


relación societaria, ya que el joint venture carece de toda relación societaria; no
existe aquí formación de capital social, sino constitución de fondo común y
cada ventures conserva sus autonomía de persona jurídica.

De acuerdo a los niveles en que puede producirse el Joint venture:

a. Joint Venture Horizontal.- aquí los ventures participan en el mismo negocio


o comercio en forma interdependiente.

b. Joint Venture Vertical.- Aquí los ventures participan de manera


independiente en los distintos procesos de frabricación o producción del objeto
materia del joint venture.

c. Joint Venture Aglomerado.- En esta modalidad, el negocio del joint venture


no es común a las actividades que venían, hasta ese momento, desempeñando
las empresas contratantes.

5. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.- Al señalar las principales diferencias que


existen entre este contrato con otros, vamos resaltar las que existen con los contratos
asociativos, por ser con ellos con los cuales parecerían que existiesen más similitudes.
Dichas diferencias lo analizaremos cuando nos ocupemos de los contratos siguientes.

6. CONTABILIDAD DEL JOINT VENTURE.- En lo que respecta a la contabilidad, que es


un punto importante en este contrato, podemos señalar que es regla que los joint
ventures llevan una contabilidad independiente a la de los socios (venturers), tanto
para el manejo de la gestión del negocio que acometen, como para la información a la
SUNAT; ya que el joint venture con contabilidad independiente es una entidad distinta
de las partes contratantes y por consiguiente las operaciones que realice con ellas se
reputarán como operaciones realizadas con terceros.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


139
También es frecuente que el joint venture haya sido estructurado sin
contabilidad independiente, en este caso los ventures tendrán y controlarán sus
propias contabilidades cuando realicen operaciones en la ejecución del joint venture,
de modo tal que sus ingresos, gastos y costos serán asumidos íntegramente por cada
uno de ellos.

7. CONTRATOS SATÉLITES EN EL JOINT VENTURE.- Es muy frecuente que con el


objeto de ejecutar el presente contrato, por la envergadura de las operaciones a
realizar, del grado de complejidad de la operación a emprender, así como de los
recursos a invertir, las partes contratantes (ventures) realicen una serie de acuerdos
previos y accesorios al Joint venture que comúnmente se engloban a través de lo que
la práctica empresarial ha denominado «contratos satélites». Cabe señalar que dichos
contratos ordinariamente pueden comprender: licencias, know how, distribuciones,
suministros, etc.

8. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- Entre las causas del término del contrato
tenemos:

a) El cumplimiento con el logro del objeto o del negocio trazado.


b) Por «resolución» del contrato ante el incumplimiento de algunas de las
condiciones contractuales planteadas.
c) Por «rescisión» del contrato, esto es por causales previstas en la
celebración misma del contrato.
d) De mutuo acuerdo entre las partes, cuando así se ha establecido.
e) Por vencimiento del contrato, cuando fue celebrado a plazo determinado.

9. ASPECTOS LEGALES.- Entre las principales normas específicas a este contrato


podemos señalar las siguientes:

-D.S. Nº 010-88-PE del 23 de marzo de 1988 (contemplado bajo la denominación


de operaciones conjuntas de pesca). Así también en el art. 49, inciso a, del D. L. Nº
25977 o Ley General de Pesca.
-D. Leg. Nº 662 que regula el régimen de estabilidad jurídica de la inversión
extranjera.
-D.S. Nº 162-92-EF, en cuyo artículo 1º inc. a), a.3 consigna una definición del
contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


140
-En el sector minero, en los D.S. Nº 03-94-EM se contempla al Joint Venture bajo
la denominación de “Contrato de Riesgo Compartido”.
-Anteproyecto y Exposición de Motivos de la Ley Marco del Empresariado,
recogiendo las normas de la legislación minera, regula al Contrato de Joint
Venture en la Sección Cuarta del Libro III, en los artículos 77º a 82º; precisando
que el mismo es extensivo a cualquier actividad empresarial.

En lo contratos bancarios, el riesgo compartido se da especialmente en las


operaciones contempladas en los incisos 8) y 26) del art. 221 de la Ley General del
Sistema Financiero (Ley 26702).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


141
CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

1. DEFINICIÓN.- Denominado también como «cuentas en participación», «sociedad


tácita», «sociedad accidental, o secreta», es un contrato asociativo mediante el cual
una persona denominada asociante otorga o concede, a otra u otras personas
denominadas asociados, una participación en el resultado económico de uno o varios
de sus negocios o empresas, pero, a cambio de determinada contribución o aporte
que éstos últimos le hayan hecho.

Así, este contrato es uno de participación económica por el que uno o varios
sujetos (asociados) aportan capital o bienes a otro (asociante), con el objeto de
participar en los resultados (ganancias o pérdidas), de un negocio o empresa que este
desarrolla, enteramente, en su nombre y por su cuenta.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Este contrato desde un punto de vista estructural


podemos señalar que tiene los siguientes caracteres jurídicos:

a. Es un contrato bilateral, porque son, por lo general, dos las partes que
celebran este contrato, pudiendo además, ser celebrado por más personas.

b. Es un contrato de prestaciones recíprocas, genera derechos y obligaciones


recíprocas entre las partes.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


142
c. Es un contrato eminentemente oneroso, definitivamente, porque las partes
buscan una ventaja valorable económicamente, esto es lo que les anima a
intervenir en el contrato.

d. Es un contrato principal, tiene vida propia, ya que no depende de ningún


otro contrato para que exista como tal.

e. Es un contrato consensual, se perfecciona por el común acuerdo de las


partes contratantes

f. Es un contrato no formal, ya que, salvo el requisito de constar en forma


escrita, la ley no exige alguna otra formalidad.

g. Es un contrato asociativo, pertenece, como hemos visto líneas atrás, a este


género contractual.

h. Es un contrato nominado y típico, pues tiene un nomen juris, y se encuentra


regulado en nuestra Ley general de sociedades, específicamente en sus
artículos 440° al 444°.

i. Tiene naturaleza temporal, ya que tiene un lapso de vida determinado,


dependiente del negocio o empresa que las partes persigan.

j. Es un contrato sinalagmático, puesto que existen generalmente


contraprestaciones bilaterales (recíprocas).

k. Es un contrato asociativo, ya que crea y regula relaciones de participación e


integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los
intervinientes (art. 438 L.G.S.)

3. ELEMENTOS.- Tiene los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes que intervienen:

i. Asociado: Llamado también «socio partícipe», es aquella persona que aporta


sus bienes y/o capital a favor de la empresa o negocio del asociante, buscando

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


143
con ello obtener un rendimiento económico, pero actúa siempre al margen del
negocio de aquel.

ii. Asociante: Llamado también «gestor», es aquella persona que recibe la


aportación del asociado y la destina al objeto pactado, actuando siempre en
nombre propio frente a terceros.
b. Objeto.- El objeto del contrato es la realización de uno o más negocios
determinados y transitorios; participando conjuntamente las partes en el
resultado de las utilidades -o en las pérdidas- de uno o más negocios o empresas
del asociante -como hemos visto- a cambio de una retribución.

c. Formalidad.- Según nuestra legislación que regula el presente contrato, la única


formalidad exigible a este contrato es que este sea celebrado por escrito, sin la
necesidad de inscripción en el registro público (art. 438 L.G.S).

4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.- Deducibles de lo señalado por el artículo 438


de la Ley General de Sociedades, éstas son:

a) El asociante actúa en nombre propio.


b) La asociación en participación no tiene razón social ni denominación.
c) La gestión del negocio o empresa corresponde únicamente al asociante.
d) No existe relación jurídica entre los terceros y los asociados.
e) Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los
asociados, ni éstos ante aquéllos.
f) El contrato puede determinar la forma, o fiscalización, o control a ejercerse
por los asociados sobre los negocios o empresas del asociante que son objeto
del contrato.
g) Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del
negocio realizado y al término de cada ejercicio.

5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

a. Del asociado:
a. Efectuar la aportación convenida (sea en dinero o bienes) en los plazos
convenidos.
b. Controlar que su aporte sea aplicado a lo convenido.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


144
c. Exigir la ejecución de las operaciones pactadas.
d. No inmiscuirse, ni perturbar el negocio que conduce el asociante.
e. Percibir las ganancias -de ser el caso- y retirar su aportación al término del
contrato.
f. En caso de pérdidas, soportar la parte que le corresponde de acuerdo a lo
pactado.

b. Del asociante:
a. Utilizar el aporte otorgado por el asociado en la forma convenida.
b. Asumir la dirección y gestionar el negocio o empresa objeto del contrato.
c. Realizar la liquidación de utilidades en los plazos u oportunidades
convenidas.
d. Percibir las ganancias -de ser el caso- en la forma que se ha establecido.
e. Asumir las pérdidas del negocio o empresa según lo pactado.

6. LIMITACIONES DE INCLUIR NUEVOS ASOCIADOS.- El asociante no puede dar


participación o incluir a nuevos asociados en el mismo negocio o empresa sin el
consentimiento expreso de los asociados; ya que de acuerdo a la naturaleza de este
contrato, no sería correcto incluir nuevos asociados en el negocio o empresa sin el
consentimiento expreso de los primeros (art.442° de la L.G.S.).

7. PRESUNCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES.- Respecto de terceros, los bienes


contribuidos por los asociados en el negocio o empresa se presumen como propiedad
del asociante, salvo aquellos que se hallen inscritos en el registro a nombre del
asociado, puesto que los terceros conocen únicamente al asociante (gestor), sin que
tengan ninguna relación con el asociado (art. 443° de la L.G.S.).

8. PARTICIPACIÓN DE LOS ASOCIADOS, CASOS ESPECIALES.-En este punto, nuestra


legislación, según el art. 444 de la L.G.S., recogiendo el valioso aporte de la doctrina,
establece las siguientes posibilidades:

a. Los asociados participan en las pérdidas en la misma medida en que


participan en las utilidades, y las pérdidas que los afecten no exceden el
importe de la contribución;

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


145
b. Se puede convenir en el contrato que una persona participe en las utilidades
sin participación en las pérdidas;
c. Participación en los utilidades sin haber contribuido, y,
d. Que participe en las pérdidas sin haber aportado contribución alguna.

9. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.- Entre las principales figuras tenemos:

a. Con el contrato de Sociedad.- Presenta las siguientes diferencias:

- En principio la Sociedad es una persona jurídica y está sujeta a inscripción


como tal; la Asociación en participación no, es un contrato asociativo y como tal
tiene un carácter temporal;

-La Sociedad posee toda una estructura organizativa, con funciones y órganos
societarios, cuyas actividades se desarrollan de acuerdo a los estatutos; la
Asociación en participación no, se rige sólo bajo los términos del contrato que
le dieron origen;

- En la Sociedad cada socio participa directamente y en proporción a sus


acciones, en la Asociación en participación el asociado participa sólo en el
resultado del negocio o de la empresa, pero no en su gestión;

- En la Sociedad el elemento «participación» tiene un alcance distinto: ya que


aquí equivale al poder de información, al poder de ingerencia, a la posición
paritaria de los socios y al igual derecho a las utilidades; en la Asociación en
participación se refiere al derecho del asociado a las utilidades y/o pérdidas
frente al asociante, fuera de toda posibilidad de ejercicio directo sobre los
bienes de éste.

b. Con el contrato de Consorcio.- Al margen de ser también, junto a la Asociación


en participación, un contrato asociativo, presenta frente a ésta las siguientes
diferencias:

- La Asociación en participación es un contrato de prestaciones recíprocas, en


cambio, el Consorcio es un contrato con prestaciones plurilaterales autónomas;

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


146
- En la Asociación participación quien dirige y gestiona el negocio o empresa es
el asociante, en cambio en el Consorcio esa administración puede ser, y en
efecto es, conjunta;

- En lo que respecta a la relación de los terceros con los asociados, podemos


señalar que en la Asociación en participación no existe tal relación, pues el
asociante es el que dirige y gestiona el negocio, en cambio en el Consorcio los
terceros no tienen ningún tipo de limitación de vincularse con los consorciados;

- En cuanto a los bienes aportados al negocio, en la Asociación en participación


se presume que éstos son de propiedad del asociante, salvo que el asociado los
tuviera inscrito como propios en el registro respectivo; en cambio en el
Consorcio tales bienes (los aportados al negocio o empresa) son de propiedad
de cada consorciado;

- En cuanto a los fines perseguidos por estos contratos podemos decir que
mientras en la Asociación en participación el fin perseguido es siempre
lucrativo (se contrata para obtener utilidades), en el Consorcio no siempre es
así, ya que con frecuencia se celebran para producir investigaciones, estudios
técnicos, etc., participando los coasociados individualmente en las áreas que les
corresponde en virtud del contrato.

10. TERMINACIÓN.- Puede concluir:

-Al cumplirse con el objeto del negocio trazado;


-Al vencerse el plazo de vigencia del contrato o la operación objeto del negocio;
- Cuando las partes, de mutuo acuerdo, deciden ponerle fin; o,
- Por «resolución del contrato», esto es ante el incumplimiento de las
obligaciones asumidas por alguna de las partes.

11. ASPECTOS LEGALES.- El contrato de Asociación en participación se encuentra


normado legislativamente en la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887), en el Libro
Quinto, Contratos Asociativos, artículos del 440° al 444°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


147
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
148
EL CONTRATO DE CONSORCIO

1. DEFINICION.- Nuestra legislación, con bastante claridad, lo define como: El


contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un
beneficio económico, mantenimiento cada una su propia autonomía. Corresponde a
cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del consorcio que se le
encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al hacerlo, debe coordinar con los
otros miembros del consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos
en el contrato.

Las partes contratantes se une para establecer una relación jurídica temporal,
en determinado negocio o empresa, en la cual van a participar activa y abiertamente
de las actividades previstas en el contrato, o en la propia gestión, con independencia
y conservando sus autonomías.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Presenta los siguientes caracteres jurídicos:


a. Es un contrato asociativo, y como tal pertenece al rubro de los contratos de
colaboración empresarial (art. 438 y ss. de la L.G.S.).

b. Es un contrato típico; porque nuestra legislación lo contempla, aparece como


tal regulado en la actual Ley General de Sociedades, en el Libro Quinto, artículos
445° al 448°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


149
c. Es un contrato plurilateral; esto es, porque frecuentemente son más de dos
las partes las que intervienen en la celebración del contrato, sin embargo dicha
pluralidad puede ser eventual, ya que este contrato puede ser también
celebrado por dos partes, esto es como un contrato bilateral.

d. Tiene naturaleza temporal, ya que tiene un lapso de vida determinado,


dependiente del negocio que las partes persigan.

e. Es un contrato no formal, ya que salvo el requisito de constar en forma


escrita la ley no exige alguna otra formalidad.

f. Es eminentemente oneroso; definitivamente, y al ser ésta su característica


principal -la búsqueda del lucro- las partes celebran el contrato motivados por
intereses económicos individuales.

g. Es principal; porque para su celebración no se requiere de ningún otro


contrato que se halla celebrado con anterioridad, “tiene vida jurídica autónoma
y por ende no depende jurídicamente de otro contrato”.

h. Es consensual; se perfecciona por el acuerdo de las partes, no reviste


formalidad alguna, debe si constar por escrito, pero no está sujeto a inscripción
en el registro.

i. Es sinalagmático; puesto que existen generalmente contraprestaciones


bilaterales recíprocas entre las partes (consorciados).

2. ELEMENTOS.- Presenta los siguientes:

a. Partes intervinientes: Las partes intervinientes en el contrato son los


consorciados que pueden ser dos o más personas, siendo por lo general
empresas. Estas se unen transitoriamente, a través de este contrato, con la
finalidad de establecer una relación jurídica estable durante ese tiempo que les
permita operar, dirigir un negocio o empresa, en forma activa y directa,
conservando cada una su independencia y autonomía.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


150
b. El Objeto.- Teniendo en cuenta las contribuciones de los consorciados, el
objeto del contrato debe estar relacionado con el objeto de cada una de las
empresas que conforman el consorcio, y ésta es la organización común para
conseguir un fin económico específico.

4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.- De lo desarrollado hasta ahora, podemos


concluir que este contrato posee las siguientes:

a) Este contrato no origina una persona jurídica distinta a la que puedan tener
los consorciados, en tal razón este contrato no tiene denominación ni razón
social;

b) Permite regular relaciones de participación e integración de empresas, en


uno o más negocios o empresas en donde éstos tengan intereses comunes;

c) Cada parte contratante (consorciado) participar activa, directa y


abiertamente en el negocio o empresa materia de este contrato, realizando
las actividades a las que se obliga mediante el documento;

d) En su relación con terceros, cada consorciado asume derechos y


obligaciones a título particular al realizar las operaciones del consorcio;

e) Los bienes que los consorciados aportan al negocio o empresa objeto del
consorcio, permanecen en propiedad de los mismos;

f) Es un contrato que está sujeto a plazo determinado o determinable, el


mismo que dependerá del plazo que las partes lo estimen en el libre ejercicio
de la autonomía de la voluntad y que inserten en las cláusulas contractuales
del documento.

5. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES.-Principalmente, el contrato


de consorcio, por ser un contrato asociativo, presenta similitudes con los contratos de
Asociación en participación y de Joint Venture. Pero también presenta diferencias que
delimitan su posición respecto a éstos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


151
a. Diferencias con el contrato de Asociación en participación.- Las diferencias
existentes entre estos contratos ya las hemos señalado cuando nos hemos
ocupado del contrato Asociación en participación en el presente libro.

b. Diferencia con el contrato de Joint Venture (Riesgo compartido).- Durante


algún tiempo parte de la doctrina a tendido a confundir ambas figuras
contractuales, pero al margen de que posean similitudes, presentan también
diferencias desde su mismo origen al margen de que ambos contratos sean
asimilables legislativamente vamos a señalar algunas de sus diferencias.

i) A diferencia de lo que ocurre en el Joint Venture, donde hay un objetivo


común en la empresa o negocio, en el consorcio no se establece un objetivo
común de ellos, sino lo que existe es un conjunto de intereses -individuales-
puestos en común;

ii) En el Joint Venture difiere también del consorcio, porque su característica es


la limitación de la responsabilidad de los aportes comprometidos;

iii) En cuanto al plazo en el contrato, en el Joint Venture es cierto y está


previamente establecido por las partes; en el Consorcio, por el contrario, el
plazo está sujeto a la duración del negocio y existe permanencia, en tanto que
la vinculación entre las partes (consorciados) es de oferta y demanda;

iv) En el Joint Venture existe la mutualidad de las partes respecto a la


mutualidad o gestión del negocio, en cambio en el Consorcio cada parte asume
en el negocio o empresa sólo lo que se ha comprometido en el contrato;

v) El contrato de Consorcio tiene estrictamente carácter económico, en cambio


es Joint Venture tiene un ámbito de aplicación mucho mayor, abarca estudios o
proyectos de investigación, tecnológicos, etc.

vii) No como una en diferencia, sino como un punto referencia, podemos


señalar que el contrato de Joint Venture, fundamentalmente es usado en la
actividad minera y en actividades productivas, explorativas, de investigación
que requieren de ingentes recursos financieros.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


152
6. LA ADMINISTRACIÓN DEL CONSORCIO.- Una de las características centrales del
consorcio es que la administración del contrato debe estar establecida en el contrato,
delimitándose de manera clara las facultades y responsabilidades de los consorciados
tanto las propias como las de conjunto.

Cada consorciado asume la administración en forma activa y directa de lo que se ha


comprometido en el contrato, así mismo, debe preverse cláusulas que estipulen las
formas de establecer compromisos y responsabilidades del consorcio como tal, frente
a terceros. En este sentido, el artículo 447 de la LGS señala que cuando el consorcio
contrate con terceros, la responsabilidad será solidaria entre los miembros del
consorcio sólo si así se pacta en el contrato o lo dispone la Ley.

7. LA PROPIEDAD DE LOS BIENES DEL CONSORCIO.- Como ya lo indicamos


anteriormente, los bienes aportados por cada uno de los consorciados, para el
negocio y durante el plazo de duración del consorcio continúan siendo de propiedad
de sus titulares (de cada consorciado); y si durante la ejecución del consorcio se
hubieran adquirido bienes en conjunto, éstos se sujetan a las reglas de bienes
adquiridos en copropiedad. El artículo 446 de la LGS es bastante claro al respecto.

8. VINCULACIÓN DE LOS CONSORCIADOS CON LOS TERCEROS. (Responsabilidad


solidaria).- También nos hemos referido a ésta en líneas atrás. En este contrato la
norma básica, en cuanto a las responsabilidades de las partes (consorciados), es la no
solidaridad; en este sentido, de acuerdo a lo establecido además por el artículo 447
de la LGS, cada consorciado asume derechos y obligaciones a título individual, ya que
este contrato implica que cada consorciado desarrolle sus actividades de manera
activa y directa a lo que se ha comprometido en el contrato. Se admite la
responsabilidad solidaria de los consorciados frente a terceros, sólo si ello se ha
pactado en el contrato, o cuando lo establece la Ley.

9. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS RESULTADOS.- Cada consorciado tiene


derecho a recibir las utilidades del negocio o empresa. La Ley LGS deja librada, en su
artículo 448, a la autonomía de la voluntad, la forma de repartirse los resultados. Pero
en el caso que las partes no hubieran determinado tal régimen la ley prevé que se
hará en partes iguales.

10. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.- El contrato de consorcio puede quedar extinguido:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


153
- Cuando se cumple el plazo pactado;
- Por común acuerdo de las partes;
- Por obtención de la finalidad buscada por las partes en el contrato;
- Por voluntad unánime de los consorciados de dar por terminado el contrato;
etc.

11. ASPECTOS LEGALES.- El contrato de Consorcio se encuentra regulado en la Ley


General de Sociedades (Ley N° 26887), en el Libro Quinto, Contratos Asociativos,
artículos del 445° al 448°.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


154
EL CONTRATO DE SPONSORSHIP
(Esponzorización o Auspicio)

1. DEFINICIÓN.- Es el acuerdo de voluntades por el cual, una persona -generalmente


una empresa- llamada auspiciador o «sponsor» se obliga a entregar sumas dinerarias
o determinados bienes útiles para la realización y/o ejecución de una actividad
pública de alcance masivo, a otra persona llamada auspiciado o «sponsee», quien a su
vez se obliga a exhibir, portar o difundir, dentro o durante la realización de la
mencionada actividad el nombre, logo, marca, y/o algunas bondades del producto, o
los servicios que oferta o que distinguen al «sponsor».

Es en el sistema del common law que al mencionado contrato se le conoce


como sponsorship, en Italia como Sponsorizzazione; en España como esponsorización;
siendo su correcto significado el de auspicio, ya que no es otra cosa que la
financiación, por parte de una empresa, para la realización de una actividad cultural,
artística o deportiva con el objeto de obtener cierto rédito o beneficio publicitario.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales caracteres jurídicos del presente


contrato tenemos:

a. Es un contrato principal, ya que su celebración y existencia no depende de


otros contratos que se hayan celebrado con anterioridad; pudiendo por el
contrario adicionársele otros contratos accesorios.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


155
b. Es un contrato atípico, porque no se encuentra regulado en nuestro
ordenamiento jurídico, en razón de su uso recientemente difundido algunos lo
engloban dentro de los llamados «contratos modernos».

c. Es un contrato con prestaciones recíprocas, ya que implica tanto


prestaciones a favor del «sponsor» por parte del «sponsee» como del «sponsor»
por parte del «sponsee». Cabe señalar al respecto que la ejecución de las
prestaciones no se efectúa en el mismo tiempo sino de manera simultánea.

d. Es un contrato oneroso, ya que exige a ambas partes: al auspiciado o


«sponsee» cumplir la obligación del «retorno publicitario», y al auspiciador o
«sponsor» el despliegue de recursos útiles o necesarios para la realización de la
actividad, así cada parte sufren un sacrifico que es compensado con la ventaja
que ofrece de la otra.

e. Es un contrato publicitario, definitivamente lo es en la medida que busca


difundir o inducir a la compra o consumo de un producto, pero el mensaje es
uno distinto al tradicional, ya que está ligado a una actividad que en sentido
estricto, no incluye tal fin.

f. Es un contrato constitutivo, ya que este contrato genera situaciones jurídicas


determinadas.

g. Es un contrato conmutativo, Aunque en este aspecto en la doctrina aún


existe cierta divergencia, ya que algunos sostienen que sí, puesto que la relación
de equivalencia de ambas prestaciones se encuentra de antemano
determinadas; por otra parte están los que niegan tal conmutabilidad del
contrato, pues señalan que depende de variados elementos que la convierten
en relativa, y señalan que se trataría de un contrato de riesgo previsible.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO.- Podemos mencionar los siguientes:

a. Partes contratantes: Dos son las partes contratantes:

i. El auspiciante o «sponsor», por lo general es una empresa que canaliza a


través de las actividades del auspiciado o «sponsee» sus mensajes publicitarios
con el objeto de incrementar el número de posibles consumidores de los bienes

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


156
o servicios que produce o presta; y que proporciona los bienes o el dinero útil
para dicha actividad, exigiendo el respectivo «retorno publicitario».

ii. El auspiciado o «sponsee», es aquella otra persona (natural o jurídica) que


desarrolla las actividades públicas o masivas (de modo habitual o
extraordinario) y que inserta en ella el «retorno publicitario» a favor del
auspiciador; esto es de quien le presta la colaboración económica.

Creemos pertinente señalar aquí, que el auspiciador o «sponsor», no es en sí


acreedor de la actividad de alcance público que realiza el auspiciado o
«sponsee», puesto que en realidad, lo que hace el aupiciador es aprovechar la
oportunidad que le brinda tal actividad para poder hacer llegar determinados
mensajes publicitarios.

b. Objeto: El objeto del contrato es el «retorno publicitario», la oportunidad del


contacto con el público y así introducir de manera indirecta el mensaje
publicitario.

c. Plazo: este contrato suele celebrarse para un evento específico o para una serie
de eventos de iguales características, siendo por ello a plazo cierto y definido, pero
también puede pactarse para períodos o temporadas, así como puede incluirse en
el contrato cláusulas de exclusividad o de preferencia para una serie de futuras
actividades del auspiciado, aquí el problema que puede surgir es cuando suceden
hechos que disminuyen la expectativa del «sponsor» o auspiciador por el evento.

d. Formalidad: Sobre la formalidad que reviste este contrato, queda decir que
siendo este un contrato atípico, se presume y puede celebrarse en forma verbal o
escrita; pero para efectos probatorios el mérito principal lo tiene el documento
escrito.

4. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS.- Entre las diferencias con otros contratos
publicitarios tenemos:

a. Con el contrato de inserción publicitaria, aquí el empresario contrata un


espacio en un medio de comunicación masiva (radio o TV) con el objeto de
difundir de manera directa un comercial, un spot publicitario creado para tal fin,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


157
cosa que no ocurre en el auspicio donde el empresario financia o entega bienes
que son indispensables para la actividad o evento de alcance masivo.

b. Con el contrato de «testimonials», por medio de este contrato se aprovecha la


fama o el prestigio de un personaje que garantiza o avala las cualidades o ventajas
de un bien o producto en mérito de su fama o popularidad a través de una
entrevista pre-elaborada, la cual posteriormente se publicitará como spot
publicitario; en el Sponsorship por el contrario, ello no ocurre, la exposición que se
hace a favor del sponsee es siempre de modo indirecto, el evento o actividad que
realiza el auspiciado es un medio para difundir la publicidad, no es un fin en sí
mismo.

c. Con el merchandising, por este contrato lo que se hace es asociar un personaje


o una institución famosa o reconocida con los productos o servicios que se lanzan
al mercado, aprovechando la vinculación se busca la recepción de sus productos o
elevar el consumo de los mismos. Existe aquí una concesión por parte de la
institución o del personaje a cambio una suma dineraria o del pago de regalías.

e. Con el patrocinio (mecenazgo), aunque ésta no es una figura publicitaria


conviene resaltar la diferencia que tiene con el contrato de auspicio dado la
frecuente confusión en que algunos doctrinarios nacionales han venido
incurriendo. En el patrocinio quien financia, apoya o respalda la realización de cual
o tal actividad no es destinatario de contraprestación alguna, pues actúa siempre
de modo desinteresado, no le interesa el retorno publicitario; está dirigida más a
actividades culturales o filantrópicas; en el sponsorship el retorno publicitario es
fundamental, aquí no.

6. TIPOS O MODALIDADES DEL CONTRATO DE AUSPICIO.- Las principales


modalidades en las que se produce el contrato de auspicio son:

-En el deporte, en sus múltiples manifestaciones, dado su gran poder de


convocatoria y de motivación, se ha convertido, para los agentes económicos, en
la actividad de mayor interés para la difusión de sus mensajes publicitarios de
manera sutil e indirecta, dado además por la amplia cobertura que se le da a las
actividades y campeonatos deportivos en los medios televisivos y radiales. Así, se
ha auspiciado a atletas, equipos, clubes o corporaciones deportivas con el objeto
que estos exhiban en su indumentaria, sus eventos, sus instalaciones o en los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


158
instrumentos que utilizan los deportistas, el nombre, distintivo, etc., del
auspiciador o «sponsor».

-En los espectáculos televisivos, el auspiciador auspicia determinado programa


televisivo en virtud de una amplia sintonía y popularidad de la que goza, con el
objeto de difundir su imagen o el producto que brinda; contratando para tal fin
con los productores, organizadores del programa o con los titulares y/o
concesionarios del medio televisivo, según sea el caso.

Aquí el «Sponsor» puede financiar económicamente al programa, proporcionar


medios materiales, o proprocionar productos para ser entregados entre los
asistentes o para los concursantes.

-Actividades artístico-culturales, el auspicio a este tipo de actos permite


fundamentalmente acrecentar el prestigio y la imagen del «sponsor» al brindar
apoyo a actividades no lucrativas; más allá del objetivo inmediato de ventas está la
resonancia que este tipo de eventos irradian por su carácter público y filantrópico.
En este sentido, se pueden auspiciar espectáculos teatrales, exposiciones
pictóricas, musicales, producciones librarias, difusión de investigaciones,
seminarios y forums, restauraciones culturales, etc.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE AUSPICIO.- Entre las principales causas de extinción


del contrato tenemos:

- Cuando se ha cumplido el plazo dentro del cual se han programado las


prestaciones.

- Cuando se hayan realizado las actividades requeridas o las temporadas


establecidas.

- Por muerte o incapacidad del auspiciado.

- Cuando se haya postergado o prolongado un evento de tal manera que haya


perdido el interés del auspiciador.

- La eventual insolvencia o quiebra de la empresa o del empresario que funge


como auspiciador.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


159
También están las formas ordinarias y generales: la «resolución» y «rescisión»
del contrato, esto es, por incumplimiento de las obligaciones asumidas por
cualquiera de las partes o por defectos existente en el contrato al momento de
celebrarlo, respectivamente. Cabe señalar que para cuidarse de los
incumplimientos totales, parciales o defectuosos de las prestaciones es necesario
incluir cláusulas resolutorias del contrato.

8. ASPECTOS LEGALES.- Siendo este un contrato atípico, al no existir una regulación


legal taxativa, queda decir que se pueden celebrar atendiendo a lo dispuesto por el
art. 1353 del Código Civil.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


160
EL CONTRATO DE OUTSOURSING
(Tercerización de Servicios)

1. DEFINICIÓN.- Es un moderno contrato de la colaboración empresarial que


podríamos definirlo como aquel por medio del cual una empresa (comitente) encarga
la realización de una actividad que le es propia a otra parte (locadora) -generalmente
también otra empresa especializada- para que ésta realice dicha actividad de acuerdo
a las indicaciones y en el tiempo que establezca la primera, a cambio de una
retribución económica.

Así pues, este contrato consistiría en la delegación total o parcial de una


actividad interna a un especialista contratado. Con este contrato lo que se busca es
precisamente la tercerización de servicios; esto es, la contratación de terceros, para
que realicen determinadas funciones a favor del titular, ya que esto le permite
obtener, eficiencia, celeridad y economía en actividades que de ordinario realizaría
por sus propios medios y con sus propias fuerzas.

2. CARACTERES JURÍDICOS

a. Es un contrato principal, ya que no depende de ningún otro contrato previo


para existir.

b. Es un contrato bilateral, pues son dos siempre las partes contratantes: locador y
comitente.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


161
c. Es un contrato de oneroso, ya que por este contrato se persigue obtener un
beneficio económico para ambas partes. Las partes contratan porque buscan
obtener utilidades a través del él, esas utilidades son valorables económicamente.

d. Es contrato de duración, pues las obligaciones de las partes se cumplen dentro


de un plazo previsto y determinado.

e. Es un contrato conmutativo, pues ambas partes contratantes están informadas,


y son conscientes anticipadamente, de los posibles riesgos que toman al celebrar
el contrato, así como de las ventajas correlativas que les a de deparar.

f. Es un contrato de empresa, lo más usual es que estos contratos sean celebrados


entre empresas, o al menos una de las partes tenga tal carácter.

g. Es un contrato personalísimo, definitivamente que lo es, ya que aquí es


importante la calidad personal y técnica de las partes contratantes

h. Es un contrato innominado, ya que carece de nomen juris en nuestro idioma,


también es atípico pues no se encuentra regulado como tal.

3. ELEMENTOS.- Presenta los siguientes elementos estructurales:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes en este contrato: el


comitente y el locador que, por lo general y debido a las actividades específicas a
desarrollar y cumplir, deben ser empresas:

i. El comitente.- Viene a ser la empresa usuaria de los servicios, es decir, es


aquella que contrata los servicios de tercerización para que el locador cumpla
labores específicas a favor de ella; son empresas por lo general de gran
envergadura.

ii. El locador.- Es la empresa que realiza la labor encomendada por el


comitente; bien sea realizando la fabricación de productos encomendados o
proporcionando el personal calificado requerido por la primera.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


162
b. Objeto.- El objeto del contrato es la tercerización de servicios, esto es trasladar
la realización de una actividad a otra empresa especializada a fin de que ésta las
realice a cambio de una retribución.

4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

a. Del comitente.- El comitente se obliga a proporcionar al locador la información


necesaria para que pueda operar de acuerdo a lo establecido. Se obliga también a
cancelar una cantidad por concepto de remuneración al locador por el servicio
prestado o por la actividad realizada, sobre esta remuneración podemos decir que
puede consistir en una cantidad fija, pero a veces puede ser un porcentaje sobre la
actividad que realiza el locador a favor del comitente.

b. Del locador.- El locador se obliga a cumplir la labor encomendada en forma


oportuna y siguiendo las instrucciones establecidas por el comitente, guardando
confidencialidad sobre esta información; asimismo, el locador está obligado a
mantener informado al comitente sobre la realización y ejecución de la actividad
encomendada, en los términos y plazos estipulados.

Cabe señalar al respecto que, tanto el locador como el comitente son


complemente autónomos en sus actividades, es decir, cumplen sus actividades de
manera independiente; por lo tanto, los trabajadores del locador no tiene ninguna
relación con el comitente. Sobre este punto, la discusión entre algunos
doctrinarios se ha centrado alrededor de la protección del trabajador y sus
derechos, frente a la posible precariedad que puede implicar un subcontrato en
manos de un contratista «voraz», que quiere alcanzar las más altas ganancias al
menor costo posible, evadiendo con esto los derechos sociales de los trabajadores.
En este punto la ley ha venido realizando importantes innovaciones a favor del
trabajador subcontratado mediante la intermediación laboral.

Como los señaláramos anteriormente, en nuestro país por el escaso nivel de


desarrollo alcanzado, esta modalidad contractual es frecuentemente utilizada en
el sector minero; aquí las empresas mineras (comitente), recurren a los
contratistas mineros (locador) para que éstos le presten servicios en la modalidad
de locación de servicios y de obra; así, la locadora, utilizando sus trabajadores,
equipos e insumos, cumplirá el objeto del contrato, facilitando enormemente la
producción de la empresa usuaria.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


163
Entre las principales obligaciones de los contratistas mineros (locador), está el
que sus trabajadores cumplan con todas las obligaciones laborales, así como otras
que la ley exige como: a) contar con la respectiva autorización de funcionamiento, del
centro de trabajo, b) llevar planillas de sus trabajadores, autorizadas por el Ministerio
de Trabajo, c) efectuar el pago directo y oportuno de las remuneraciones y beneficios
laborales a sus trabajadores, entre otras. Pero como señaláramos líneas atrás, los
trabajadores de la empresa contratista (locadora) están sólo bajo las órdenes de éstos
y no de las empresas mineras, es decir cuentan con gerencia y supervisión propias.

5. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS.- Aquí sólo nos vamos a ocupar de señalar
las diferencias que existe con la locación de servicios por ser este el contrato que de
algún modo se le asemejaría un tanto, motivo por el cual algunos pueden
confundirlos.

a. Con el contrato de locación de servicios.- A diferencia de las compañías de


intermediación laboral o services que son temporales o complementarias y a corto
plazo, el outsoursing, es una alianza a largo plazo con actividades integrales que
agregan valor, como el proveedor gerencia, recursos humanos calificados y
tecnología. Pero cabe señalar que no todas las actividades se pueden tercerizar, ya
que ordinariamente se hacen para actividades operativas, pero no con aquellas
distintivas de la empresa y que marcan su diferencia del resto; es decir, en las
cuales radican sus ventajas competitivas

En nuestro medio y debido al limitado desarrollo económico y tecnológico, la


tercerización de servicios es usada más frecuentemente en actividades de servicios
complementarios a las de la empresa usuaria, como pueden ser: mensajería, limpieza,
vigilancia, promociones publicitarias periódicas, etc.

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- El contrato de outsoursing puede terminar:


- Cuando se cumple con la obra en el plazo pactado;
- Por común acuerdo de las partes;
- Por obtención de la finalidad buscada por las partes en el contrato.

También puede extinguirse por las causales de resolución y rescisión del


contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


164
7. ASPECTOS LEGALES.- El outsourcing s un contrato atípico, sin embargo se puede
regir por las siguientes normas en cuanto le sean aplicables:

- Las normas relativas a la prestación de servicios del Código Civil. Artículos 1755 y
siguientes. Tratándose de servicios, éstos tienen una duración máxima de seis años
si se trata de servicios profesionales, y de tres años para otra clase de servicios,
conforme a lo dispuesto por el artículo 1768 del mismo Código. El plazo es
renovable, pero el límite máximo sólo puede ser invocado por el locador y no por el
comitente.

- En lo que respecta a la subcontratación o intermediación laboral tenemos dos


normas que regulan a las cooperativas de trabajadores y las empresas de servicios
que bajo esta modalidad contractual prestan servicios a otras empresas. La Ley de
Formación y Promoción Laboral, aprobada por Decreto Supremo N 002-97-TR y la
Ley de Productividad y competitividad laboral, aprobada por Decreto Supremo N°
003-97-TR; que entre otros puntos importantes destaca que los trabajadores
contratados bajo esta modalidad tiene derecho a percibir los ingresos, condiciones
de trabajo y demás beneficios que se abonen a los trabajadores ordinarios de la
empresa usuaria (comitente). Las empresas comitentes no podrá contratar más del
50% del número total de trabajadores de sus planillas a través de los mecanismos
antes descritos; pero por su propia naturaleza las empresas de servicios
complementarios no se encuentran bajo esta limitación. Finalmente cabe señalar,
al respecto, que de acuerdo al Decreto Ley N 25874 (6-11-92) le corresponde a la
CONASEV, controlar, supervisar y fiscalizar a cualquier tipo de cooperativas que se
dedican al objeto del contrato aquí tratado.

- Por lado, entre las garantías específicas que nuestra legislación contiene y que
permite su incursión en la actividad minera, de este contrato, podemos citar: El
artículo 59 que señala la libertad de empresa, el artículo 9 del Decreto Legislativo N
757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, que reconoce el
derecho a las empresas a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que
juzguen conveniente.

Los contratista mineros en lo que respecta al tercerización de servicios


(outsoursing) están sometido a la ley especial, en este sentido se hallan comprendidos

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


165
en el ámbito de las normas laborales aplicables a las empresas de servicios
temporales o complementarios.

Finalmente debemos señalar que el D. Ley 863 a agregado un inciso, el 11, del
artículo 37 del TUO de la Ley General de Minería, permitiéndose con esta la
contratación de empresas especializadas para ejecutar labores de su especialidad, sin
la necesidad de registro o autorización del sector. Incluso la recientemente dada
Resolución Ministerial 230-99-EM/VMN aprueba los formularios para la Declaración
Anual Consolidada por los titulares de la actividad minera que considera el rubro de
información de personal de terceros contratistas.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


166
CONTRATO DE MANAGEMENT
(Gestión Gerencial)

1. DEFINICIÓN.- Denominado también contrato de gestión gerencial, es un contrato


moderno de colaboración empresarial que posibilita el acceso a servicios específicos
relacionados a la administración técnico-gerencial entre empresas; así, por medio de
este contrato una empresa especializada en brindar servicios de gestión gerencial
(managers) se obliga a prestar dichos servicios a otra (comitente), proveyéndola de
cuerpos ejecutivos y técnicos, idóneos y necesarios, que lleven adelante funciones
adecuadas de administración de la empresa que los contrató.

Dicho en otros términos, es el contrato por el cual la administración de una


empresa, función o proyecto, es encargada a una empresa especializada (managers),
que bajo ciertas condiciones asume la responsabilidad a cambio de una retribución
económica, la que constituye sus honorarios por las funciones que realiza. Así pues,
mediante este contrato, lo que se hace es trasladar (en medida más o menos
acentuada) las funciones de conducción y gerenciamiento de los negocios sociales del
órgano societario de administración, a la sociedad managers.

Esta modalidad de contrato de colaboración empresarial es frecuentemente


empleada en la práctica societaria de grandes empresas, en las uniones de empresas
así como en grupos económicos, en los cuales es necesaria una administración
centralizada, altamente especializada, pero ello no es óbice para que este tipo de
contratos sea empleado en empresas menores.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


167
2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales tenemos:

a. Es un contrato principal y autónomo, porque tiene vida propia, en este sentido


puede estar acompañado por otros contratos que cumplen funciones
complementarias en otros aspectos y permiten el desempeño de las funciones
previstas; por lo general se asocian con contratos de aprovisionamiento de bienes
de capital, suministros de insumos, consultoría y de representación.

b. Es un contrato consensual, se perfecciona por el acuerdo de las partes, no


reviste formalidad alguna, es recomendable que sea celebrado por escrito, para
efectos probatorios y dada la complejidad de los servicios a realizarse.

c. Es un contrato bilateral, ya que ordinariamente es celebrado entre dos partes


contratantes, esto es, el managers y el comitente.

d. Es un contrato oneroso, es un contrato eminentemente onerosos; así, el pago


por los servicios realizados por el managers puede asumir varias modalidades,
siendo la más corriente el pago de una suma determinada como honorarios; otros
mecanismos de remuneración son deducibles: a) de la participación en utilidades,
b) de participación en el capital (pago con servicios); y, c) también por contratos
exclusivos que pueden ser por suministros, licencias, comercialización, de
representación, etc.

e. Es un contrato conmutativo, puesto que ambas partes contratantes están


informados y son conscientes anticipadamente de las ventajas correlativas que
puedan producirse.

f. Es de duración y ejecución continuada, por la sencilla razón que el contrato de


management está destinado a funcionar y surtir efectos en un tiempo
regularmente prolongado, establecido en el mismo documento contractual.

g. Es un contrato de empresa, ya que ambas partes contratantes son empresas, o


al menos una de ellas tiene tal carácter.

h. Es atípico, ya que no se encuentra normado como tal en nuestro ordenamiento


legal.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


168
i. Es sinalagmático, puesto que existen generalmente contraprestaciones
bilaterales recíprocas entre las partes (comitente y managers).

3. ELEMENTOS.- Tenemos los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes en este contrato:

i. El comitente, por un lado tenemos a la empresa que desea contratar los


servicios o cuerpos gerenciales para la gestión de su empresa o negocio.

ii. El managers, viene ha ser la empresa locadora, es decir, la empresa


especializada en prestar servicios gerenciales y de administración, así como de
representación en tratativas negociales.

Definitivamente, como lo señaláramos, aunque lo usual es que ambas partes sean


empresas, esto es personas jurídicas debidamente constituidas, puede darse el
caso que también sean personas naturales.

b. Objeto.- Los servicios cubiertos por el contrato de management, según los


casos, suelen incluir funciones técnicas y gerenciales, así como de representación
en tratativas negociales; cabe señalar que dichas funciones o servicios suelen
comprender operaciones generales o totales (en alta gerencia y media gerencia), o
también pueden comprender aspectos funcionales específicos.

4. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS

a. Con el franchising.- En relación con el franchising podría haber una aparente


similitud, en la medida de las oportunidades en que se utiliza el contrato de
management para posibilitar una mayor difusión y distribución de nuevos servicios
de una cadena internacional de producción de bienes y servicios; sin embargo, la
diferencia entre estos contratos es saltante ya que en el contrato de management
no existe transferencia de tecnología, ni de procedimientos o prácticas negociales
secretas, mucho menos existente control, ni asistencia permanente entre el
otorgante del derecho y su beneficiario, porque técnicamente hay una relación de
dependencia directa entre los que tienen a su cargo la gestión de la administración
o gerencia establecida y la empresa que cumple de manager.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


169
b. Con el contrato de consultoría.- La diferencia también es notoria con el contrato
de consultaría (asistencia técnica) en la medida en que el contrato de
management cubre funciones de línea, mientras que en el contrato consultoría
trata de funciones de asesoría o función de staff que cumple y desarrolla la
empresa contratada.

c. Con el contrato de asistencia gerencial.- El contrato de asistencia técnica


concretamente implica una consultoría en materia de gestión comercial, pudiendo
ser asimilado -dependiendo de lo fijado- a una locación de servicio o de obra; el
management es verdaderamente un contrato de gestión empresarial, ya que
regula los derechos y obligaciones que se desprenden de la asunción por parte de
la empresa managers de un poder real de gestión y conducción de la empresa;
además por el hecho que el managers detenta una fuerza vinculante sobre la
actuación de los órganos de la sociedad, el comitente y sus integrantes.

5. CLASES DE CONTRATO DE MANAGEMENT.- Desde el punto de vista del domicilio


de las partes contratantes, lo usual es distinguir dos clases de contrato de
management: nacional e internacional En el caso del management internacional, la
adopción de este contrato configura la intervención externa técnica en el
gerenciamiento de organizaciones para beneficio de determinados países que carecen
de cuadros técnicos y gerenciales nacionales hábiles o eficaces para operar a niveles
de supervisión, gerencia o dirección superior.

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- Principalmente:

- Cuando se cumple con el objeto del contrato en el plazo pactado;


- Por común acuerdo de las partes, cuando así se ha establecido;
- Por obtención de la finalidad buscada por las partes en el contrato;

También están las formas ordinarias y generales: la «resolución» y «rescisión»


del contrato esto es, por incumplimiento de las obligaciones asumidas por
cualquiera de las partes, o por defectos existente en el contrato al momento de
celebrarlo, respectivamente.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


170
Cabe señalar al respecto que, para cuidarse de los incumplimientos totales,
parciales o defectuosos de las prestaciones, es necesario incluir cláusulas
resolutorias del contrato.

7. ASPECTOS LEGALES.- Siendo este un contrato atípico, y no existiendo una


regulación legal taxativa sobre este contrato, queda decir que se pueden celebrar
atendiendo a lo dispuesto por el art. 1353 del Código Civil.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


171
CONTRATOS BANCARIOS MODERNOS

Los contratos bancarios constituyen una modalidad de contratación celebrado


por las empresas y entidades del sistema financiero con sus clientes y/o usuarios,
cuya finalidad fundamental consiste en crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial relacionada con las operaciones de intermediación
financiera. Así, las partes intervinientes son: la institución financiera y el cliente
(persona natural o jurídica).

En esta modalidad de contratos, las partes intervinientes expresan su


consentimiento en forma un tanto diferente a la tradicional, ya que, de acuerdo a la
necesidad de celeridad de las operaciones financieras, se han eliminado las tratativas
previas, esto es que la etapa de negociación ha sido minimizada, cuando no
eliminada; así, los clientes deben expresar su conformidad o no sobre cláusulas
predeterminadas unilateralmente por el banco, siendo lo usual que éste utilice la
modalidad de contratos de adhesión, para dichos contratos.

En esta modalidad, podemos señalar, además, que la prestación materia de la


obligación derivada del contrato puede bien ser una operación activa, pasiva o
neutra. En las operaciones activas, el banco se convierte en acreedor del público en
razón de las colocaciones que él hizo con capital y especialmente con los recursos
captados, transacciones que son registradas en su activo contable. En las operaciones
pasivas el cliente concede el crédito, el banco capta recursos del público, frente al
cual queda como deudor u obligado, registrándose tales operaciones en su pasivo,
estando obligado a devolver el capital más los intereses devengados. Finalmente en

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


172
las operaciones neutras, el banco realiza servicios que no representan concesiones de
crédito, que conllevan menor riesgo y la obtención de grandes utilidades sin pérdida.
También puede realizar por cuenta propia, o de terceros, inversiones dentro el país
(adquisición de acciones inscritas en bolsa o fuera del país (acciones de bancos o
financieras).

Estos contratos tienen la particularidad de ser masivos, esto es destinado para


la celebración de una multiplicidad de operaciones semejantes, donde la reserva y
confidencialidad son también características importantes.

A este tipo de contratos pertenecen la cuenta corriente bancaria, la tarjeta de crédito,


el descuento bancario, el contrato de depósito bancario, el contrato de ahorro,
finazas y reportes, etc.

Pero existe una nueva especie de contratos bancarios, por así decirlo, que
algunos han denominado «contratos bancarios modernos», cuya importancia y auge
en las últimas décadas han sido bastante notorios, y son utilizados por un número
cada vez mayor de empresarios; son aquellos contratos celebrados por una empresa
bancaria y su cliente, con el objeto de brindarle servicios de financiamiento,
administración o gestión, entre otros, y que la doctrina ha los ha denominado como:
contratos de financiamiento empresarial, es bajo esta modalidad que encontramos al
leasing, Fideicomiso, underwriting, factoring, y la titulización de activos, entre otros,
y es de éstos de los cuales, por su importancia, nos vamos ha ocupar en las páginas
precedentes.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


173
EL CONTRATO DE FIDEICOMISO

1. DEFINICIÓN: De acuerdo a nuestra legislación el Fideicomiso es un contrato


bancario, que podríamos definirlo como aquel por el cual una parte llamada
fideicomitente transfiere ciertos bienes en fideicomiso a otra persona denominada
fiduciaria, -quien ordinariamente es un banco- para la constitución de un patrimonio
autónomo denominado patrimonio fideicometido, sujeta al dominio de este último, a
efecto que ese (el banco) de que lo destine al cumplimiento de un fin específico en
favor de de otra persona denominada fideicomisario, o del mismo fideicomitente.

Fiel a su concepción etimológica (fides y commitere: «comisiones de buena


fe»), la esencia de este contrato radica en la confianza que el fideicomitente deposita
en la empresa fiduciaria (banco) para que esta realice -una vez que le han transferido
ciertos bienes- determinados encargos, mediante una correcta administración, a favor
de la persona u objeto establecido.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Presenta los siguientes:

a. Es un contrato principal, ya que tiene existencia propia, no depende de ningún


otro contrato que se ha ya celebrado con anterioridad.

b. Es un contrato consensual, para su celebración se requiere del común acuerdo


entre las partes contratantes.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


174
c. Es un contrato oneroso, puesto que el dinero patentiza la concretización del
contrato; así, las partes reciben y brindan ventajas valorables económicamente: el
banco (fiduciario) se compromete a administrar dicho patrimonio a cambio de una
retribución económica, etc.

d. Es un contrato formal y solemne, porque para su validez se requiere que se


cumplan con determinadas formalidades establecidas: forma escrita, mediante
instrumento privado, salvo aquellos bienes cuya transferencia ordinaria exija
solemnidad y formalidad distinta.

e. Es un contrato bilateral, pues dos son las partes intervinientes en este contrato,
así tenemos el fideicomitente y el fiduciario.

f. Es un contrato típico, ya que se encuentra legislado como tal en nuestro


ordenamiento legal, así en la Ley General del Sistema Bancario y Financiero (Ley
26702).

g. Es un contrato de duración, pues las obligaciones que las partes asumen se


cumplen dentro del plazo previsto en el mismo contrato, y no se agotan en un solo
y único acto.

h. Es una operación financiera neutra, porque constituye un servicio que las


empresas del sector financiero y bancario pueden contratar con sus clientes que lo
soliciten, siempre que esté dentro del módulo de operaciones que cada una de
ellas pueda realizar.

3. ELEMENTOS.- Presenta los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Tres son las partes intervinientes en este contrato:

i. Fideicomitente.- Llamada también «fiduciante» o «constituyente», es la


persona propietaria de los bienes que transfiere y sobre la cual se va ha
constituir el patrimonio fideicometido para el cumplimiento de un fin
específico.

ii. Fiduciario.- Viene a ser la persona a quien se transfiere dicho patrimonio


fideicometido para su administración. De acuerdo al artículo 242° de la Ley

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


175
de Bancos (Ley 26702), pueden ser fiduciarios: «Los bancos, COFIDE, las
empresas de operaciones múltiples, las empresas de servicios fiduciarios,
las empresas de seguros y reaseguros y, las sociedades agentes de bolsa en
los caso de titulización de activos, quienes están facultados para recibir
bienes líquidos y toda clase de bienes y derechos enajenables o
transmisibles conforme a ley».

iii. Fideicomisario.- Es aquella persona a favor de quien se ha constituido el


fideicomiso -frecuentemente ella no interviene en el contrato, porque
recibe sólo los beneficios-, ocurre a veces que tanto el fideicomitente (el
que constituye el fideicomiso) y aquel a favor de quien se ha constituido
(fideicomisario) son las misma persona.

b. Objeto.- En cuanto al objeto materia de este contrato, podemos señalar que


aquellos pueden ser cualquier tipo de bienes, siempre que sean determinados
o determinables, exceptuando los bienes personales del fideicomitente, los de
uso público y los indeterminables.

c. Patrimonio fideicometido.- Es la masa de bienes que ha sido transmitida por


el fideicomitente en fideicomiso y los frutos que éste genere, ese patrimonio
posee autonomía con respecto a los demás bienes o el patrimonio del
fideicomitente y/o fiduciario.

3. CLASES.- Podemos señalar las siguientes:

a. Fideicomiso en Garantía.- En esta clase de fideicomiso el patrimonio


fideicometido está destinado a asegurar el cumplimiento de una
determinada obligación principal a cargo del fideicomitente o de terceros, el
fideicomisario -que viene a ser el beneficiario, acreedor- puede requerir la
ejecución o enajenación de dicho patrimonio fideicometido.

b. Fideicomiso Testamentario.- En esta clase de fideicomiso es el testador


quien designa al fiduciario para que se haga cargo de sus bienes o de su
patrimonio después de su muerte. La designación del patrimonio
fideicometido puede ser a solicitud de parte o de oficio, hecha en este
último caso por el juez a quien corresponde conocer la sucesión.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


176
c. Fideicomiso en Titulización.- Esta modalidad de fideicomiso se caracteriza
porque mediante esta se constituye un patrimonio fideicometido sobre la
base de transferencia de activos cuyo propósito fundamental consiste en
respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores
emitidos con cargo de dicho patrimonio. La suscripción o adquisición de
dichos títulos valores confieren a su titular la calidad de fideicomisario.

d. Fideicomiso en Inversión.- Bajo esta modalidad, el fiduciante busca


destinar el patrimonio fideicometido a ciertas actividades de las cuales
pueden derivarse rendimientos económicos. Así, el fideicomitente
transfiere en fideicomiso al fiduciario una suma de dinero, -por lo general-
con la finalidad de que éste los invierta en determinados valores o activos, y
los beneficios que se obtengan constituyen la rentabilidad de dicha
inversión.

e. Fideicomiso de Administración.- Bajo esta modalidad de fideicomiso se


transfiere la propiedad de cualquier bien distinto de dinero a un fiduaciario,
para que este lo administre, o sea destinado al cumplimiento de una finalidad
establecida de acuerdo a lo dispuesto por el fideicomitente, orientando lo
producido, si lo hubiere, al cumplimiento de lo establecido en el contrato, es
bajo esta modalidad que se identifican algunos subtipos de fideicomiso como
el filantrópico y cultural.

4. FORMALIDADES.- Estos contratos deben celebrarse mediante documento privado


o protocolizado notarialmente. Cabe señalar que en el caso que este contrato
comporte la transferencia de activos mobiliarios, este debe ser inscrito en la Central
de Riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros, según lo considere el
fideicomitente (art. 246 de la LGB).

En el caso del fideicomiso testamentario la voluntad del fideicomitente debió ser o


debe ser expresada mediante testamento.

5. PLAZO.- Según el artículo 251 del la Ley 26702, el plazo máximo de duración de
estos contratos es de 30 años contemplándose las excepciones siguientes:

a. El fideicomiso vitalicio, para los casos en los que se hubiera constituido en


beneficio de fideicomisarios que hubieran nacido o estuvieran concebidos al

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


177
momento de constituirse el fideicomiso, el plazo se extenderá hasta la muerte
del último de los fideicomisarios.

b. El fideicomiso cultural, este fideicomiso tiene por objeto el establecimiento


de museos, bibliotecas, etc.; aquí, el plazo ordinariamente es indefinido.

c. EL fideicomiso filantrópico, estos fideicomisos tienen por objeto aliviar la


situación de aquellas personas inválidas o desvalidas y que necesitan del
amparo o de la tutela de otras personas o instituciones; aquí los plazos también
pueden ser indefinidos.

6. CONTABILIZACIÓN.- Líneas atrás hemos mencionado que los bienes transferidos en


fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo, así, los bancos fiduciarios no
pueden incluirlo entre sus activos, sino que deben llevar una contabilidad separada
para cada fideicomiso (art. 273 de la LGB).

7. PROHIBICIONES.- En términos generales los fideicomisos expresamente prohibidos


por la ley son: a) Los fideicomisos secretos; b) Los fideicomisos que constituyen
fraudes a terceros; c) Aquellos en los que el fiduciario sea el propio beneficiado; y, d)
Los fideicomisos eternos y perpetuos.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 257 de la Ley General de Bancos


(Ley 26702), la empresa fiduciaria está prohibida de afianzar, avalar o garantizar en
forma alguna ante el fideicomitente o los fideicomisarios los resultados del
fideicomiso o de las operaciones, actos y contratos que realice con los bienes
fideicometidos.

De igual modo el artículo 258 de la Ley General de Bancos, señala que la empresa
fiduciaria está prohibida de realizar operaciones, actos y contratos con los fondos y
bienes de los fideicomisos, en beneficio de: la propia empresa fiduciaria, sus
directores y trabajadores y, en su caso, los miembros del comité a cargo del
fideicomiso; el factor o factores fiduciarios; los trabajadores de su departamento
fiduciario y los contratados para el fideicomiso de que se trate; sus auditores
externos, incluidos los profesionales socios que integran la firma y los profesionales
que participan en las labores de auditoria de la propia empresa. Estos impedimentos
alcanzan al cónyuge y a los parientes de las personas indicadas, así como a las

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


178
personas jurídicas en el que el cónyuge y los parientes tengan personalmente una
participación superior al cincuenta por ciento.

8. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

A) Del Fideicomitente

a) Obligaciones:

1. Entregar en la fecha y lugar convenidos, los bienes y derechos a los que se ha


obligado en virtud del contrato.
2. Cancelar la remuneración acordada a la empresa fiduciaria por la administración
del patrimonio fideicometido.
3. Reembolsar todos los gastos en los que hubiera incurrido la empresa fiduciaria
en la administración del fideicomiso.

b) Derechos:
1. Velar por el cumplimiento de los destinos del fideicomiso que debe cumplir la
empresa fiduciaria, y demás términos establecidos en el contrato.
2. Señalar los bienes que destinará al fideicomiso, así como exigir el rescate de los
bienes y derechos dados en caso de liquidación del contrato.
3. Ser titular de un derecho de crédito personal contra la empresa fiduciaria.
4. Designar al beneficiario del fideicomiso (fideicomisario)

B) De la Empresa Fiduciaria

a) Obligaciones, según el art. 256 de la LGB:

1. Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el patrimonio del


fideicomiso, con la diligencia y dedicación de un ordenado comerciante y
leal administrador;
2. Defender el patrimonio del fideicomiso, preservándolo tanto de daños físicos
cuanto de acciones judiciales o actos extrajudiciales que pudieran afectar o
mermar su integridad;
3. Proteger con pólizas de seguro los riesgos que corran los bienes
fideicometidos, de acuerdo a lo pactado en el instrumento constitutivo;

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


179
4. Cumplir los encargos que constituyen la finalidad del fideicomiso, realizando
para ello los actos, contratos, operaciones, inversiones o negocios que se
requiera, con la misma diligencia que la propia empresa fiduciaria pone en
sus asuntos;
5. Llevar el inventario y la contabilidad de cada fideicomiso con arreglo a ley, y
cumplir conforme a la legislación de la materia las obligaciones tributarias
del patrimonio fideicometido, tanto las sustantivas como las formales;
6. Preparar balances y estados financieros de cada fideicomiso, cuando menos
una vez por semestre, así como un informe o memoria anual, y poner tales
documentos a disposición de los fideicomitentes y fideicomisarios, sin
perjuicio de su presentación a la Superintendencia;
7. Guardar reserva respecto de las operaciones, actos, contratos, documentos e
información que se relacionen con los fideicomisos, con los mismos alcances
que esta ley establece para el secreto bancario;
8. Notificar a los fideicomisarios de la existencia de bienes y servicios
disponibles a su favor, dentro del término de diez días de que el beneficio
esté expedito;
9. Devolver al fideicomitente o a sus causahabientes, al término del
fideicomiso, los remanentes del patrimonio fideicometido, salvo que,
atendida la finalidad de la transmisión fideicomisaria, corresponda la
entrega a los fideicomisarios o a otras personas;
10. Transmitir a la nueva empresa fiduciaria, en los casos de subrogación, los
recursos, bienes y derechos del fideicomiso; y,
11. Rendir cuenta a los fideicomitentes y a la Superintendencia de Banca y
Seguros al término del fideicomiso o de su intervención en él.

b) Derechos de la Empresa Fiduciaria:

1. Cobrar una retribución por sus servicios, de acuerdo con lo estipulado en el


instrumento constitutivo. (Art. 261º LGB).
2. Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que incurriere en la
administración del patrimonio fideicometido y en la realización de su
finalidad. (Art. 261º LGB).
3. La Posibilidad de designar un factor fiduciario, para cada fideicomiso que
reciba. (Art. 271 LGB).
4. La posibilidad de designar comisiones administradoras, si la índole o el
número de las operaciones, actos y contratos relativos a los bienes de un

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


180
fideicomiso o requeridos para el cumplimiento de su finalidad lo justifican.
(Art. 272 (LGB).
5. El fiduciario ejerce sobre el patrimonio fideicometido, dominio fiduciario, el
mismo que le confiere plenas potestades, incluidas las de administración, uso,
disposición y reivindicación sobre los bienes que conforman el patrimonio
fideicometido, las mismas que son ejercidas con arreglo a la finalidad para la
que fue constituido el fideicomiso, y con observancia de las limitaciones que
se hubieren establecido en el acto constitutivo. (Art. 252 LGB).

9. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- Según lo establecido por el artículo 269 de la LGB,


el fideicomiso específicamente puede terminar por:

1. Renuncia de la empresa fiduciaria, con causa justificada, aceptada por la


Superintendencia.
2. Liquidación de la empresa fiduciaria.
3. Remoción de la empresa fiduciaria.
4. Renuncia expresa de todos los fideicomisarios a los beneficios que les concede
el fideicomiso.
5. Pérdida de los bienes que lo integran o de parte sustancial de ellos a juicio de
la empresa fiduciaria.
6. Haberse cumplido la finalidad para la cual fue constituida.
7. Haber devenido imposible la realización de su objeto.
8. Resolución convenida entre el fideicomitente y el fiduciario, con aprobación de
los fideicomisarios (en caso que el fideicomisario intervenga en el contrato
como parte de él).
9. Revocación por parte del fideicomitente, antes de la entrega de los bienes a la
empresa fiduciaria, o previo cumplimiento de los requisitos legales, salvo lo
previsto en el primer párrafo del artículo 250 de Ley de Banco.
10. Vencimiento del plazo.

En los casos de los numerales 1, 2 y 3, las causales operan si en el término de


seis (6) meses no se encuentra otra empresa que asuma el cargo. Si la revocación a
que se refiere el numeral 9 fuese parcial, subsiste el fideicomiso con los bienes que
se integren en el patrimonio.

10. ASPECTOS LEGALES:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


181
El fideicomiso está reglamentado en la Ley 26702: Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (LGB):
en su Título III (Operaciones y Servicios); Capítulo I (Normas comunes) artículo 221
(Operaciones y servicios) inc 39. También en el Subcapítulo II (Fideicomiso), artículo
241 al 274.

También en el D. L. 861(Ley de Mercado de Valores) en su Capítulo III


(Constitución de Patrimonios de Propósito Exclusivo), Sub-Capítulo I (Fideicomiso de
Titulización), artículos 301 al 323.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


182
CONTRATO DE LEASING
-Arrendamiento financiero-

1. DEFINICIÓN.- Conocido como arrendamiento financiero, el contrato de Leasing es


aquel contrato por el cual una persona (normalmente empresario), necesitada de
bienes de capital, maquinarias, equipos o de inmuebles, sin disposición de los
recursos financieros para adquirirlos por su cuenta; y tras haberse puesto en
contacto en una primera etapa, con un proveedor, identificando sus requerimientos,
celebra el contrato de leasing con un banco o una entidad financiera, quienes previo
estudio deciden financiar la compra de los bienes requeridos por mencionado
empresario, para entregárselos vía arrendamiento, a cambio del pago de un canon
convenido y además con opción de compra de dicho bien.

Así, tras la firma del contrato, y con la obligación que el bien será tomado en
alquiler por el empresario (arrendatario), el Banco procede a comprarlo del
proveedor para otorgárselo por un plazo determinado -generalmente vinculado al
plazo de amortización del crédito-, y con el pacto de opción de compraventa del bien
por un valor residual.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales podemos señalar:

a. Es un contrato típico, a diferencia de la mayoría de los "contratos modernos


de empresa", el Leasing se encuentra normado legislativamente, en el D.L. 299,
en el D.S. 559-84 EPC, en la Ley 26702, y otras.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


183
b. Es un contrato principal, porque tiene vida propia y no depende de ningún
otro contrato celebrado con anterioridad.

c. Es un contrato autónomo, porque al margen de poseer algunos elementos


comunes de otros contratos, tiene una autonomía propia, que lo hacen
distinguible.

d. Es un contrato constitutivo, por medio del cual se genera una situación


jurídica determinada, la cual es permitir el uso y disfrute del bien materia del
contrato.

e. Es un contrato conmutativo, ya que tanto el banco, como la arrendataria


conocen de antemano, y desde que celebran el contrato hasta donde llegan sus
obligaciones y las ventajas que les deparará su celebración.

f. Es un contrato mercantil y de empresa, es mercantil pues así lo dispone la


legislación especial (art. 1º D.L. 299 del 26.07.1984), y es de empresa, por su
uso frecuente para la adquisición de financiamiento en la adquisición de bienes
de capital.

g. Es oneroso, puesto que el dinero patentiza la concretización del contrato;


dicho de otro modo, el sacrificio patrimonial que experimenta el banco por la
adquisición del bien, se ve compensado por el pago del canon que hace
efectivo la arrendataria.

h. Es un contrato de prestaciones recíprocas, ya que genera prestaciones para


ambas partes; el banco es acreedor de los cánones por el bien que otorga y la
arrendataria es acreedora del bien.

i. Es un contrato de duración, ya que el leasing no se agota con una sola y única


prestación, sino se va llevando a cabo durante todo el tiempo de duración
acordado.

j. Es formal, ya que su formalidad está reglamentada por ley, que exige que el
contrato de Leasing sea por medio de escritura pública (art. 8 D.L. 299 del
26.07.1986).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


184
k. Es de administración, porque supone la administración y disfrute de un bien
o conjunto de bienes.
3. ELEMENTOS.-Podemos señalar los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes en este contrato:

i. La arrendataria o usuario.- Es por lo general una empresa que tras la


determinación de sus requerimientos de bienes de capital (maquinaria,
equipos o inmuebles); solicita el financiamiento del banco o entidad
financiera para adquirirlos, comprometiéndose en tomarlos en
arrendamiento con el pacto de opción de comprarlos en el futuro.

ii. El banco o entidad financiera.- Es aquella entidad que posee capitales y


se encuentra autorizada para realizar operaciones de leasing. Según la ley
general del sistema financiero (Ley 2702) los bancos están autorizados a
realizar esta operación a través de un departamento especializado o a través
de una empresa subsidiaria. También están facultadas las sociedades de
leasing creadas con ese objeto. Las obligaciones de estas entidades son las
de financiar la compra de los bienes objeto del contrato, directamente al
proveedor elegido por el usuario o cliente, y a dárselo en arrendamiento.

El proveedor del bien no entra en el contrato de leasing, aunque algunas


veces se le incluya en el contrato, pero sólo para situaciones relativas a
garantías de los bienes vendidos, esto es: capacitación, asesoría técnica,
venta de accesorios y otros de tipo técnico.

b. Objeto.- El objeto del contrato está orientado principalmente a la


adquisición de «bienes de capital», o sea de bienes propios para el desarrollo
productivo de la empresa, comprendiéndose en estos a los muebles e
inmuebles cuya función es participar en la explotación económica de la
empresa.

c. Duración.- Otro elemento fundamental de este contrato es el plazo de


duración del leasing, éste es establecido generalmente en función de la vida útil
del bien, esto es en función de su vida económica. Así, la arrendataria tiene un
derecho de uso, pero también tiene un deber de conservación; no pudiendo
alterarlo, ya que se si la arrendataria no ejerciera su opción de compra,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


185
entonces debe devolverlo sin otra modificación que derive de su natural
desgaste.

d. Opción de compra.- Es un derecho potestativo que tiene la empresa


arrendataria, de aceptar o no la propuesta de venta del bien cedido en
arriendo, que le formula la entidad financiera en virtud del contrato de leasing.
Así, esta opción de compra, al margen de ser un elemento importante, su
ejecución no es fundamental en el contrato; ya que por ella la arrendataria
obtiene el derecho potestativo de aceptar o no la propuesta de venta, -vigente
desde la celebración misma del contrato hasta su vencimiento-. y, de no
ejercerse el derecho de compra del bien la arrendataria procede a su
devolución al Banco, y este verá si lo rematará en subasta pública, lo venderá
directamente, o lo dará en leasing a otro usuario.

e. Valor residual.- La opción de compra del bien objeto del leasing, por parte de
la arrendataria, se efectúa sobre la base del valor residual de aquel. El valor
residual es la resultante que se obtiene de la diferencia entre el costo de
adquisición menos la depreciación que adquiere el bien por el uso, el
transcurso del tiempo, frente a las innovaciones tecnológicas y también frente
al pago periódico de las cuotas que se hayan venido amortizando.

4. MOMENTOS EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- Distinguimos tres momentos en


su ejecución:

Primer momento.- Ante la necesidad de una empresa usuaria de adquirir


determinados bienes de capital, y habiéndolos elegido o seleccionado de un
proveedor, el empresario (usuario) recurre a una entidad bancaria o financiera
especializada en brindar servicios de leasing, quienes tras estudiar lo solicitado
aprueban o desaprueban dicho financiamiento.

Segundo momento.- Este momento es propiamente el de la celebración del


contrato de leasing. El banco o entidad financiera, tras la aprobación del pedido
de la empresa, firma el contrato de arrendamiento financiero (leasing),
comprometiéndose a adquirir a su nombre los bienes elegidos por la empresa,
y ha cederlos en arrendamiento mientras dure el contrato, a la empresa a
cambio de un pago o alquiler mensual.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


186
Tercer momento.- Este momento opera al final del contrato de leasing. Aquí la
empresa puede ejerce su opción de comprar dichos bienes -si aún no lo ha
hecho- al precio convenido cuando se firmara el contrato.

5. MODALIDADES.- Las principales modalidades de este contrato son las siguientes:

A. Por la finalidad:

a. Leasing financiero.- Es el contrato de arrendamiento financiero con pacto de


compra-venta, y aquel que reúne todas las características que hemos venido
detallando, esto es que la entidad financiera adquiere el bien de capital del
proveedor para cedérselo en arriendo al usuario existiendo la opción de
comprar de dicho bien por el valor residual de aquel.

b. Leasing operativo.- En esta modalidad una empresa que fabrica o produce


bienes las otorga en arriendo, «temporal» a otra empresa (usuario) a cambio
del pago de una renta periódica. Así, esta modalidad de leasing, vienen ha ser
más un contrato de arriendo con opción del compra por el pago del valor
residual. Una nota característica de esta modalidad, es que se permite que el
usuario pueda devolver dichos bienes, cuando hayan devenido en obsoletos
para recibir a cambio otros más modernos.

B. Por la calidad de bienes:

a. Leasing inmobiliario.- Tiene como objeto la adquisición de bienes inmuebles,


las construcciones inmobiliarias, etc.

b. Leasing mobiliario.- Tiene como objeto la adquisición de bienes muebles,


fundamentalmente bienes de capital, aquellos destinados para la producción
económica de la empresa.

c. Lease-back: Es una modalidad de leasing en la cual el cliente mismo hace el


papel de proveedor. Es decir, que el propietario de bienes y equipos procede a
vendérselos al banco o a la sociedad de leasing, la cual a su turno se las
arrienda dentro del marco general que hemos señalado, incluyéndose en el
contrato el pacto de compraventa al vencimiento del plazo de arrendamiento.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


187
d. El renting.- Esta figura no es una modalidad de leasing, pero conviene
señalarla aquí por la confusión a la que recurren algunas personas. Esta
modalidad es muy similar al leasing operativo, ya que aquí existe un fabricante
que arrienda un bien o equipo de su propiedad, los cuales son arrendados a la
usuaria, pero a diferencia del leasing, no existe, aquí, la opción de compra-
venta del bien arrendado.

6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.- Podemos señalar:

A. Obligaciones de la empresa usuaria (Arrendatario):

a. Recibir el bien y pagar puntualmente el canon del arrendamiento


financiero.
b. Cumplir con todas las garantías que exigiera el banco, así como contratar
los seguros contra los riesgos que aquel le exigiera.
c. Cumplir con todas las obligaciones contractuales que aseguren la
adecuada conservación del bien.
e. De no ejercer su derecho de opción de compra del bien dado en leasing,
devolver al vencimiento del contrato, o también, antes de su vencimiento
cuando ocurriese la resolución del contrato, y a pedido del banco.

B. Obligaciones del banco:

a. Comprar o adquirir los bienes que han sido solicitados y seleccionados por
el usuario del proveedor.
b. Entregar los bienes al usuario o facultar al proveedor para que los
entregue directamente a aquel.
c. Garantizar el disfrute pacífico del bien al usuario.
d. Efectuar la venta del bien, en caso que el usuario efectivice su derecho de
opción de compra, al valor residual del bien.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE LEASING.- Definitivamente el contrato de leasing


puede extinguirse por causas normales o anormales.

a. Extinción por causas normales: a) por vencimiento del plazo pactado; b) por
el ejercicio de la opción de compra antes del vencimiento del contrato, si así se

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


188
ha pactado; c) por acuerdo para prorrogar el plazo del contrato (en este caso
estamos ante un nuevo contrato de leasing).

b. Extinción por causas anormales: a) por el incumplimiento de algunas de las


obligaciones que puntualmente se ha establecido en el contrato que acarrea la
resolución de pleno derecho del contrato; b) por resolución del contrato por
falta de pago de dos o más cuotas consecutivamente (Art. 9 D. Leg. Nº 299); c)
por pérdida total del bien entregado en leasing, por cual culpa atribuible a
cualquiera de las partes.

8. ASPECTOS LEGALES.- Este contrato se encuentra contemplado en el art. 1677 del


Código Civil que señala que "el contrato de Leasing se rige por la legislación especial, y
supletoriamente por el presente título y los artículos 1419 y 1425, en cuento le sean
aplicables". El título al que se hace referencia en dicho numeral es el correspondiente
al «arrendamiento»: Título VI, de la Sección Segunda ("Contratos Nominados") del
Libro VII ("Fuentes de las Obligaciones"). Los artículos 1419 y 1425 del Código Civil, a
los que se contrae el artículo 1677 del citado Código, están referidas al contrato
(preparatorio) de opción.

El Decreto Legislativo 299 (publicado el 26 de Julio de 1986) y su Reglamento,


Decreto Supremo Nº 559-84-EFC, se encargan de desarrollar normativamente el
contrato de Leasing.

La Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, considera entre las operaciones
y servicios del sistema financiero la de realizar operaciones de arrendamiento
financiero (art. 221, inc.35), y señala en su artículo 210 límites a los arrendamientos
financieros que se otorgan a favor de una misma persona.

Además existen otras normas específicas como es la del Decreto Supremo Nº


025-86-TC referida al Leasing de Naves (buques) y el Decreto Supremo 026-92-PE que
norma el régimen de Leasing de embarcaciones pesqueras.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


189
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
190
EL CONTRATO DE UNDERWRITING
-Emisión y colocación de títulos valores-

1. DEFINICION.- Podemos definirlo como aquel contrato por el cual un banco se


obliga, digámoslo así, a prefinanciar a determinada empresa títulos valores emitidos
por esta, para su posterior colocación pública; pero también puede existir la
posibilidad de que el banco no prefinancie dicha colocación, y se limite sólo a prestar
sus servicios para una oportuna colocación de dichos valores al público.
Para la celebración de este contrato es necesaria la oferta de valores del
mercado primario. Así pues, una empresa necesitada de recursos financieros accede
al mercado de capitales buscando el pre financiamiento de valores mobiliarios
(acciones o bonos), o a su simple colocación a potenciales inversionistas, con el
objeto de obtener financiamiento; el banco podrá adelantar dichos fondos -si así se
ha establecido-, intentado recuperarlos o, simplemente, pondrá sus mejores
esfuerzos para colocarlos, recibiendo en cualquiera de los casos una remuneración
expresamente convenida.

2. CARACTERES JURÍDICOS:

a. Es un contrato principal, tiene vida propia, no depende de ningún otro contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


191
b. Es un contrato de duración, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo
previsto en el mismo contrato, no se agotan en un único y solo acto. Comprende
etapas en su ejecución.

c. Es un contrato consensual, pues se perfecciona por el simple consentimiento de


las partes.

d. Es un contrato oneroso, las prestaciones que cumplen las partes son valorables
económicamente. Ambas partes se benefician, es decir, que obtienen ventajas
económicas, más aún siendo el underwriting un contrato financiero.

e. Contrato de prestaciones recíprocas, ya que genera obligaciones para cada una


de las partes a favor de la otra. Intervienen dos partes y se producen obligaciones
y derechos para cada una de ellas.

f. Es un contrato conmutativo, al momento mismo de la celebración del contrato


las partes pueden prever los resultados, los sacrificios y las ventajas que les
deparará dicho contrato.

g. Es un contrato cuasitípico, ya que al margen de que nuestra legislación no lo


norme taxativamente como tal, si habla de la operación de colocación de valores
realizadas un banco o empresa financiera.

h. Es un contrato bancario de financiamiento empresarial, es utilizado dentro de


la actividad bancaria y del mercado de capitales como medio de captar y canalizar
recursos con el objeto de capitalizar las empresas.

i. Es un contrato formal, es un contrato privado que no requiere de escritura


pública, pero que debe ser escrito, por cuanto resulta indispensable que en él
consten los acuerdos y las estipulaciones que regirán la relación jurídica entre las
partes.

j. Es un contrato de empresa, puesto que de las definiciones, que hemos dado,


ambas partes contratantes son empresas, la empresa bancaria y la empresa
emisora (sociedad anónima).

3. ELEMENTOS.- Presenta los siguientes:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


192
a. Partes intervinientes: Como hemos señalado en líneas anteriores este contrato
es celebrado entre una empresa bancaria y una entidad emisora de valores.
i. La empresa o entidad emisora (la emisora).- Es el sujeto activo en este
contrato, y que encontrándose necesitada de capital o fondos, y estando
facultada legalmente para emitir acciones y obligaciones, emite éstas con el
objeto de que sean adquiridas mediante venta al público, procurándose así,
financiamiento para sus actividades.

ii. La empresa bancaria (el underwriter).- Es una entidad especializada en la


intermediación de títulos valores que se compromete a prefinanciar a la
empresa emisora, parcialmente o totalmente, los recursos que se obtendrían
como resultado de su colocación pública, garantizando su total o parcial
suscripción dentro de un plazo, bajo el compromiso de «adquirir a firme», el
saldo de los valores que no fueran colocados al término del plazo y quedaran
sin suscribirse.

En nuestro caso, el art. 221 inc. 37 de la Ley General del Sistema Financiero
(Ley 26702) ha facultado a los bancos de operaciones múltiples la suscripción
de primeras emisiones de valores, con garantía parcial o total de colocación.
Asimismo, los bancos han sido autorizados para constituir empresas
subsidiarias con el objeto de realizar este tipo de operaciones

b. Objeto.- En la práctica, el objeto de este contrato consiste en títulos valores de


participación en el capital social de la empresas emisoras o también bonos
emitidos por las sociedades anónimas.

Las acciones son títulos de participación en el capital social -de renta variable-
de las sociedades anónimas que otorgan la calidad de accionistas a su titular, con
derechos y obligaciones respecto de la sociedad. Los bonos son títulos -de renta
fija- mediante los cuales una empresa obtiene un financiamiento a largo plazo y se
obliga con los suscriptores de sus títulos, a pagarles en el plazo y forma
establecidos, el capital que han invertido en los bonos más el interés pactado.

4. MODALIDADES DE UNDERWRITING.- Atendiendo al papel que cumple el


underwiter, tenemos la «adquisición» y la simple «colocación» de los valores
emitidos por la entidad emisora:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


193
a. Adquisición de la emisión.- Aquí el banco (underwriter) es quien suscribe y
adquiere, sea de manera parcial o total, los valores emitidos por la entidad
emisora, asumiendo por su cuenta el riesgo que deparará la colocación, y
obligándose a pagarle el valor de dichos títulos.

i. En Firme.- Aquí, el banco (underwriter) adquiere total o parcialmente los


títulos valores emitidos por la entidad emisora pagando inmediatamente
por ellos y asumiendo todos los riesgos de la posterior colocación de estos.

ii. De garantía.- En este subtipo de underwriting lo que prima es el plazo


determinado que se le da, o al que se compromete el banco (underwriter)
para colocar los títulos valores emitidos por la entidad emisora, con el
compromiso u obligación de suscribir los títulos que no hayan, o no
hubiesen podido ser colocados o adquiridos dentro del plazo establecido.

b. Simple colocación. En esta modalidad el banco (underwriter), otorga a la


entidad emisora en calidad de adelantos, un financiamiento por la emisión de
los títulos valores, sin que ello implique que adquiera o suscriba dichos títulos;
sino, sólo asume el compromiso de colocarlos en el mercado, y no asume
ningún riesgo o responsabilidad si es que esos no son adquiridos.

i. A mejor esfuerzo. Aquí el banco (underwriter), se compromete frente a la


entidad emisora a poner sus mejores esfuerzos para vender los títulos
valores dentro de un plazo determinado, al término del cual, de no llegarse
a colocar algunos títulos valores, será la entidad emisora la encargada de
colocar los remanentes. El banco no asume ninguna obligación de comprar
dichos remanentes.

ii. Todo o nada. En esta modalidad la entidad emisora se compromete a


vender la emisión de los títulos valores, solo en el caso en que el banco
(underwriter) no logre colocarlos en su totalidad dentro del plazo pactado,
en cuyo caso procederá a devolver el dinero recibido a los compradores que
hubiesen pagado por dichos títulos a la entidad emisora. Es pues el
underwriter, quien previamente busca promesas de suscripción de posibles
clientes para colocar la emisión en el plazo pactado.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


194
5. BENEFICIOS PARA LAS PARTES:

a). La entidad emisora obtendrá el capital sin esperar la colocación de las


acciones o los bonos, si es que el contrato de underwriting es mediante
«adquisición» de los valores por el undewriter. Pero si es por simple
«colocación» su ventaja consistirá en que cuenta con una entidad
logísticamente preparada que le permitirá colocar sus valores en el mercado.
b). El banco (underwriter) obtendrá un margen de utilidades resultante de la
diferencia del precio de colocación y el valor nominal de venta pública.

6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

A. Para la entidad emisora:

- Proporcionar toda la información necesaria relativa a la emisión (precio de la


emisión de títulos, plazos de colocación, etc).
- Pagar todos los gastos legales que demande la emisión.
- Pagar la comisión convenida al banco (underwriter).
- No vender o emitir títulos adicionales durante el período de vigencia del
contrato.

B. Para el banco (underwriter):

- Realizar todas las gestiones necesarias que demande la autorización


administrativa para realizar la oferta pública.
- Colocar la emisión en el plazo señalado.
- Comprar los títulos si se ha pactado la modalidad de «adquisición» en el
underwriting
- Negociar y/o comprar los títulos en las condiciones pactadas, según sea el
caso.
- Pagar a la empresa emisora el precio acordado por la emisión.
- Efectuar todas las actividades promocionales que permitan una colocación
oportuna de los títulos-valores.

7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.- Podemos señalar las siguientes:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


195
a. Extinción por causas normales: i) por cumplimiento del objetivo establecido
en el contrato; ii) por vencimiento del plazo pactado;
b. Extinción por causas anormales: i) por el incumplimiento de algunas de las
obligaciones que puntualmente se ha establecido en el contrato que acarrea la
resolución de pleno derecho del contrato; ii) por pérdida total de los títulos,
por cual culpa atribuible a cualquiera de las partes; iii) por quiebra de
cualquiera de las partes, etc.

8. ASPECTOS LEGALES.-
-Una de las normas más saltantes sobre este contrato era el Decreto Supremo N°
089-84-EF, Reglamento de Oferta Pública de Valores Mobiliarios que en su
artículo 8° se ocupaba del unterwriting cuando establecía que podía haber un
convenio entre el ofertante de los valores y un intermediario para los efectos de la
colocación de una oferta pública primaria, en virtud del cual el intermediario
garantizaba la suscripción transitoria, bien sea por la totalidad o por una parte de
la emisión, pudiéndose también convenir sin garantías.

-En el Decreto Legislativo N° 861 Ley de Mercado de Valores Publicado el 22 de


octubre de 1996, el artículo 6, así como en el artículo 194 incisos e) y f).

-La ley 26702. Ley General del sistema financiero y del sistema de seguros y
orgánico de la Superintendencia de Banca y Seguros publicado el 9 de diciembre
de 1996, art. 221, incisos 9, 14, 17, 18, 37, y 44 principalmente.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


196
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
197
EL CONTRATO DE FACTORING
-Facturación-

1. DEFINICIÓN.- En la doctrina comparada es conocido como contrato de


«facturación», de «responsión» y de «factoraje». Podríamos definirlo como un
contrato por el cual una empresa encarga a otra, normalmente un banco, para que
esta se encargue de su facturación y cobranza; esto es, y cobrar sus deudas, para ello
transmitirá los créditos que aquella tenga respecto de sus clientes deudores. Así, el
banco adquiere todos o una porción o, categoría de los créditos que la empresa tiene
frente a sus clientes, pudiendo además el banco adelantar el importe de dichos
facturas o encargarse sólo de la gestión de sus cobros, según se haya pactado, a
cambio la empresa cancelará un comisión por el trabajo realizado por el banco.

El factoring está relacionado con los servicios que un banco presta a un


cliente. Tiene especial importancia en nuestros días, ya que más allá de constituir un
instrumento de financiamiento a corto plazo para las empresas, (pues actúa como el
prestador de servicios financieros, permitiendo cobrar por adelantado determinadas
cuentas o créditos que llevan los clientes a un banco), desarrolla otros servicios como
el de gestión, administración y de garantía por la posible insolvencia de los deudores
de créditos cedidos.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales caracteres jurídicos de este contrato


tenemos:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


198
a. Es un contrato principal, puesto que no depende jurídicamente de ningún otro
contrato existente con anterioridad, tiene autonomía, en este sentido puede estar
acompañado de otros contratos auxiliares como pueden ser las garantías reales o
personales.

b. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las


partes.

c. Es bilateral, siempre intervienen dos partes contratante, esto es el banco (el


factor) y la empresa (el factorado).

d. Es un contrato de prestaciones recíprocas, el banco (factor) es acreedor de los


créditos cedidos e inversamente deudor de los servicios a los cuales se obliga, y la
empresa (factorado) es acreedor de los servicios y deudor de la remuneración
acordada a favor del banco.

e. Es un contrato duración, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo


previsto en el mismo contrato, y no se agotan en un único acto.

f. Es un contrato típico, tiene regulación legal propia y específica, así la Ley


General del Sistema Financiero (Ley 26702) la regula en los arts. 16, 221 inc. 4 y 10,
art. 282 inc. 8. Posee un reglamento (Resolución SBS N° 1021-98).

g. Es un contrato oneroso, pues genera ventajas económicas para ambas partes,


recíprocamente reciben obligaciones valorables económicamente.

h. Es un contrato conmutativo, ya que desde el momento mismo de la celebración


del contrato las partes pueden prever los resultados, los sacrificios y las ventajas
que les deparará dicho contrato.

i. Es un contrato a cláusulas generales, ya que por su carácter de contrato


financiero, lo ordinario es que sean celebrados sobre la base de cláusulas
generales predispuestas por el banco (factor).

j. Es un contrato de empresa, puesto que de las definiciones que hemos dado,


ambas partes contratantes son empresas. La gestión de los créditos, ya sea su
cobranza, contabilidad, o gestión derivan de la generación de facturas por cobrar
de créditos; y ello ocurre en la actividad empresarial.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


199
3. ELEMENTOS.- Podemos señalar los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes en este contrato:

i. La empresa bancaria o financiera, denominada también factor, es aquella


entidad que cuenta con los recurso financieros, los técnicos y logísticos
necesarios para realizar este contrato. La ley General del Sistema Financiero
(Ley 26702), a través de su artículo 221 inciso 10, faculta a los bancos a
realizar operaciones de factoring

ii. El cliente, llamado factorado, normalmente es una empresa comercial


que origina los créditos a través de sus actividades empresariales; buscando
obtener, sea un servicio de gestión, garantía o financiación. Dicho de otro
modo el factorado celebra este contrato con el objeto de liquidar su cartera
de cuentas por cobrar.

Cabe señalar en este punto que los «deudores» del cliente (factorado), no
integran el contrato, por ser considerados sujetos colaterales, a quienes se
les debe notificar de la cesión del crédito, a fin de cancelen sus respectivas
facturas directamente al nuevo acreedor bancario (factor).

b. Objeto.- Definitivamente el objeto material de este contrato son los créditos


provenientes de la actividad comercial de una empresa, vale decir, de la
empresa factorada y no de cualquier otra clase de créditos, así: de créditos no
vencidos que pueden ser facturas simples, facturas conformadas, letras, o
cualquier otro título representativo de deuda. Estos títulos pasan en propiedad
de la factora, tras su previa aprobación por aquélla.

Si nos atenemos a la finalidad perseguida por las partes diríamos que para la
empresa factorada, el objeto consiste en obtener financiamiento, gestión de
cobro o asesoramiento; para el banco (factor), en cambio, consiste en obtener
una remuneración por los sevicios prestados a la factorada por los créditos
cedidos.

4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


200
A. Obligaciones del banco (factor)
- Adquirir los créditos que se originen, de acuerdo a las condiciones pactadas.
- Pagar los instrumentos crediticios transferidos, si así se ha pactado.
- Otorgar anticipos de fondos, por los créditos cedidos, si así se ha apactado en
el contrato.
- Asumir el riesgo por la insolvencia de los terceros deudores, cubriendo de ser
el caso el importe de los instrumentos crediticios no cancelados por aquellos, si
así se ha convenido.
- Cobrar los créditos, efectuar la contabilidad y demás servicios que se
hubieran convenido

B. Obligaciones de la empresa factorado


- Informar al factor del comportamiento de los créditos cedidos y de los
terceros deudores; contribuyendo así con el factor al cobro de dichos créditos.
- Remitir al factor las cantidades que le hubieran cancelado los terceros
deudores, tras la celebración del contrato, a fin de que se cumpla con el
compromiso de reembolso pactado.
- Ceder la factor todos los documentos pertinentes y acreditativos de las
deudas de los terceros

5. MODALIDADES.- Entre las más importantes del factoring tenemos:

a. Por su contenido.- El factoring puede ser:

-Factoring con financiamiento (Credit cash).- La empresa factorada obtiene


liquidez inmediata por los créditos cedidos sin esperar el vencimiento de
dichos créditos. El factor descuenta los créditos cedidos y gestiona el cobro.

-Factoring sin financiamiento (maturity factoring).- En esta modalidad no


existe asistencia financiera, priman por el contrario aquí los servicios de
asistencia administrativa, contable y técnica. El factor no efectúa el pago de
los créditos cedidos, sólo se ocupa de la cobranza (gestión de cobro).
b. Por su ejecución.- El factoring puede ser:

-Factoring con notificación a los deudores (notification factoring).- Ocurre


cuando en la factura se precisa quien es el factor y todos los derechos que lo

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


201
facultan para actuar como tal; y que todo pago de ellas deba efectuarse
aquel; por lo tanto, la empresa factorada queda impedida de recibir
cualquier pago directo de sus clientes, lo que deberá ser canalizado
obligatoriamente al factor.

- Factoring sin conocimiento de los deudores (factoring non notification).-


Aquí no se considera necesario que los terceros deudores tengan
conocimiento del factoring. En este caso no existe inconveniente de que el
pago se haga directamente a la empresa factorada, entendiéndose que el
factor solo prestar servicios de asesoría comercial o a una eventual
financiación.

c. Por su ámbito de acción.- El factoring puede ser:

-Factoring internacional.- Aquí las partes contratantes se encuentran


legalmente domiciliadas o provienen de diferentes países.

- Factoring domestico (nacional o interno).- Aquí las partes contratantes


domicilian legalmente en un mismo país.
d. Por la asunción del riesgo.- El factoring puede ser:

-Factoring con recurso (factoring propio).- Aquí el factor -tras un selectivo


estudio- se obliga a garantizar el riesgo por la posible insolvencia del tercero
deudor.

-Factoring sin recurso (factoring impropio).- Aquí el factor asumiendo el


riesgo de la insolvencia del tercero deudor, no se resonsabiliza del
incumplimiento de este, que pueda producirse por causales distintas a las
previstas en el contrato.

7. FUNCIONES DEL FACTORING.-

La operatividad del contrato de factoring depende de las funciones y/o servicios que
se han convenido en este contrato y pueden ser a su vez ser:
a. Servicios de financiación.- Aunque este es un servicio fundamental en el
factoring, lo cierto es que puede ser optativo. A través de este servicio, el factor
efectúa pagos anticipados a la empresa factorada, por el importe de los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


202
créditos cedidos que esta tenga de sus clientes (terceros deudores). Así la
empresa factorada asegura el cobro de sus créditos y obtiene liquidez para
financiar sus operaciones.

b. Servicios de garantía.- Por medio de esta el factor, asume el riesgo (servicios


de garantía) por la posible insolvencia de los deudores de los créditos cedidos
por la empresa factorada; coberturando así, a la empresa factorada los
perjuicios económicos que le depararían los incumplimientos de deudores
insolventes. Con este servicio se busca eliminar los posibles problemas que
surgen en el proceso de cobranza; ya que este servicio constituye una garantía
de cobros.

c. Servicios administrativos.- Llamados también de gestión de los créditos de


los clientes. Aquí, el factor asume la administración o gestión de los créditos
cedidos por la empresa factorada y esto, abarca los servicios de investigación
de la cartera de clientes y los servicios relativos a la contabilidad de las
transacciones llevadas en las ventas; con esto la empresa factorada reduce y
simplifica grandemente sus gastos administrativos y contables que se
desprenden de la gestión y cobranza de créditos adeudados.

7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO: La terminación del contrato se produce:

Por causas naturales y normales prevista en el mismo contrato, tales como:


a). vencimiento del plazo convenido; o, b). tras el cumplimiento del objeto contractual
establecido.

También existen otras formas de terminación del contrato por causas no


normales y estas pueden ser: a).Por razones de resolución del contrato producidas
como consecuencia del incumplimiento de algunas condiciones contractuales por
cualquiera de las partes, si así se ha establecido; b). Por disolución de la entidad
financiera (factor); b) Por quiebra de cualquiera de las partes contratantes; c). Por
voluntad común entre las partes si así se ha establecido.

8. ASPECTOS LEGALES.-

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


203
- El factoring se encuentra contemplado en la Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
(Ley 26702), en el artículo 221 inciso 10: Artículo 221 (Operaciones y Servicios de
los Bancos), Las empresas podrán realizar las siguientes operaciones y servicios, de
acuerdo a lo dispuesto por el capítulo I del capítulo IV de esta sección segunda, inc.
10. (Realizar operaciones de factoring)

Así el artículo 282 inciso 8, dicha Ley se define a las empresas de factoring: Artículo
282 Definiciones (De las Empresas del Sistema Financiero) Inc. 8 Empresas de
Factoring, cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas,
títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.

- El factoring se encuentra además, regulado en el Reglamento de Factoring,


Descuento y Empresa de Factoring (Resolución de Superintendencia de Banca y
Seguros N° 1021-98 del 01 de octubre de 1998).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


204
CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO

1. DEFINICIÓN.- Es un importante contrato usado en las operaciones de comercio


exterior, especialmente en la compra-venta internacional a fin de efectivizar el cobro
y recepción de mercaderías y productos. Podemos definirlo como aquel instrumento
de crédito, en virtud del cual un Banco se obliga a pagar o aceptar letras de cambio, u
otro título valor idóneo, a favor de un tercero (exportador), contra la presentación de
documentos pertinentes acreditativos del envío de mercaderías requeridas por su
cliente (importador).

Es aquel contrato en virtud del cual, un Banco nacional se obliga por cuenta
de su cliente (importador) al pago de una obligación directa hacia un tercero
(exportador), generalmente por medio de otro Banco externo (esto es, de un Banco
corresponsable); y el cliente (importador) queda obligado a hacer provisión de fondos
a la institución que asumirá el pago (a través de su banco nacional), con la suficiente
anticipación. Y se caracteriza además, por el hecho de que el pago se efectúa
solamente contra entrega de documentos relativos a mercaderías por parte del
tercero (exportador). Así, el Banco nacional, se compromete, por orden de su cliente,
a poner a disposición del tercero, con quien no tiene ninguna relación contractual,
una determinada cantidad de dinero, a través del banco corresponsal o de una
agencia externa de ser el caso.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


205
2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales podemos señalar:

a. Es un contrato principal, ya que el crédito documentario es obligación principal


e independiente, tiene vida propia y no depende de ningún otro contrato.
b. Es un contrato autónomo, entre las relaciones que originan y los sujetos que lo
generan. Es una construcción jurídica nacida de otros contratos pero que mantiene
una autonomía propia.

c. Es un contrato Bancario, ya que esta es una operación financiera donde la


intervención de la institución bancaria está concebida para facilitar el flujo de las
operaciones comerciales internacionales.

d. Es un contrato formal, porque se requieren de ciertas formalidades exigidas y


requeridas por el Banco para dar pleno cumplimiento de pago al tercero
(exportador)..

e. Es un contrato complejo, puesto que contiene dentro de sí, varias relaciones


jurídicas autónomas pero vinculadas a un mismo fin; se origina en un contrato de
compra-venta internacional del que se desvincula para tener vida propia.

f. Es un contrato eminentemente oneroso, ya que todos los sujetos que


intervienen tienen una finalidad y propósito eminentemente económico.

g. Es un contrato duración, pues las obligaciones se cumplen dentro del plazo


previsto en el mismo contrato, no se agotan en un sólo y único acto.

3. ELEMENTOS.- Podemos señalar los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Se observan dos partes principales, y dos


complementarias en este contrato:

i. El comprador (importador).- Viene a ser el cliente del banco nacional que


solicita la apertura del crédito y se obliga a pagar su monto y demás
condiciones pactadas con el Banco, a favor del vendedor (exportador). Es la
persona que ordena a su Banco que le pague al vendedor contra la recepción
de ciertos documentos probatorios que corroboran el envío de los productos
hecho por el vendedor.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


206
ii. El vendedor (exportador).- Es aquella persona que provee determinados
bienes y/o servicios a favor del comprador, y, una vez cumplidas con las
obligaciones determinadas en la carta de crédito podrá cobrar el valor de los
productos y/o servicios que a realizado.

Sobre los Bancos podemos señalar que estos sólo negocian con documentos y
no con mercaderías, servicios u otras prestaciones.

iii. Banco Emisor (banco nacional).- Es aquel Banco que apertura el crédito a
favor de su cliente (importador), asumiendo la obligación de pagar por la venta
al vendedor (exportador), siempre y cuando este cumpla con las obligaciones y
estipulaciones convenidas con el importador. Dicho en otros términos el Banco
emisor otorga el crédito, emitiendo una orden de pago (carga de crédito) a
favor del vendedor (exportador) que se encuentra en el exterior.

iv. Banco Pagador.- El Banco emisor podrá pagar lo debido al exportador


(vendedor) directamente a través de una sucursal en el exterior, o a través de
un Banco corresponsal, atendiendo al cumplimiento de todas las condiciones
establecidas en el contrato.

b. Objeto.- Es una operación bancaria cuyo objeto es facilitar el intercambio


comercial internacional de mercaderías mediante el pronto pago que hace el
banco emisor del precio pactado en el contrato de compra-venta -realizado por el
comprador y vendedor (importador y exportador), según instrucciones recibidas
de su cliente (comprador).

4. VENTAJAS DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO.- Entre las ventajas que ofrece este
contrato fundamentalmente son las siguientes:

a. Para el exportador (vendedor).- Brinda certeza y seguridad de obtener el pago


por la mercadería que vende al comprador, contra la presentación de documentos
que certifiquen el envío de la mercadería. Dichos en otros términos, contra la
entrega los títulos representativos de los mismos.

b. Para el importador (comprador).- Contar con la mercadería importada y de que


el Banco corresponsal le haya abierto una línea de crédito por gestión de su banco
nacional, y que le permite cumplir con su obligación de pagar al exportador el
precio convenido.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


207
5. CLASES DE CREDITOS DOCUMENTARIOS.- Entre los principales tenemos:

a. Revocables.- Cuando puede ser retirada, paralizada o alterada la promesa de


pago en cualquier momento, definitivamente, hasta antes del despacho de la
mercadería hacia el exterior..

b. Irrevocables.- Cuando por ningún motivo va a ser recortado, modificado, menos


aún cancelado dicho contrato y si es que alguna de las partes desease alterar o
modificar algunas de los condiciones, tendrá que ser necesariamente en común
acuerdo con la otra parte.

c. Créditos confirmados.- Por esta clase de crédito el Banco corresponsal adquiere


el compromiso con el exportador (vendedor) de pagarle contra entrega y
presentación de documentos originales establecidos que puedan certificar el
depósito o envió de los bienes y que indique el cumplimiento de su obligación.
Normalmente en todos los créditos documentarios se establecen las condiciones
de irrevocables y confirmados.

d. Crédito pagadero a la vista.- Este crédito permite el pago inmediato del Banco a
favor del exportador (vendedor), tan pronto como el Banco coteje y reciba los
documentos acreditativos y necesarios honrando así el crédito.

Otras modalidades especiales de este contrato: son los créditos


«transferibles» e «intransferibles»; el crédito «stand-by» (declaración de garantía)
que permite respaldar reembolsos de créditos presentando los recibos de los
materiales entregados; «créditos rotativos», cuando se realiza compra-ventas
sucesivas, se aperturan por un monto y un período, y cuando se liquidan se
renueva por un nuevo monto y período; crédito con «cláusula roja» para recibir
adelantos antes de presentar cualquier documento que certifique el envió; crédito
con «cláusula verde», cuando obtiene adelantos con presentación de documentos
demostrativos.

6. MODALIDADES DE PAGO.- El crédito documentario tiene dos modalidades de pago


de acuerdo con las instrucciones recibidas por el importador (comprador):

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


208
a. Por Letras de Cambio.- por medio de esta, el Banco emisor efectúa el pago
mediante la aceptación de letras de cambio girados por el exportador. Se le
conoce además, como letra de cambio con cláusula documentaria (letra
documentada). De este modo la letra de cambio girada en virtud de un crédito
documentario, surtirá efectos como instrumento de pago en tanto este
acompañada por la documentación exigida al momento de extender el crédito
documentario.

b. Por Carta de Crédito.- Es la modalidad de mayor utilización por los operadores


del comercio internacional que refleja los términos y condiciones derivados del
crédito documentario. Por medio de ésta, el Banco emisor, siempre en virtud de
las instrucciones recibidas por su cliente, expide una «carta de crédito» a favor del
exportador, la cual se hará efectivo una vez recibida la documentación conforme
de la mercadería por parte del Banco emisor de la Carta de Crédito.

En realidad ambas modalidades son similares, la diferencia entre ellas radica


en el medio utilizado, puesto que en primer caso la obligación del Banco se incorpora
a un título valor formal, mientras que en segundo caso es un compromiso asumido en
forma de carta para el exportador.

7. ETAPAS DE EJECUCIÓN.- Se distinguen tres etapas en su ejecución, bastante


diferenciada e interdependientes. Como hemos señalado, esta figura se origina
porque hay un contrato de compra-venta internacional que motiva que uno de los
sujetos celebre un contrato de apertura de crédito que tiene un carácter especial
respecto de las relaciones originarias del que ha resultado.

a. Primera etapa.- En esta, el comprador (importador) solicita al Banco emisor, la


apertura de crédito, la que concedida es utilizada para pagar al vendedor
(exportador). Así, con las instrucciones recibidas del comprador (importador), que
viene a ser su cliente, el Banco emisor extiende un compromiso de pago a favor
del vendedor, estas instrucciones, deben precisar la documentación exigible al
vendedor para que se le efectúe el pago; usualmente se exigen los siguientes
documentos: a) conocimiento de embarque, carta porter, o guía aérea, según el
tipo de transporte utilizado, b) factura comercial, c) póliza de seguro, d)
certificados especiales (según el tipo de mercadería y de importación efectuada).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


209
b. Segunda etapa.- En esta, el propio Banco emisor se obliga frente a un tercero
(con el exportador), con quien no tiene ninguna relación, a cancelarle lo que le
ordene el comprador (importador). Al aceptar abrir el crédito, el Banco emisor
asume la obligación de pagar sin analizar el contrato de compra-venta al vendedor
tan sólo se ciñe a lo estipulado en el contrato de crédito documentario y en la
carta de crédito emitida para tal fin.

c. Tercera etapa.- Aquí el exportador (vendedor) se ha convertido en acreedor del


Banco emisor, ya que es poseedor de documentos que servirán para exigir la
obligación y demostrar la compra-venta subyacente motivante de la operación
comercial.

El banco emisor, a través de una sucursal en el extranjero o a través de un banco


corresponsal, procede a cancelarle al exportador en su país de origen, contra la
exhibición, por este, de documentos especificados por el comprador (importador).

8. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


a. Obligaciones del Banco Emisor.- podemos señalar las siguientes:
- Emitir la carta de crédito.
- Verificar el cumplimiento de las obligaciones del vendedor (exportador), a través
de los documentos pertinentes.
- Pagar el precio de una importación siempre que el exportador cumpla con
presentar la documentación requerida por el importador para realizar el pago.
- Entregar los documentos necesarios al comprador (importador), para que este
retire la mercancía, esta entrega de documentos reviste importancia, puesto que a
través de ellos el importador podrá retirar su mercancía de la aduana.

b. Obligaciones del importador (comprador)


- Cancelar en forma oportuna y convenida el crédito otorgado por el Banco emisor,
dicho crédito incluye además intereses, comisiones y demás gastos que estén
acreditados.
- Retirar los documentos o títulos representativos tan pronto le haya notificado el
Banco emisor.

c. Obligaciones del exportador (vendedor)


- Proveer la mercadería al importador descrita y especificada en la Carta de
Crédito.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


210
- Efectuar el envío de la mercadería en el plazo y fecha señalada, utilizando el
transporte convenido en la Carta de Crédito.
- Contratar los seguros contra todo riesgo establecido en la Carta de Crédito.
- Emitir la factura comercial con el precio convenido, así como cancelar la factura
comercial tan pronto el Banco corresponsal le haya efectuado el pago.

9. ASPECTOS LEGALES.- Los contratos de créditos documentario al ser un mecanismo


interbancario, se encuentra regulado internacionalmente de acuerdo a las Reglas y
usos uniformes relativos a los créditos documentarios establecido por la Cámara de
Comercio Internacional en la enumeración para efectos de identificación que sostiene
la Cámara de Comercio Internacional, se conoce simplemente como el folleto Nº 500
vigente en todo el sistema financiero internacional desde el primero de enero de
1994.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


211
EL CONTRATO DE REPORTE

1. DEFINICIÓN.- Es una operación hecha en Bolsa de Valores o fuera de ella, que se


encuentra ligada íntimamente a las operaciones bancarias bursátiles a plazo.
Podemos definirlo como aquel contrato de crédito, a través del cual una parte
llamada reportado, que requiere de cierta suma de dinero, transfiere al reportante
(ordinariamente un banco) la propiedad de uno o más títulos valores. Así, el
reportante, a cambio de dicha transferencia concede el crédito requerido al
reportado; obligándose a devolverle los títulos recibidos o a retransmitírselos en
especie o en su equivalente, una vez que aquel le cancele el crédito otorgado.

Este contrato constituye un medio alternativo de financiamiento a través del


mercado de valores, ya que permite al poseedor de títulos valores (reportado),
procurarse dinero por un cierto tiempo, sin enajenar dichos títulos valores
definitivamente; y del mismo modo en sentido inverso, quien tiene dinero disponible
(reportante) puede invertirlos con la posibilidad de recuperar pronto, en restitución
recibirá una prima.

Así pues, los títulos transferidos al reportante cumplen una función de


garantía en propiedad por el crédito otorgado, pudiendo este transferir o negociar
dichos títulos; cuando el reportado cancele el crédito, el reportante debe devolver los
títulos recibidos, o en su defecto otros equivalentes; pero percibiendo, en beneficio
una prima, comisión o interés por dicha operación.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales caracteres jurídicos que reúne este
contrato tenemos:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


212
a. Es un contrato principal, por cuanto para su celebración o ejecución no requiere
de la existencia previa de otro contrato, tiene vida propia y autónoma.

b. En un contrato único, porque al margen que enmarque una operación compleja,


no constituyen dos compraventas, una al contado y otra aplazo, sino una sola
operación, que comprende ambos actos, es un contrato o negocio unitario.

c. Es un contrato bilateral, por cuanto dos son las partes intervinientes en este
contrato quienes asumen obligaciones y derechos definidos.

d. Es un contrato típico, por cuanto tiene una regulación positiva que la abarque y
norme (Reglamento de Operaciones de Bolsa. Resolución CONASEV N° 021-99 EF
94.10).

e. Es un contrato real, pues para su perfeccionamiento se requiere la entrega de


los títulos valores al reportante.

f. Es un contrato bancario, y de crédito, por el cual el tenedor de títulos valores


(reportado) obtiene recursos financieros para un corto plazo a cambio de la
entrega de los mismos al reportante.

g. Es un contrato bursátil, puesto que es una típica operación realizada en el


mercado de valores, el lugar donde los operadores buscan obtener un medio de
financiamiento que les resulte más beneficioso que el otorgado por el sistema
bancario.

h. Es un contrato de duración, por el hecho de estar sometido a un plazo, pero


aquel es uno muy corto, ya que atendiendo a la naturaleza especulativa de estos
títulos valores, no excede de 30 a 45 días.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO.- Presenta los siguientes:

a. Partes intervinientes.- Dos son las partes intervinientes:

a. El reportante (colocador), llamado también inversor, reportador; es aquella


persona que entrega el dinero y a cambio de ello, recibe de su contraparte los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


213
títulos valores materia de este contrato, por lo general es un banco o entidad
financiera.

b. El reportado (tomador), es aquella persona que recibe los fondos (el dinero)
del reportante y, a cambio de ello entrega los títulos valores de su propiedad..

b. Objeto del contrato


El objeto del contrato recae sobre títulos valores o de títulos crédito, esto es
valores mobiliarios, títulos fungibles, que de ordinario son títulos seriales y al
portador, de fácil transacción y circulación en el mercado, y que es posible
sustituirlos -los recibidos- por otros de idéntica especie y calidad.

4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Entre las principales obligaciones que genera este
contrato para las partes contratantes podemos señalar:

b. Obligaciones del reportante (Banco):

- Tiene la obligación de la conservación jurídica de los títulos, dado que la


conservación física no es un hecho ineludible ya que este puede reemplazarlos por
otros equivalentes.
- Ejercer todos los derechos que derivan de los títulos transferidos, por ser a través
del contrato de reporte propietario de los títulos valores.
- Retransmitir los títulos transferidos, ya sean los mismos, o por sus equivalentes al
reportado al concluido el contrato.
-Tiene la obligación de permitir al reportado beneficiarse de todos los derechos
que originen las acciones materia de la compra-venta, por más que éstas sean
suyas por un período de tiempo.Asaí, la propiedad que adquiere el reportante
tiene una serie de limitaciones como el hecho que no es él quien se beneficia de
los dividendos que generan los títulos.

c. Obligaciones del reportado, son fundamentalmente dos:

- Readquirir los títulos, esto es los títulos valores originales o sus equivalentes, tras
la cancelación del crédito.
- Cancelar la prima, comisión o interés a favor del reportante (banco), puesto que
es reconocimiento económico por la concesión del crédito de aquel.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


214
- Es además obligación del reportado mantener la cobertura de los márgenes de
garantía que establece la bolsa de valores.
- El reportante tiene derecho a recibir la misma cantidad de acciones que vendió y
matiene todos los derechos inherentes como propietario de las acciones: derecho
a voto, derecho al pago de dividendos, suscripción preferente, etc, (Art. 36 del
Reglamento de Operaciones de Bolsa).

5. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.- Con algunas figuras contractuales este


contrato presenta algunas similitudes, sin embargo:

-Con la compra-venta.- Algunos doctrinarios señalan que el contrato de reporte


era una compraventa con pacto de reventa, otros que era una retroventa. Pero,
la diferencia fundamental radica en que el reporte -como viéramos - es un
contrato «real», que requiere para su perfección de la entrega de los títulos al
reportante; la compra-venta por el contrario es un contrato «consensual», que
se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades y no requiere para su
perfeccionamiento de la traditio, entrega de los bienes objeto del contrato.

Con el préstamo en garantía.- Al respecto podemos señalar que a pesar de su


apariencia operativa tampoco se la puede confundir con un préstamo con
garantía prendaria, ya que las diferencias con aquel -sobre títulos valores- radica
que en el reporte existe una transferencia en propiedad de los títulos al
reportante, por lo que si el reportado no paga el precio convenido al
vencimiento del plazo (valor de venta), los títulos continuarán en propiedad del
reportante; caso contrario ocurre en el préstamo con garantía prendaria, ya que
aquí, el no pago por el cliente haría en ejecutables la prenda sobre los títulos,
pero el colocador no podría tenerlos en propiedad.

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- La terminación del contrato ocurre por causas


normales, cuando vence el plazo estipulado por las partes; o cuando el reportante
devuelve el crédito cedido por le reportante y este los títulos valores.

También ocurre por situaciones anormales, entre esta tenemos:


La «rescisión» cuando existe causales en la celebración misma del contrato, o por
«resolución», cuando las causales son después de celebrado el contrato. Caso por
ejemplo como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contraídas por

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


215
cualquiera de las partes, lo que además de poner término al contrato, genera
normalmente el pago de una indemnización por daños y perjuicios a favor de la parte
agraviada.

7. ASPECTOS LEGALES
Reglamento de Operaciones de Bolsa: Resolución CONASEV N° 021-99 EF 94.10.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


216
CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO

1. DEFINICIÓN.- La tarjeta de crédito, en su definición lata, es un documento escrito,


intransferible y personal que apertura una línea de crédito a su titular (usuario) para
adquirir bienes y servicios en establecimientos afiliados a través de un convenio con
el emisor de la tarjeta. Como contrato podemos definirlo como aquel por el cual una
entidad crediticia (banco o institución financiera) concede a una persona (natural o
jurídica) un crédito rotatorio de cuantía y plazo determinado, prorrogable
indefinidamente, con el fin de que ésta lo utilice en los establecimientos afiliados para
adquirir bienes o servicios a través de una tarjeta especial.

El contrato de tarjeta de crédito es un contrato complejo porque establece


una relación triangular entre el emisor, el establecimiento afiliado y el titular de la
tarjeta. Definitivamente estamos frente a un contrato en el que intervienen y se
integran en armonía y unidad tres contratos diferentes, cada uno con un objeto
específico. Así, existe un contrato entre el usuario y la entidad emisora; otro entre
este último y el establecimiento comercial afiliado; y, adicionalmente a éstos tenemos
la relación contractual que se establece entre el usuario y el establecimiento afiliado
que detallaremos más adelante.

Cabe señalar en este punto que para evitar confusiones, es necesario


diferenciar al contrato de tarjeta de crédito de la tarjeta plástica que materializa las
operaciones del usuario.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


217
2. CARACTERES JURÍDICOS.- Presenta los siguientes:
a. Es principal, pues no depende de otro contrato que le precede, tiene por tanto
vida propia, y no es accesorio de ningún otro contrato.

b. Es complejo, pues en este contrato encontramos una serie de vínculos jurídicos


entre las tres partes contratantes, comprendiendo ella diversos contratos como
serían la apertura de crédito, la compra-venta de bienes, la prestación de servicios,
etc.

c. Por las partes contratantes es plurilateral, puesto que como lo señaláramos


líneas atrás, en este contrato intervienen tres sujetos siendo estos: el emisor de la
tarjeta, el usuario y el proveedor (establecimiento afilado).

d. Es de tracto sucesivo, esta es una de sus características principales pues su


duración no es simplemente tolerada sino querida por las partes, de modo que su
utilidad sea proporcional a ella.

e. Su ejecución es continuada, pues sus efectos se producen sin interrupción


durante cierto plazo, siendo este lapso más o menos prolongado. En el Perú el
plazo máximo es de cinco años, prorrogables desde que se expide la tarjeta al
usuario hasta el momento en que se cancela o vence el plazo.

f. Es una operación de cambio, pues tiene como objetivo la circulación de la


riqueza a través de la transferencia de bienes o servicios.

g. Es intuitu personae, ya que depende de la solvencia económica y moral que es


exigible por parte del emisor y no se trasmite a los herederos ni tampoco es
transferible inter-vivos.

h. Por su prestación es multilateral, al ser un contrato plurilateral, genera


relaciones y prestaciones multilaterales recíprocas entre las partes contratantes;
así, tenemos la relación que se crea entre el emisor y el usuario; entre el usuario y
el proveedor; y, entre el proveedor y el emisor.

i. Es típico, la tarjeta de crédito está normada legislativamente en la Ley N° 26702,


Ley del Sistema Financiero y Bancario y de la Superintendencia de Banca y Seguros,
en Art. 221 inc. 34. Y, por el Reglamento de Tarjetas de Crédito aprobado por

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


218
Resolución de la SBS N° 271-2000 del 23/04/200, vigente a partir del 01 de julio del
2000.

j. Es oneroso, porque cada una de las partes contratantes sufren sacrificio que son
compensados con una ventajas valorables económicamente.

k. Es conmutativo, pues cada una de las partes que intervienen en las numerosas
relaciones obligacionales, son conscientes al momento de crearse la relación
obligacional, de un hecho cierto y concreto, estimando anticipadamente el
sacrificio y la ventaja que les va ha deparar dicho contrato.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO.- Presenta los siguientes:


a. Partes intervinientes.- Distinguimos tres partes intervinientes en este contrato:

i. El emisor o entidad crediticia.- Es aquel establecimiento bancario, entidad


financiera y/o empresa comercial que emite las tarjetas de crédito,
respaldando y efectuando los pagos a que da lugar la utilización de dicha tarjeta

ii. El establecimiento afiliado.- Es aquella persona (natural o jurídica) que


acepta la cancelación inmediata de sus operaciones, esto es de ventas o
prestación de servicios, con la sola presentación de la tarjeta y la firma del
comprobante de venta por parte del usuario (titular de la tarjeta)..

iii. El usuario o titular de la tarjeta.- Llamado también «tarjetahabiente» es


aquella persona (natural o jurídica), beneficiario directo del crédito otorgado
por la entidad financiera de la tarjeta, y que realiza sus pagos de acuerdo con
el contrato que celebra con la entidad crediticia, cancelando al establecimiento
comercial los bienes o servicios mediante la presentación de la tarjeta y la firma
del respectivo comprobante (voucher).

a. OBJETO.- El objeto fundamental del contrato de tarjeta de crédito consiste en


que esta constituye un medio de pago, que facilita las compras y el acceso a
servicios, mediante el otorgamiento de un crédito al comprador por la entidad
emisora de dicha tarjeta, respecto de los establecimientos comerciales afiliados a
ella.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


219
4. UN CONTRATO INTEGRADO POR VARIOS CONTRATOS

a. Contrato entre la entidad emisora y el proveedor (establecimiento afiliado).-


Determina las relaciones entre la entidad emisora y cada uno de los
establecimientos comerciales autorizados. Aquí existe un contrato de afiliación y
de cuenta corriente, en virtud de los cuales la entidad emisora se obliga a cancelar
las compras que haya efectuado el usuario del establecimiento afiliado tras la
presentación de los respectivos comprobantes acreditativos.

b. Contrato entre la entidad emisora y el usuario.- Nos encontramos ante un


contrato bilateral, de adhesión, de ejecución continuada y, escrito. Existe una
apertura de crédito, por el cual la entidad emisora pone a disposición del usuario
un crédito -determinado o pre-establecido- a fin de que éste los utilice para la
adquisición de bienes o recibir servicios de los establecimientos afiliados a la
entidad emisora; o también para el retiro de dinero en efectivo.

c. Contrato entre el usuario y el proveedor (establecimiento afiliado).- Nos


podemos encontrar ante contratos de compraventa o prestación de servicios etc.,
que son cancelados a través de la tarjeta de crédito del que hace uso el usuario.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO.- Desde un punto de vista amplio las


tarjetas de crédito se clasifican en:

a. Tarjetas Bancarias (Bank Cards).- Son aquellas en las que interviene un banco
como organismo financiero crediticio y al mismo tiempo como emitente de la
tarjeta. En ellas existen varias relaciones obligacionales. Constatamos, la apertura
de crédito entre el banco emitente y el usuario: este crédito es de carácter
rotativo, habida cuenta que una vez utilizado el abono total autorizado se origina
una nueva disponibilidad en beneficio del usuario. El banco por su parte es el
encargado de cancelar al comerciante o proveedor afiliado por el uso de la tarjeta
que realiza el usuario. La empresa afiliada o comerciante realiza a su vez una
operación de contacto, al entregar los comprobantes de las ventas o servicios
efectuados por el usuario.

b. Tarjetas No Bancarias.- Son expedidas por entidades financieras o certificadoras


que no se ubican en el área de la banca comercial, caracterizándose éstas por no

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


220
otorgar al usuario un determinado cupo de crédito y sólo lo facultan para que
adquiera crédito en determinados establecimientos afiliados.

c. Tarjetas propias de un establecimiento comercial (Store Cards).- Son expedidas


directamente por un establecimiento comercial, para el uso exclusivo de sus
clientes, quienes las utilizan como una credencial que distingue y exterioriza el
crédito otorgado. El usuario de este tipo de tarjeta sólo puede utilizarla en el
establecimiento que la otorgó. En este caso estamos ante un sólo contrato entre
usuario y establecimiento comercial

d. Tarjetas No Crediticias.- Este tipo de tarjetas se están incluyendo en esta


clasificación en la necesidad de no confundirlas con la verdadera tarjeta de crédito
y su régimen aplicable. Las tarjetas no crediticias, similares en su presentación a
las tarjetas de crédito, tienen infinidad de usos pero ninguno de ellos conlleva la
apertura o utilización de un determinado crédito, que es esencia del sistema de las
tarjetas de crédito.

Existen también tarjetas de esta clasificación con otro tipo de uso. Se da como
ejemplo el denominado “cheque card”, en virtud del cual el usuario puede retirar
una determinada suma de dinero de cualquier sucursal o agencia del banco
otorgante de la misma. Ello se aplica también a los llamados “cajeros
automáticos”, que no son otra cosa que terminales de cajas electrónicos, que
normalmente funcionan las 24 horas. La suma que se entrega será a su vez
descontada de la cuenta corriente que tiene el tenedor de la tarjeta, siendo su
principal característica el hecho de que se prescinde del uso de la chequera, pero
en modo alguno constituyen tarjetas de crédito.

6. EFECTOS DEL CONTRATO.- Los efectos de la tarjeta de crédito deben ser analizados
teniendo en cuenta las relaciones existentes entre cada una de las partes
intervinientes.

A. Relación entre la entidad emisora y el usuario (Contrato de Emisión).- La


persona que desee ingresar al sistema de las tarjetas de crédito, deberá registrar
en la solicitud de adhesión impuesta por el banco, la información que se le exija
sobre su responsabilidad patrimonial y su solvencia, como una declaración formal.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


221
El emisor deberá evaluar luego la calidad del posible usuario y si le es conveniente
la acepta, y proporciona al usuario una tarjeta de crédito:

a) Distintivo de la tarjeta de crédito; b) Denominación de la empresa bancaria


o financiera que expide la tarjeta; c) Numeración codificada de la tarjeta; d)
Nombre y firma del titular. Cuando se trate de tarjetas expedidas a nombre de
personas jurídicas, deberá anotarse el nombre y firma de la persona natural
autorizada; e) Fecha de vencimiento; f) Indicación expresa del ámbito de
validez de la tarjeta, en el país o en el exterior; g) Monto máximo autorizado.
Podrá prescindirse de esta indicación cuando se fijen límites por consumos,
ventas y/o servicios que realicen los establecimientos afiliados.

Derechos del usuario: a) Mantener su capacidad de crédito. Este debe ser


mantenido y conservado dentro de la posibilidad de uso potencial crediticio; b)
Recibir mensualmente un estado de cuenta con el detalle de los cargos y
abonos, el monto de pago y el saldo; c) Como un derecho pasivo esta el que no
se le cobren intereses y recargos.

Obligaciones del usuario:


a) Abonar la cuota periódica, afín de que este pueda poder gozar
potencialmente de un crédito, porque la suma, permite a la emisora soportar
posibles quebrantos y solventar los intereses del dinero adelantado.
b) Abonar los gastos. El usuario realiza diferentes gastos adquiriendo bienes y
obteniendo servicios. Estos gastos los debe abonar en forma periódica y
conforme vayan siendo probadas las diversas liquidaciones. Igualmente, la
falta de pago de las liquidaciones autoriza a la entidad emisora a dar por
resuelto el contrato.
c) Denunciar el extravío o sustracción de la tarjeta de crédito. Esto importa
significativas consecuencias desde el punto de vista de la responsabilidad del
titular de la tarjeta, así, el titular de la tarjeta de crédito, bajo su
responsabilidad, deberá comunicar de inmediato a la entidad emisora el
extravío o sustracción. En estos casos la entidad emisora cancelará la tarjeta y
dará aviso inmediato a los establecimientos afiliados bloqueando el acceso al
crédito de las tarjetas extraviadas.

Derechos de la entidad emisora: a) El cobro de los gastos. La entidad emisora


tiene derecho a recibir en el plazo señalado en el contrato las sumas
adelantadas o el valor de los bienes que se adquirieron mediante la tarjeta.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


222
Generalmente, y según quedo dicho, cuando se trata de una entidad bancaria
los gastos se cobran cargando el importe en la cuenta corriente del usuario; b)
Derecho a la percepción de la cuenta periódica. Quien desea gozar de los
beneficios de tener un crédito a su disposición tiene la obligación de pagar la
cuota periódica, siendo ésta un derecho de la entidad emisora; c) Derecho al
cobro de la comisión. El comerciante adherido goza del esfuerzo de la entidad
emisora, en este sentido su enriquecimiento debe ser abonado, mediante el
pago de una comisión, la cual cubre los gastos de publicidad y promoción,
descontándose aquella de las liquidaciones periódicas; d) Derecho de anular
las tarjetas de los titulares que no cumplan con las obligaciones. o, también en
caso de pérdida de tarjetas, en ambos casos comunicará a la Superintendencia
de Banca y Seguros.

Obligaciones de la entidad emisora: a) Conservar al usuario dentro de la


posibilidad de hacer uso del crédito otorgado. Esta es la principal obligación a
cargo de la entidad emisora, ya que consiste en mantener al titular de la
tarjeta en la posibilidad de utilizar el crédito que le fue conferido al
entregársele dicha tarjeta. b) Entregar al usuario la tarjeta, también entregarle
al usuario un duplicado o una nueva tarjeta en caso de perdida o cambio; c)
Informar sobre la nómina de comercios adheridos al sistema, con las
actualizaciones pertinentes. Aunque en la práctica es el usuario quien se
encarga de identificar a los establecimientos en cada caso; d) Liquidar
periódicamente los gastos en que ha incurrido el usuario, notificándole la
cuenta en el domicilio señalado.

B. Relación ente la entidad emisora y el proveedor o (Contrato de Afiliación).-


Los principales derechos y obligaciones que emanan de esta relación son los
siguientes:

Derechos de la entidad emisora: a) Debe aceptar las operaciones de sus


clientes (usuario) de la entidad emisora; b) Exigir el pago de la comisión sobre el
total de las ventas realizadas en el correspondiente período, descontando para
ello automáticamente esta comisión del total que debe abonar al proveedor o
comerciante por concepto de su facturación; c) Exigir que el proveedor o
comerciante no altere los precios, que ordinariamente serán al contado, y que
corresponden a los que efectivamente deba abonar el usuario o consumidor.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


223
Obligaciones de la entidad emisora: a) Pagarle el monto resultante de las
liquidaciones por las operaciones de venta o prestación de servicios efectuadas
por dicho proveedor frente al usuario, deduciendo de éstos liquidaciones la
entidad emisora deducirá la comisión correspondiente; b) Sujetarse a los
términos del contrato de afiliación, lo que incluye la obligación de solicitar de la
entidad emisora una relación actualizada de los clientes a los que puede
efectuar ventas o prestar servicios frente a la simple presentación de la tarjeta
de crédito; c) Remitir la lista de tarjetas extraviadas, así como las
inhabilitaciones impuestas a los titulares. Se trata de una obligación que surge
del hecho que sin no se remitiera dicho informe en forma periódica se vería la
entidad emisora en la obligación de abonar adquisiciones no efectuadas por el
titular del beneficio, esto es, por el usuario; d) Autorizar oportunamente las
operaciones consultadas por el comerciante adherido o desautorizarlas. Esto
atañe aquellas transacciones cuyo monto excede de lo permitido según cada
uno de los usuarios.

Derechos del proveedor o comerciante: a) Pagar a la entidad emisora la


comisión sobre el total de las ventas realizadas en el correspondiente período.
Según se dijo, la emisora descuenta automáticamente, del total que debe
abonar al comerciante, lo que le corresponde por comisión; b) Verificar la
identidad del usuario, así como la habilitación de la tarjeta, controlando la
nómina pertinente; c) Remitir el resumen de las operaciones efectuadas en
cada período; d) No efectuar ventas o prestar servicios por un monto superior
al que se haya fijado para cada operación. Si el importe fuera mayor, deberá
consultarse previamente al emisor o al agente financiero, según, lo estipulado;
e) Abonar el importe pactado por la utilización de máquinas impresoras
proporcionadas por el emisor; f) Colocar en las vidrieras o en otros lugares
visibles el emblema del emisor, indicativo de que el establecimiento está
adherido al sistema y tener al disposición del público consumidor los elementos
de propaganda proporcionados por el promotor.

C.- Relación entre el usuario y el proveedor o comerciante

Derechos del usuario: a) Exigir la venta o prestación de servicios a que se


encuentra obligado el comerciante de acuerdo con la vinculación existente
entre dicho proveedor y la entidad emisora, en función de su afiliación; b) Exigir
que la compra o la prestación de servicios sea la considerada para los precios al
contado que se exhiben en su establecimiento.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


224
Obligaciones del usuario: a) Hacer entrega de la tarjeta de crédito
identificándose de esta manera a fin de que el comerciante o proveedor esté
en aptitud de hacerle las ventas o prestarle los servicios que se le requieran. Se
trata de un deber genérico de colaboración activa; b) Firmar los cupones o
facturas que le presente el proveedor o comerciante; c) Solicitar autorización
para las operaciones que no hayan sido previstas en su contrato de afiliación.

Obligaciones del proveedor o comerciante: a) Aceptar la tarjeta como medio


de pago de las operaciones de venta o prestaciones de servicios, siempre y
cuando reúna las condiciones de validez e identificación requerida; b) No
alterar los precios en las negociaciones con tarjeta de crédito. El precio a
exhibir será ordinariamente el de contado y corresponde al que efectivamente
deberá abonar el consumidor.

7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- Las causales más frecuente de terminación de


este contrato, tenemos:

a) Por fallecimiento del usuario. En efecto, por ser este un contrato intuitu
personae.

b) Por desafiliación del proveedor o comerciante. Esta es una causal de


terminación sólo parcial, habida cuenta de que el emisor contrata con diferentes
proveedores o comerciantes. La relación obligacional desaparece respecto del
proveedor que se desafilia, pero el contrato trilateral se mantiene entre los demás
proveedores afiliados, el emisor y el usuario.

c) Por extinción del emisor y/o usuario y el proveedor, cuando son personas
jurídicas.

d) Por «resolución» esto es por incumplimiento de las partes. Es raro que el emisor
incumpla, es más frecuente que el usuario infrinja las obligaciones que asume en
el contrato.

e) Por vencimiento del plazo del crédito otorgado por el emisor al usuario, que
generalmente es de cinco años, siendo usual que se renueva su vencimiento.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


225
Debemos aclarar que aclarar que la destrucción, pérdida o extravío de la lámina de
la tarjeta no es causa de terminación del contrato, pues ante esta situación y
hecha la denuncia por el usuario, el emisor le extenderá un duplicado.

8. ASPECTOS LEGALES.- La tarjeta de crédito está normada legislativamente en la Ley


N° 26702, Ley del sistema Financiero y Bancario y de la Superintendencia de Banca y
Seguros, en Título III, Operaciones y servicios; Capítulo I: Normas Comunes Art. 221°
Operaciones y servicios, inc. 34. Y, por el Reglamento de Tarjetas de Crédito aprobado
por Resolución de la SBS SBS Nº 264-2008 publicada el 13 de febrero del 2008.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


226
OTROS CONTRATOS

Contrato de Futuros
Contrato de Informáticos

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


227
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
228
CONTRATOS A FUTURO

1. DEFINICIÓN.- Podemos definirlo como un acuerdo de voluntades de compa-venta


aplazo, por el cual se establece la entrega de productos o instrumentos financieros
(índices accionarios, de tazas de interés y/o de divisas) en una calidad, cantidad y
precio específico; acordado en el momento del compromiso. En otras palabras,
mediante el contrato de futuros, se formaliza una compraventa en la que se difiere el
cumplimiento de las obligaciones de las partes a una determinada fecha futura,
especialmente aquellas relacionadas con la entrega de la cosa y el pago del precio.

Al margen de que estos contratos tengan un término de efectivización, lo


usual es que sean liquidados antes de la fecha de su vencimiento, compensándolos o
liquidándolos según la conveniencia y posibilidades de aquel que asume la cobertura,
puesto que estos contratos están destinados fundamentalmente a la circulación y
especulación; permiten liquidar operaciones, independientemente de la entrega de la
mercadería.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales caracteres jurídicos podemos


señalar:

a. Es un contrato principal, ya que tiene vida propia y no depende de ningún


otro contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


229
b. Es un contrato consensual, porque para su celebración basta el simple
acuerdo de las partes contratantes.

c. Es un contrato oneroso, porque cada una de las partes contratantes sufren


sacrificio que son compensados con una ventaja valorable económicamente.

d. Es un contrato de ejecución diferida, ya que las prestaciones que esta


enmarca, esto es, entregar el producto o activo financiero y recibir la
correspondiente retribución económica, serán ejecutados en una fecha futura
especificada en el mismo contrato.

e. Es un contrato estandarizado, pues tanto por su cantidad, calidad y fecha de


vencimiento y, por ser negociados exclusivamente en los mercados
organizados, así, las partes contratantes no pueden fijar libremente sus
cláusulas, de tal forma que no incluye los contratos individualizados que se
concentran fuera de los mercados (over the counter).

f. Son contratos de adhesión, pues estos contratos se celebran sobre la


aceptación incondicional de un texto previamente redactado por la cámara de
compensación o por el banco.

g. Son eminentemente transferibles, ya que cualquiera de las partes pueden


transferir su posición contractual, antes del vencimiento del mismo, puesto
como lo señaláramos estos contratos están destinados fundamentalmente a la
circulación y especulación, permiten liquidar operaciones, independientemente
de la entrega de la mercadería.

h. El contrato es de naturaleza mercantil, por constituir un acto de comercio,


de estar regulado por normas legales relativas al derecho comercial y,
especialmente aquellas que disciplinan el Mercado de Valores.

i. Los contratos son bilateral, dos son las partes intervineinetes en este
contrato, el comprador y el vendedor.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO.- Presenta los siguientes:

a. Partes intervinientes: Dos son las partes intervinientes en el contrato de futuro:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


230
i. Comprador.- Es aquella persona que adquiere el producto o instrumento
financiero a través del contrato.

ii. Vendedor.- Es aquella otra persona que cede la propiedad del su producto o
instrumento financiero.

b. Objeto.- Los contratos de futuros ofrecen un medio para cubrirse del riesgo
(coberturarse) de alteraciones inesperadas en el precio de un activo, en las tasas
de interés o en el tipo de cambio, debido a que permiten la adquisición o venta del
mismo a un precio fijado en la actualidad. Así, el objeto de una cobertura consiste
en la construcción de una posición a futuro que contrarresta en lo posible una
posición en un activo financiero o físico, las que se deberán producir en una fecha
pactada, con independencia que pudiera existir dicho bien o aún no.

c. Cámara de compensación.- Existe una cámara especializada, denominada


Cámara de Compensación, encargada de revisar todas las operaciones, basado en
un sistema de garantías haciendo que el riesgo de incumplimiento sea mínimo.

El cumplimiento de las obligaciones establecidas en un contrato garantiza la


constitución de un depósito o un fondo de garantía conformado por las
aportaciones de los intervinientes en el mercado.

d Pago de depósitos y márgenes de garantía.- En el mercado de futuros se


requieren depósitos de márgenes de garantía, en tal sentido los inversionistas
tienen la posibilidad de intervenir en una operación a futuro sin contar con el
monto total de la transacción. Los márgenes que se requieren en éstas
operaciones brindan solidez financiera a los mercados y protección para los
inversionistas con un mínimo desembolso de capital.

3. CLASES DE CONTRATOS A FUTURO.- Tenemos:

a. Contratos de futuros de materias primas (commodities).- El objetivo es obtener


la cobertura necesaria respecto de las variaciones que experimenten los precios de
productos sometidos a estacionalidad o concentraciones de la demanda, tales
como materias primas, (productos agropecuarios) minerales etc. Estos contratos
futuros se transan básicamente en el mercado de productos, conocido

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


231
internacionalmente como mercado de commodities. Los productos que allí se
negocian son homogéneos y ampliamente conocidos, además su nivel de precios
experimentan altas fluctuaciones. La estandarización de éstos contratos es
fundamental, sobretodo en cuanto a la fecha de entrega, variación de precios,
cantidad y calidad del producto, tamaño de los contratos y horas de operación en
bolsa.

b. Contratos de futuros de instrumentos financieros: El objeto de estos contratos


pueden ser «divisas», «tipos de interés» e «índices» cuya inestabilidad en sus
cotizaciones exponen a un gran riesgo a los agentes económicos que los utilizan,
en efecto, estos contratos pretenden cubrir el riesgo derivado de la fluctuación en
el precio de los instrumentos financieros. La importancia radica en que la
modificación en los tipos de interés genera variaciones importantes en el valor de
los activos financieros, apareciendo el mercado de futuros confiriendo la
posibilidad de transferir el riesgo de tipos de interés a otros agentes. Sin embargo,
el desarrollo del mercado de futuros de instrumentos financieros no es
únicamente aplicable al caso de intereses derivados de los valores de renta fija,
sino principalmente a las acciones negociadas en Bolsa.

Clases de futuros financieros.- Tenemos:

- Futuros sobre índices accionarios, aquí lo que se negocia es el valor de un


índice bursátil, estos futuros no contemplan la entrega final del activo, pues
teniendo el índice un carácter inmaterial, su liquidación al cierre del contrato se
realiza en efectivo, esto es en dinero.

- Futuro sobre tazas de intereses, aquí el vendedor se obliga a entregar una


cierta cantidad de títulos de deuda, de un activo monetario y financiero con
duración fija, que producirá un tipo de interés determinado en el mercado ala
fecha de conclusión del contrato.

- Futuros sobre tipos de cambio (de divisas), lo que se negocia aquí es una
cantidad estandarizada de una determinada divisa a cambio de otra, a un tipo
de cambio especificado y su entrega de los «montantes» en una fecha futura
determinada de antemano

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


232
5. CARACTERÍSTICAS INHERENTES DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS.- Una
característica de estos contratos es que estos son cotizados diariamente, los mismos
que le otorga liquidez, en contraposición con las operaciones a plazo que otorgan una
liquidez exigua. En cuanto a la liquidación del contrato, existe la posibilidad de
entrega de las divisas o de liquidación por diferencias, en las operaciones a plazo, por
el contrario, no suele producirse la entrega.

Los contratos de futuros sobre índices implica negociar la posibilidad de


transmitir a plazo una cartera integrada exactamente por los mismos valores con la
misma ponderación que la existente en la confección del índice objeto del contrato.
Presta cobertura a inversionistas poseedores de importantes carteras de valores,
siendo efectiva la cobertura mientras más se asemeje la cartera cubierta a la del
índice objeto de negociación en el mercado de futuros.

6 . ASPECTOS LEGALES.-
- Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Ley Nº 26702 (art. 221° incs. 16 y 42,283)
-. Ley del Mercado de Valores. Decreto Legislativo Nº 861 (art. 194 inc. s)
-. Disponen que programas de apoyo alimentario y compensación social definan
sus requerimientos y coberturas de abastecimiento de productos alimenticios
hasta el año 2000. Decreto Legislativo Nº 841.
d. Autoriza a las instituciones bancarias y financieras a realizar operaciones
derivadas de contrato a futuro y opciones con mercaderías. Circular SBS Nº B-
1971-95 F 314-95.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


233
CONTRATOS INFORMÁTICOS

1. DEFINICIÓN.- Concretamente, los contratos informáticos vienen ha ser acuerdo de


voluntades entre dos o mas personas que establecen una relación de contenido
patrimonial, por la cual una de ellas se obliga a transferir la propiedad, el uso y/o goce
de bienes informáticos o, también, prestar servicios informáticos, a favor de la otra
parte a cambio de una retribución económica. Se trataría pues de contratos cuyo
objeto tiene que ver con el tratamiento automatizado de la información. Definidos
así, estaríamos entonces frente a distintos tipos contractuales vigentes, en la Doctrina
y en la legislación, tales como la compra-venta, el arrendamiento, la locación, el
suministro, etc. sin embargo, dada la calidad de su objeto y del análisis específico de
éstos, concluimos, como muchos otros autores que estamos ante una tipología
contractual singular.

2. CARACTERES JURÍDICOS.- Entre los principales caracteres jurídicos podemos


señalar los siguientes

a. En cuanto a la tipicidad, carecen de regulación propia, y al no tener un régimen


jurídico específico, combinan elementos propios de distintos contratos típicos,
caso por ejemplo en la compra-venta de hardware o suministros informáticos etc.
sería marcadamente atípico por ejemplo en franquicias o Know How de equipos.

b. Es un contrato principal, en principio, ya que su existencia no esta supeditada


ningún otro contrato celebrado con anterioridad, vale decir tiene vida propia,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


234
puede en cambio ir acompañado de otros contratos accesorios; o también puede,
ser en algunos casos accesorios, como ocurre en el contrato de servicios de
mantenimiento de equipos informáticos cuando uno compra una computadora.

c. Es contrato oneroso, ya que cada una de las partes sufre un empobrecimiento


correlativo que es compensado por una ventaja económica, lo que no significa
que exista equivalencia económica. Puede además este contrato celebrarse a
título gratuito.

d. Es un contrato de prestaciones reciprocas, ya que las prestaciones del


proveedor se contraponen a la del usuario, ambas son recíprocamente deudora y
acreedora. Nada impide en efecto que pueda ser el contrato unilateral en el caso
que el contrato sea celebrado a título de liberalidad caso de las donaciones de
hardware, software.

e. Es un contrato conmutativo, por que la prestación de cada una de las partes es


considerada como equivalente a la que recibe la otra, los contratantes pueden
anticipar y conocer de antemano los beneficios potenciales que les deparará la
relación obligacional en el momento mismo de la celebración de este contrato.

f. Es un contrato de tracto sucesivo, por lo general lo es, pero no siempre, ya que


en último caso su ejecución o duración dependerá de cada una de las clases de
contratos. De otro lado, serán de tracto sucesivo aquellos contratos informáticos;
cuya ejecución se desplace en el tiempo (arrendamiento, licencia, suministro,
locación de servicios informáticos); bien sea de ejecución continuada (sin
interrupciones) o de ejecución periódica (con intervalo)

g. Son contratos consensuales, en principio estos contratos son consensuales ya


que se perfeccionan sin ninguna formalidad legal específica, pero existen algunos
contratos en los cuales la literalidad es la regla, caso por ejemplo: en el caso del
Casiny informativo que debe de formalizarse mediante escritura pública, en los
casos de cesión y de licencia que deben formalizarse por escrito.

h. Contratos por adhesión, por lo general estos contratos suelen ser celebrados
por adhesión a un clausulado general que son predispuestas por una de las
partes (proveedor); aquí la autonomía privada es limitada, ya que las
estipulaciones contractuales han sido redactadas, con alcance general,

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


235
unilateralmente por una de las partes para ser utilizadas en futuros contratos
particulares.

i. Son contratos complejos, pues por lo general implican la unión de varios


contratos así a la transferencia de los bienes se unen más de un contrato, por la
interconectividad que existen entre la parte lógica y los soportes físicos
informáticos y la prestación del servicio técnico informático

j. Los contratos informáticos son frecuentemente conexos, ya que en la


contratación informática es frecuente que sean celebrados algunos contratos
individuales, pero articulados en un sistema global. Ello sucede cuando, por
ejemplo, un banco contrata la instalación de una red de cajeros automáticos, a
cuyo fin adquiere los equipos a un proveedor, el software a otro, y contrata
asimismo con un tercero servicios informáticos de adiestramiento y
mantenimiento, estos contratos conexos plantean dos problemas centrales: la
interpretación, en el sentido comprensivo de la integración del contrato, se
interpretan uno por medio de los otros; y, la responsabilidad emergente que es
solidaria a todas las intervinientes.

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO.- Podemos señalar los siguientes:

a. Partes intervinientes: Dos son las partes intervinientes en este contrato: los
Proveedores y el Usuario.

i. Proveedores.- Por lo general y ordinario son personas jurídicas que


proporcionan los bienes o servicios informáticos. Estos proveedores pueden ser
productores, fabricantes, distribuidores o vendedores del equipo o simplemente
los prestadores de servicios informáticos técnicos.

ii. El Usuario.- Es aquella otra parte que requiere el bien o servicio informático,
recibiendo las prestaciones del proveedor que puede consistir en un dar (bienes
informáticos), o un hacer (prestar o desarrollar servicios informáticos).

b. OBJETO: Concretamente el objeto del contrato esta constituido por un bien o


servicio informático. En este sentido se consideran bienes informáticos a aquellos
elementos materiales que componen el hardware, y el sofware, su vez, se extiende
por servicios informáticos a los que sirven de apoyo a la informática. Así, pues los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


236
bienes informáticos son un sistema, compuesto por una multiplicidad de
componentes físicos y otros de programas que se interconectan con la asistencia
técnica la asistencia técnica.

4. PRINCIPALES OBLIGACIONES

a. De los proveedores.- Entre las principales obligaciones tenemos:

Proporcionar consejo e información técnica, oportuna y pertinente para que el


usuario celebre el negocio con adecuado conocimiento de su objeto y de las
obligaciones que de el resultaran; cumplir con los términos y plazos de entrega, o
de la prestación de los servicios en forma oportuna; guardar garantía de la calidad
de sus productos y servicios; realizar de manera eficiente los estudios de viabilidad
y factibilidad de los sistemas o equipos solicitados, de ser el caso; actuar con
buena fe en los negocios que celebre con el usuario; recibir el pago o
remuneración por la prestación realizada, previa declaración del cliente en
conformidad.

b. De los usuarios: Entre las principales obligaciones tenemos:

Al poseer los contratos informáticos cierta complejidad y ser muy especializados,


el usuario deberá informarse técnicamente de manera oportuna y adecuada,
respecto de las implicancias de estos contratos; el usuario deberá determinar de
manera precisa y también oportuna sus necesidades específicas respecto a los
bienes o servicios informáticos que requieran contratar; el usuario debe tener
conocimientos técnicos adecuados respecto a los bienes que contrata ya que esa
es una condición de la garantía que guarda el proveedor a favor del usuario;
respetar los lineamientos expuestos por el proveedor respecto al modo de
empleo del material o de los programas de computo; a pagar el precio o
remuneración por los bienes o servicios recibidos según las modalidades pactadas
entre las partes.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS.- Dos son las clasificaciones


más importantes que existen sobre los contratos informáticos:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


237
A). En sentido general y amplio según el tipo de prestación a realizarse en el contrato,
los contratos informáticos pueden clasificarse en:

i. De bienes.- Comprenden aquellos bienes informáticos objeto de la prestación,


contratos de adquisición de material informático, equipos periféricos,
adquisición de programas, licencias de uso de programas etc.

ii. De servicios.- Comprenden aquellos servicios propios de la actividad


informática, entre estos podríamos citar contratos de asesorías, desarrollos de
programas, asistencia y mantenimiento técnico, servicios de aprovisionamiento
de refacciones, capacitaciones y actualizaciones etc.

iii. Mixtos.- Aquí encontramos aquellos contratos informáticos referidos a


prestaciones que involucran tanto bienes informáticos como a los servicios. Aquí
no se toma en cuenta la prevalencia de una de las prestaciones, sobre la otra;
igual se consideran mixtos: Las reglas de interpretación a aplicar serán según el
tipo de la prestación en “bienes” (reglas de obligación de dar) y en “servicios”
(reglas de hacer). Entre este tipo citar aquellos contratos integrales de instalación
de centros de computo de compatibilización de equipos y programas, los
contratos de programas etc.

B). En sentido mucho más específico tenemos relativos a:

i. Contratos de Hardware. Estos contratos tienen que ver con los soportes
físicos, materiales de los equipos informáticos, la parte «dura» como la llama la
terminología inglesa; son los componentes mecánicos y electrónicos que
comprenden una computadora o un conjunto de ellas a través de una red. Aquí
caben los contratos de arrendamiento compra ventas, suministros
mantenimiento etc. de bienes y equipos informáticos.

ii. Contratos de Software. Aquí los contratos que se celebren entre las partes
tienen que ver con la llamada parte lógica de las computadoras este es el
soporte intelectual del proceso de información esto es de acumulación,
ordenación, síntesis de datos, en estos contratos por lo general caben los
contratos de licencia, creación de sistemas, mantenimiento y capacitación en los
mismos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


238
iii. Contratos Mixtos. Al ser los contratos informáticos contratos complejos, por
cuanto siempre van aparejados de otros contratos, y es frecuente que figuren
tanto los hardware y software en un solo “paquete”, así por ejemplo quien
compra o adquiere o instala una computadora o un sistema de red y requiere un
mantenimiento periódico de los mismos, y una capacitación permanente, todo
en base a un mismo contrato.

Constituyendo los contratos informáticos una rica tipología negocial, en la que


pueden distintos y diferentes clases de contratos y teniendo en base el tipo de
negocios jurídico que se celebre, muchos doctrinarios tienden a clasificarlos en:

- De compra-venta, de equipos, auto partes y de programas informáticos


- De Licencia, ya que ordinariamente se licencian programas patentados y
protegidos por el derecho de autor.
- De Cesión, adquiere la figura de una transferencia de derechos o bienes
informáticos.
- De Arrendamiento, cuando se arrienden ordinariamente computadora o
equipos (Hardware).
- De Locación de Servicios, en lo que respecta al contrato de hardware
priman los contratos de mantenimiento y reparación y, en lo que respecta al
software prima en este tipo las locaciones de servicios que tienen por objeto
la creación los programas específicos, solicitados previamente por personas
o empresas.
- De suministro, cuando se provee periódicamente o continuamente insumos
útiles para el funcionamiento de los equipos por ejemplo: diskettes, CDS,
tintas, baterías, cables, etc.
- De leasing, aquí se establecen relaciones jurídicas entre el fabricante del
material informativo, la entidad financiera de leasing, y el usuario: entre el
fabricante y la entidad financiera de leasing hay una compra-venta, la
entidad de leasing el material y lo alquila al usuario juntamente con un
posible compromiso de venta.

6. ASPECTOS LEGALES.- La normatividad nuestra no los legisla específicamente, por lo


que son comprendidos dentro de la amplia definición del Art. 1353° del Código Civil
que a la letra dice: «Todos los contratos de derecho privado, inclusive los
innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección,
salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato».

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


239
En este sentido les son aplicables las normas según la clase de contrato de que se
trate; esto es que si es una compra-venta, una arrendamiento, una locación de
servicios o una licencia, etc.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


240
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
241
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
242
TÉCNICA CONTRACTUAL
Pautas Metodológicas para la Redacción Eficaz de Contratos

I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN

No existe una única forma de redacción de contratos, sino diversas formas,


sobre el particular numerosos autores nacionales se han venido ocupando con énfasis
sobre el tema, al punto que es posible encontrar en el mercado numerosas guías
metodológicas, manuales y libros que compendian diversos modelos contractuales.
Ello sin duda se debe a la enorme importancia que tiene esta institución jurídica,
desde el punto de vista social, económico; así como también por el hecho de que
nuestra legislación admite la posibilidad de poder celebrar no sólo aquellos contratos
regulados textualmente en nuestra legislación -típicos-, sino cualquier otro, en base al
principio de la autonomía de la voluntad consagrado en el art. 1353 Código Civil que
autoriza la celebración de otros nuevos contratos que aparezcan gracias a la
evolución y el desarrollo económico de nuestra sociedad y que no se encuentren
regulados taxativamente en nuestra legislación.

Ahora bien, constituyendo la redacción de un contrato, concretamente, una


operación entre las partes contratantes que recoge documentalmente sus
declaraciones de voluntad de aquellas mediante las cuales crean, regulan o extinguen

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


243
derechos de contenido patrimonial; es objetivo del presente trabajo, fijar un esquema
general para la redacción de los contratos, independientemente de las modalidades y
peculiaridades que cada caso concreto pueda revestir.

II. CUESTIONES PREVIAS

Hechas aquellas aclaraciones, detallamos a continuación una serie de


aspectos, que estimamos deben tenerse en cuenta en la redacción de un contrato, sin
importar el tipo particular que aquel sea.

1. Concepto de contrato y requisitos de la obligación


En primer lugar es importante saber qué es un contrato y qué tipo de
obligaciones genera, en este sentido, y como viéramos en la parte inicial del
presente libro, el contrato es un acto bilateral o plurilateral entre personas, -
naturales o jurídicas- que tiene por objeto regular los derechos de las partes en el
ámbito patrimonial; esto es crear, regular modificar o extinguir obligaciones de
carácter patrimonial (art. 1402 C.C.); la obligación debe ser lícita y la prestación en
que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles
jurídica y materialmente (art. 1403 C.C.).

2. Elección o imposición de la forma

En materia contractual, en lo que respecta a la forma del contrato podemos


señalar que si aquel no es solemne o no está sujeto a formalidad pre establecida
por ley, entonces puede revestir cualquier forma. De acuerdo al principio de
libertad de formas las partes podrán elegir la forma más adecuada a su propósito,
pudiendo ser celebrado en forma oral, salvo imposición legal que exija que sean
escritos o que versen en escritura pública bajo sanción de nulidad; por ello las
partes deben verificar sí corresponden los requisitos formales aludidos.

En caso de duda, es conveniente que se establezca la forma más rígida. Ahora


bien, existe la posibilidad que las partes puedan también establecer de común
acuerdo una formalidad mucho mayor a la que establece la ley, para un caso
concreto.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


244
3. Denominación del contrato

Ordinariamente, cuando de redactar un contrato se trata, se incluye la


denominación del contrato en el inicio del mismo, pero eso no es imprescindible,
ya que tal denominación no es suficiente para calificar un tipo contractual, puesto
que la existencia de uno u otro tipo de contrato depende más de su esencia, de las
prestaciones y obligaciones que las partes asuman cumplir en virtud de éste.

Cabe señalar, sin embargo, señalar que el nombre que las partes le pongan al
contrato nos puede indicar muy preliminarmente qué tipo de contrato las partes
han querido celebrar. Ello tiene importancia en su interpretación, sobre todo
cuando se trata de contratos atípicos, además porque nos permite identificarlos y
ubicarlos inmediatamente en el área que les corresponde.

4. Determinación de la identidad de las partes y sus domicilios

Es imprescindible la identificación exacta de las partes que celebran el


contrato. Si son personas naturales, deben señalarse de aquellos sus nombres
completos, sus documentos de identidad (D.N.I.) y número de su Registro Único de
Contribuyente (RUC), así como el de sus representantes legales de ser el caso. En
el caso que el contrato sea celebrado por personas jurídicas, deben indicarse sus
denominaciones sociales, la de sus representantes legales y la identificación de
éstos indicándose la legitimidad de su representación.

5. Determinación de los elementos esenciales, naturales y accidentales del


contrato
Cuando nos referimos a los elementos esenciales de un contrato nos estamos
refiriendo a aquellos requisitos contemplados por el art. 140 del Código Civil, como
son el agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y la observación
de la forma prescrita bajo sanción de nulidad, así como también aquellos que
emanan de la naturaleza misma de cada contrato; por otro lado, los elementos
naturales de aquel son consecuencia de la celebración de cada contrato, están
implícitos y no requieren cláusulas especial, pues se encuentran en la ley; y
finalmente los elementos accidentales son aquellos no esenciales del contrato en

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


245
sí, pues son aquellos que se adicionan y dependen de las obligaciones que surjan
del mismo.

6. Determinación de las cláusulas del contrato

El documento contractual ordinariamente se halla dividido en cláusulas que


establecen derechos y obligaciones que asumen las partes contratantes entre sí;
cabe señalar que esta división en cláusulas es sumamente importante y útil ya que
permite construir un documento contractual ordenado y asequible.

Ordinariamente se establece una primera cláusula que indica cuáles son los
antecedentes de la relación obligacional, esto facilita la comprensión del contrato,
luego se establecen las cláusulas que algunos autores denominan «medulares»,
que son aquellas que precisan el objetivo común perseguido. Consecutivamente,
en este orden, se establecen cuáles son los derechos y las obligaciones que
corresponden y competen a cada una de las partes y que detallaremos más
adelante.

7. Redacción, integración e inclusión de cláusulas tipo

Un punto también importante constituye la buena redacción en un contrato;


así, es necesario que las cláusulas estén redactadas en forma clara, debiendo
expresar aquellas el común y preciso acuerdo de las partes cumpliendo con la
formalidad exigida por ley -de ser el caso- o las requeridas por las partes, cuidando
siempre el justo equilibrio entre las obligaciones y derechos.

Ahora bien, la redacción de un contrato debe constituir un documento


integrado y coherente, debiendo las cláusulas estar relacionadas entre sí, de tal
modo que constituyan un documento armonioso exento de contradicciones, útil
para una posterior interpretación. Así mismo, es recomendable que se establezcan
garantías o cláusulas tipo que permitan salvaguardar a alguna de las partes sobre
posibles incumplimientos de su contraparte.

8. Determinación de pasos a seguir

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


246
Finalmente sobre el particular, cabe señalar que ordinariamente un contrato
es celebrado en un único y simultáneo acto, pero existen algunos contratos en los
cuales es necesario el cumplimiento de ciertas etapas o fases previas y
continuadas para arribar al documento. En este caso, esas fases o etapas previas
se encuentran por lo general especificadas en el mismo documento contractual y
dependen de la situación y requerimientos de las partes; así, aquellas podrían ser:
a) carta de intención; b) oferta, c) minuta d) anteproyecto, e) aceptación de la
oferta, d) celebración y firma del contrato, etc.

III. ESQUEMA BÁSICO DE UN CONTRATO


Todo documento contractual debe de tener las siguientes cuatro partes
integrantes a saber:

1. Denominación.
2. Cuerpo.
3. Cláusulas tipo.
4. Anexos.

1. DENOMINACIÓN.-

Como título del documento contractual lo usual es colocar el tipo de contrato que
las partes quieren celebrar, seguido de una especificación del contrato en
particular; ejemplo: Contrato de compra-venta de bien inmueble. Pero como
vimos anteriormente, aquello no es necesariamente imprescindible. La mención
taxativa de la denominación de un contrato puede ser un punto de partida para su
interpretación, por medio de sus cláusulas es lo primordial, ya que es el principio
de la buena fe, lo que determina el tipo de contrato celebrado.

2. CUERPO DEL CONTRATO.-

Esta es la parte medular del documento contractual y la más extensa, grosso modo
la podemos sub-dividir en tres partes: a. Encabezamiento, b. Cláusulas ordinarias
del contrato, y c. Cierre.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


247
a. Encabezamiento o introducción.- Habitualmente se ubican en este acápite:
el nombre o denominación de las partes celebrantes, los documentos de
identidad, sus domicilios, estados civiles.

a.1 El nombre o denominación de las partes (personas físicas o jurídicas). La


identidad de las personas deben ser identificadas con toda precisión,
indicándose sus nombres completos. Cuando se trata de personas jurídicas
debe indicarse los cargos que ocupan sus representantes y acompañarse de los
documentos acreditativos de tal representación emanados por los órganos
societarios competentes y, eventualmente, adjuntar original o fotocopia
autenticada en los anexos del documento contractual.

Ahora bien, en el caso de la representación, debe presentarse


documentación que la acredite fehacientemente, asimismo se debe verificar si
son válidos dichos documentos y la forma en que se ha otorgado dicho poder,
ejemplo: escritura pública.

a.2 Documentos de identidad: El señalamiento de los documentos de


identidad, es otro elemento importante que se coloca en la introducción del
documento y permita coadyuvar a la identificación de los contratantes. Así, se
debe señalar la numeración de éstos, además es conveniente tenerlos a la vista
(DNI o RUC), al momento de celebrar el contrato.

a.3 Domicilio: Los domicilios de las partes contratantes deben estar redactados
en forma clara y precisa en el documento. Cabe señalar, sin embargo que
aunque lo usual sea la no verificación de los domicilios de las partes
contratantes, sin embargo, para mayor seguridad es conveniente que aquellos
sean verificados. Deben señalarse el domicilio real para las personas naturales y
el domicilio legal de las personas jurídicas.

a.4 Estado civil: Este es otro punto importante y necesario señalarlo, más aún
cuando el contrato verse sobre actos de disposición de bienes en los que los
cónyuges contratantes intervienen como un sólo centro de interés (si bien el
Código Civil a través de su art. 146 permite, la representación entre cónyuges
para los actos de disposición, ésta no es automática).

a.5 Individualización de las partes: Para efectos meramente prácticos en el


documento, y a fin de evitar la reiteración de los nombres de las partes

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


248
contratantes en todo el extenso documento contractual lo usual es qué los
nombres de las partes sean reemplazados, en aquél (por llamarlo de algún
modo) por nombres más sintéticos para el resto del contrato, así por ejemplo:
en adelante «El Comprador», en adelante «El Vendedor; en adelante «El
Locador», en adelante «El Locatario; etc. o el nombre de la empresa a secas.

b. Cláusulas ordinarias del contrato.- Vienen a ser cláusulas que


necesariamente contiene cualquier contrato, pues aquellas contienen los
puntos fundamentales del contrato, entre las principales cláusulas que contiene
un contrato destacan:

b.1 Del antecedente: Llamado por algunos autores como «los


considerandos», viene a ser la descripción sintética de los antecedentes
profesionales o laborales de quienes contratan y a veces, se incluyen hasta
las circunstancias que motivan la contratación, y la finalidad perseguida;
cabe señalar, sin embargo que ésta cláusula no es indispensable en la
estructura del documento contractual, sin embargo, para efectos de
interpretación del contrato es útil.

b.2 Del objeto: Es la cláusula principal del documento, pues en ella se


menciona lo sustancial del contrato, es decir, las obligaciones que nacen con
él; o tal como lo señala nuestro Código Civil en su artículo 34, crear,
modificar o extinguir obligaciones. Dicho de otro modo, el objeto del
contrato alude a lo que se pretende con la celebración del contrato, esto es,
la constitución de obligaciones, la ejecución de prestaciones, o bien, la
obtención de bienes o servicios.

Si se trata de un contrato atípico, en esta cláusula estará igualmente


contenido aquello que las partes establecieron como esencial para el
contrato que querían celebrar.

b.3 Del Plazo: Es el tiempo de vigencia del contrato. Ahora bien, hay
contratos que se agotan en un sólo acto, pero en cambio otros requieren
para que surtan efectos de cierto lapso de tiempo, pero lo que se debe
tener cuidado, es cuando se establecen plazos relacionados con días, ya que
es conveniente aclarar si se trata de «naturales» o de «días hábiles».

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


249
Finalmente en este punto cabe decir que lo usual es que ésta cláusula sea
colocada a continuación de la cláusula objeto.

En el caso de que un contrato tenga plazo indeterminado de duración, lo


conveniente dejar establecido expresamente en qué casos puede pedirse o
declararse que cualquiera de las partes soliciten la terminación del contrato,
siendo conveniente establecer la obligatoriedad de un preaviso, dentro de
un plazo para evitar que se produzca una resolución intempestiva o de mala
fe que pueda afectar a la otra parte.

b.4 Obligaciones de las partes: Las obligaciones que las partes asumen en
virtud del contrato celebrado suelen establecerse en varias cláusulas, puesto
que al asumir obligaciones también se establecen derechos.

Es necesario detallar, pormenorizadamente, las obligaciones y los derechos,


pues ellas definen en último caso el tipo de contrato que las partes celebran.
Sólo nos queda decir sobre el particular que las cláusulas de obligaciones
deben ser de detallada y cuidadosa redacción.

b.5 Cláusula del precio: Es necesario establecer claramente las sumas (en
números y letras), el tipo de moneda en la que se celebra el contrato, el
carácter de las entregas, las formas y fechas de pago y, si los hubiera, los
plazos con sus fechas, así como el pago de intereses, etc.

b.6 Arras, cláusulas de seña, reservas: Esta cláusula no es muy usual en los
contratos, pues como hemos visto en la primera parte del presente libro,
éstas suelen aparecer vinculadas a la forma de pago del precio y están
referidas a la posibilidad de conformar el contrato.

Puede establecerse además la cláusula de «reserva», aunque en realidad la


misma no integra el contrato, sino que se establece en forma independiente
precediendo a la eventual contratación; pero en este caso es importante
fijar plazo a la reserva.
b.7 Transmisión del contrato: Aunque esta cláusula no es de uso frecuente
en los contratos, sin embargo conviene señalarla en este caso, ya que indica
la posibilidad que el contrato pueda o no transmitirse; esto es que exista la
posibilidad o la prohibición de ceder, total o parcialmente, el contrato o
alguna de las obligaciones emergentes del mismo.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


250
c. Cierre.- Constituye la parte final del cuerpo del contrato, aquí se ubican: la
competencia territorial y los domicilios procesales para efectos de
controversias judiciales; el lugar y fecha de la celebración; así como las firmas
de quienes lo celebran, que señala la conformidad de las partes, así como de
los testigos -si los hubiere-, y la legalización de todas éstas si fuera el caso.

En lo que respecta a la firma de contrato, y para efectos de lograr una mayor


seguridad sobre el documento contractual, es conveniente que las partes
firmen todas y cada una de las hojas que componen dicho documento.

Si por su misma naturaleza es exigencia que el contrato esté inscrito en los


Registros Públicos, entonces es indispensable estar al tanto de la remisión de
las partes y de su oportuno ingreso a dicho registro y de las tachas u otras
observaciones que pudieran hacerle los registradores.

3. CLÁUSULAS TIPO.

Llamadas también, Cláusulas especiales o particulares. Hemos querido en esta


parte colocar con una denominación especial de «cláusulas tipo» a las cláusulas
que revisten un carácter especial ya que permiten salvaguardar intereses ante el
incumplimiento efectivo de las prestaciones de las partes.

Estas cláusulas se adicionan al cuerpo del contrato; sin embargo, como dijimos,
dado su carácter especial, pueden aparecer en algunos contratos y en otros no.
Así, pueden incorporarse a todos los contratos, dependiendo del caso concreto y
de las circunstancias que rodean la relación contractual, salvo casos
excepcionales en que no sería dable consignarlas.

Entre las principales cláusulas tipo podemos señalar las siguientes: cláusula de
garantía, cláusula penal, cláusula resolutoria expresa, cláusula de arbitraje,
cláusula de seguro, etc.

Estas cláusulas las podemos agrupar en:

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


251
- Cláusulas que garantizan el cumplimiento.- Aunque estas, en realidad no
constituyen propiamente cláusulas ya que se tratan de contratos que se
transcriben en un solo documento textualmente, garantizan el cumplimiento
del contrato. Estas garantías pueden a su vez ser reales o personales; entre las
garantías reales tenemos a la prenda, la hipoteca y la anticresis y entre las
garantías personales tenemos a la fianza.

- Cláusulas que sancionan el incumplimiento.- Sirven para salvaguardar el


contrato y sus efectos ante posibles incumplimientos de alguna de las partes.
Entre éstas podemos señalar la cláusula resolutoria expresa y la cláusula penal.

A continuación señalamos las principales cláusulas tipo que puede contener


un contrato:

c.1 Cláusula de fianza de garantía personal.- Se establece cuando interviniente


un fiador de las obligaciones asumidos por el deudor. Aunque la fianza es
también un contrato, lo cierto es que es usual que se establezca ésta como un
mecanismo para asegurar el cumplimiento de este contrato, pero debe constar
por escrito bajo sanción de nulidad, para hacer más eficaz esta cláusula
convendrá indicar la renuncia del fiador al beneficio de «excusión» (ver arts.
1868 a 1883 y ss. del C.C.).

c.2 Cláusula penal.- Es un mecanismo para sancionar el incumplimiento. Esta


cláusula está vinculada habitualmente al incumplimiento o inejecución de la
prestación por alguna de las partes, entonces por medio de ésta, la otra parte
(parte perjudicada) podrá exigir el pago de un interés compensatorio que no
resulte violatoria de la moral y las buenas costumbres y, por lo tanto,
cuestionable judicialmente (art. 1341 y ss. del C.C.).

Sobre el particular, habría que tener cuidado en la redacción de esta cláusula


pues la ley ha puesto límites para que no se exagere o sea excesiva, porque de
lo contario lo que haría, lejos de facilitar el cumplimiento del contrato, sería
entorpecerlo (ver art. 1346 C.C.).

c.3 Cláusula resolutoria expresa.- Por medio de esta cláusula expresamente


establecida en el contrato, se estipula que la parte afectada por el
incumplimiento de la obligación de su contraparte, al amparo del art. 1430 del
Código Civil, podrá pedir la resolución del contrato de pleno derecho mediante

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


252
comunicación por una vía notarial, sin perjuicio de exigir la correspondiente
indemnización por daños y perjuicios.

c.4 Cláusula de seguro.- Por medio de esta cláusula, el acreedor se obliga a


contratar un seguro a favor del deudor que pueda cubrir los riesgos de éste. La
redacción, como todas las demás cláusulas, debe de ser clara y precisa.

c.5 Cláusula de sometimiento a arbitraje.- Llamada también «prórroga de


competencia», es una cláusula que remite las posibles controversias y
discrepancias que pudieran derivarse de un contrato a la vía arbitral. La vía
arbitral es un mecanismo alternativo a la solución de conflictos, siendo una de
sus característica la celeridad respecto a la vía judicial.

En la redacción de esta cláusula se debe ser específico, señalándose el


número de miembros, la forma de elegir a los árbitros, el plazo en que se
emitirá el laudo y que dicho laudo arbitral será definitivo e inapelable.

c.6 Cláusula de caso fortuito o fuerza mayor.- Esta cláusula establece la no


responsabilidad de las partes respecto al acaecimiento de hechos fortuitos o de
fuerza mayor que tornen inejecutable un contrato o las obligaciones que él
contenga, vale decir, por causa de un evento extraordinario, imprevisible o
irresistible (art. 141 C.C.).

4) ANEXOS

Los anexos están referidos habitualmente a aspectos técnicos necesarios


para la ejecución y/o realización de las obligaciones contenidas en el contrato.
Pero, cabe señalar que no siempre es necesario incluirlos, aunque en algunos es
imprescindible su inclusión, dado que estos aspectos son de tal importancia que
obviarlos tornaría en inejecutable el contrato. Ejemplos: la descripción detallada
de un edificio de la locación de un servicio, en el caso de los detalles que debe
requerir el bien o la mercadería materia del Leasing, aspectos técnicos de la
franquicia cedida, o del retorno publicitario en caso del contrato de sponsorship,
auspicio, etc.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


253
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
254
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
255
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
256
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
257
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
258
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
259
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
260
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
261
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
262
GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS

CONTRACTUALES

A
ACCIÓN: Título valor. Parte alícuota de una sociedad anónima o en comandita por
acciones que incorpora la condición de accionista a su poseedor, atribuyéndole un
conjunto de derechos y obligaciones, así como legitimándolo para ejercer derechos
políticos de la sociedad.

ACCIÓN AL PORTADOR: Son aquellas acciones en las cuales el nombre del titular no
consta en ellas, por lo tanto, se reputa propietario de ellas al portador de las mismas.
Son negociaciones a simple entrega.

ACCIÓN CAMBIARIA: (Títulos valores). Es toda pretensión fundada en el vínculo


literal, autónomo, literal, abstracto contenido en este valor; que se dirige a la
obtención del pago de la suma establecida en este título valor.

ACCIÓN REIVINDICATORIA: Acción que ejerce en el propietario de un bien por


conseguir la devolución del mismo del poder de un tercero que lo detenta sin
justificación legítima.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


263
ACCIONES COMUNES: Parte alícuota (proporcional) del capital social de una sociedad
anónima que incorporada a un título representativo, confiere a su propietario o
tenedor la calidad de socio, pueden ser esta, transmisible y negociable.

ACCIONES DE TRABAJO: Son valores mobiliarios emitidos por grandes empresas


industriales, mineras y pesqueras, etc., que otorgan a sus titulares participación en los
dividendos a distribuirse de acuerdo a su valor nominal.

ACCIONES NOMINATIVAS: Son aquellas acciones en las cuales consta el nombre de su


titular, no pueden ser cedidas sin cumplir ciertos requisitos como el endoso registrado
por la sociedad emisora.

ACCIONISTA: Persona natural o jurídica titular de una o varias acciones que le


confieren calidad de socio en la sociedad anónima, pudiendo ejercer todos los
derechos que como tal, se establecen en la Ley General de Sociedades.

ACEPTACIÓN: En Derecho Civil: Manifestación de voluntad que expresa conformidad


con la oferta recibida en un contrato. En Derecho Comercial: En la aceptación de una
letra de cambio, compromiso asumido por el librado a pagar el importe señalado por
dicho documento a su vencimiento.

ACREEDOR: Persona que es titular de una acción o derecho para el cumplimiento o


pago de una obligación. En una transacción comercial o financiera es aquel que presta
dinero, es decir, el agente a quién se le debe.

ACTIVO: Conjunto de propiedades (efectivo, valores, cuentas por cobrar, maquinarias,


terrenos, edificios, etc.) de una persona natural o jurídica. Conjunto de bienes y
derechos estimables en dinero y que forman parte de un patrimonio.

ACTIVOS INTERNACIONALES: Denominados también reservas internacionales brutas.


En el sistema bancario constituyen la disponibilidad de divisas en oro, monetario y
valores de un banco para las operaciones con el comercio exterior en el corto plazo.

ACTO JURÍDICO: Acto voluntario, lícito, cuya finalidad inmediata consiste en


establecer relaciones jurídicas entre las personas, crear, modificar, transferir,
conservar o extinguir derechos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


264
AGENTES ECONÓMICOS: Grupo de personas e instituciones que motivados por
interés propio adoptan acciones y decisiones en el aspecto económico de un país.

AHORRO EXTERNO: Ahorro proveniente de fuente extranjera al que puede acceder


un país cuando su ahorro interno resulta ser suficiente para sustentar la inversión.
Esta puede estar conformada por inversión extranjera directa y por endeudamiento
externo.

AHORRO INTERNO: Ahorro generado dentro de un país, está compuesto por el


ahorro de las empresas, el ahorro personal y el ahorro en cuenta corriente del
gobierno central.

ALÍCUOTA: Representación de la parte proporcional del Capital Social de una empresa


materializada en acciones comunes.

AMORTIZACIÓN: Es la devolución gradual de un préstamo, por lo general a través de


pagos periódicos. Se trata de devolver el Capital recibido, estos pagos incluyen
además los intereses por el uso del financiamiento, comisiones, costos de operar el
crédito, etc.

ANOTACIÓN DE CUENTA: (Títulos valores). Es el apunte en un registro contable de


valores desmaterializados de una sociedad en una institución de compensación y
liquidación de valores. Y aquí, es un sistema de compensación y liquidación que opera
contablemente abonando o cargando en los resultados de los que participan en este
sistema.

ANULAR: Pérdida de la eficacia o validez de un acto o negocio jurídico por tener vicios
o defectos de fondo o de forma.

ARANCELES: Son impuestos cancelables por la utilización de las aduanas, así como por
el derecho correspondiente al ingreso de productos extranjeros en territorio nacional.

AVAL: Obligación contraída por una persona por medio de la cual ésta se obliga a
garantizar a otra el cumplimiento de una obligación comercial; si ésta incumpliera, el
avalista asume todas las responsabilidades por quien salió de garante. Es de uso
corriente en letras de cambio, políticas de crédito y préstamos.

AVALADO: Persona a la que se avala o garantiza.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


265
B

BANCA COMERCIAL: Conjunto de instituciones financieras, cuya principal función


reside básicamente en recibir depósitos y efectuar préstamos a corto plazo.

BANCA DE FOMENTO: Instituciones bancarias encargadas de financiar, mediante


operaciones crediticias, a sectores específicos de la actividad productiva.

BANCA: Empresas e instituciones dedicadas a operaciones de orden bancario que se


dedican a la recepción de dinero en calidad de depósito por parte de los clientes,
pagados otro interés, y lo concesión de préstamos, descuentos, compra de valores, y
demás operaciones señaladas en el artículo 221 de la ley 26702 (Ley General del
Sistema Bancario, de seguros y de la Superintendencia de Banco Seguros).

BIEN: Objeto o cosa corporal o incorporal susceptible de tener un valor y que puede
ser susceptible de apropiación o de derechos.

BIENES DEL CAPITAL: Son aquellos bienes destinados al propio desarrollo productivo
de una empresa, esto es que están destinados a la explotación económica.

BOLSA DE VALORES: Institución pública en la que se realizan las transacciones del


mercado secundario (acciones, bonos y valores). Tienen por finalidad facilitar la
negociación de valores mobiliarios debidamente registrados, proveyendo a sus
miembros y público en general de los servicios a cotización en forma ordenada y
transparente.

BONOS: Son títulos valores representativos de deuda, mediante los cuales los
emisores obtienen recursos de terceros para financiar determinadas actividades, los
receptores de dichos bonos (inversionistas) se benefician de los intereses sujetos a
tasa fija, por lo que la rentabilidad que ofrecen no está vinculada al resultado del
ejercicio económico. Son devueltos a su vencimiento o amortización, y son emitidos a
mediano y largo plazo.

BROKER-CORREDOR (Seguro): Persona natural o jurídica que opera por cuenta de


terceros como intermediario, cobrando por servicio una comisión.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


266
C
CÁMARA DE COMPENSACIÓN: (Mercado de Valores). Institución cuya función es la de
realizar operaciones de compensación de valores; es decir, comparar las órdenes de
compra y venta de los inversionistas.

CAPITAL ACCIONARIADO: Conjunto de activos netos que se mantienen como


acciones de alguna empresa sea este nacional o extranjera.

CAPITAL SOCIAL: Es el conjunto de dinero, bienes y servicios aportados por los socios
que constituyen la base patrimonial de una empresa. Esta capital puede a su vez
incrementarse mediante nuevos aportes, capitalizaciones de reservas, valorización del
patrimonio, o comercio de obligaciones en acciones, así mismo puede ser objeto de
reducción.

CAPITALIZAR: Agregar el importe de interés devengados al monto inicial de capital o


préstamo, incrementando así el principal.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO: Título representativo de una operación de


crédito entre una persona (natural o jurídica) y una institución financiera, la cual se
obliga a reintegrarle el capital, más los intereses a la primera al término del plazo
estipulado.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Título Valor representativo de mercaderías o de dinero


en un almacén o instituciones financieras y que sirve como garantía.

CESIÓN DE CRÉDITOS: (Derecho Civil). Forma de transmisión de las obligaciones;


sustitución de uno de los sujetos de la relación obligatoria; cesión de posición
contractual del sujeto activo o pasivo.

COBERTURA: (Mercado de valores). Provisión de fondos previos que garantiza el


cumplimiento de una obligación bursátil. En términos bancarios, es la medida para
protegerse contra el riesgo de variación en el tipo de cambio. En términos de seguros,
es el compromiso del arrendador frente al asegurado, según el vencimiento
correspondiente a las obligaciones convenidas en la póliza de seguro. «Es el conjunto

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


267
de operaciones que aíslan al agente de los riesgos asociados con las variaciones de
precios de los activos, pero que no lo inmuniza contra el riesgo inherente a las
posibles variaciones debidas a las relaciones entre precios de los mercados cash y
futuros». (Martín Martín, J.L. “La cobertura de los riesgos de tipos de interés mediante
el mercado de futuros”, en: Actualidad Financiera N° 12, 1989, p. 859-861).

COBERTURADORES: Son aquellas personas que asumen una posición en mercados de


futuros, con el objeto de minimizar el riesgo de una pérdida financiera, asociada a un
cambio adverso en los precios de un producto o activo financiero, de tal manera que
prefiere asignarse un precio hoy.

COLOCACIÓN PRIMARIA: Venta de valores públicos o privados que, a través de una


oferta pública, son colocadas por primera vez en el mercado.

COLOCACIÓN SECUNDARIA: Es la colocación que tiene por objeto vender acciones


que pertenecen a accionistas. Mediante esta los compradores serán los nuevos
accionistas en sustitución de los anteriores propietarios.

CONASEV: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Organismo público


descentralizado del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el
mercado de valores en el Perú y velar por un adecuado manejo de las empresas.

COMITENTE: (Derecho Civil):


Denominase a aquella persona que encarga a otra el desempeño, realización o
ejecución de una operación de comercio. En el mercado bursátil, es aquella persona -
natural o jurídica- que realiza operaciones de Compraventa de valores, mediante la
intervención de una Sociedad Agente de Bolsa.

COMERCIO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE: Es aquel derecho que tiene un accionista


de suscribir preferentemente nuevas acciones de una Sociedad Anónima en un
aumento de capital social de la empresa. El número de acciones a suscribir se
encuentra en proporción al número de acciones que posee al momento de la
suscripción.

CRÉDITOS: Derecho a recibir una cosa, por lo general dinero. En materia civil, implica
el derecho que tiene un acreedor de exigir al deudor el cumplimiento de una
obligación de dar, hacer o no hacer.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


268
D
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: (Derecho de Propiedad Industrial). Es una modalidad de
la propiedad industrial, un signo distintivo que procede del deseo de un empresario
de individualizar los productos geográficos a través de un nombre geográfico; designa
un producto que es originario de un lugar, y cuya calidad y caracteres son debidos
exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo los factores humanos y
naturales. Por estas razones tradicionalmente las denominaciones de origen se han
utilizado para designar productos vinícolas y aguardientes, tal es el caso de las
denominaciones de origen francesas Coñac, Champagne; portuguesa Oporto;
mexicana Tequila; peruana Pisco.

DESMATERIALIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES: Consiste en la eliminación de


certificados o documentos físicos de un Título valor. Dicho de otro modo, del soporte
papel que representa la propiedad de valores. De esta manera los valores sólo existen
en la forma de un registro computarizado.

DIGNORACIÓN DE VALORES: Dícese a las Prendas de títulos en garantía del


incumplimiento de una obligación principal.

DIGNORAR: Dar una cosa en prenda, en otras palabras empeñarla.

DIVIDENDO: Parte de las utilidades de una empresa que son destinados para
distribuirse entre los accionistas, después de atender las reservas legales y
estatutarias. Estos dividendos pueden ser otorgados en acciones o en efectivo.
DIVISAS: Es la moneda internacional que rige un pago o garantía entre estados, entre
Estado y particulares; o entre particulares; o entre particulares de diferentes países.

DOCTRINA: Fuente del derecho, constituida por las opiniones y desarrollo teórico de
los estudiosos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


269
EMISIÓN: (Sociedades) acción o acto de emitir valores por parte de una empresa.
Dicho de otro modo, es la operación que consiste en poner en circulación en el
mercado, títulos valores de comercio o bancarios.

EMISIÓN A LA PAR: (Títulos Valores). Es aquella emisión efectuada al valor nominal,


sin adicionar primas por colocación o descuento.

EMISIÓN EN MASA: (Títulos Valores). Emisión en serie y en grandes cantidades. En


títulos valores es una característica de los valores mobiliarios que los diferencia de los
documentos de créditos como letras, cheques y otros de participación patrimonial.

EMISIÓN DE OBLIGACIONES: Es un mecanismo de endeudamiento o modalidad de


captación ahorro-inversión del público en el mercado de valores, en forma directa y
sin intermediación de los agentes del sistema bancario.

EMISOR: (Bancos) Institución que pone en circulación papel moneda, valores, etc. En
materia bursátil es la entidad gubernamental o empresa que realiza oferta pública de
valores.

EMPRESA BANCARIA: Sociedad cuyo negocio principal consiste en captar y recibir


dinero del público, en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en
utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación,
en conceder créditos en la forma de préstamos o descuentos.

EMPRESA DE CRÉDITO DE CONSUMO: Tiene por finalidad intermediar fondos,


captándolas del público -excepto en la modalidad de depósitos a la vista- para
destinarlas conjuntamente con su propio capital, al otorgamiento de créditos
individuales a personas naturales, con el objeto de financiar principalmente la
adquisición de bienes de consumo duradero, así como de máquinas y herramientas.

EMPRESA DE REASEGUROS: Es aquella empresa que otorga cobertura a una o más


empresas de seguros por los riesgos asumidos, en los casos en que se encuentra
comprometidos capitales importantes; o que así convenga a la empresa de seguros,
por razón de sus límites operacionales.

EMPRESA DE SEGUROS: Es empresa del sistema financiero que tiene por objeto
celebrar contratos, mediante los cuales se obliga -dentro de ciertos límites- a cambio

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


270
de una prima, una renta u otras prestaciones pactadas, a cubrir onerosamente, a
aquella en el caso de ocurrir un determinado suceso, daño futuro o incierto.

EMPRESA FINANCIERA: Es aquella empresa que tiene por finalidad intermediar


fondos, captándolos bajo diversas modalidades, excepto la de depósitos a la vista,
facilitar la colocación de primeras emisiones de valores, operar con valores
mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

EMPRESAS DE INVERSIÓN: Son sociedades anónimas que tiene por objeto promover
la inversión en general, tanto en el país como en el extranjero, actuando como
inversionistas directos o como intermediarios entre los inversionistas directos y los
empresarios que requieren capitales.

ENDOSO: Formalidad por la que un título valor es cedido o transferido a otra persona,
mediante una firma o anotación escrita en dorso de dicho documento.

ESTADO CIVIL: (Derecho Civil), “Calidad que posee una persona que conforme el
ordenamiento legal de una sociedad, gozando de derechos y a la vez de obligaciones,
que para reconocerlo como sujeto individual, debe indicarse con propiedad,
nacimiento, nacionalidad, sexo o familia o edad.» (Chanamé, Raúl, ob. Citadas en la
Pág. 196).

ESTIPULACIÓN: Cada una de las cláusulas que han acordado las partes en la
celebración de un acto jurídico o de un contrato.

EXCUSIÓN: (Derecho Civil). Beneficio con el que cuentan en un contaro de fianza, los
fiadores de una obligación, para que puedan negarse a pagar las deudas, mientras el
deudor (principal) tenga aún bienes con las que puede cumplir su obligación (deuda).

EXPORTACIÓN: (Derecho Comercial). Salida al extranjero en forma legal de cualquier


mercadería nacional.

F
FACTURA CONFORMADA: Título valor que «incorpora» derechos sobre bienes que
han sido entregados pero no cancelados. Debe ser suscrita por el deudor en señal de
conformidad de los bienes consignados.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


271
FACTURA: Comprobante de pago expedido por el vendedor o el prestador de un
servicio, que se encuentran sujetos al régimen del IGV, que requiera hacer uso del
crédito fiscal o sustentar gastos y/o costos para efectos tributarios. En ella se consigna
la relación de mercaderías vendidas o servicios prestados, y el porcentaje del IGV.

FEDATARIO: Funcionario público investido de atribuciones legales que lo faculta como


depositario de la fe pública a través de la legalización y verificación de documentos.

FIN: Lo que se persigue con una acción, hecho u omisión. En derecho procesal, lo que
se persigue al promover la función jurisdiccional.

FINANCIACIÓN: Es el aporte, entrega o suscripción de capital hacia una persona o


institución para comenzar o impulsar un negocio o empresa.

FONDO DE GARANTÍA: (Mercado de valores) Fondo que toda bolsa de valores está
obligada a constituir, con el objeto exclusivo de restituir los valores y/o efectivo a los
clientes de las sociedades agentes. Dicho fondo está constituido por los aportes que
realizan sus miembros (sociedades agentes) y es administrado por la propia Bolsa de
Valores).

FONDO DE INVERSIÓN EN VALORES: (Mercado de Valores) Son sociedades


anónimas, constituidas por recursos que provienen de la colocación pública de las
acciones representativas de su capital social. Tienen por finalidad captar fondos e
invertirlos únicamente en valores mobiliarios inscritos en bolsa.

FONDO MUTUO DE INVERSIÓN EN VALORES: (Mercado de Valores) Se llama así al


patrimonio integrado por el aporte de personas naturales o jurídicas para su inversión
en valores de oferta pública y en otros activos expresamente autorizados. Estos
fondos son administrados obligatoriamente por una sociedad administradora de
fondos mutuos de inversión, por riesgo y cuenta de los particulares aportantes al
fondo.

G
GANANCIA DE CAPITAL: (Títulos Valores). Utilidad que se obtiene mediante una
diferencia entre el precio de compra de un valor o activo y el precio venta del mismo.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


272
GANANCIA: Utilidad obtenida por una empresa después de deducir todos los costos,
gastos e impuestos.

GARANTÍA: Depósito que sirve para asegurar la recuperabilidad de un crédito que ha


sido otorgado. Se denomina garantía global cuando asegura el cumplimiento y
obligaciones resultantes de varias operaciones.

GENERALIDAD: Acto por el cual una persona, sin esperar retribución o


contraprestación alguna, dispone en todo o en parte de sus bienes a favor de otra.

GESTIÓN DE NEGOCIOS: Fuente de obligaciones por el cual una persona (gestor), que
no ha recibido mandato alguno, se encarga voluntaria y conscientemente a
desempeñar los negocios o administrar los bienes de otro (dueño) que lo ignora.
Consiste pues en una actividad de cooperación desinteresada a favor de otra persona,
pero el gestor asume la obligación de hacerlo diligentemente.

GIRADO: Llamado también librado o aceptante. Es aquella persona a la que se emite


una letra de cambio, a quien el librador da la orden de pago.

GIRADOR: Llamado también librador o girador. Es aquella persona que emite la letra
de cambio e indica a la orden de quien se hace el pago (tomador), así como el nombre
de la empresa aceptada a cargo su cancelación.

GIRO: Orden escrita, realizada por una parte (el girador), a una segunda (el girador)
para el pago de una cantidad de dinero especificada a una tercera parte (el
beneficiario). En el campo del derecho comercial, llamase a toda operación mediante
la cual se efectúa una transferencia de fondos de la cuenta de una persona a la de
otra.

GRAVAR: Imposición de carga tributaria a los bienes.

GRAVAMEN: Carga u obligación que afecta a una persona. Derecho real o carga
impuesta sobre un inmueble o caudal.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


273
HECHO JURÍDICO: Acontecimiento susceptible de producir un efecto de derecho, sin
que tal efecto haya sido querido, ejm.: el accidente causado a un tercero por torpeza.

HEDGINS: (Derecho Comercial) Es la administración de negocios internacionales para


minimizar riesgos y aumentar las oportunidades de lucro, también puede comprender
la estrategia de la inversión en el mercado futuro que consiste en cubrir posibles
riesgos en la toma de posición de algún contrato.

HEREDEROS FORZOSOS: (Derecho Civil) Personas a las que la ley reconoce el derecho
a recibir en primer lugar la herencia. Son aquellas personas a quienes el testador no
puede excluir de la herencia excepto por indignidad o desheredación.

HERENCIA: (Derecho Civil) Patrimonio que se transmite por mortis causa, el cual está
integrado por bienes y derechos, así como por las cargas (activos y pasivos) del
legatario.

HIPOTECA: (Derecho Civil) Es el derecho real que grava uno o más bienes, sin que
haya tradición, concediendo al acreedor el derecho de entregarlo al vencimiento del
crédito si es no es pagado.

HOLDING: (Derecho Comercial) Compañía de inversión que se constituye con el


propósito de tener el control de una o más compañías subsidiarias. Esta sociedad
posee pues en su cartera las acciones de diferentes empresas.

I
ILÍCITO: Lo que no es permitido por la ley.

IMPORTACIÓN: Entrega e ingreso legal de mercadería del exterior en el país.

ÍNDICES DE CAPITALIZACIÓN: (Mercado de Valores). Llámense así a indicadores que


permiten evaluar la marcha del capital social y de la participación del trabajo. Miden
todos los efectos que en el capital social tienen la capitalización de utilidades de
nuevos aportes y de los excedentes de reevaluación.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


274
ÍNDICES DE RENTABILIDAD: Son indicadores que permiten evaluar el resultado de la
gestión de la empresa.

INDICACIONES DE PROCEDENCIA: (Derecho de propiedad industrial) Es el


señalamiento del ámbito geográfico donde se produce un determinado producto,
permite al productor dar a conocer su residencia y ubicación.

INFORMACIÓN PREVILEGIADA: (Mercado de Valores). Es toda aquella información


procedente del emisor que no ha sido dada de manera permanente, y que no alteran
de manera drástica o inmediata la situación patrimonial de una empresa o institución.

INGRESO DE CAPITAL: (Comercial) Se llama así a los recursos financieros que se


obtienen de manera eventual u ocasional, y que alteran sustantivamente y de manera
inmediata la situación patrimonial de una empresa o institución.

INSOLVENCIA: Situación de un deudor que lo señala en la imposibilidad material de


cumplir con la prestación a que se ha obligado, por ello debe responder con su
patrimonio.

INTERESES: Renta a favor de un prestamista por el préstamo a un tercero.


Remuneración que percibe el prestamista por sus créditos y el ahorrista por su
depósito. Es el precio por el usos de dinero o de capital.

INTERMEDIACIÓN DE VALORES: (Mercado de Valores) Es la realización habitual, por


cuenta ajena, de operaciones de compra-venta, colocación, distribución, corrientes,
comisión o negociación de valores que son objeto de oferta pública, así como las
adquisiciones de títulos que se efectúan con el fin de colocarlos después de obtener
una ganancia por diferencia de precio.

INVERSIÓN EN BOLSA: (Mercado de Valores) Compra-venta de valores inscritos de


bolsa con el fin de obtener beneficios en el corto plazo.

INVERSIONISTA: Persona natural o jurídica que invierte sus recursos en la adquisición


de acciones, bienes, obligaciones o cualquier otro valor mobiliario buscando
rentabilidad y liquidez.

J
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
275
JORNADA DE TRABAJO: Periodo de trabajo medido en horas al día, también en días a
la semana o al mes, en que el trabajador desarrolla sus labores en virtud de un
contrato de trabajo.

JUBILACIÓN: Llamase al derecho que tiene el trabajador, empleado o funcionario, que


ha aportado a un régimen de pensiones a recibir una pensión vitalicia después de
concluir su ciclo laboral, o por ancianidad o enfermedad. Puede darse la jubilación
cuando el trabajador, tras haberse cumplido el plazo en el contrato de trabajo
(temporal), deja la actividad definitivamente, correspondiéndole al empleador el pago
de la liquidación pertinente.

JUICIO EJECUTIVO: (Derecho Procesal Civil). Proceso breve en el que se demanda el


cumplimiento de la obligación expresada en un título valor, cuyo origen, por las
formalidades necesarias para ello, no amerita discusión; por tanto sin mayor
dilatación la obligación debe cumplirse, pudiéndose inclusive entablar embargo
contra la embargado”. (Chanamé, R. Diccionario Jurídico Moderno. Pág. 253).

JUICIO SUMARIO: (Derecho procesal). Proceso breve. En materia civil se da cuando


sólo se requiere el cumplimiento de la prestación de una obligación, por no requerirse
prueba de su existencia.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: Reunión de todos los accionistas de una Sociedad


Anónima convocada debidamente por el Directorio o el Gerente General, según sea el
caso, para deliberar y admitir sobre asuntos de su propia competencia. Esta junta
puede ser ordinaria o extraordinaria.

JURISPRUDENCIA: Conjunto de fallos y sentencias judiciales, cuya observancia es


obligatoria en muchos países; en nuestro caso su observancia es asumida sólo como
fuente del Derecho.

JUSTIPRECIO: Tasación de un bien. Examen y valoración de un producto en su justo


valor.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


276
LANZAMIENTO: (Derecho Procesal Civil) Acción que hace efectiva la desocupación de
un inmueble por mandato judicial, por lo general se realiza con auxilio de la fuerza
policial.

LANZADOR: (Mercado de Valores). Llamase a la persona que emite o vende una


opción si el comprador o titular de la opción, opta por ejercitar su derecho de adquirir
o vender, según sea la opción Call o Put, respectivamente.

LETRA ACEPTADA: (Títulos Valores) Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la


letra de cambio al vencimiento, asumiendo la calidad de obligado principal. El girado
que acepta la letra de cambio queda obligado aunque ignore el estado de insolvencia,
quiebra, liquidación, disolución o muerte del girador.

LETRA AVALADA: (Titulo valor de corto plazo, cuya garantía es el aval de una entidad
bancaria, financiera u otra institución. En caso de incumplimiento, el avalista es el
obligado al pago de dicho título.

LETRA DE CAMBIO: (Títulos Valores). Título valor que contiene una promesa
incondicional de pago a través del cual el aceptante u obligado principal se obliga a
cancelar el monto indicado, a la orden de otra persona denominado tomador.

LEY SUSTANTIVA: (Teoría General del Derecho) norma que prescribe obligaciones o
derechos en forma precisa.

LICENCIA: Autorización para ejecutar un acto, ejercer un oficio o fabricar un producto,


que según la ley requiere de autorización expresa o permiso para su ejecución.

LITERALIDAD: Cualidad que tiene un derecho, título o documento de ser ejercido por
el título que lo representa o por lo que versa en él.

LIQUIDACIÓN: Conclusión de una transacción, compromiso u obligación asumida en


un negocio, una gestión o en el mercado.

LIQUIDEZ: Dinero en efectivo. Capacidad de una persona para realizar compras.

LUCRO: Beneficio o utilidad en dinero. En los actos de comercio la obtención del lucro
es el objetivo que los caracteriza.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


277
M
MANDANTE: (Derecho Civil). Persona que encarga a otra la realización de las
actividades de su interés y bajo su propia responsabilidad.

MANDATARIO: (Derecho Civil). Persona que se obliga a cumplir el encargo del


mandante, es la persona que realiza la actividad que el mandatante le he
encomendado.

MARCA COMERCIAL: Es la imagen de un producto o servicio, y un elemento de


publicidad. La marca comercial no sólo permite la identificación de bienes o servicios
sino también representa el prestigio de sus fabricantes

MARGEN DE GARANTÍA: (Mercado de Valores) Número de valores o cantidad de


dinero que los agentes de intermediación deben depositar en la bolsa de valores
como respaldo del oportuno cumplimiento de los compromisos u obligaciones
adquiridos por la compra o venta de los valores en ruedas de bolsa bajo las
modalidades de plazo fijo o de reporte.

MARGEN DE UTILIDAD: (Comercial) Indicador financiero que se emplea para medir la


rentabilidad de una empresa o negocio. Se expresa mediante la relación que existe
entre las utilidades de la empresa y los ingresos netos de ventas.

MEJORAS: (Derecho Civil) Se denomina así a los beneficios que se añaden al bien
arrendado. Son las modificaciones que el poseedor de un bien realiza para mejorar el
inmueble, así como para impedir su posible deterioro o destrucción.

MERCADO A FUTURO: Mercado en el cual se negocian contratos a futuro. Dichos


documentos contienen el acuerdo o compromiso de entregar en una fecha
determinada una cantidad de bienes a un precio convenido u otras condiciones en el
mismo. Este mercado permite reducir el riesgo asociado a cambios en los precios que
se pueden producir entre la fecha del contrato y la fecha pactada.

MERCADO A FUTURO DE DIVISAS: (Mercado de valores). Mercado en el que se


negocian contratos a futuro de divisas. El contrato a futuro en moneda extranjera es
un compromiso legal para entregar o recibir una cantidad fija en una moneda

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


278
específica en una fecha futura, dado a un precio establecido de antemano, en
moneda local.

MERCADO ACCIONARIO: Es un segmento del mercado de capitales en el cual se


efectúan operaciones de compra y venta de acciones, otorgándole liquidez a los
valores emitidos en el mercado primario.

MERCADO DE CAPITALES: Como dice Arias-Schreiber, es aquel mercado en el cual:


“Fluyen los ahorros del público en general y están destinados usualmente para
efectuar inversiones de medianos plazo”. (Arias-Schreiber, Max: “Contratos
modernos”, pág. 158). En este mercado se movilizan grandes recursos pagaderos a
largo plazo.

MERCADO DE DINERO: Mercado de crédito a corto plazo. Compra y venta de valores


de maduración menor a un año. Como dice Arias-Schreiber: “al mercado de dinero
acuden las disponibilidades temporales de toda la comunidad y su canalización se
produce, a su vez, por las instituciones que interviene dentro de este mercado, cuales
son los bancos comerciales y las financieras. Estos recursos sirven básicamente para
satisfacer las necesidades de consumo, esto es se colocan a corto plazo». (Arias-
Schreiber, Max: “Contratos modernos” Ed Gaceta Juridica p. 157).

MERCADO DE OPCIONES: Mercado en el cual se negocian contratos de opciones.


Dichos contratos confieren al comprador el derecho de adquirir o vender durante su
vigencia un activo financiero a un precio prefijado.

MERCADO DE VALORES: Es un segmento del mercado de capitales al que concurren


ofertantes y demandantes de valores mobiliarios; aquí se trazan valores negociables
desde su emisión, primera colocación, transferencias, hasta la extinción del título, en
el que intervienen unidades deficitarias o superavitarias, actuando como
intermediarios los bancos instituciones financieras y la bolsa de valores a través de
sus agentes de intermediación.

MERCADO EXTRABURSÁTIL: Es un segmento del mercado secundario de valores en el


que se negocian valores mobiliarios no registrados en una bolsa de valores.

MERCADO FINANCIERO: El mercado financiero es aquel en el cual existen oferentes y


demandantes de dinero. Permite obtener financiamiento para la ejecución de sus
proyectos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


279
MERCADO SECUNDARIO DE VALORES: Es también un segmento del mercado de
valores en el cual se realizan operaciones que han sido emitidas en una primera
colocación. Se caracteriza por otorgar liquidez, a través de las sucesivas transferencias
de títulos.

MERCED CONDUCTIVA: (Derecho Civil) Es el precio pactado por un inmueble en el


contrato de arrendamiento.

MESA DE PRODUCTOS: (Mercado de valores) Mecanismo de negociación que permite


la concertación de operaciones con títulos de valores representativos de derechos
sobre productos.

MODELOS DE UTILIDAD: Es un derecho exclusivo que se concede a una invención y


permite al titular del derecho impedir a terceros utilizar comercialmente la invención
protegida, sin su autorización, durante un período limitado. Un modelo de utilidad se
asemeja a una patente. De hecho, los modelos de utilidad se denominan a veces
«pequeñas patentes» o «patentes de innovación». (Ver: Patentes)

MORA: Tardanza en el cumplimiento de una obligación o deuda; mora accipienti


cuando ese retraso es atribuido a la culpa del acreedor; mora solvendi cuando ese
retraso es atribuible a la culpa del deudor.

MÓVIL: Lo que motiva o mueve material o moralmente a una acción o persona.

MUTUANTE: (Derecho Civil). En el contrato de mutuo el mutante es el que presta el


dinero u otro bien al mutuatario, al término del plazo del contrato éste debe
restituirlo.

MUTUATARIO: (Derecho Civil). En el contrato de mutuo el mutuatario es el que recibe


el dinero u otro bien fungible en dinero o en calidad de precio, con la obligación de
restituirlo.

MUTUO ACUERDO: Es el acuerdo común entre dos o más partes, en un pacto,


acuerdo o contrato.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


280
MUTUO DISENSO: (Derecho Civil) Acuerdo entre las partes, decisión común de dos
personas. En derecho de familia el mutuo disenso es el acuerdo de los cónyuges de
disolver el vínculo matrimonial.

N
NEGLIGENCIA: Descuido, abandono u omisión consciente. Dejar de cumplir un acto
que el deber funcional exige.

NOMBRE: Es la denominación que identifica e individualiza a las personas y se


adscribe al derecho.

NOMBRE SOCIAL: Es lo que individualiza a la persona jurídica considerándola en sí


misma y comprende las nociones de: «razón social» como indicativo de las sociedades
de personas y la “denominación social” para designar las sociedades de capitales. El
nombre social forma parte del derecho comercial y más específicamente de la
legislación en materia de sociedades.

NOMBRE COMERCIAL: Es lo que identifica y distingue la actividad negocial de una


persona; sirve para designar a la empresa como organización objetiva distinta del
titular. Este nombre comercial pertenece a la esfera del derecho de propiedad
industrial y es objeto de disposiciones relativas a otros signos distintos.

NOTARIO: Funcionario público debidamente autorizado, que da fe sobre la veracidad


y/o legalidad de los contratos, documentos y otros actos de los ciudadanos.

NOTIFICACIÓN: Acto solemne mediante el cual se hace saber a los litigantes y a


terceros resoluciones o avisos judiciales.

NOVACIÓN: (Derecho Civil) “Figura que se da cuando, en una relación obligatoria con
el asentimiento del acreedor, se cambia uno de los elementos de la obligación/
novación objetiva, cuando lo que cambia dentro de la relación obligatoria es el objeto
en que consiste la prestación / novación subjetiva, cuando lo que se cambia dentro de
la relación obligatoria es uno de los sujetos de la misma”. (Chanamé. Raúl, Ob. Cit,
Pág. 307).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


281
NULIDAD: (Derecho Civil) Calidad de nulo. Acto, o negocio jurídico que carece
plenamente de eficacia, el ordenamiento jurídico lo considera inexistente por causas
como: incapacidad de las partes, incumplimiento de formalidad prescrita por la ley,
etc.

O
OBLIGACIÓN: (Derecho Civil) Relación entre dos partes en virtud de la cual la llamada
acreedora, puede exigir el cumplimiento de la prestación debida a cargo de su
contraparte.

OBLIGACIONES AL PORTADOR: (Títulos valores) Obligaciones en las que no figura el


nombre del titular, son transferibles mediante la entrega material de la misma; es
decir por traditio (tradición) correspondiéndole la titularidad al legítimo tenedor de
los títulos.

OFERENTE: (Derecho Civil). En materia de fuente de Obligaciones (contratos) se


denomina así a quien formula la oferta o invita a celebrar el contrato.

OFERTA: (Derecho Civil). Es la propuesta que hace una parte (oferente) a la otra, con
el objeto de celebrar el contrato. “Es una declaración de carácter recepticia, que se
espera que vaya seguida de la aceptación para que dé lugar a la formación del
negocio jurídico bilateral que es contrato”. (Huayanay H. “Contratos”, ed. Rao
jurídica, 2000, Lima).

OFERTA A FIRME: (Bolsa de Valores). Es la modalidad en voz alta, mediante la cual los
participantes en el sistema informan a los mercados sus intenciones de negociar a
firme un determinado instrumento.

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN: (Bolsa de Valores) Es la propuesta pública que se


hace a las personas naturales o jurídicas que pretenden adquirir directa o
indirectamente valores de empresas que se negocian en bolsa para obtener
capacidad decisoria en ellas.

OFERTA PÚBLICA PRIMARIA DE VALORES MOBILIARIOS: Es el ofrecimiento que se


hace al público con el objeto de colocar por vez primera, y con fines de

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


282
financiamiento, valores mobiliarios a través de intermediarios autorizados del
mercado de valores.

OFERTA SECUNDARIA DE VALORES MOBILIARIOS: Es el ofrecimiento que se hace al


público con el objeto de negociar valores mobiliarios que ya han sido emitidos y
colocados anteriormente mediante oferta pública.

OLIGOPOLIO: Competencia imperfecta en el cual existe en un mercado el dominio de


unos pocos vendedores los cuales establecen o fijan sus precios. Aquí las empresas se
pueden coludir en la fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se
ven obligados a pagar un precio que es, en la mayoría de los casos, mayor al costo
marginal del producto.

OPCIÓN: Término especificado en un instrumento financiero, cuya adquisición otorga


al comprador (titular) el derecho de comprar o vender un lote de acciones o contrato
de futuros a un precio convenido.

OPCIÓN DE COMPRA: Facultad de poder comprar un lote de acciones o contrato de


futuros.

OPCIÓN DE FUTUROS: (Mercado de Valores). Es un contrato cuya adquisición otorga a


su titular (comprador), el derecho de comprar o vender un contrato a futuro, de una
mercancía a un precio convenido, denominado, precio de ejercicio, que puede ser
distinto al precio de futuro de dicha mercadería. Si es el comprador (titular de la
opción) el que ejercita el derecho de comprar o vender, según sea el caso; entonces el
emisor o vendedor de la opción está obligado a ejecutar los términos del contrato.

OPCIÓN DE VENTA: Contrato por el cual un comprador adquiere el derecho pero no la


obligación de vender un lote de acciones o contrato de futuros, a un precio
predeterminado a la fecha de expiración. El vendedor o comprador de un Put asume
la obligación de cumplir en los términos del contrato.

OPERACIÓN A PLAZO FIJO: Son aquellas transacciones que resultan de la aceptación


de una propuesta que establece una fecha futura cierta para su liquidación, la cual
debe constar en las pólizas que se extiendan.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


283
OPERACIÓN AL CONTADO: (Mercado de Valores) Son aquellas operaciones que
resulten de la aceptación de una propuesta pactada, para liquidarse dentro de las 48
ó 72 horas siguientes de la sesión de rueda en que se realizó.

OPERACIÓN BURSÁTIL: (Bolsa de Valores) Transacción de valores mobiliarios


efectuada en el mercado bursátil de acuerdo con las normas legales establecidas.
Todas aquellas transacciones habrán de cumplirse en el modo y la forma que
hubieran convenido los contratantes, siempre que no contradigan lo establecido por
la ley.

OPERACIÓN DE CIERRE: (Bolsa de Valores). Son aquellas operaciones que se realiza


luego de finalizar cada sesión de rueda de bolsa, el precio de la última cotización y por
un período establecido por la bolsa de valores.

OPERACIÓN DE REPORTE: (Mercado Valores). Aquella que involucra dos operaciones


simultáneas. La primera resulta de la aceptación de una propuesta de compra-venta
de valores al contado o a plazo fijo; la segunda es una operación inversa, mediante la
cual los intervinientes se comprometen a vender y recomprar los mismos valores a un
plazo determinado y a un precio previamente pactado, ambas se instrumentan en un
único documento.

OPERACIONES CON FUTUROS: (Mercado de Valores). Son operaciones que enmarcan


contratos de futuros, vale decir, contratos de futuros son compromisos entre dos
partes, oferente y demandante, para entregar y recibir respectivamente, en una fecha
futura y determinada, una cierta cantidad de bienes, en condiciones y precios
pactados en el presente.

OPERADOR DE BOLSA: (Bolsa de Valores). Es aquella persona natural autorizada por


una sociedad agente de bolsa a intervenir, por cuenta de la sociedad, en la ejecución
de órdenes y de operaciones de compra-venta en la rueda de bolsa y en la mesa de
negociación, encomendadas por los inversionistas.

ORDEN: (Bolsa de valores). Es el documento en el que constan las instrucciones que


un inversionista da a un agente de intermediación, para que este compre o venda
cierta cantidad y clase de valores mobiliarios.

ORDEN DE PAGO: Documento mediante el cual existe un compromiso indubitable y


expreso de cancelar cierto pago o deuda.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


284
P
PACTO: Es el convenio entre dos o más personas, sean estas naturales o jurídicas, por
la cual ambas partes convienen o acuerdan cumplir o realizar determinados
comportamientos.

PAGARÉ: (Derecho Comercial). Es un documento que especifica una obligación de


pago; y es firmada por el deudor, quien se obliga cancelar una suma dineraria fija en
una fecha determinada.

PAGARÉS BANCARIOS: (Derecho Bancario). Son instrumentos de corto plazo emitidos


por bancos u otras empresas financieras, con el objeto de recaudar o captar recursos
de corto plazo. Su rendimiento está dado por el descuento pactado al momento de su
adquisición.

PAGO: (Derecho Civil) Figura por la cual se cancela lo que se debe, o al que está
obligado; se da cumplimiento a la prestación debida, extinguiéndose el vínculo
obligatorio y quedando liberado el deudor.

PAPELES COMERCIALES: (Derecho Comercial). Obligaciones emitidas por empresas


con la finalidad de captar recursos destinados al capital de trabajo. Su rendimiento
está dado por el descuento pactado al momento de su adquisición; son obligaciones
de corto plazo, por lo que su plazo no puede exceder los 180 días. En títulos valores
los papeles comerciales son valores mobiliarios representativos de deudas que se
caracterizan por ser de corto plazo, es decir, no mayores a un año. El órgano
encargado de autorizar su emisión es la CONASEV.
PARTE: (Derecho Civil) Es la persona natural o jurídica que interviene en un acto,
negocio jurídico o contrato, asumiendo obligaciones y derechos. (Derecho Procesal):
Es la persona natural o jurídica a quien el Juez de la causa reconoce como legitimada
para actuar en ella, encontrándose sujeta a los efectos procesales y sustanciales
producidos por la sentencia.

PARTE CIVIL: (Derecho Procesal) «Es la persona que asume el reclamo de reparación
civil como consecuencia del daño ocasionado a causa del ilícito» (Chanamé R.:
“Diccionario Jurídico Moderno” pág. 322. Ed. San Marcos. 1995, Lima).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


285
PARTICIPACIÓN DE ACCIONES: (Derecho Comercial) División de las acciones de una
empresa en un número mayor o menor, con el objeto de volverlas más atractivas en
el mercado.

PASIVO: Se denomina así a las deudas o demás cargos que afectan un patrimonio.

PASIVOS CORRIENTES: Obligaciones pendientes de pago al finalizar el ejercicio


económico de una empresa.

PATENTE: (Propiedad Industrial). Es la protección legal de un derecho de propiedad


intelectual. Documento que certifica un invento o innovación que adquiere titularidad
para vender, alquilar, prestar o transmitir.

PATRIMONIO: Es la diferencia resultante entre el total de los activos y pasivos de una


persona o empresa. Puede ser definido también como los derechos y obligaciones, así
como los bienes materiales y dinero que pertenecen a una persona.

PECULADO: Viene a ser el hurto o la apropiación de fondos públicos o bienes, hechos


por quien los maneja. Funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en
cualquier forma, para sí o para otro, caudales o bienes, cuya administración y custodia
le ha sido encargado por razón de su cargo.

PERIODO DE PRUEBA: (Derecho Laboral). Es una modalidad laboral, que actúa como
un elemento de seguridad para conocer la eficiencia del trabajador y evitar así, de ser
el caso, las posibles consecuencias negativas que pudiesen derivar en una
contratación definitiva para el empleador. El periodo de prueba sólo es aplicable en la
primera contratación.

PERSONA JURÍDICA: Son entidades abstractas a quienes el Derecho les reconoce una
personalidad susceptible de adquirir derechos y obligaciones.

PERSONA NATURAL: Son personas físicas, susceptibles de adquirir derechos y


contraer obligaciones. Es la persona humana desde su concepción (art. 1°
Constitución Política de 1993). El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

PERSONA: Sujeto de derecho, capaz de asumir y ejercer obligaciones y de gozar de


sus derechos.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


286
PLAGIO: Copia deshonesta de un original, imitación de obras ajenas tomándolas como
propias, esto atenta contra los derechos del autor original.

PLAZO: Es el tiempo o término señalado para un pago u otra cosa. En el proceso el


plazo es considerado como aquel espacio de tiempo determinado por la ley o por el
Juez dentro de lo cual se deben realizar las diligencias pertinentes a cada parte del
proceso.

PODER: Facultad o medio que tiene o recibe una persona para realizar alguna cosa. En
el Derecho Comercial “el poder” es una autorización escrita por un accionista que
permite nombrar a su representante para participar y votar en la junta general
ordinaria o extraordinaria de accionistas.

PÓLIZA DE SEGURO: Es aquel documento en el que consta todas las condiciones del
contrato de seguros entre el asegurado y la compañía aseguradora.

PORTEADOR: (Bolsa de valores). Es aquella persona que se compromete frente al


remitente a trasladar las cosas que éste le entrega, asumiendo las obligaciones de
custodia y de entrega de lo transportado al destinatario o consignatario.

PRECIO DE REFERENCIA: (Bolsa de Valores) Es aquel precio que corresponde a los


títulos valores negociados en mesa y que están referidos a valores de renta fija. Se
expresa en un porcentaje del valor nominal.

PREDIO RÚSTICO: Es el inmueble dedicado a la explotación agrícola o actividades


agropecuarias o a fines que se oponen al predio urbano. El predio rústico no
necesariamente está destinado a la habitación y no necesariamente debe estar fuera
de la ciudad.
PREDIO URBANO: Es el inmueble edificado o construido para casa-habitación, oficinas
u otros usos que de modo directo o indirecto albergan al hombre.

PRENDA: (Derecho Civil). Figura jurídica por la cual un bien mueble o inmueble se
otorga para asegurar el cumplimiento de una obligación.

PRESCIPCIÓN: (Derecho Civil). La institución tiene dos sentidos: A)modo de adquirir


un derecho (prescripción adquisitiva) por el transcurso del tiempo establecido
legalmente para tal efecto; B)como medio de extinción de una obligación

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


287
(prescripción extintiva), llamada también prescripción liberatoria, también por el
transcurso del tiempo establecido legalmente. Esta forma de extinción funciona en el
derecho comercial y el derecho tributario.

PRÉSTAMO PUENTE: Préstamo provisional a corto plazo, reemplazable por un


préstamo de largo plazo que ofrece financiamiento transitorio mientras se concretan
los detalles de otro.

PRESTATARIO: (Derecho Civil). Persona que recibe dinero, bienes o servicios del
prestamista con cargo a su pago futuro.

PRIMA: (Derecho Comercial) Viene a ser la cantidad que se paga en añadidura, en


seguros se denomina prima al precio que se paga por el seguro.

PRIMA DE AMORTIZACIÓN: (Derecho Comercial). Cuantía que se entrega al


obligacionista en el momento del vencimiento por encima del valor nominal del título
valor.
En otras palabras, dícese del premio concedido a los títulos, normalmente
obligaciones y bonos, que son amortizados anticipadamente al plazo normal fijado en
las condiciones de emisión.

PRIMA DE EMISIÓN: (Derecho Comercial). Es el sobreprecio que se paga o cancela al


momento de adquirir las acciones de nuevas emisiones.

PRIME RATE: Taza de interés preferencial que se cobra a los mejores clientes en las
operaciones de crédito en los mercados de Estados Unidos.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Fuente del Derecho supletoria por excelencia,
donde debe acudir el juez cuando advierte lagunas o deficiencias en la ley. Fuente
primordial de todo ordenamiento jurídico.

PROCESO: (Derecho Procesal). Es el conjunto unitario de actos que conducen a la


aplicación de la ley civil a un hecho litigioso, esto es materia de controversia o
incertidumbre jurídica en el ámbito civil.

PROMEDIO A LA BAJA: (Mercado de Valores) Adquisición de la misma emisión de


acciones, a las que se provee a precios más bajos con la finalidad de reducir el costo
promedio por acción.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


288
PROPIEDAD INTELECTUAL: (Propiedad Industrial) Son derechos personalísimos
derivados de su ingenio humano que el Derecho reconoce y protege, confiriéndose
además la potestad de cederlos temporalmente para su reproducción a un tercero a
cambio de una regalía.

PROPUESTA A FIRME: (Mercado de Valores). Propuesta de compra o venta de valores


que se efectúa por escrito en el transcurso de la rueda, indicando la cantidad y precio
unitario del título del valor, la que luego de ser comunicada al Director de la rueda
será refrendada por éste y pregonada, manteniendo su vigencia por el plazo de 10
minutos. Este tipo de propuesta tiene prioridad sobre los demás.

PROPUESTA CRUZADA: (Mercado de Valores). Es la propuesta por la que una misma


sociedad agente de bolsa manifiesta durante la sesión de rueda, una orden de venta
coincidente a otra de compra. Esta propuesta debe ser formulada dentro de los
márgenes del mercado dentro del sector de la rueda, quien dispondrá que sea
anunciada a través del pregonero de bolsa, indicando la denominación del valor y el
precio unitario.

PROPUESTA ABIERTA: (Mercado de Valores). Es la propuesta de compra o venta de


títulos valores que se anuncian a través del pregonero de bolsa, indicándose el precio
y la denominación del valor, dentro de los márgenes del mercado. La cantidad de
valores a negociarse mediante propuesta abierta, no puede ser inferior al límite
requerido para establecer cotización de cierre.

PROTESTO: (Títulos valores). Es el acto jurídico mediante el cual se hace constatar


fehacientemente que el librado se ha negado a pagar el título valor; se realiza ante el
notario o juez de paz, quien da fe a la falta de pago del título valor. En cuantos a los
efectos del protesto podemos señalar que este le hace perder su función circulatoria,
su omisión perjudica al título, impidiendo a las obligaciones de regreso y puede dar
inicio a las acciones judiciales pertinentes.

PUNTOS LITIGIOSOS: (Proceso Civil). Situaciones de un proceso donde existen


controversias entre los litigantes, y sobre los cuales el juez debe dirimir.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


289
QUIEBRA: (Derecho Comercial). Llamase así al cesar en el comercio por no poder
pagar las deudas derivadas de esta actividad. Situación de insolvencia en que va a
parar un comerciante por pérdidas bastantes significativas en su patrimonio que le
impiden continuar sus actividades. Puede ser declarada judicialmente.

R
RATIO: Relación existe entre dos cantidades. En algunos casos representa un
porcentaje. Su uso es muy extendido entre los tenedores de acciones, acreedores y
administradores de finanzas ya que les permite hacer una evaluación relativa de la
situación financiera de la empresa.

RAZÓN SOCIAL: (Derecho Comercial). Nombre con el cual ha de funcionar una


sociedad y que ha de constituir su firma social.

REASEGURO: (Derecho Comercial) Se trata de una figura en la cual el asegurador


descarta los riesgos que asume frente a sus asegurados respecto al asegurador.
(Montoya Ulises. Ob. Citada, pág. 107). Ambos contratos, los de seguro y reaseguro,
funcionan en forma autónoma.

RECEPTACIÓN: (Derecho Penal). Es un delito contra el patrimonio que se configura


cuando un agente ayuda a hacer circular, transferir, negociar o guardar un bien de
naturaleza delictuosa.

RECIBO: (Derecho comercial) Denominase al documento que expide el acreedor a


favor del deudor, a través del cual da fe de que éste ha cumplido con la obligación
debida. Por lo general en este documento se expresa la cancelación de sumas de
dinero y actúan como un comprobante de pago.

RECONVENCIÓN: Volver a convenir el (Derecho Procesal Civil), llamase aquella figura


que contesta o contradice la demanda planteada en su contra por el demandante;
dándose así una acumulación de pretensiones (pluralidad de litis).

REDIMIR: Librar una obligación, deja libre una cosa empeñada. El retiro de un valor o
pago del principal, de acuerdo con el contrato de emisión. Acto de liberar a un valor o
título de un gravamen.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


290
REGALÍA: Prerrogativa, privilegio o ventaja exclusiva que posee un autor, inventor o
creador por sus derechos exclusivos de creación, recibiendo un beneficio económico
por la cesión de su utilización o reproducción (también se le conoce como royalty).

REGISTRO DE OPERACIONES EN BOLSA: (Mercado de Valores) Son las operaciones


que se realizan diariamente por compra o venta de valores mobiliarios. Son
consignadas en formularios indicando sus características, estos formularios son
suscritos por las sociedades agentes intervinientes o sus operadores y refrendados
por el director de la rueda. Terminada la rueda, se extenderá el acta de rueda en la
que se consigna únicamente los valores que hayan establecido cotización.

REGISTROS PÚBLICOS: Es la institución pública que tiene la función de inscribir


ciertos actos y contratos que la ley ordena inscribibles, de carácter público frente a
terceros.

REGLAMENTO DE OPERACIONES EN RUEDA DE BOLSA: (Mercado de Valores) Son las


normas emitidas por el ente rector del mercado de valores con el fin de permitir la
adecuada formación de precios, durante el desarrollo de la sección de rueda de bolsa.

REMUNERACIÓN: Viene a ser la retribución, el pago o la contraprestación pecuniaria


por los servicios prestados, puede ser cancelada en dinero o en especies.

RENDIMIENTO: Producto o utilidad de una persona. Retorno de un porcentaje del


capital invertido.

RENTABILIDAD: Es la utilidad o beneficio económico que genera una actividad o


negocio a su término. Rentabilidad de en el mercado de valores, viene ha ser la tasa
producida por la gestión de una cartera de valores mobiliarios.

RENTISTA: Persona que vive del rendimiento de sus inversiones o patrimonio. Su


comportamiento o actividad se basa en obtener el mayor grado de rendimiento
sujeto a la mayor seguridad, son individuos adversos al riesgo.

REPARACIÓN CIVIL: Viene a ser el resarcimiento de un bien o la indemnización


económica por quien ocasionó un daño ilícito; esta reparación civil es a favor del
agraviado, o la víctima. Es responsabilidad solidaria si participaron varias personas.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


291
REPORTADO: Aquella persona que interviene en una operación o contrato de reporte,
asumiendo la obligación de vender al contado sus valores al reportante;
recomprándolos en un plazo determinado, y obteniendo con ello recursos a una tasa
de interés libremente pactada.

REPORTANTE: Es aquella persona que interviene en una operación o contrato de


reporte, asumiendo la obligación de comprar al contado los valores que oferta el
reportado y revendérselos en un plazo fijado, prestando recursos a una tasa de
interés libremente pactada, en un tiempo determinado.

RESCISIÓN: (Derecho Civil). Es el acto que deja sin efecto a un contrato por causal
existente al momento de celebrarlo. (HUAYANAY, H contratos, pág. 52, Ed. Rao, Lima,
2002). El fundamento de la acción de rescisión es que en el contrato debe existir
equidad y se ve afectado dicho contrato a causa de un defecto de origen que la otra
parte desconoce, entonces, no hay contrato.

RESERVA BURSÁTIL: Principio por el cual los directores, funcionarios y demás


trabajadores de las sociedades agentes de bolsa, así como los miembros del Concejo
Directivo, funcionarios y trabajadores de la Bolsa, deben de mantener en absoluta
reserva la información acerca de los compradores o vendedores de los valores
transados en Bolsa.

RESERVA LEGAL: (Derecho Civil). “En términos modernos, establece custodia o


salvaguardia de algún principio o el desarrollo de una institución jurídica, por parte y a
favor exclusivo y excluyente de alguna modalidad normativa” (L. Gamarra citado por
CHANAME, R., Ob. Citada pág.387).

RESPONSABILIDAD CIVIL: “Capacidad de un ser humano de discernir sus acciones a


través de su voluntad razonada, de manera que puede asumir la responsabilidad y
compromiso de sus acciones” (CHANAME, R., Op. Citada, pág. 390).

RESPONSABILIDAD PENAL: “Capacidad de un ser humano de reconocer lo prohibido


de su acción culpable, pudiendo a través de este entendimiento determinar los límites
y efectos de esta voluntad”. (CHANAME, Op. Citada, pág. 390).

REVALUACIÓN DE ACTIVO: (Derecho Comercial). Método a través del cual las


empresas efectúan una reapreciación del valor en libros de los activos fijos para

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


292
corregir sus valores y reflejan la incidencia de la depreciación de la moneda en
periodo de inflación a través del excedente de reevaluación.

REVOCACIÓN: (Derecho Civil). Acto por el cual una persona, decide dejar sin efecto
una oferta, un acto o negocio jurídico.

RIESGO ECONÓMICO: Es la contingencia de una persona o empresa, dada por la


variabilidad del índice de recuperación de la inversión efectuada.

RIESGO FINANCIERO: Es la contingencia de una persona o empresa, dada por la falta


de liquidez, que limita o reduce la rotación o movilización por falta de capital de
trabajo.

RIESGO: Es la posibilidad de enfrentar un daño o perjuicio. Posibilidad de obtener


resultados desfavorables en una inversión.

ROYALTI: Viene a ser la regalía percibida por la autorización que hace un autor,
creador o poseedor de ciertos derechos o bienes. Designa también a la patente
intelectual o canon por derechos de inversión.

RUEDA DE BOLSA: (Mercado de Valores). Viene a ser la reunión diaria de negociación


de valores que han sido previamente inscritos en el Registro Público de Valores e
Intermediarios, los valores negociables están conformados, sobre todo, por acciones
de capital y acciones de trabajo. También se negocian certificados de suscripción
preferente, algunos bonos y obligaciones.

S
SANEAMIENTO: (Derecho Civil). Es la obligación que tiene el transfiriente de un
derecho o bien, de dejar tal derecho o bien que se transfiere. “Es una obligación en
virtud de la cual el transfiriente de un bien, responde frente al adquiriente por daño, o
posibles defectos que pueda tener el bien. Lo que busca con el saneamiento es
proteger el derecho del adquiriente a disfrutar en forma pacífica un bien (mueble o
inmueble) que ha sido transferido” (Huayanay H. (compilador) “Contrato, Doctrina;
Legislación y Modelos” Ed. RAO, pág. 50, Lima 2000).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


293
SECRETO BANCARIO: (Derecho Bancario). “Garantía de reserva y confidencialidad de
la institución bancaria en la relación de servicios con sus clientes, consiste en la
prohibición de suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas de sus
clientes” (CHANAME, R. Diccionario Jurídico Moderno, pág. 401-402, Ed. San Marcos,
Lima, 1995).

SECURITIZACIÓN: (Titulización de Activos). Es un proceso que consiste en dar forma


de instrumento transable a alguna obligación especifica no transable, tal como una
cartera de créditos bancarios, o de consumo, o de cuentas por cobrar, o títulos de
estado. Implica, por lo tanto, emitir un instrumento homogéneo con sus propios
plazos y tasas transable en el mercado secundario.

SEGURO: Contrato por medio del cual se asegura algo contra algún riesgo, en la cual
una parte llamada asegurado paga una prima a otra llamada asegurador, para que
éste cancele al asegurado, o asuma su responsabilidad económicamente de sucederle
al asegurado una de las contingencias o riesgos especificados en el contrato.

SEGURO SOCIAL: (Derecho del Trabajo). En un sentido amplio, es el conjunto de


políticas sociales con la finalidad de prevenir riesgos y contingencias de la población.
En un sentido restringido, es una institución que tiene por función proteger a la
sociedad de posibles contingencias a través de la solidaridad con el objeto de alcanzar
un bienestar social.

SERVIDOR PÚBLICO: Persona que desempeña servicios laborales en instancias


públicas; que trabaja en condición de subordinado para el Estado, puede desempeñar
labores de carácter profesional, técnico o auxiliar. El servidor público puede tener una
condición de nombrado o contratado.

SERVIDUMBRE: (Derecho Civil). Es un derecho real establecido a favor del poseedor


de un predio; sobre un predio denominado “sirviente” el Servicio de un predio
denominado “dominante” o para beneficio o utilidad pública o comunal y que
consiste en tolerar o en un no hacer.

SISTEMA DE INTERMEDIA--
CIÓN FINANCIERA: (Derecho Bancario). Segmento del sistema financiero que moviliza
recursos de entes superavitarios a los deficitarios, a través de instituciones bancarias
y no bancarias.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


294
SISTEMA PRUDENCIAL: (Derivados) Es el sistema utilizado para eliminar los riesgos
de cumplimiento de los compromisos adquiridos en la negociación de productos
derivados.

SOBRE LA PAR: Cotización superior al valor nominal de un título.

SOBREGIRO: (Derecho Bancario). Viene a ser un crédito bancario que permite que el
girador continúe emitiendo cheques al habérsele agotado los fondos. El banco
concede el sobregiro de acuerdo a las características del cliente por una determinada
suma.

SOCIEDAD: (Derecho Comercial). Es un acuerdo de voluntades (contrato) de dos o


más personas que aportan bienes o servicios para el ejercicio común de actividades
económicas. “Modernamente, la sociedad es un instrumento jurídico reconocido por
su eficiente organización y tan permeable y flexible como para ser utilizada en
cualquier proyecto empresarial, para que sea la titular de una empresa, tenga o no
fines de lucro”. (BEAUMONT, C. Comentarios a la nueva ley general de sociedades,
pág. 27 Ed. Gaceta Jurídica, Lima 2000).

SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA: (Mercado de Valores). Es la sociedad anónima que


debidamente autorizada se dedica a realizar la intermediación de valores en uno o
más bolsas, o fuera de ellas cuando se trate de valores no inscritos.

SOCIEDAD ANONIMA: (Sociedades). Es aquella sociedad donde el capital social de no


tiene conexión directa o indirecta con el de los socios. El capital social se divide en
acciones y la responsabilidad de los socios por la deuda de la empresa es limitada, los
accionistas no responden personalmente de las deudas de la sociedad. En esta
sociedad cada una de las acciones, (partes alícuotas que se divide el capital social),
precisan la medida de la participación de cada socio.

SOCIEDAD CORREDORA DE VALORES: Ver: Sociedades agentes de bolsa .

SOCIEDAD DE CAPITALES: (Derecho Comercial). “Agrupación de personas naturales


y/o jurídicas que aportan capital para el desempeño de una actividad lucrativa, y que
en virtud de su inscripción registral el ordenamiento jurídico les reconoce personería
jurídica” (DTG. Citado por CHANAME. Ob. citada. Pág. 409).

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


295
SOCIEDAD DE GANANCIALES: Régimen patrimonial del matrimonio, en el cual pueden
haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad conyugal.

SOCIEDAD DE PERSONAS: (Sociedades). “En las sociedades de personas, los socios se


conocen, contratan en atención a las calidades personales que recíprocamente se
reconocen; se obligan en forma personal e ilimitada y, en algunos casos
solidariamente con la sociedad; no pueden ceder su participación sin el
consentimiento de todos, y la dirección de la empresa debe quedar en manos de uno
de ellos”. (MONTOYA. M. ULISES Comentario a la ley de Sociedades Mercantiles Ed.
San Marcos Lima 1967 pág. 31).

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: (Sociedades). Es un tipo mixto de


sociedad anónima y sociedad comanditaria simple. Es una modificación de la sociedad
comanditaria porque el íntegro de su capital (aporte de los socios) está dividido en
acciones, pertenezcan estos a los socios colectivos o a los socios comanditarios. A esta
sociedad se aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima siempre que le
sean compatibles.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: (Sociedades). Sociedad comercial con la cual


coexisten dos categorías de socios: los comanditados, que son ilimitada y
solidariamente responsables con la sociedad; y los comanditarios, cuya
responsabilidad con la sociedad está limitada a lo que aportaron.

SOCIEDAD DE ACCIONARIADO DIFUNDIDO: (Sociedades). En el Perú son aquellas


sociedades en la que no menos de mil accionistas son titulares de no menos del 25 %
del capital social suscrito.

SOCIEDAD IRREGULAR: (Sociedades). Sociedad comercial que “no se ha constituido o


inscrito conforme a los preceptos legales. Pero, no obstante este hecho, las relaciones
internas se rigen por el contrato social o por la ley, según la sociedad de que se trate.
Los socios que forman la sociedad irregular de origen, así como los miembros de sus
organismos de gobierno, responden en forma personal, solidaria e ilimitada frente a
terceros” (MONTOYA, U. Ob. Citada, pág. 337), también puede considerarse cuando
se trate de una asociación breve o transitoria.

SOCIEDAD DE VALORES: (Mercado de Valores). Sociedad anónima debidamente


autorizada, que se dedica con exclusividad a la intermediación de valores no inscritos
en bolsa.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


296
SOCIEDAD HOLDING: Es aquella sociedad que tiene en su cartera títulos de otras
sociedades en cantidad suficiente para ejercer control sobre las mismas.

STRICTO SENSU: Latinismo que significa “en sentido estricto”.

SUBASTA DE VALORES: En aquella operación que se realiza por mandato judicial por
incumplimiento en la liquidación de operaciones realizada en rueda de bolsa o mesa
de negociación, la misma que se ejecutan al contado y al mejor postor.
SUBASTA PÚBLICA: Es aquella operación que se produce cuando una empresa (sobre
todo del Estado) invita al público en general para que participe en la venta de un bien.
Para el procedimiento de la subasta pública se establecen de antemano normas
específicas llamadas “bases”.

SUBORDINADO: Dependiente de otro; que actúa bajo las órdenes o dictados de un


superior.

SUCESIÓN: (Derecho Civil). Es el acto de legación de bienes o derechos que efectúa


una persona (legatario) a favor de otra (legador) puede ser entre vivos (donación) o
por mortis causas (herencia).

SUELDO: Es el pago o retribución económica que recibe una persona (trabajador) de


otra (empleador) como contraprestación por la labor realizada a su favor.

SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES: (Derecho Comercial). Acto de realizar las operaciones


administrativas necesarias para que las acciones puedan suscribirse. Dicho de otro
modo, es un convenio, por el cual una persona llamada suscriptor, se compromete a
enterar en la sociedad anónima, en el plazo y condiciones estipuladas, el precio de
una cierta cantidad de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la
calidad de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega al suscriptor
del título de acciones que acredite su participación en ésta.

SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES: (Derecho Comercial). Es el aporte de capital por parte


del inversionista para constituir una sociedad, también significa una promesa de
adquisición de estas porciones en que está dividida alícuotamente el capital social de
una empresa.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


297
SUSCRIPCIÓN DE VALORES: (Títulos Valores). Convenio de una persona natural o
jurídica, para comprar una determinada cantidad de acciones.

SUJETO ACTIVO: Generalmente se llama así a aquella persona que actúa por cuenta y
dominio propio con dominio de las circunstancias. En el derecho civil es el acreedor
de una deuda u obligación. En el derecho penal es el sujeto que comete un delito.

SUJETO PASIVO: Genéricamente es aquella persona que recibe las consecuencias o


que actúa bajo el dominio del sujeto activo. En el derecho civil es el deudor de una
deuda u obligación. En el derecho penal es la víctima o el agraviado por el delito.

T
TASA DE INTERÉS: (Derecho Bancario). Es el porcentaje fijado por los bancos o
instituciones financieras por el uso del capital prestado.

TASACIÓN: (Derecho Procesal). Es la estimación evaluación del precio de un


determinado bien que sirve para orientar al juzgador en el proceso.

TENEDOR: (Derecho Civil). En materia derechos reales, es la persona que detenta o


posee materialmente el bien. El derecho comercial es el poseedor legítimo de un
título valor, que ha sido adquirido por tradición, en forma originaria o mediante
endoso.

TENEDOR DE LETRA: (Derecho Comercial). Persona natural o jurídica que posee, a


nombre de otro, una letra por haberla adquirido del tomador o endosado a su favor.

TÉRMINO: (Derecho Procesal). Tiempo durante el cual deben ejecutarse los actos
procesales. (Derecho civil) plazo, límite, final de algo, día y hora señalados para que se
cumpla algo.

TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: (Derecho Administrativo).


Es el cuerpo legal ordenado, que en forma sistemática, contienen las disposiciones
legales que regulan la tramitación de todo proceso administrativo. Tiene por finalidad
a los inversionistas, empresarios sobre los servicios y trámites que corresponden
atender a esta institución, los cuales han sido simplificados en lo que concierne a

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


298
requisitos y desconcentración de instancias decisorias propendiendo la agilización de
los procesos.

TIEMPO HÁBIL: (Derecho Civil). Momento en el que es factible la concentración de un


determinado bien, valor u operación.

TIPICIDAD: (Teoría General del Derecho). Cualidad del comportamiento o conducta


que está descrita en una norma jurídica. Contratos típicos son aquellos que están
regulados específicamente en nuestra legislación.

TITULAR: (Derecho Civil). Llámese a la persona que legítimamente posee la facultad o


potestad de ejercer un derecho declarado o reconocido a su favor.

TÍTULO: (Derecho Civil). Documento acreditativo de derechos u obligaciones que


posee una persona. Origen, causa o razón auténtica de un derecho.

TÍTULO VALOR: (Títulos Valores). Es un documento que incorpora un derecho de


crédito patrimonial, que es ejercido mediante su presentación, son emitidos en forma
individualizada, siendo además la entidad emisora la que fija arbitrariamente las
características del título.

TÍTULOS VALORES A LA ORDEN: (Títulos Valores). Títulos valores emitidos con la


cláusula “a la orden”, a nombre de una persona determinada y que pueden ser
transferidos por endoso.

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR: (Títulos Valores). Son aquellos títulos que no


designan a un titular y se transfieren por la simple entrega material del documento.

TOMADOR: (Derecho Comercial). Es aquella persona a cuya orden se emite el título


valor.

TOMADOR DE FONDOS: (Mercado de Valores). En la mesa de negociación, es la


persona que requiere el dinero en efectivo y que lo obtiene mediante la venta de un
instrumento de corto plazo, a una tasa efectiva de descuento y de acuerdo a las
condiciones pactadas con el aplicador de fondos.

TÍTULOS SERIALES: (Derecho Comercial). Son aquellos títulos valores que son
emitidos en conjunto. Aunque nacida de una sola declaración de voluntad, entre los

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


299
títulos valores seriales tenemos a las acciones de las sociedades anónimas, los bonos,
etc.

TRANSACCIÓN: (Derecho Civil). Trato o convenio por el cual dos o más partes llegan a
un punto medio de acuerdo en la negociación respectiva.

TRANSFERENCIA: Transferir un bien o valor a otro. (Mercado de Valores). Operación


de compra y venta de algún valor mobiliario.

TRANSFERENCIA BANCARIA: (Derecho Bancario). Es el traslado o traspaso de dinero o


fondos de una cuenta a otra, sin desplazamiento efectivo de dinero.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES: (Derecho Bancario). Traslado de fondos de una


cuenta a otra, también puede comprender asignaciones que se otorgan, con
contraprestación directa para financiar gastos corrientes.

TRANSPARENCIA: (Mercado de Valores). Término con el cual se designa a la


capacidad de un mercado para brindar al inversionista información veraz, oportuna,
completa y económica, sobre los aspectos relevantes de las sociedades emisoras y de
los valores en ellas emitidas.

TRIBUTOS: (Derecho Tributario). Contribuciones dinerarias que dan los ciudadanos a


favor del estado para solventar el gasto público, es una obligación que nace del
imperio de la ley.

TRUEQUE: Intercambio de unos bienes o mercaderías por otras. Intercambio, sin usar
dinero de por medio, mediante la cual se transfiere la propiedad de un bien por otro.

U
UNILATERAL: (Derecho Civil). “Denominación dada a los contratos en los que sólo una
de las partes se obliga hacia la otra, sin que este quede obligada, beneficiándose de la
prestación de aquel” (CHANAME, R, Ob. Citada, pág. 440).

USO: (Derecho Civil). Derecho por el cual un poseedor o propietario de un bien,


puede servirse del conforme a su naturaleza.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


300
USUFRUCTO: (Derecho Civil). Derecho de usar la cosa o bien ajeno y aprovecharse de
sus frutos. “Facultad, otorgada por el propietario de un bien no consumible, para que
otro lo use y se beneficie de sus frutos por un tiempo determinado, a cambio de que
lo cuide y mantenga en buenas condiciones. Se diferencia del arrendamiento en que
el propietario lo otorga a título gratuito”. (DGT. Citado por CHANAME, R. Ob. Pág.
440).

USURA: (Derecho Penal). Interés excesivo e ilícito que se saca de un préstamo, o


sobre cualquier otra forma contractual encubierta, tipificado como delito por el
código penal.

UTILIDAD BRUTA: (Derecho Comercial). Es aquella ganancia pecuniaria que resulta de


deducir los costos de ventas de las ventas netas.

UTILIDAD OPERATIVA: (Derecho Comercial). Es la cifra resultante de la deducción de


los gastos operativos de la utilidad bruta.

V
VALE: (Derecho Comercial). Es un título valor en el cual consta una promesa de pago
que el emitente hace a otra persona. Es un documento que consigna una promesa
pura y simple de pagar una cantidad de dinero incondicionalmente al término de
cierto tiempo.

VALOR: (Derecho Comercial). Relación de cambio de unos bienes por otros. Valor
intrínseco de bienes y servicios susceptibles de ser negociados.

VALOR DE MERCADO: Es aquel valor que se determina por el libre juego de la oferta y
la demanda.

VALOR NOMINAL DE UNA ACCIÓN: Es la cantidad que lleva impresa la acción.


Representa el valor que se le asignó cuando se creó tal título. Corresponde al capital
de la sociedad dividido por el número de acciones cotizadas.

VALOR PAR: (Títulos Valores). Es cuando la cotización de un valor es igual que su valor
nominal.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


301
VALORES DE RENTA FIJA: Son títulos de crédito que representan una obligación a
cargo de quien las ha emitido (el emisor), tiene valor nominal, implican el pago de un
interés y son amortizables.

VALORES DE RENTA VARIABLE: Son títulos de crédito que se caracterizan porque su


rendimiento está en relación directa al resultado del ejercicio económico de la
sociedad emisora (Acciones Comunes y Acciones de Trabajo).

VALORES INNOMINADOS: (Títulos Valores). Son títulos valores cuya emisión no está
prevista expresamente por la ley. Son creados por un acto jurídico, sin
corresponderles ubicación a una categoría jurídica típica.

VALORES MOBILIARIOS: Son aquellos valores transmisibles que confieren a sus


titulares derechos crediticios, nominales o patrimoniales, o de participación en el
capital, el patrimonio o las utilidades del emisor. Así mismo, estos valores son
libremente transferibles, siendo nula cualquier limitación estatutaria a su circulación.
Son valores que se emiten en masa y confieren dentro de su clase los mismos
derechos y obligaciones.

VALORES NEGOCIABLES: (Títulos Valores). Es el conjunto de valores que pueden ser


objeto de transacción por encontrarse inscritos en la bolsa de valores. Estos pueden
ser de corto, mediano y largo plazo.

VALORES NOMINATIVOS: (Títulos Valores). Son valores en los cuales figura el nombre
del propietario del título.

VENCIMIENTO: (Derecho Civil). Cumplimiento de un plazo establecido legal o


convenientemente para el cumplimiento de una obligación o de un tramitación
judicial o administrativa.

VICIO OCULTO: (Derecho Civil). “En materia contractual desmérito del bien
transferido, que a pesar de tomarlo idóneo para la satisfacción de las necesidades del
adquiriente, éste, no lo detecta. Trae consigo la obligación del transferente de
subsanar el defecto.“ (CHANAME, R. Ob. Citada, pág. 448).

VICIO DE VOLUNTAD: (Derecho Civil). Impedimento que limitan y restringe el


desarrollo de la manifestación de la voluntad del agente en la celebración de un acto

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


302
jurídico, estos vicios que afectan la voluntad son: el error, el dolo, la violencia o la
intimidación.

W
WARRANT: Es un título representativo de depósito de mercadería. Cuyo objeto en
nuestro ordenamiento es la de garantizar mercaderías depositadas. Títulos emitidos
simultáneamente con el certificado de Depósito que representa garantía o prenda de
las mercaderías depositadas en un almacén, confiriéndoles derechos sobre estas.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


303
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
304
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil", II, Vol. I, La obligación y el Contrato en


General, Décima edición, Ed. Librería Bosch, pág. 431, Barcelona, 1997.

 ALBALADEJO, Manuel: "Derecho Civil". Tomo II, Derecho de Obligaciones,


Volumen Primero, 10° edición, Editorial Bosch, Barcelona. 1997.

 ALPA Guido: "Nuevas Fronteras del Derecho Contractual”, en: Revista


Themis, PUCP, Nº.31. Lima 1997.

 ALTERINI, Aníbal y LÓPEZ CABANA, Roberto: "Contratos Atípicos", en: SOTO,


Carlos, "Contratación Contemporánea". Ob. Cit. T. 1.

 ARIAS-SCHREIBER, Max: "Exégesis del Código Civil peruano de 1984". pág. 13.
Editorial Gaceta Jurídica, Tomo II y III. T. IV, 3era edición, Lima. 2000.

 ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max: “Contratos Modernos.” Ed. Gaceta Jurídica,


2da. Edic., 1999, Lima.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


305
 BEAUMONT, Ricardo: "Comentarios a la Nueva Ley General de Sociedades",
Ed Gaceta Jurídica, Lima, Edición, 2006.

 BISCO TORRES, Modesto, “Contratos Internacionales” Ed. ESIC, Madrid,


1993.

 BLOSSIER MAZZINI, Juan: “Derecho Bancario; Fuentes doctrinales y


materiales de aprendizaje” Ed. Jurídicas, 1998, Lima.

 BONEO VILLEGAS, Eduardo: “Contratos Bancarios” Ed. Abeledo-Perrot, Bnos.


Aires-Argentina, 1994.

 BONFANTI A., Mario: “Contratos Bancarios”, Ed. Abeledo-Perrot. Bnos. Aires,


Argentina, 1993.

 BORDA, Guillermo: “Manual de Contratos", Editorial Abeledo Perrot, Buenos


Aires, 1973.

 BRAVO MELGAR, Sidney: "Contratos Civiles". Ed. San Marcos, 1999, Lima.

 BRAVO MELGAR, Sidney: "Contratos Modernos Empresariales", Ed. San


Marcos, 1999.

 CHANAMÉ ORBE, Raúl: "Diccionario Jurídico", Ed. San Marcos, Lima, 1995.

 CHULIA, Vicent: "Aspectos jurídicos de los contratos atípicos" Tomos I, II, III y
IV. Ed. J.M. Bosch, Barcelona, 1999.

 DE CASTRO BRAVO, Federico: "Las Condiciones Generales de los Contratos y


la Eficacia de las Leyes", Edit. Civitas, Madrid, 1985.

 DE COSSIO Y CORRAL, Alfonso: “Instituciones de Derecho Civil”, Tomo I, 2da,


edición, Ed. Civitas, Madrid, 1995.

 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, (Dir.) "Temas de Derecho Contractual” Ed.


Cultural Cuzco, 1987, Lima.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


306
 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: "Estudios del Contrato Privado", Tomo I,
Ed. Cultural Cuzco, Lima, 1983.

 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel:”El Contrato en General” Ed. Palestra,


Tomos I, II y III, 2001, Lima.

 DIEZ-PICAZO, Luis: "Sistema de Derecho Civil", Vol. II, 7ma. Edición, Ed


Tecnos, Madrid. 1995.

 DIEZ- PICAZO, Luis: “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Volúmenes


I y II, 4ta. Edición, Editorial Civitas, Madrid, 1995.

 ETCHEVERRY, Raúl: "Derecho comercial y económico. Obligaciones y


contratos comerciales", parte general, Ed. Astrea, Buenos Aires.1988.

 FARINA, Juan: "Contratos Comerciales Modernos", Editorial Astrea, Buenos


Aires, 1997.

 FIGUEROA BUSTAMANTE, Hernán: “Derecho Financiero, Bancario y


Bursátil”, Ed. San Marcos, 1998, Lima.
 FORNO, Hugo: "La Resolución Contractual por Incumplimiento Culpable”,
Tesis para optar el Grado de Bachiller en Derecho PUCP, Lima, 1984.

 FUEYO LANERI, Fernando: "Los contratos en particular, y demás fuentes de


las obligaciones", Vol. II Ed. Imprenta Ilito, Ed. Universo S.A., Santiago de
Chile, 1963.

 GARRIDO –ZAGO: “Contratos Civiles y Comerciales”, Ed. Universidad, 1993,


Argentina.

 GASTALDI, José María: "Contratos", T. I, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos


Aires.1997.

 GASTALDI, José María: "Contratos", T. II, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,


1997.

 GAY DE MONTELLO: “Tratado de Legislación Bancaria”.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


307
 GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter: "Contratos atípicos", en: SOTO, Carlos,
"Contratación Contemporánea". Ob. Cit., T. 1.

 HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo, (comp.) “Contratos, Doctrina,


Legislación y Modelos”, Editora Jurídica RAO, Lima, 2000.

 HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo, (comp.) “Contratos, Doctrina,


Jurisprudencia, Legislación y Modelos”, Editora Jurídica RAO, Lima 2002.
Tomos I y II.

 HUNSDSKOPF EXEBIO, Oswaldo: “Derecho Comercial; nuevas orientaciones y


temas modernos” Universidad de Lima, 1989.

 KEES, Amanda Estela: "Extinción del contrato por declaración de una de las
partes” en: SOTO, C.: "Contratación Contemporánea” T. II.

 KLEIDERMACHER, Jaime: “Franchising; aspectos económicos y jurídicos.” Ed.


Abeledo Perrot, Bnos. Aires–Argentina, 1994.

 LABANCA, Jorge: “Contratos Bancarios.” Ed. Depalma, Argentina, 1964.

 LANGE RUBIO, Emilio: "Manual de derecho mercantil", T. III, Ed. Bosch,


Barcelona, 1959.

 LEÓN BARANDIARAN, José: "Tratado de Derecho Civil," pág. 24. Tomo IV, Ed.
WG Editores. Lima. 1992.

 LEYVA SAAVEDRA, José: “El Contrato de Leasing” Ed. Grijley, Lima, 1998.

 LEYVA SAAVEDRA, José: “El Contrato de Factoring” Ed. Palestra Editores,


Lima, 1999.

 LORENZETTI, Ricardo: "Esquema de una teoría sistémica del contrato", en:


SOTO, Carlos: "Contratación Contemporánea", T. I, Santa Fe de Bogotá, Ed
Themis-Palestra, 2000.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


308
 MARTÍNEZ COCO, Elvira, en: "Conferencia pronunciada en el: I Congreso
Nacional de Derecho Civil. Diez Años de Vigencia del Código Civil", Arequipa,
noviembre de 1994. Trascrito en Aequitas, Revista del CIEDDE, Año 2, Nº 2,
Lima. 1997.

 MESSINEO, Francesco: "Manual de Derecho Civil y Comercial", Tomo IV,


Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1979.

 MOLLE GIACOMO: “Manual de Derecho Bancario” (traducido) Ed. Abeledo–


Perrot, Argentina, 1994

 MONTOYA MANFREDI Ulises: “Derecho Comercial” T. 1 y 2, Editorial Grijley,


1999, Lima.

 MUÑOZ, Luis: "Contratos", Tomo 1, Ed. Gráfico, Argentina, 1960.

 MUÑOZ, Luís: “Contratos y Negocios Financieros” T. 2, 1984, Bnos. Aires -


Argentina.

 REVOREDO DE DEBACKEY, Delia: "Código Civil; Exposición de Motivos y


Comentarios" T. VI, Okura Editores, Lima, 1985.

 SALIM, Ángela: "Contrato, convención y pacto. Contrato y acuerdo. Acto


colectivo, complejo y colegial. Diferencias entre los contratos civiles y
administrativos" en: "Contratos, Teoría General” dirigido por Rubén
STIGLITZ, Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1993.

 SIERRALTA RIOS, Aníbal: “Joint Venture Internacional”. Ediciones Depalma,


Buenos Aires, 1996.

 SIERRALTA RÍOS, Aníbal: “Contratos Internacionales”. PUCP., 1997, Lima.

 SPOTA, Alberto. "Contrato”, Vol. I, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1981.

 SPOTA, Alberto: “Instituciones de Derecho Civil. Contratos", Ed. Depalma,


Vol. I-II - III. Buenos Aires, , 1983.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


309
 SOTO, Carlos: "Contratación Contemporánea" T. I, Colección Instituciones de
Derecho Civil, Ed. Palestra-Themis, Bogotá, 2000)

 SOTO, Carlos: "Contratación Contemporánea" T. II, Colección Instituciones de


Derecho Civil, Ed. Palestra-Themis, Bogotá, 2001).

 SOTO. Carlos: "La transformación del contrato: del contrato negociado al


contrato predispuesto" En: "Contratación Contemporánea" T. I. Colección
Instituciones de derecho civil, Ed. Palestra Themis, Bogotá, 2000.

 STEWART BALBUENA, Alberto: “El Fideicomiso como negocio Fiduciario” Ed.


Grijley 1996, Lima.

 STIGLITZ-STIGLITZ, Rubén y Gabriel: "Contratos por Adhesión, Cláusulas


abusivas y protección al consumidor", Ed. Depalma, Buenos Aires, 1985.

 STIGLITZ-STIGLITZ Rubén y Gabriel (Directores): “Contratos. Teoría General”,


2da. Edición, Ed. De Pama, Buenos Aires, 1994.

 TRANCHINI H., Marcela: "Clasificación de los contratos", en: STIGLITZ, Rubén:


"Contratos, Teoría General”. Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1993.

Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay


310
Manual de Contratos Civiles y Modernos de Comerciales: Hugo Huayanay
311
312
313
CONTRATOS CIVILES Y CONTRATOS MODERNOS
DE EMPRESA

MODELOS CONTRACTUALES

HUGO HUAYANAY

Contratos Civiles
1. Contrato de Compra-Venta
2. Contrato de Arrendamiento
3. Contrato de Locación de Servicios
4. Contrato de Obra
5. Contrato de Mandato
6. Contrato de Depósito
7. Contrato de Donación
8. Contrato de Suministro

Contratos de Colaboración Empresarial


1. Franchising (Franquicia)
2. Know How (Transferencia de Tecnología)
3. Joint Venture (Riesgo Compartido)
4. Contrato de Asociación en Participación
5. Contrato de Consorcio
6. Sponsorship (Auspicio)
7. Outsourcing (Tercerización de Servicios)
8. Management (Gerenciamiento)

Contratos Bancarios Modernos


1. Fideicomiso
2. Leasing (Arrendamiento Financiero)
3. Underwriting (Emisión y Colocación de Títulos Valores)
4. Factoring (Facturación)
5. Contrato de Crédito Documentario
6. Contrato de Reporte
7. Contrato de Tarjeta de Crédito

Contrato de Futuros
Contrato de Informáticos

314
MODELO DE CONTRATO DE COMPRA-VENTA
(Compraventa de Inmueble)

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una por la cual conste el


CONTRATO DE COMPRA-VENTA que celebran de una parte ……….., con RUC N°
……….., con domicilio en ……….., debidamente representada por su Gerente General,
señor ……….., según documento que se insertará en el anexo y que, de aquí en
adelante, se denominará EL VENDEDOR, y, de la otra parte con ……….., con RUC N°
……….., representada por su Gerente General: ……….., autorizado según
…………………….., que se insertará, con domicilio en ……….., y quién adelante se le
denominará EL COMPRADOR, de acuerdo a los términos y condiciones de las
siguientes cláusula:

ANTECEDENTES:
PRIMERO: EL VENDEDOR es propietario del inmueble ubicado en el Distrito de
……….., Provincia ……….., y Departamento de ……….., que tiene un área superficial de
metros cuadrados, encerrado dentro de los siguientes linderos y medidas perimétricas:

-Por el frente, con la calle ……….., con ……….., metros lineales;


-Por la derecha, entrando con el Lote N° ……….., con ……….., metros lineales;
-Por la izquierda, entrando, con el Lote N° ……….., con ……….., metros lineales; y
-Por el fondo, con el Lote N° ……….., con ……….., metros lineales.

El dominio fue adquirido de su anterior propietario ……….., conforme consta en la


Escritura Pública de Compra-Venta otorgada el ……….., ante el Notario de ………….. Dr.
……….., en favor de ……….., corriendo inscrito en el asiento de la Ficha N° ……….., del
Registro de la Propiedad Inmueble de ………….. .

OBJETO DEL CONTRATO:


315
SEGUNDO: Por el presente contrato, EL VENDEDORA en venta a EL COMPRADOR el
inmueble descrito en la Cláusula Primera, incluyendo en la venta, la fábrica construida
sobre él, así como sus aires, vuelos, usos, costumbres, servidumbres, entradas y
salidas y todo cuanto de hecho y por derecho le toca y corresponde, sin reserva ni
limitación alguna.

OBJETO Y FORMA DE PAGO


TERCERO: El precio pactado de común acuerdo entre ambas partes es de ………..,
que EL COMPRADOR pagará AL VENDEDOR en la siguiente forma:
a) ……………….., a la firma de la presente minuta sin más comprobante que las firmas
de los contratantes; y
b) ………………..., que representa el saldo del precio de compra-venta que será
abonado en el plazo máximo de …………….., días contados a partir de la fecha de
suscrita la minuta que origina la presente compraventa.

IDONEIDAD DEL BIEN OBJETO DEL CONTRATO:


CUARTO: Los contratantes declaran que la venta es ad-corpus, y por tanto entre el
precio pactado y el valor real del inmueble existe justa equivalencia y que si hubiera
diferencia de más o de menos que no se advierte, se hace de ella mutua gracia y
recíproca donación.

QUINTO: EL VENDEDOR declara que sobre el inmueble materia de esta venta no


pesa ninguna clase de gravámenes, hipotecas, cargas o embargos, ni ninguna clase de
medidas judiciales o extrajudiciales que en forma alguna limiten o restrinjan su
dominio y libre disposición, obligándose no obstante al saneamiento por evicción
conforme a ley.

SEXTO: EL VENDEDOR deja constancia que no adeuda suma alguna por concepto de
tributos, arbitrios municipales, gabelas, servicio de agua, suministro de energía
eléctrica, así como del Impuesto al Valor de Patrimonio Predial, en la fecha de la firma
de la presente minuta.

SEPTIMO: En garantía del saldo adeudado, señalado en el inciso b) de la Cláusula


Tercera, EL COMPRADOR constituye hipoteca a favor de EL VENDEDOR, sobre el
inmueble que adquiere por el presente contrato.

GASTOS Y TRIBUTOS
OCTAVO: Los gastos notariales y registrales, así como el pago de tributos que origine
la presente compraventa, serán asumidos y sufragados por EL COMPRADOR.

DOMICILIOS:
NOVENO: VENDEDOR y COMPRADOR dejan constancia que sus domicilios son
aquellos que aparecen en la introducción del presente contrato, renunciando
expresamente al fuero de sus domicilios y sometiéndose a la competencia de los

316
Jueces y Tribunales de Lima, por lo que cualquier comunicación o notificación se
tendrá por bien hecha.
En el supuesto caso que algunas de las partes varíen su domicilio, deberá notificar a la
otra por escrito el referido cambio, determinando, de esta manera, el nuevo domicilio,
sin que éste se encuentre fuera de la ciudad de Lima.

Agregue usted, Señor Notario, las demás cláusulas de ley, eleve a Escritura
Pública y pase los partes a Registro de Propiedad Inmueble de la ciudad de …. , para
su inscripción.

….., de….., del 200..

COMPRADOR VENDEDOR

317
MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
(Arrendamiento de casa-habitación)

Conste por el presente documento que se extiende por ................., EL


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE CASA-HABITACIÓN, que celebran de una parte
el Sr. ..............................., con DNI N°.............................. con domicilio en
............................................., a quien en adelante se le denominará EL
ARRENDADOR; y de la otra parte don(a)............................................. con domicilio
en..................................., a quien en adelante se le denominará EL ARRENDATARIO
de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTE:
PRIMERO: EL ARRENDADOR, es propietario absoluto del predio urbano sito en la
Avenida ..........................., perteneciente al Distrito de ................., Lima, objeto del
presente contrato. Inmueble inscrito en el Registro de Propiedad de inmuebles de
Lima, a fojas,.........., asiento.........,tomo...................

OBJETO:
SEGUNDO: Por el presente contrato, EL ARRENDADOR conviene dar en
arrendamiento al EL ARRENDATARIO, el inmueble precisado en la cláusula anterior,
autorizándole –a EL ARRENDATARIO- el uso del inmueble mencionado para los efectos
única y exclusivamente de una casa-habitación.

PLAZO:
TERCERO: El plazo de duración del presente contrato es de ................ año forzoso
para ambas partes y se computará desde el ....................................... y culminará
indefectiblemente el .............del 200...

CUARTO: La merced conductiva pactada de común acuerdo es de


S/.................................. mensuales, que se abonará por adelantado cada mes en el

318
domicilio de EL ARRENDADOR, sin aviso ni requerimiento previo a partir del ......,
de...........de ...........

Queda expresamente convenido que si EL ARRENDATARIO dejara de abonar un (2)


meses y 15 días de alquiler incurrirá automáticamente en causal de rescisión de
contrato, otorgando al EL ARRENDADOR la posibilidad de hacer efectivo el ejercicio
correspondiente a la acción de desalojo y las demás que juzgue pertinente para el
cobro de la merced conductiva, siendo de cuenta del inquilino los costos judiciales que
se deriven de dichas acciones.

PAGO DE LA RENTA:
QUINTO: Si durante la vigencia del plazo pactado, EL ARRENDATARIO por cualquier
causa rescindiera el contrato antes de su vencimiento conviene en pagar al
ARRENDADOR, el importe de dos (2) mensualidades de alquiler por concepto de lucro
cesante.
SEXTO: El plazo fijado podrá prorrogarse ...... (años) por acuerdo expreso de las
partes lo cual será regulado en otro contrato. En caso no se llegase a tal acuerdo, EL
ARRENDATARIO está obligado a entregar el local el ...... de ....., del ..........En el
improbable caso que no lo hiciera, deberá pagar una multa de S/. ....................
diarios por cada día de mora en la desocupación en calidad de penalidad por
incumplimiento de contrato, sin perjuicio del pago de la merced conductiva pactada en
este contrato dobladas, y sin perjuicio del derecho de EL ARRENDADOR de iniciar las
acciones judiciales para obtener la desocupación.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


SÉTIMO: Son de cargo de EL ARRENDATARIO el pago puntual del servicio de agua
potable y alcantarillado, consumo de fluido eléctrico, alumbrado, baja policía y demás
arbitrios creados y por crearse concernientes al predio dado en arrendamiento.

Será causal de rescisión automática del presente contrato, si EL ARRENDATARIO


incumple el pago de los arbitrios y/o servicios ya especificados hasta un máximo de
dos meses continuos. Para establecer el cumplimiento de estos pagos, todos los meses
EL ARRENDATARIO se obliga a entregar al ARRENDADOR los correspondientes recibos
debidamente cancelados.

OCTAVO: EL ARRENDATARIO no podrá subarrendar, ni entregar total o parcialmente


el inmueble materia de este contrato. El incumplimiento de esta cláusula determina la
nulidad Iso Jure del contrato que pueda haber celebrado el este con terceros; así
como también la rescisión automática del presente contrato de arrendamiento,
debiendo además responder por los daños y perjuicios a que hubiera lugar.

Además por la naturaleza del inmueble y por lo estipulado en el presente contrato, en


ningún caso se podrá dar un uso distinto al de casa-habitación al inmueble arrendado.

319
NOVENO: Se verifica que el inmueble es entregado en perfecto estado de servir,
comprometiéndose EL ARRENDATARIO a devolverlo en el mismo buen estado en que
lo encontró, es decir, con todos sus accesorios y servicios intactos y funcionando.

DÉCIMO: EL ARRENDATARIO se obliga a no introducir modificación alguna en la


estructura del área arrendada, ni cambio en sus instalaciones sin consentimiento
expreso y por escrito de EL ARRENDADOR. Todas las mejoras que EL ARRENDATARIO
pudiera introducir en el área arrendada, cualquiera sea su naturaleza, quedará, sin
excepción, en beneficio del predio; sin obligación de reembolso alguno o pago por
parte de EL ARRENDADOR.

UNDÉCIMO: EL ARRENDATARIO es responsable por los daños y/o perjuicios que


pudiera ocasionar al inmueble, corriendo por su cuenta los gastos que ocasionen en un
momento dado el mantenimiento del inmueble.

DÉCIMO SEGUNDO: EL ARRENDATARIO se obliga a comunicar a EL ARRENDADOR


por cualquier daño ocasionado al predio o los daños que se pretendan causar por
terceros.

DÉCIMO TERCERO: EL ARRENDATARIO desde ya otorga autorización a EL


ARRENDADOR a fin de que éste, o la persona que designe, quiera ingresar al inmueble
arrendado, previo aviso no menor de siete (7) días, en horas razonables, con la
finalidad de inspeccionar el interior de éstas la conservación y mantenimiento del
mismo.

DÉCIMO CUARTO: Se obliga a EL ARRENDATARIO a no depositar en el inmueble


sustancias tóxicas o inflamatorias ni de otra naturaleza que ponga en peligro el
inmueble; a no colocar aparatos e implementos que produzcan ruidos molestos que
mortifiquen a los vecinos; a no utilizar la terraza para instalar objetos que desestimen
su uso ordinario, a no tender cables que perjudiquen la fachada; a mantener la
limpieza del exterior del inmueble sin ensuciar áreas vecinas; en general, a no atentar,
ni con actos u omisiones, contra la tranquilidad, orden público y las buenas
costumbres de los demás vecinos en cualquier forma que fuere.

GARANTÍA
DÉCIMO QUINTO: En garantía del fiel cumplimiento del contrato, EL
ARRENDATARIO entrega a EL ARRENDADOR, al momento de firmarse el presente
contrato, la suma de S/. .................. equivalente al valor de .......... mes de
arrendamiento. Este depósito en garantía no devengará interés alguno, no podrá
aplicarse al pago de alquileres atrasados y será devuelto QUINCE DÍAS (15) después
de la entrega del inmueble y sólo en el caso de no existir obligación alguna por parte
de EL ARRENDATARIO.

COMPETENCIA Y DOMICILIO LEGAL:

320
DÉCIMO SEXTO: Las partes convienen expresamente que en cuanto no se estipule
en este contrato, rigen supletoriamente las normas establecidas para el contrato de
arrendamiento conforme al Título Sexto del Código civil peruano, de los artículos 1666
al 1712.

En todo lo relacionado al presente contrato, las partes renuncian al fuero de sus


domicilios y en caso de cualquier controversia se someten expresamente a los jueces y
tribunales de la ciudad de Lima.

En signo de aceptación y conformidad con el presente contrato se firma en .....,


ejemplares a los ................, días del mes ....... de ............., en la ciudad de Lima.

EL ARRENDATARIO ARRENDADOR

321
LOCACION DE SERVICIOS PROFESIONALES
(Por plazo indeterminado)

Conste por el presente documento el contrato de locación de servicios


profesionales que celebran de una parte don .........., identificado con D.N.I..
Nº........... y con domicilio en...., a quien en lo sucesivo se denominará EL LOCADOR; y
de otra parte la empresa ......., identificado con R.U.C. domicilio en..........,
debidamente representada por don.........., con D.N.I. N°............, y poderes inscritos
en la ficha.............del mismo Registro, a quien en lo sucesivo se denominará EL
COMITENTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL LOCADOR es una persona natural de profesión abogado, debidamente
colegiado con registro Nº......., que en forma individual e independiente se dedica al
ejercicio profesional del Derecho Laboral en sus diversas modalidades, tales como
asesoría y consultoría legal, defensa procesal judicial y administrativa, elaboración de
documentos jurídicos, entre otros.

SEGUNDA.- EL COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida


bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse al
procesamiento y distribución de harina de pescado.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERO.- Por el presente contrato EL LOCADOR se obliga a prestar sus servicios
profesionales de asesoría legal y consultoría laboral a EL COMITENTE, a título de
locación de servicios, en los términos pactados en este contrato. Por su parte, EL
COMITENTE se obliga a pagar a EL LOCADOR el monto de los honorarios profesionales
pactados en la cláusula séptima, en la forma y oportunidad convenidas.

CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO:

322
CUARTA.- El servicio objeto de la prestación a cargo de EL LOCADOR comprende la
asesoría legal y consultoría laboral, en forma permanente e interrumpida, en todos los
aspectos relacionados con el Derecho Laboral individual y colectivo, tales como
elaboración de contratos de trabajo, cálculo de beneficios sociales, compensación por
tiempo de servicios, convenidos colectivos de trabajo, jornada y horario de trabajo,
vacaciones y demás temas vinculados a esta rama del Derecho.

Asimismo, la prestación de EL LOCADOR incluye informar a EL COMITENTE acerca de


la promulgación, vigencia, modificación y/o derogación de todos los dispositivos
legales que directa o indirectamente afecten, interesen o tengan que ver con las
actividades que realiza EL COMITENTE.

QUINTA.- Queda establecida que la prestación a cargo de EL LOCADOR no


comprenderá el patrocinio de procesos judiciales o administrativos sobre la materia. Si
EL COMITENTE requiriese dicho patrocinio, ambas partes acordarán sus términos y los
honorarios correspondientes por cada caso específico.

SEXTA.- El servicio objeto de la prestación a cargo de EL LOCADOR tiene carácter


personal, por lo que éste sólo podrá ejercer la asesoría y consultoría en forma directa,
sin valerse de auxiliares o sustitutos, no pudiendo derivar o contar con ningún tipo de
colaboración proveniente de otros abogados o estudios jurídicos, salvo que lo autorice
expresamente EL COMITENTE

HONORARIOS: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


SEPTIMA.- Las partes acuerdan que el monto de los honorarios que pagará EL
COMITENTE en calidad de contraprestación por los servicios prestados por EL
LOCADOR, asciende a la suma de S/.............(....y 00/100 nuevos soles) mensuales,
los mismos que se cancelarán el último día hábil de cada mes.

OCTAVA.- Los honorarios profesionales a que se refiere la cláusula anterior,


corresponden únicamente a los servicios de asesoría legal y consultoría laboral, de
conformidad con lo pactado en la cláusula cuarta, los cuales se abonarán en forma
íntegra sea cual fuere el volumen de la asesoría y consultas efectuadas en cada mes.

NATURALEZA DEL CONTRATO:


NOVENO.- El presente contrato es de naturaleza civil, por lo tanto queda establecido
que EL LOCADOR no está sujeto a relación de dependencia frente a EL COMITENTE, y
en tal sentido aquél tiene plena libertad en el ejercicio de sus servicios profesionales,
procurando obtener el mejor resultado en favor de EL COMITENTE, en función a los
intereses personales de éste.

PLAZO DEL CONTRATO


DECIMA.- Las partes convienen en que el plazo de este contrato será de duración
indeterminada, teniendo como término inicial la fecha de suscripción de este
documento y su vigencia se extenderá hasta la fecha en que las partes acuerden
323
ponerle fin, en cuyo caso la parte que desee dar por terminado el contrato cursará a la
otra carta notarial con una anticipación no menor de treinta (30) días.

No obstante lo convenido en el párrafo precedente, las partes dejan establecido que,


en armonía con lo previsto por el art. 1768 del Código Civil, este contrato no podrá
tener una duración mayor a seis (6) años.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


DÉCIMO PRIMERA.- EL COMITENTE está obligado a pagar los honorarios
profesionales de EL LOCADOR, en la forma y oportunidad pactadas en la cláusula
séptima de este contrato.

DÉCIMO SEGUNDA.- Del mismo modo, EL COMITENTE se obliga a abonar a


reembolsar, según el caso, el monto de los gastos en que se incurra durante la
prestación de los servicios contratados, de acuerdo a lo señalado en la cláusula décimo
quinta.

DÉCIMO TERCERA.- EL COMITENTE se compromete a entregar oportunamente a EL


LOCADOR los documentos e información que éste necesite para la prestación de sus
servicios, y a prestar su colaboración y participación cada vez que EL LOCADOR lo
requiera.

DÉCIMO CUARTA.-EL LOCADOR, por su parte, se obliga a prestar los servicios


contratados por EL COMITENTE en la forma más diligente posible, procurando la
mayor eficiencia de sus servicios.

GASTOS Y TRIBUTOS
DÉCIMO QUINTO.- Queda establecido que todos los gastos y tributos que genere la
celebración y ejecución de este contrato correrán por cuenta de EL COMITENTE,
incluyendo los gastos en que se incurra por motivo de la asesoría prestada o por la
absolución de las consultas que se soliciten. El monto de los referidos gastos se
abonará anticipadamente de acuerdo a un estimado, o serán reembolsados a EL
LOCADOR si éste los efectúa.

La misma regla se aplicará en cuanto a los tributos, salvo que por Ley correspondan a
EL LOCADOR. Asimismo, EL COMITENTE hará las retenciones establecidas por ley.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO SEXTO.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo
de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia
territorial de los jueces y tribunales de.......

DOMICILIO:
DÉCIMO SETIMA.-Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las
partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus
324
respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio
de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación
de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DECIMO OCTAVA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas
se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema
jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de........, a


los....días del mes de....de....

EL COMITENTE EL LOCADOR

325
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
(Construcción inmobiliaria)

Conste por el presente documento, el CONTRATO DE OBRA que celebran de


una parte ......................... con RUC N° .........................., representado por su
director General el Sr. ................................., CON D.N.I. N° ………., domiciliado en
........................, a quien en adelante se le denominará COMITENTE, y de otra parte la
empresa: ......................., con RUC N° ........................, representado por su Gerente
General señor ....................................., identificado con D.N.I. N° ………….., con
domicilio en ......................, a quien en lo sucesivo se denominará EL CONTRATISTA,
de acuerdo a los términos y condiciones de las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERO: El COMITENTE es propietario de una planta industrial ubicada en
.................... N° ....... distrito ................., departamento de ……...

OBJETO:
SEGUNDO: Por el presente documento EL COMITENTE contrata a EL CONTRATISTA
para la ampliación de la planta industrial señalada en la cláusula Primera de acuerdo a
las especificaciones y los planos elaborados por la firma consultora ................
documento que forma parte integrante del presente contrato, y que se anexa en la
parte final del mismo.

TERCERO: En virtud del presente contrato EL CONTRATISTA se compromete a


proporcionar todos materiales de construcción y, cuerpos logísticos y técnicos para la
ampliación de la referida planta.

REMUNERACIÓN:
CUARTO: El COMITENTE, se comprometa cancelar por la construcción de la obra
señalada la cantidad de S/. …….., ( …. Nuevos Soles), considerándose en dicho monto

326
todo lo necesario para la correcta ejecución de las obras, incluidos los tributos que
afecten la misma.

QUINTO: El precio pactado de común acuerdo en la cláusula cuarta, será pagado por
EL COMITENTE en tres armadas en los montos y fechas siguientes:

- S/. …………. ( ……Nuevos soles) a la firma del presente contrato


- S/. …………. ( ……Nuevos soles) a la entrega del 50% de la obra, y
- S/. …………. ( ……Nuevos soles) a la entrega de la obra final.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


SEXTO: Queda establecido de común acuerdo que una vez iniciada la obra EL
CONTRATISTA deberá confeccionar en forma (mensual o quincenal) las
correspondientes valorizaciones sobre el porcentaje de avance de obra a dicha fecha y
las presentará a EL COMITENTE para su respectiva conformidad.

SEPTIMO: EL COMITENTE para constituir el respectivo fondo de garantía retendrá un


monto equivalente al ....... % que será entregado a EL CONTRATISTA al momento de
formalizarse el acta de entrega de la obra.

OCTAVO: Ambas partes dejan establecido que EL CONTRATISTA asume todos los
riesgos inherentes a la obra, por tratarse de un presupuesto a suma alzada, sin más
reintegros de aquellos provenientes por aumentos de salarios o por excepción de las
modificaciones que se hubieren efectuado en el proyecto, ya sea por aumentos o
disminuciones de obra, previo acuerdo entre las partes.

NOVENO: El plazo de conclusión y entrega de la obra es de ......... días útiles, salvo


las paralizaciones por motivo de fuerza mayor o caso fortuito cuyo plazo empezará a
regir a partir de la fecha de suscripción de este contrato, esto es, el ......... de .............
del 200…

DÉCIMO: Queda establecido que EL COMITENTE tendrá derecho a designar por su


cuenta y costo a uno o más representantes, para la supervisión de la obra,
obligándose EL CONTRATISTA a otorgarle todas las facilidades del caso, a fin de que
pueda realizar debidamente sus funciones.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO PRIMERO: Para efectos de cualquier controversia que se genere con
motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes contratantes se
someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de la ciudad de .......

DOMICILIO:
DÉCIMO SEGUNDO.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a
las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus
respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio
327
de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación
de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DECIMO TERCERO.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas
se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema
jurídico que resulten aplicables.

Extendido en dos ejemplares de un mismo tenor a los ............... días del


mes de .................... del 200…

CONTRATISTA COMITENTE

328
MODELO DE CONTRATO DE MANDATO
(Mandato con representación)

Señor Notario:

Sírvase inscribir en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el


CONTRATO DE MANDATO CON REPRESENTACIÓN, que celebran de una parte
................., identificado con D.N.I. N° ................., de estado civil ............... y con
domicilio en ................., a quien en lo sucesivo se denominará EL MANDANTE; y de
otra parte ................., identificado con D.N.I. N° ................., de estado civil
.............., y con domicilio en ................., a quien en lo sucesivo se denominará EL
MANDATARIO; en los términos y condiciones de las siguientes cláusulas:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL MANDANTE es propietario único del inmueble ubicado en .................,
distrito ................., provincia ................., y departamento de ................., que se
encuentra inscrito en ....................., del Registro de la Propiedad Inmueble de
.................,, cuya área, linderos y medidas perimétricas son: .....................
...................... ..............., debidamente corroboradas en la mencionada partida
registral.

EL MANDANTE deja establecido que el inmueble referido la cláusula anterior se


encuentra, a la fecha de celebración de este contrato, libre de todo dominio,
desocupado y en perfecto estado habitabilidad; las instalaciones eléctricas y servicios
de agua, desagüe y teléfono se encuentran en perfecto estado de funcionamiento.

OBJETO DEL CONTRATO:

329
SEGUNDA.- EL MANDATARIO en virtud del presente contrato, se obliga a administrar
a favor de EL MANDANTE, a título de mandato el inmueble referido, esto es velar por
su conservación y su permanente alquiler. Obligándose a cumplir todos los actos
jurídicos que sean necesarios para ello en y en los términos pactados en este contrato.

CARACTERES Y FORMA DEL MANDATO


TERCERA.- Las partes contratantes establecen que el presente contrato de mandato
se celebra CON REPRESENTACIÓN, por consiguiente EL MANDATARIO actuará en
nombre, por cuenta y en interés de EL MANDANTE, adquiriendo para éste los derechos
y las obligaciones que se deriven de los actos jurídicos celebrados por aquél. En este
sentido, queda entendido para las partes que los efectos jurídicos de los actos
celebrados por EL MANDATARIO en ejecución de la prestación a su cargo, recaen
directamente en la esfera jurídica de EL MANDANTE, no siendo necesario acto de
transferencia alguno para que éste pueda gozar de los derechos adquiridos o
responder por las obligaciones asumidas en su nombre.
CUARTA.- Los actos jurídicos objeto de la prestación a cargo de EL MANDATARIO
serán celebrados por éste, única y exclusivamente para la administración del inmueble
a que se refiere la cláusula primera, dentro de lo cual se incluye el arrendamiento del
mismo, así como todos los actos que importen el mantenimiento y conservación del
inmueble.

En el caso que el inmueble sea arrendado, por EL MANDATARIO, este deberá cumplir
los siguientes indicaciones: ................................, ................................... y
.............................

REMUNERACIÓN:
QUINTA.- Como contraprestación a los servicios prestados por el MANDATARIO a
favor del MANDANTE; este se obliga a pagarle al primero una retribución económica
ascendente a S/. …….. (……… Nuevos Soles) los mismos que serán cancelados el
último día hábil de cada mes en las oficinas de EL MANDANTE.

Dentro del mismo plazo, EL MANDANTE se obliga a entregar la suma de S/.


................., ( ................., nuevos soles) por concepto de gastos que EL
MANDATARIO requiera hacer para el cumplimiento del mandato. Si dicha suma no
alcanzara para cubrir los gastos, EL MANDANTE proveerá los fondos necesarios o
reembolsará a EL MANDATARIO si éste los cubre con su patrimonio; y, si en caso
sobrara el dinero de los gastos, le será devuelto a aquél.

SEXTA.- Las partes de común acuerdo establecen que las obligaciones de EL


MANDATARIO son de carácter personal, (intutio personae) por lo que éste deberá
celebrar los actos jurídicos objeto de la prestación a su cargo en forma directa, sin
valerse de interpósita persona, ni de ningún tipo de colaboración, salvo autorización
escrita de EL MANDANTE.

330
Así mismo, EL MANDATARIO está prohibido de delegar o sustituir la representación
que se le otorga en virtud de este acto.

DURACIÓN DEL CONTRATO:


SETIMA.- Las partes declaran que el presente contrato de mandato es de duración
determinada, el cual será de ...... (...) que se computarán a partir de la fecha de
suscripción de este Documento y su vigencia se extenderá hasta el día ....................

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


OCTAVA.- EL MANDANTE está obligado a poner a disposición de EL MANDATARIO el
bien a que se contrae la cláusula primera, para los fines pactados en este contrato.
Para tales efectos aquél entregará a éste las llaves del inmueble en un plazo no mayor
de (.....) días de suscrito el presente documento.

NOVENA.- EL MANDATARIO, por su parte, se obliga a ejecutar la prestación a su


cargo en la forma más diligente posible, procurando la mayor eficiencia de sus
servicios y cuidando de no apartase de las indicaciones que le imparta EL MANDANTE,
salvo que sea necesario hacerlo para cumplir el encargo en forma más ventajosa para
este último.

DÉCIMA.- EL MANDATARIO deberá comunicar mensualmente a EL MANDANTE acerca


de la ejecución de la prestación a su cargo o, en su defecto, sobre la imposibilidad de
cumplirla; indicando en este último caso las razones que la motivan.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:


DÉCIMO PRIEMRA.- Las partes declaran que todos los gastos y tributos que genere
la celebración, formalización y ejecución del presente contrato correrán por cuenta de
EL MANDANTE, los mismos que abonará o reembolsará, según el caso, de acuerdo a lo
convenido en la cláusula décimo, quinta.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO SEGUNDA.- En caso de que pudiera suscitarse alguna controversia
generada con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se
someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de .................

DOMICILIO:
DÉCIMO TERCERA.- Para efectos de validez de todas las comunicaciones y
notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los Indicados en la Introducción de este documento.
El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

331
DÉCIMO CUARTA.- Para todo aquello no previsto en el presente documento, las
partes acuerdan someterse a lo establecido por las normas del Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

Sírvase usted, señor notario, agregar la introducción y conclusión de Ley, y cursar


partes a los Registros Públicos para la inscripción correspondiente.

Lima, ......, de ......... del 200....

EL MANDANTE EL MANDATARIO

332
MODELO DE CONTRATO DE DEPÓSITO

Conste por el presente documento el CONTRATO DE DEPÓSITO, celebrado por


............... identificado con DNI Nº ............., domiciliado en ........, a quién en
adelante se le denominará EL DEPOSITANTE, y de otra parte la empresa ..................,
con domicilio en ........., registrada en la Ficha ................ del registro de
...................., de ................., debidamente representada por su gerente general el
Sr. ..........., conforme a la documentación que se adjunta en los anexos del presente
contrato, identificado con DNI Nº ..........., y a quién en adelante se le denominara EL
DEPOSITANTE, en los términos y condiciones de las cláusulas siguientes:

OBJETO DEL CONTRATO:


PRIMERO.- Por el presente contrato EL DEPOSITANTE se obliga a guardar y
custodiar en forma de depósito el bien: que le confía EL DEPOSITANTE: ……………….
Comprendiendo adicionalmente las siguientes prestaciones: ..................

PLAZO DE DURACIÓN:
SEGUNDO.- El plazo de duración del presente contrato de depósito es de ....... (días-
meses-años), pudiendo EL DEPOSITANTE pedir la restitución del bien antes de la fecha
de aquel vencimiento.

TERCERO.- En caso de que El DEPOSITANTE pidiera la restitución del bien antes de


la fecha señalada en le vencimiento, este deberá, pre avisar en un plazo de ....... días
como mínimo, antes del retiro del bien depositado.

CUARTO.- En caso que EL DEPOSITANTE retirara el bien dado en depósito, antes del
vencimiento, abonará un pago de S/. ....................... por cada día que faltase para
que se cumpliera el plazo.

REMUNERACIÓN:
333
QUINTO.- En contraprestación de las obligaciones que asume el DEPOSITARIO,
frente al EL DEPOSITANTE, este se obliga a abonarle mensualmente la cantidad de S/.
........... ( ...... Nuevos soles), hasta la fecha de vencimiento del contrato, debiendo
aquella suma ser cancelada el último día hábil de cada mes. Así mismo las partes
establecen que en caso de retraso en el pago señalado, se ha establecido un interés
moratorio del ........, por ciento. Y si transcurrieran ........... días sin que se hubiere
efectivizado el pago y previa notificación de …., días al DEPOSITANTE, los bienes
depositados se subastarán en remate público, en conjunto o en lote, y su base será el
valor de la deuda actualizada; el remanente quedará a disposición de EL
DEPOSITARIO, sin devengar intereses ni actualizaciones o indexaciones.

OBLIGACIONES DE LA PARTES
SEXTO.- Las partes de común acuerdo establecen que EL DEPOSITARIO, se obliga a
dar inmediato aviso a EL DEPOSITANTE si fuere necesario para encarar medidas
adicionales para la conservación del bien dado en depósito.

SEPTIMO.- Si de acuerdo a lo establecido en la cláusula anterior, y habiéndose


solicitado al DEPOSITANTE, fondos para la conservación del depósito por ser
necesario, y no hubieran sido recibidos éstos en forma suficiente, EL DEPOSITARIO
podrá resolver el presente contrato.

OCTAVO.- Las partes establecen que EL DEPOSITARIO, está obligado a mantener


asegurada en compañía de seguros autorizada, el bien objeto del depósito.

NOVENO.- Así mismo, las partes contratantes establecen que EL DEPOSITARIO, no


podrá transferir el bien dado en depósito a ninguna persona sin previo conocimiento y
autorización expresa de EL DEPOSITANTE.

DÉCIMO.- EL DEPOSITANTE denuncia como valor declarado por su depósito la suma


de ............... NUEVOS SOLES (S/. ......). Sobre los gastos de ley que ocasiona el
presente contrato, las partes contratantes establecen que estas serán canceladas por
....................

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO PRIMERO.- En caso de que pudiera suscitarse alguna controversia
generada con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se
someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de .................

DOMICILIO:
DÉCIMO SEGUNDO.- Para efectos de validez de todas las comunicaciones y
notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los Indicados en la Introducción de este documento.
El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

334
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:
DÉCIMO TERCERO.- Para todo aquello no previsto en el presente documento, las
partes acuerdan someterse a lo establecido por las normas del Código Civil referente al
contrato de depósito y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

Sírvase usted, señor notario, agregar la introducción y conclusión de Ley, y cursar


partes a los Registros Públicos para la inscripción correspondiente.

En señal de conformidad, las partes suscriben el presente contrato, a los ........., días
del mes de ........ del ..........

DEPOSITANTE DEPOSITARIO

335
MODELO DE CONTRATO DE DONACIÓN
(Donación de inmueble)

Señor Notario:

Sírvase inscribir en su registro de escrituras públicas una donde conste el


CONTRATO DE DONACIÓN que celebra:

1). De un parte .........., identificado con D.N.I. Nº ........... y con domicilio en


.............., deestado civil soltero, a quien en lo sucesivo se denominará EL DONANTE;
y
2). De otra parte ..........., identificado con D.N.I. Nº ....... y con domicilio en ........, a
quien en lo sucesivo se denominará EL DONATARIO; de acuerdo a los términos de las
cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL DONANTE es propietario ùnico de un terreno ubicado en ..............,
distrito....., provincia ....... y departamento de........., el mismo que se encuentra
inscrito en la ficha Nº....... del Registro de la Propiedad Inmueble de........, cuya área,
linderos y medidas perimétricas son las siguientes ……………, …………., ……….

EL DONANTE, deja constancia que el terreno objeto de la donaciòn cuenta con una
valorización de US $ ......... , según tasación comercial efectuada por el perito.....

OBJETO DEL CONTRATO:


SEGUNDA.- En virtud del presente contrato EL DONANTE se obliga a transferir, a
título de donación, la propiedad del bien descrito en la cláusula anterior a favor de EL
DONATARIO, éste a su vez expresa su total conformidad de aceptar la donación del
referido terreno, comprometiéndose a recibirlo en la forma y oportunidad pactadas en
el presente documento.
336
EL DONANTE declara que el terreno objeto de la presente donación se encuentra
desocupado, no existe sobre él construcción alguna, así mismo que está totalmente
cercado y libre de todo dominio.

OBLIGACIONES DEL DONANTE:


TERCERA.- De acuerdo a lo establecido en la cláusula anterior, EL DONANTE se
obliga a entregar el terreno señalado dentro de los ......, días siguientes a la fecha de
la firma de la escritura pública que origine esta minuta, acto que se verificará con la
entrega física de la posesión del referido terreno.
Así mismo, EL DONANTE se obliga a entregar todos los documentos relativos a la
propiedad y titularidad del bien objeto de la prestación a su cargo.
CUARTA.- EL DONANTE se obliga a realizar todos los actos y a suscribir todos los
documentos que sean necesarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad
del bien objeto de la prestación a su cargo, en favor de EL DONATARIO.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:


QUINTA.- EL DONANTE declara que al momento de celebrarse este contrato, no tiene
ninguna obligación tributaria pendiente de pago respecto del bien objeto de la
prestación a su cargo; no obstante, se obliga a responder por aquellas si existieran, o
a efectuar el reembolso correspondiente a EL DONATARIO, si fuera el caso.

SEXTA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración, formalización y ejecución de este contrato serán asumidos íntegramente
por EL DONATARIO.

RENUNCIA A LA REVERSIÓN:
SÉPTIMA.- EL DONANTE declara expresamente su renuncia a la reversión de la
donación efectuada a través de este acto; en consecuencia EL DONATARIO podrá
disponer libremente de la propiedad sobre el bien que le es transferido en virtud del
presente contrato.

LÍMITE DE LA DONACIÓN:
OCTAVA.- EL DONANTE declara que la presente donación se encuentra dentro de los
límites señalados por el art. 1629 del Código Civil, dado que el valor del bien objeto de
la donación no excede el de la porción de libre disposición de aquel.

OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO:
NOVENA.- EL DONANTE declara que el bien objeto de la prestación a su cargo se
encuentra, al momento de celebrarse este contrato, libre de toda carga, gravamen,
337
derecho real de garantía, medida judicial o extrajudicial y en general de todo acto o
circunstancia que impida, prive o limite la libre disponibilidad, y/o el derecho de
propiedad, posesión o uso del bien. No obstante, EL DONANTE se obliga al
saneamiento por evicción, que comprenderá todos los conceptos previstos en el art.
1495 del Código Civil.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMA.- En caso de que pudiera suscitarse alguna controversia generada con
motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la
competencia territorial de los jueces y tribunales de .................

DOMICILIO:
DÉCIMO PRIMERA.- Para efectos de validez de todas las comunicaciones y
notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los Indicados en la Introducción de este documento.
El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO SEGUNDA.- Para todo aquello no previsto en el presente documento, las
partes acuerdan someterse a lo establecido por las normas del Código Civil referente al
contrato de donación, y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

Sírvase usted, señor notario, agregar la introducción y conclusión de Ley, y cursar


partes a los Registros Públicos para la inscripción correspondiente.

En señal de conformidad, las partes suscriben el presente contrato, a los ........., días
del mes de ........ del 200........

338
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO
(Suministro de mercaderías)

Conste por el presente documento el CONTRATO DE SUMINISTRO que celebran


de una parte la empresa ......................, organizada, existente conforme a las leyes
peruanas, con R.U.C N° ......................, que tiene su domicilio comercial en
......................, debidamente representada por su Gerente General el Señor:
......................, identificado con D.N.I. N°......................, de aquí en adelante el
SUMINISTRANTE, y de la otra parte el señor ......................, con D.N.I.
......................, N° de RUC ......................, domiciliado en ......................, a quien
en lo sucesivo se denominará SUMINISTRADO, de acuerdo a los términos y
condiciones de las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERO: EL SUMINISTRANTE es una empresa constituida bajo el régimen de la
sociedad anónima abierta, cuyo objeto principal es dedicarse a la producción y
comercialización de .......................

SEGUNDO: El SUMINISTRADO es una persona natural, comerciante minorista


dedicado a la comercialización y venta de ......................, así como de ......................

OBJETO:
TERCERO: EL SUMINISTRANTE se obliga a proveer al SUMINISTRADO las siguientes
mercaderías ...................... en las cantidades a determinar según las necesidades del
Suministrado (o en cantidades determinadas), con un límite de .....................
(mínimo, máximo o ambos), y en plazo de ...................... (el plazo de entrega lo
puede fijar cualquiera de las partes según lo convenido).
CUARTO: El SUMINISTRADO, se compromete a adquirir la cantidad de ......................
en forma mensual, pudiendo variar dichas cantidades por común acuerdo con la otra
parte, sea para uno o más meses o bien indefinidamente.

339
DURACIÓN:
QUINTO: El presente contrato tendrá una duración de ...................... años a partir
de la fecha de celebración, y a su vencimiento se renovará por un período igual al
pactado en caso de que no se denuncie dentro del plazo de ...................... anterior a
su vencimiento, por cualquiera de las partes (o bien, «cualquiera de las partes puede
prorrogar este contrato si así lo declara dentro de ...................... meses antes de su
vencimiento». También se puede renovar tácitamente si el suministro prosigue con
anuencia de las partes, hasta que las partes determinen al respecto la vigencia de la
renovación).

EXCLUSIVIDAD:
SEXTO: .(Puede establecer a favor del suministrante, por ejemplo: “El Suministrado
está obligado a proveerse de las mercaderías que constituyen el objeto del suministro,
exclusivamente del SUMINISTRANTE, y no puede disponer de medios propios para
producirlas”, (o bien a la inversa) “el SUMINISTRANTE se compromete a no
proporcionar (vender) a persona distinta del suministrado, ni directa ni indirectamente,
en la zona reservada de operaciones, las siguientes mercaderías ......................

PRECIO:
SEPTIMO: El precio de la mercadería suministrada será el vigente en el mercado a la
fecha de cada entrega, con una bonificación de ...................... %; o bien con un
descuento de ...................... %, y se abonará en el acto de cumplimiento de cada
prestación.

OCTAVO: Queda entendido que el SUMINISTRADO efectuará el pago de los productos


materia del suministro, en el plazo de cinco días contados a partir de la fecha de
recepción de la respectiva mercadería; o en su defecto entregará letras libradas y
aceptadas en el mismo día de la recepción de la mercadería, a favor del
SUMINISTRANTE por un valor igual al precio de los productos entregados más un
cargo de ...................... %, en un plazo de ............ días.

OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADO:


NOVENO: EL SUMINISTRADO se obliga a:

a).- Adquirir un mínimo de mercaderías equivalente a ......................


b).- Promover las ventas de la siguiente manera ......................
c).- Hacer propaganda o difundir los productos ......................, cuyos gastos correrán por
cuenta del ......................
d).- Vender los productos al precio señalado por el SUMINISTRANTE;
e).- Respetar las demás condiciones impuestas por el SUMINISTRANTE.

CESIÓN DEL CONTRATO:


DÉCIMO: El presente contrato no puede transmitirse a otro por acto entre vivos ni
por causa de muerte, sin consentimiento del SUMINISTRADO.

340
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:
DÉCIMO PRIMERO: El incumplimiento grave por las partes de cualquiera de las
obligaciones emergentes de este contrato, que ponga seriamente en duda el
cumplimiento futuro de lo convenido, da derecho a la otra parte a resolver el contrato
de pleno derecho, sin necesidad de aviso previo, mediante comunicación fehaciente.

COMPETENCIA Y DOMICILIOS
DÉCIMO SEGUNDO: Ambas partes contratantes se someten expresamente a la
competencia de los jueces de la ciudad de ......................, señalando para dicho
efecto como domicilio legal los indicados en la introducción del presente convenio.

En fe de lo anterior, las partes han firmado este contrato de suministro, a los


............... días de ......................, del 200.........

SUMINISTRANTE SUMINISTRADO

341
MODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA
(Franquica de restaurantes de comida ràpida)

Conste por el presente documento el CONTRATO DE FRANQUICIA que celebran:

1.- De una parte la empresa ............ organizada y existente conforme a las leyes
..........., que tiene su sede comercial en .................., representada por su Gerente Sr.
.................., con DNI Nº ................ autorizado según poder inscrito en........, del
registro mercantil de ................., en adelante EL FRANQUICIANTE, y

2.- De otra parte..............con R.U.C ..............., representada por el Sr. .................,


identificado con DNI Nº ............. autorizado según poder inscrito en ............. del
Registro Mercantil de ................., que reside en ............... denominada en adelante
EL FRANQUICIADO, en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:
El FRANQUICIANTE ha desarrollado un sistema, denominado ............ para la
explotación de restaurantes especializados en la preparación y venta de comida rápida
según recetas especiales elaboradas que incluyen ingredientes, secretos y fórmulas de
diversa naturaleza.

El FRANQUICIANTE es titular de derechos de propiedad industrial sobre marcas,


nombres comerciales y otros signos distintivos relacionados, así como sobre
invenciones patentadas, y es titular del derecho de autor sobre ciertas obras utilizadas
en relación con su empresa y para la promoción y ventas de sus productos.

El FRANQUICIADO desea establecer una empresa conforme al sistema de EL


FRANQUICIANTE con asistencia proporcionada por este mismo, así como gozar del

342
derecho de hacer publicidad para su empresa asociándola con ese sistema, usando los
signos distintivos y la identidad comercial de El FRANQUICIANTE.

OBJETO DEL CONTRATO


PRIMERO: Por el presente contrato El FRANQUICIANTE autoriza a El FRANQUICIADO
el uso del sistema .......... de explotación de restaurantes, especializados en la
preparación y venta de comida rápida según recetas especiales que incluye
ingredientes, secretos y fórmulas desarrolladas, y se especifican en el anexo A.

En calidad de contraprestación, El FRANQUICIADO, se compromete a abonar la suma


............como prima y una regalía de ................, a la firma del presente contrato.
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE
SEGUNDO: El FRANQUICIANTE concede a El FRANQUICIADO una licencia respecto a
cada uno y todos los derechos de propiedad intelectual indicados en el Anexo B.

TERCERO: El FRANQUICIANTE se abstendrá de celebrar otros contratos de franquicia


o conceder licencia a terceros respecto del sistema objeto de la franquicia para el área
geográfica objeto de la licencia. El FRANQUICIADO, también se abstendrá de montar
él mismo una operación del sistema objeto de la franquicia dentro del área geográfica
objeto de la licencia.

CUARTO: Antes de la apertura de la unidad autorizada, El FRANQUICIANTE


proporcionará a EL FRANQUICIADO capacitación suficiente en la operación de la
unidad autorizada, que le permita operar independientemente el sistema objeto de la
franquicia. Correspondiéndole a este último el pago de todos los costos de tal
formación.

QUINTO: El FRANQUICIANTE podrá proporcionar formación adicional después de la


apertura de la unidad autorizada, si fuera necesario, a una tarifa convenida entre las
partes.

SEXTO: El FRANQUICIANTE asesorará y actualizará periódicamente a El


FRANQUICIADO sobre los aspectos relativos a la operación de la unidad autorizada y
los desarrollos recientes que tengan influencia sobre ella; así como proporcionará un
manual de operaciones, descrito en el Anexo C que contiene información específica
sobre el funcionamiento de la mencionada unidad.

El FRANQUICIADO tratará el manual de operaciones con confidencialidad y lo


devolverá a El FRANQUICIANTE al terminar el contrato.

OBLIGACIONES DE EL CONCESIONARIO DE LA FRANQUICIA


SEPTIMO: El FRANQUICIADO conviene en pagar a El FRANQUICIANTE la suma de US
$.................. (.......) a la firma del presente contrato.

343
OCTAVO: El FRANQUICIADO se obliga a pagar a El FRANQUICIANTE una regalía
mensual igual al ..... por ciento (...%) de los ingresos brutos de la unidad autorizada.
Los pagos correspondientes a un período mensual se efectuarán dentro de los ........
días del mes siguiente. Los pagos atrasados devengarán un interés simple a la tasa
máxima permitida por la ley.

NOVENO: El FRANQUICIADO conviene en operar la unidad autorizada bajo estricto


cumplimiento de las recomendaciones de El FRANQUICIANTE tal como están previstas
en el manual de operaciones.

El FRANQUICIADO concede el derecho de inspeccionar en la oportunidad que estime


conveniente, la unidad autorizada al FRANQUICIANTE para cerciorarse de que ésta
cumpla con la recomendaciones y políticas de la Franquicia.

DÉCIMO: El FRANQUICIADO conviene en no divulgar ninguna información de


naturaleza confidencial que le haya sido transmitida por El FRANQUICIANTE salvo a
sus empleados, en la medida en que fuese necesario para la operación de la unidad
autorizada.

DÉCIMO PRIMERO: Los suministros que El FRANQUICIADO considere esenciales


para el funcionamiento del sistema objeto de la franquicia serán adquiridos de El
FRANQUICIANTE, o de un proveedor designado, tal como se prevé en el manual de
operaciones.

DURACIÓN Y RENOVACIÓN
DÉCIMO SEGUNDO: El contrato expirará .... (....) años después de la fecha de
apertura de la unidad autorizada, sin perjuicio de su renovación o terminación
conforme a lo previsto.

CASOS DE INCUMPLIMIENTO
DÉCIMO TERCERO: El contrato se renovará tácitamente por plazos consecutivos
adicionales de.... (..) años que se computará a partir de la fecha de vencimiento del
plazo precedente, salvo que una de las partes notifique a la otra, por escrito, no
menos de .... (...) días antes de la fecha de expiración que el contrato no será
renovado.

DÉCIMO CUARTO: en caso de incumplimiento del contrato por El FRANQUICIANTE,


El FRANQUICIADO comunicará notarialmente a El FRANQUICIANTE, la naturaleza del
incumplimiento y dándole un plazo de....(..) días para subsanar el incumplimiento. Si el
incumplimiento no se subsana dentro del plazo señalado, El FRANQUICIADO podrá dar
por terminado el contrato mediante comunicación notarial.

DÉCIMO QUINTO: En caso de incumplimiento del contrato por El FRANQUICIADO, El


FRANQUICANTE comunicará notarialmente al FRANQUICIADO indicando la naturaleza
del incumplimiento y dándole un plazo de ...... (....) días para subsanar el
344
incumplimiento. Si el incumplimiento no se subsana dentro del plazo señalado El
FRANQUICIANTE podrá dar por terminado el contrato mediante carta notarial.

RESOLUCION DEL CONTRATO


DÉCIMO SEXTO: El FRANQUICIANTE podrá resolver el contrato en cualquier
momento, previa comunicación notarial a El FRANQUICIADO, cuando éste hubiese:
a).falsificado los registros; b).resultado insolvente o se hubiese declarado en quiebra;
c).quedando convicto de un delito relacionado con la franquicia; d).abandonado la
unidad autorizada; e).cometido cualquier acto que atente contra la salud pública o la
seguridad; f).perdido el derecho de ocupar el local en el que se venía operando la
unidad autorizada y, en general, otro hecho u omisión notarialmente grave.

En este caso El FRANQUICIADO dejará de usar todos los derechos objeto de la


licencia, así como todos los secretos comerciales, estilos comerciales y métodos
empresariales incluidos en el sistema de franquicia.
DÉCIMO SEPTIMO: Todos los suministros adquiridos por El FRANQUICIADO para
operación del sistema objeto de la franquicia y que lleven los signos distintos
registrados de El FRANQUICIANTE, serán adquiridos al valor del mercado justo.

OBLIGACIONES Y DERECHOS MUTUOS


DÉCIMO OCTAVO: El FRANQUICIADO no enagenará ni transferirá la unidad
autorizada o los derechos conferidos en virtud del contrato sin el consentimiento
escrito de El FRANQUICIANTE.

En el caso de que El FRANQUICIADO ofrezca en venta la unidad autorizada o haya


percibido una oferta de buena fe para su compra, El FRANQUICIANTE tendrá un
derecho de tanteo que deberá ejercer en un plazo de ............. (...) días desde la
recepción de la notificación escrita de El FRANQUICIADO.

DÉCIMO NOVENO: El FRANQUICIANTE contratará y mantendrá todos los seguros


que considere necesarios para proteger a las partes en relación con la operación del
sistema objeto de la franquicia y de la unidad autorizada. El costo de cualquier seguro
será pagado por El FRANQUICIANTE y facturado a El FRANQUCIADO quien lo
reembolsará inmediatamente.

DISPOSICIONES VARIAS
VIGÉSIMO: El FRANQUICIADO enviará cada mes un informe a El FRANQUICIANTE,
para justificar la base para el cálculo de las regalías. En un plazo de ...... (90) días
después de concluido cada año fiscal. El FRANQUICIADO presentará un balance
financiero del año fiscal, certificado por auditores. El FRANQUICIANTE a tendrá el
derecho de realizar inspecciones y auditorías en momentos oportunos. Si una auditoría
revelará que El FRANQUICIADO a declarado ingresos brutos inferiores o pagado
menos de lo que debía en un porcentaje superior al tres por ciento (3%), El
FRANQUICIADO pagará el costo de la auditoría.

345
VIGÉSIMO PRIMERO: El FRANQUICIANTE garantiza que, la utilización por EL
FRANQUICIADO de los derechos objeto de licencia conforme al sistema de franquicia
no infringirá ningún derecho de terceros. El FRANQUICIANTE asumirá la defensa de El
FRANQUICIADO en caso de cualquier demanda formulada por terceros contra éste por
el ejercicio de cualquiera de los derechos objeto de la licencia, y de ser el caso
indemnizará a este.

VIGÉSIMO SEGUNDO: El FRANQUICIADO notificará inmediatamente a El


FRANQUICIANTE de la presentación de cualquier demanda y lo ayudará en la defensa
de los derechos objeto de la licencia.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
VIGÉSIMO TERCERO.- En caso de que pudiera suscitarse alguna controversia
generada con motivo de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se
someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de .................

DOMICILIO:
VIGÉSIMO CUARTO.- Para efectos de validez de todas las comunicaciones y
notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan
como sus respectivos domicilios los Indicados en la Introducción de este documento.
El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


VIGÉSIMO QUINTO.- Para todo aquello no previsto en el presente documento, las
partes acuerdan someterse a lo establecido por las normas del Código Civil, acordando
que la interpretación del contrato se sujetará a las leyes del Perú.

VIGÉSIMO SEXTO.-Los otorgantes podrán solicitar, en cualquier tiempo, que este


contrato se eleve a escritura pública, corriendo el gasto por cuenta del peticionario.

En fe de lo anterior las partes han firmado este contrato de franquicia. Y suscriben el


presente documento a los .............. días del mes de ...... del 200...

FRANQUICIANTE FRANQUICIANTE

ANEXOS AL CONTRATO DE FRANQUICIA:


A) Aquí se especifican las condiciones y características de la franquicia)
B) Aquí se enumera los derechos de propiedad intelectual del franquiciante, así como
otras especificaciones.

346
MODELO DE CONTRATO DE LICENCIA DE KNOW HOW
(Fòrmula para fabricaciòn pasta dental)

Conste por el presente documento, el contrato de LICENCIA DE KNOW HOW que


celebran:

1.- De un parte, la empresa …………….., con R.U.C. Nª …………….., domicilio en


…………….., inscrita a fojas …………….., del Registro Mercantil de……………..,
debidamente representada por su Sr. …………….., identificado con …………….., en
adelante denominada LA LlCENCIANTE; y,

2.- De la otra parte …………….., inscrita en los registros mercantiles de …………….., con
ficha …………….., representada por …………….., autorizado según poder inscrito en
…………….., con …………….., identificado con D.N.I. Nª …………….., y domicilio en
…………….., en adelante denominado EL BENEFICIARIO, en los términos y condiciones
siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERO: LA LlCENCIANTE es propietario de una fábrica de elaboración de
productos de higiene y belleza personal.

Por su parte, EL BENEFICIARIO, se dedica a la fabricación y venta de toda clase de


productos de higiene personal.

En el desarrollo de sus actividades, LA LlCENCIANTE ha desarrollado una fórmula de


pasta dental de mayor calidad que la de sus competidores, que EL BENEFICIARIO,
está interesado en adquirir.

OBJETO:
SEGUNDO: Por el presente contrato, LA LlCENCIANTE cede a favor de EL
BENEFICIARIO, el uso de la fórmula descrita en la cláusula anterior, la misma que
viene especificada en la memoria descriptiva que se acompaña en el Anexo a de este
documento.
347
OBLIGACIONES DE LA LlCENCIANTE
TERCERO: LA LlCENCIANTE se obliga a proporcionar a EL BENEFICIARIO, toda la
información complementaria necesaria para el mejor desarrollo de la fórmula
suministrada, y a tales efecto se obliga a destinar, por un plazo de …….., meses a
contados a partir …………….., a dos empleados que se harán cargo de supervisar su
puesta en funcionamiento, y asimismo, de entrenar al personal de EL BENEFICIARIO.
Queda entendido que los salarios y demás obligaciones sociales de los dos empleados
antes referidos serán de cuenta exclusiva de LA LlCENCIANTE, quedando liberado, EL
BENEFICIARIO de cualquier responsabilidad por dichos conceptos.

CUARTO: LA LICENCIANTE, otorga la licencia para la fabricación y comercialización de


los productos en ………………, no pudiendo en este sentido EL BENEFICIARIO fabricar
dichos productos fuera del área geográfica antes señalada.

En caso de que el LlCENCIANTE incumpla esta disposición se le interpondrá una multa


convencional de a favor de EL BENEFICIARIO.

QUINTO: LA LlCENCIANTE tendrá derecho a supervisar, si los productos fabricados


están sobre la base de la licencia convenida; pudiendo en este sentido prohibir que se
produzcan o comercialicen productos que no cumplen con las condiciones establecidas
en el anexo B, o que sean de mala calidad.

En caso de que tras un lapso de ........ dìas a partir de la conclusión del presente
contrato, se compruebe que EL BENEFICIARIO no logra alcanzar la calidad requerida,
LA LlCENCIANTE podrá rescindir el contrato con un preaviso de ………., dìas sin lugar a
indemnización alguna a favor de EL BENEFICIARIO.

SEXTO: LA LlCENCIANTE, se obliga a no celebrar contratos con terceros que tengan


por objeto la tecnología qué por este acto se cede a EL BENEFICIARIO, quedando
entendido que éste tendrá la exclusiva por todo el tiempo de duración del contrato.

PAGO Y REGALÍAS
SÉPTIMO: EL BENEFICIARIO, se obliga apagar a LA LlCENCIANTE, como
contraprestación por el Know How concedido, la cantidad de $ …………….., ( ………)
cancelable en la siguiente forma:

Primera cuota: $ …………….., (……………..), a la firma del presente contrato.


Segunda cuota: $ …………….., (…………….), dentro de los …………….., días contados a
partir de la fecha de la firma del presente documento, para lo cual en este acto EL
BENEFICIARIO acepta la letra de cambio por dicho saldo.

OCTAVO: EL BENEFICIARIO pagará a LA LlCENCIANTE una regalía calculada en un


……… % del precio de venta de cada producto que comercializa.

348
Esta regalía se hará efectiva mediante pagos trimestrales y sobre las ventas brutas,
para lo cual EL BENEFICIARIO facilitará a LA LlCENCIANTE toda la información, libros,
facturas, etc., que sean precisos para determinar el importe apagar.

Queda entendido que el pago de la regalía será obligatorio a partir del segundo año de
vigencia de este contrato, es decir, a partir del de ............... de ……………..

DURACIÓN DEL CONTRATO


NOVENO: El presente contrato tendrá una duración de .............. años, contados a
partir de la fecha de firma del presente documento..

DÉCIMO: Una vez finalizado el plazo de duración pactado, las partes podrán
prorrogarlo de común acuerdo.
OTRAS OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO:
DECIMO PRIMERO: EL BENEFICIARIO, se obliga a no celebrar contratos con
terceros que tengan por objeto la tecnología que por este acto le ha cedido LA
LICENCIANTE.

DECIMO SEGUNDO: EL BENEFICIARIO se obliga a no ceder ni comunicar en forma


alguna a terceros la información que le es cedida por LA LICENCIANTE. Se obliga,
asimismo, a tomar toda clase de precauciones a efectos de que el personal a su cargo
guarde la debida confidencialidad.

DECIMO TERCERO: En caso de conclusión del contrato sea cual fuere la causa, EL
BENEFICIARIO se compromete a devolver a LA LICENCIANTE toda la documentación
recibida en este acto y la que pueda recibir en un futuro en relación con el know how
cedido, y a abstenerse de continuar empleando en su producción las fórmulas y
procedimientos desarrollados por LA LICENCIANTE.

INTERPRETACIÒN DEL CONTRATO:


DÈCIMO CUARTO: En caso de suscitarse dudas en cuanto a la interpretación e
ejecución del presente contrato, las partes se someten a arbitraje de derecho
conforme a la decisión de tres árbitros, que serán designados, uno por cada uno de las
partes y el tercero de común acuerdo por los árbitros restantes.

DOMICILIOS:
DÈCIMO QUINTO: Las partes señalan para todos los efectos, los domicilios
especificados en la parte introductoria del presente contrato, y se someten al fuero de
los jueces y tribunales de la ciudad de ……..

En fe de lo anterior las partes han firmado este contrato de know how, y en señal de
conformidad suscriben el presente contrato a los ……, días del mes de …., del 200….

LICENCIANTE EL BENEFICIARIO
349
MODELO DE CONTRATO DE JOINT VENTURE
(Estudio, evaluación y explotación de la reserva minera)

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de escrituras públicas una de JOINT VENTURE que


celebran:

1.- De una parte la empresa ........., con R.U.C. ......., debidamente representada en
este acto por su Gerente General el Sr.............con DNI Nº ............., con domicilio
en......................., a quien en lo sucesivo se denominará EL CO-VENTURE “A”; y

2.- De otra parte la empresa....................., con R.U.C..........., debidamente


representada por su Gerente General el Sr................., con DNI N° ................,
domicilio ................., a quien en los sucesivo se denominará EL CO-VENTURE “B” ;
bajo los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERO.- EL CO-VENTURE “A”, es una persona jurídica de Derecho Privado,
constituida bajo el régimen legal de la sociedad anónima, inscrita en la ficha
Nº...........del Registro Mercantil de..........cuyo objeto social es dedicarse a
.......................

EL CO-VENTURE “B” es una persona jurídica de Derecho Privado, constituida bajo el


régimen legal de la sociedad comercial de responsabilidad limitada, inscrita en la ficha
Nº.......... del Registro Mercantil de......., cuyo objeto social es dedicarse a ............
OBJETO DEL CONTRATO:
SEGUNDO.- Por el presente contrato las partes acuerdan asociarse en riesgo
compartido con la finalidad de participar en forma conjunta en el estudio, evaluación y
explotación de la reserva minera de .........., así como de los denuncios y concesiones
mineras a que se refiere el anexo Nº 1.

350
DURACIÓN DEL JOINT VENTURE:
TERCERO.- El plazo por el que se conviene la presente asociación de riesgo
compartido es por tiempo indefinido.

DENOMINACION:
CUARTO.- De acuerdo a las prescripciones dispuestas en el inc. 4) del Art. 160 del
D.S. Nº 03-94-EM, la asociación se denominará..................................

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


QUINTO.- EL CO-VENTURE “A”, se encargará de la gestión administrativa, técnica y
gerencial de las operaciones pactadas en este contrato, realizando para dichos efectos
un aporte hasta por la suma de US $................. EL CO-VENTURE “B” por su parte
contribuirá con el aporte de los denuncios mineros de los cuales es titular y que se
encuentran en trámite denominados..............., e inscritos en...................

SEXTO.- Conforme al acuerdo alcanzado, la gestión gerencial del negocio corresponde


a EL CO-VENTURE “A”, estando por ello obligado a efectuar la declaración jurada anual
consolidada, pago de derechos de vigencia y cualquier otro abono que fuere necesario
cubrir desde la fecha de iniciación del presente contrato.

Sin perjuicio de lo expuesto, EL CO-VENTURE “B” recibirá de EL CO-VENTURE “A”,


copias de los informes emitidos mensualmente por los técnicos especializados sobre
las operaciones realizadas tanto de mina como de planta, así como copias simples de
los recibos de pago efectuados.

EL CO-VENTURE “B” también podrá solicitar a EL CO-VENTURE “A”, el cumplimiento


de las normas de la Ley General de Minería, reglamento y normas accesorias, así como
cualquier requerimiento que el Ministerio de Energía y Minas exija.

SEPTIMO.- EL CO-VENTURE “B” no podrá celebrar ningún acto de disposición sobre


los derechos mineros objeto de este contrato ni atribuir participación para este mismo
negocio a otras personas sin el consentimiento expreso de EL CO-VENTURE “A”.

Asimismo las partes convienen, que en futuro, EL CO-VENTURE “A”, podrá ceder la
posición contractual que asume en este contrato en favor de cualquiera de sus
empresas filiales, con todos y cada uno de los derechos y obligaciones derivados de
este instrumento.

A partir de la fecha de dicho acuerdo de cesión, EL CO-VENTURE “A”, constituido por


este instrumento dejará de tener responsabilidad sobre las obligaciones asumidas por
este contrato, frente a la presente asociación, a la filial que se constituya en nueva
asociante y EL CO-VENTURE “B” mismo.

351
OCTAVO.- EL CO-VENTURE “A”, obra en nombre propio y no habrá relación jurídica
entre los terceros y EL CO-VENTURE “B”. Los terceros no adquieren derechos ni
asumen obligaciones frente a EL CO-VENTURE “B”, ni éste frente a aquellos.

NOVENO.- Queda entendido que a partir de la firma del presente contrato, EL CO-
VENTURE “A”, estará facultado para ingresar a los denuncios y yacimientos mineros
para realizar las labores pactadas en este contrato, determinando con amplia libertad
la forma del trabajo a realizar.

DÉCIMO.- EL CO-VENTURE “B” declara que los denuncios mineros y las concesiones
mineras materia del presente instrumento, están libres de todo gravamen o medida
restrictiva de dominio y de libre aprovechamiento y disposición, comprometiéndose EL
CO-VENTURE “B” en todo caso al saneamiento de Ley.

DÉCIMO PRIMERO.- Queda establecido que en el caso de existir limitaciones de EL


CO-VENTURE “B al derecho de libre disponibilidad de los yacimientos materia del
presente instrumento en favor de terceros y que a la fecha no sean conocidos, éste
deberá asumir directamente el costo de la defensa de los derechos mineros aportados
a esta asociación.

Queda acordado del mismo modo que en caso de surgir tal supuesto, EL CO-VENTURE
“A”, estará facultado para suspender los trabajos que viniere realizando en el
yacimiento materia de este contrato, así como también, a suspender el costo que
irrogue la explotación de dichos yacimientos.

NORMAS COMPLEMENTARIAS
DÉCIMO SEGUNDO.- Las partes acuerdan, que de conformidad con lo establecido en
los artículos 163 y 164 del D.S. Nº 03-94-EM, la presente asociación y los
intervinientes en este contrato, podrán acogerse a los beneficios dispuestos en el título
noveno del D.S. Nº 014-92-EM vinculado con «Las garantías y medidas de promoción
a la inversión», tanto en cuestiones tributarias, como cambiarias y administrativas.

DÉCIMO TERCERO.- En todo aquello que no se encuentre específicamente


contemplado en el presente contrato, las partes señalan que les seràn aplicables todas
las disposiciones referente a los normas de contrataciòn que les resulten aplicables.

UTILIDADES
DÉCIMO CUARTO.- En lo que respecta a la participación de utilidades, los
contratantes de común acuerdo, conviene en distribuirse, sin excepción, las utilidades
en un ....% (.......) para EL CO-VENTURE “B “ y un ......% (...............) para el
asociante, asumiendo también en igual proporción y de la misma forma, las pérdidas
que eventualmente se pudiera tener.

352
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
DÉCIMO QUINTO.- El presente contrato sólo podrá ser resuelto por las causales
establecidas en la ley, y concluirá además por acuerdo de las partes.

DOMICILIO LEGAL
DÉCIMO SEXTO.- Las partes contratantes señalan como domicilio legal el que
aparece en la introducción del presente documento.

DE LA ELEVACION A ESCRITURA PÚBLICA


DÉCIMO SEPTIMO.- Todos los gastos e impuestos que genere el otorgamiento de
escritura pública, así como los gastos notariales y registrales, correrán por cuenta de
EL CO-VENTURE“A”.

Agregue Ud. Señor Notario, las cláusulas de la ley pertinentes, cursándose las partes
respectivas al Registro ................., para la inscripción del presente contrato.

EL CO-VENTURE “A” EL COVENTURE “B”

Anexo 1.- Aquí versan las especificaciones de la reserva minera, así como los
denuncios y demás concesiones mineras.

353
MODELO DE CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION
(Explotación de una embarcación pesquera)

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una en la cual conste el


presente contrato denominado de ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN para la
explotación de una embarcación pesquera que celebran:

1.- De una parte, EMPRESA A, identificada con RUC. N° …., debidamente representada
por el señor ………, identificado con DNI N° ….. ….., según Poder debidamente inscrito
en la Ficha N° 243367 del Registro Mercantil de Lima, con domicilio en …………., a
quien en adelante se le denominara LA ASOCIADA y,

2.- De la otra parte, EMPRESA B, identificada con RUC. N° …., debidamente


representada por el señor ....…, identificado con D.N.I. N° …. y el señor …..,
identificado con DNI N° ….… , según Poder inscrito en la Ficha N° 128335 del Registro
Mercantil de Lima, con domicilio en …, a quien se le denominará LA ASOCIANTE; en
los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES
PRIMERO:
1. LA ASOCIADA, es una empresa privada dedicada a la extracción de recursos
hidrobiológicos que cuenta con autorización de incremento de flota conferida mediante
Resolución Directoral N° …… de fecha … en sustitución de la siniestrada embarcación
pesquera ….. de Matricula N° …., de …… 2500 m3 de capacidad de bodega, con
derecho a la extracción de los recursos anchoveta y sardina con destino al consumo
humano indirecto.

1. LA ASOCIANTE es una empresa privada dedicada a la extracción, procesamiento y


comercialización de productos hidrobiológicos de consumo humano directo e indirecto.
LA ASOCIANTE manifiesta ser propietaria de la embarcación pesquera “GOLDEN EYE”,
con Matricula N° …., de 1800 m3 de capacidad de bodega, con permiso de pesca para
354
la extracción de los recursos anchoveta y sardina con destino al consumo humano
indirecto, conferido mediante Resolución Ministerial N° …… .

1. Como parte del desarrollo de sus actividades, LA ASOCIANTE y LA ASOCIADA han


acordado llevar adelante la construcción o adquisición de una embarcación pesquera
con una capacidad de bodega de 353.35 m3, mediante la acumulación de la capacidad
de bodega autorizada a LA ASOCIADA según Resolución Directoral N° … de fecha
….…, a que se refieren en los numerales 1.1. y 1.2. precedentes, para lo cual ambas
partes deberán iniciar ante el Ministerio de Pesquería, por sí o mediante sus
apoderados, el correspondiente procedimiento de acumulación y sustitución de
capacidades de bodega.
1. LA ASOCIADA y LA ASOCIANTE han convenido que sea LA ASOCIANTE la que
proceda a la construcción o adquisición de la embarcación a que se refiere el numeral
1.3. (en adelante la nueva embarcación) con la finalidad que, una vez construida o
adquirida dicha embarcación puedan ambas llevar adelante la explotación conjunta de
la misma bajo la modalidad contractual de una ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION. Esta
modalidad contractual ha sido preferida a la de una Fusión o Participación en Capital
Social de una respecto de la otra, toda vez que ambas empresas cuentan con otros
diversos activos que no desean ver comprometidos bajo este sistema de explotación
con riesgo compartido.

OBJETO
SEGUNDO: Por el presente documento LA ASOCIANTE, en virtud a lo señalado en el
numeral 1.4, de la cláusula primera, se compromete a construir o adquirir la nueva
embarcación cuyas características y condiciones técnicas serán decididas libremente
por ella.

Por el presente instrumento se formaliza entonces un contrato de ASOCIACIÓN EN


PARTICIPACION el mismo que tiene por objeto la explotación de la nueva embarcación
que se construirá o adquirirá según lo establecido en el párrafo precedente y cuya
titularidad en calidad de activo corresponderá a LA ASOCIANTE.

Con la finalidad de poder efectuar la mencionada explotación, las partes acuerdan


solicitar al Ministerio de Pesquería conjuntamente por sí o mediante sus apoderados, la
correspondiente autorización de acumulación y sustitución de capacidad de bodega,
pudiendo por mutuo acuerdo LA ASOCIANTE solicitar, en su oportunidad, por sí misma
y a su nombre, el consiguiente permiso de pesca de la nueva embarcación.

CONTRIBUCIONES Y PARTICIPACION DE LAS PARTES


TERCERO:Las partes acuerdan que, la contribución que corresponderá realizar a cada
una como consecuencia de la ejecución de la ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION
materia del presente contrato será la siguiente:

1. LA ASOCIANTE contribuirá con la nueva embarcación la que será destinada a la


explotación de la actividad de recursos hidrobiológicos. Para estos efectos, LA
355
ASOCIANTE contribuirá complementariamente, con todos los elementos de personal y
experiencia en el sector pesquero que forman parte de su propia organización y que se
espera permitan, bajo su dirección y control, resultados exitosos para las partes.
Asimismo, LA ASOCIANTE contribuirá a perpetuidad mediante la incorporación a la
nueva embarcación de los derechos sobre capacidad de bodega y de acceso a los
recursos anchoveta y sardina de la embarcación “GOLDEN EYE”, que de acuerdo a lo
estipulado en el numeral 1.3. de la cláusula primera del presente contrato, será objeto
del correspondiente procedimiento de sustitución y acumulación de capacidades de
bodega.

2. LA ASOCIADA contribuirá a perpetuidad mediante la incorporación a la nueva


embarcación de los derechos sobre capacidad de bodega y de acceso a los recursos
anchoveta y sardina con destino al consumo humano indirecto que es materia de la
Resolución Directoral N° de fecha ……….. a que se refiere en el numeral 1.1, de la
cláusula primera del presente contrato. Asimismo, contribuirá, complementariamente,
con el apoyo y coordinación que le sean solicitados por LA ASOCIANTE para el mejor
desarrollo del negocio objeto de esta ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION. Como
consecuencia de las contribuciones efectuadas por las partes, estas acuerdan
participar en los resultados netos del negocio (Utilidades o Pérdidas) materia de la
presente ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION según los siguientes porcentajes:

a.) LA ASOCIANTE participará con un 55 % de los resultados netos.


b.) LA ASOCIADA participará con un 45 % de los resultados netos.

Con la finalidad de establecer los resultados netos del negocio, las partes convienen
que los mismos se calcularan de la siguiente manera:

i.)- Se considerarán los ingresos que se perciban por la venta del pescado cuya
extracción se hubiese verificado mediante la explotación de la nueva embarcación.
ii.) A dichos ingresos les serán deducidos todos los costos directos en los que
debió incurrirse para la explotación antes mencionada tales como petróleo, aceite,
reparaciones de la embarcación, pago a la tripulación, aportes a la Caja de Beneficio
al Pescador y otros de similar naturaleza.
iii.)- Asimismo, le deberán ser aplicados los impuestos de ley que pudiesen
corresponder, de ser el caso.
iv.)- El resultado final que corresponda a la operación antes mencionada se
considerará “Utilidad Neta” del negocio. La liquidación y pago correspondiente a los
resultados netos de la ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION se efectuarán anualmente. En
tal sentido, dentro de los quince días siguientes a cada ejercicio fiscal LA ASOCIANTE
deberá remitir a LA ASOCIADA una liquidación conteniendo el importe que
corresponderá a esta recibir por concepto de ganancias o asumir por concepto de
pérdidas aplicándose las formulas contenidas en la presente cláusula. Los pagos que
de dicha liquidación se deriven deberán ser realizados por LA ASOCIANTE o LA
ASOCIADA, según corresponda que hubiesen utilidades o pérdidas, a más tardar,
dentro de los treinta días siguientes al cierre de cada ejercicio fiscal.
356
PLAZO
CUARTO: Queda expresamente establecido que el plazo del presente contrato es uno
de carácter perpetuo o de 2 años en caso existieran observaciones a dicha
perpetuidad.

Las partes convienen en ratificar que esta modalidad contractual ha sido preferida a la
de una Fusión o Participación conjunta en el capital social de una respecto de la otra,
toda vez que ambas empresas cuentan con otros activos que no desean verse
comprometidos bajo este sistema de explotación con riesgo compartido pero que, el
carácter de permanencia en el tiempo de esta ASOCIACION EN PARTICIPACION
deberá ser el mismo que el considerado a una Sociedad.

DIRECCION DE LA ASOCIACION
QUINTO: La presente ASOCIACIÓN EN PARTICIPACION será representada y dirigida
por LA ASOCIANTE a cuyo nombre deberán ser extendidas todas las autorizaciones y
permisos que sean tramitadas ante las autoridades administrativas para la explotación
de la nueva embarcación.

CONFIDENCIALIDAD
SEXTO: Las partes así como sus funcionarios, empleados y servidores se
comprometen a mantener la mayor confidencialidad sobre cualquier información que
puedan recibir con relación a la ejecución del presente contrato.

En tal sentido, entiende y aceptan que la información relativa a la otra parte que llegue
a su conocimiento como consecuencia de la celebración y ejecución del presente
contrato, así como del material por ellos utilizados, las ideas, recursos, y documentos,
tienen el carácter de confidencial y, por lo tanto, quedarán en absoluta reserva y no
podrán ser divulgados por ninguna de ellas a un tercero, sin previa autorización por
escrito del titular de la información.

PROHIBICIÓN DE CEDER O TRANSFERIR


SETIMO: Ninguna de las partes podrá ceder o transferir, parcial o totalmente, su
posición en el presente contrato, salvo consentimiento expreso de la otra.

ARBITRAJE
OCTAVO: Cualquier discrepancia que surja sobre el alcance de este contrato,
ampliaciones, modificaciones o sustituciones o sobre la interpretación de sus
estipulaciones o en la ejecución de las prestaciones y demás obligaciones estipuladas
en ellos que involucre entre sí a cualquiera de las partes de este contrato, así como en
los casos de rescisión o resolución del contrato, será resuelto en la vía arbitral bajo las
siguientes reglas:

357
i. Será sometido a un tribunal integrado por tres árbitros, uno designado por cada una
de las partes involucradas o, de ser el caso, intervinientes y el tercero, quien lo
presidirá, designado por los dos primeros árbitros.
ii. El proceso arbitral, incluida la designación de los árbitros en caso que una de las
partes no lo hiciera, se regulará por el Reglamento de Arbitraje Nacional del Centro de
Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima.
iii. El arbitraje será de derecho y el laudo arbitral será definitivo e inapelable.

En señal de conformidad, las partes suscriben el presente instrumento por duplicado


en Lima, a los 9 días del mes de marzo del 2000.

Agregue Usted, señor notario, las demás cláusulas de ley.

ASOCIANTE ASOCIADO

358
MODELO DE CONTRATO DE CONSORCIO

Conste por el presente documento EL CONTRATO DE CONSORCIO. Que celebran:

1) La empresa …………….., identificada con R.U.C. N°……………..,inscrita en la partida


N° …………….., del Registro de Personas Jurídicas de …………….., domiciliada en
…………….., debidamente representada por su gerente general el Sr. ……………..,
identificado con D.N.I. N° ……………..,, con poderes inscritos en el asiento ……………..,
de la referida partida;

2) La empresa identificada con R.U.C. N° inscrita en la partida N° del Registro de


Personas Jurídicas de domiciliada en debidamente representada por su gerente
general el Sr. identificado con D.N.I. N° , con poderes inscritos en el asiento de la
referida partida; Y.

3) La empresa identificada con R.U.C. N° , inscrita en la partida N° del Registro de


Personas Jurídicas de domiciliada en , debidamente representada por su gerente
general el Sr. identificado con D.N.I. N° con poderes inscritos en el asiento de la
referida partida;

A quienes en lo sucesivo se les denominará LOS CONSORCIADOS; en los siguientes


términos y condiciones:

ANTECEDENTES
PRIMERA.- LOS CONSORCIADOS son personas jurídicas de derecho privado
constituidas bajo el régimen de la sociedad conforme lo establece la Ley General de
Sociedades (Ley 26887), cuyo objeto social es dedicarse a …………….. y, a
.....................

En base a lo establecido por los directorios de estas empresas, de fecha ……………..,


como se observa en los anexos que se adjunta al presente contrato; éstas han
359
decidido celebrar un contrato de consorcio con el objeto de sumar esfuerzos en la
producción y comercialización de …………….., en el país.

OBJETO DEL CONTRATO DE CONSORCIO


SEGUNDA.- En virtud del presente contrato, las partes acuerdan participar en
consorcio en el negocio …………….., obligándose mutuamente a participar en forma
activa y directa en la producción y comercialización de …………….., conforme a lo
establecido en las cláusulas siguientes.

TERCERA.- En concordancia a lo dispuesto por el artículo 445 de la Ley General de


Sociedades (Ley 26887), LOS CONSORCIADOS asumen que el presente contrato de
consorcio no genera la creación de una persona jurídica nueva y distinta a la de los
consorciados; por ello tampoco tiene razón social. Así, cada parte continua
manteniendo su propia autonomía.
DURACIÓN DEL CONSORCIO
CUARTA.- El presente contrato de consorcio tiene una duración determinada. En
consecuencia su duración es de ….., años, contados a partir de la firma del presente
documento, hasta el …, de …, del 20...

CONTRIBUCIONES DE LAS PARTES


QUINTA.- Con el objeto de cumplir las tareas a que se han comprometido realizar en
la cláusula decimotercera del presente contrato de consorcio; cada CONSORCIADO se
obliga a hacer uso de su propia infraestructura empresarial, su propio personal y
demás elementos logísticos que sean necesarios de producción.

Además de lo establecido en el párrafo anterior, y con el objeto de cubrir gastos


propios de la administración del negocio, LOS CONSORCIADOS se comprometen a
abonar las siguientes cantidades:

1) la suma de US$ …………….., (…………….., Dólares Americanos).


2) la suma de US$ …………….., (……………..,Dólares Americanos).
3) la suma de US$ …………….., (…………….., Dólares Americanos).

Estos aportes serán entregados en la siguiente fecha: …………………..,

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CONSORCIOSEXTA.- LOS CONSORCIADOS


acuerdan que para el desarrollo normal de las actividades propias del contrato, y sólo
para efectos internos, uno de ellos asumirá el cargo de gerente del negocio del
consorcio, convocando y dirigiendo las juntas descritas en la cláusula siguiente.

SÉPTIMA.- Para convocar a las juntas, el gerente de oficio, o a solicitud de una de las
partes, deberá notificar a cada uno de LOS CONSORCIADOS por escrito en sus
respectivos domicilios, con una anticipación de …, días, la realización de ésta;
indicándose en dicho documento el lugar, fecha y hora de celebración de la junta.

360
CARÁCTER DE LAS JUNTAS
OCTAVA.- En las juntas se decidirán las acciones a seguir en conjunto por las partes,
la elección anual de un gerente del consorcio, la contratación de personal y destino de
las contribuciones dinerarias de las partes y todas aquellas cuestiones que sean de
interés de LOS CONSORCIADOS. En las juntas, cada CONSORCIADO tendrá derecho a
voz ya voto, correspondiéndole a cada CONSORCIADO un voto. Las decisiones se
adoptarán por mayoría simple de votos.

Dichos acuerdos deberán documentarse mediante actas, que en duplicado serán


entregadas a cada uno de LOS CONSORCIADOS.

RÉGIMEN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS


NOVENA.- LOS CONSORCIADOS acuerdan que tanto en las utilidades como en las
pérdidas que arroje el negocio, la participación de los contratantes será en partes
iguales (33.3%) de los montos que resulten del ejercicio anual del negocio, conforme
a los estados financieros que se preparen.
OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES
DÉCIMA.- LOS CONSORCIADOS acuerdan que en la gestión, administración y
realización del negocio materia del presente contrato, deberán proceder con diligencia,
prudencia y lealtad, correspondiéndoles a éstos las siguientes áreas:

1) la extracción de ……………..,;
2) la producción de ……………..,; y
3) la comercialización de ……………..,

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS


DÉCIMO PRIMERA.- De acuerdo a lo establecido por el artículo. 447° de la Ley
General de Sociedades (Ley 26887), y a la naturaleza de este contrato asociativo, LOS
CONSORCIADOS frente a los terceros responderán en forma particular, con quienes
hubiesen contraído obligaciones o adquiridos créditos. No existe entre LOS
CONSORCIADOS responsabilidad solidaria frente a terceros, por las obligaciones
asumidas por cualquiera de ellos; salvo que expresamente mediante acuerdo de junta
se acuerde pacto distinto.

No obstante esto, previo acuerdo de junta, será posible celebrar contratos en los
cuales se señale expresamente que todos LOS CONSORCIADOS responderán
solidariamente ante terceros.

DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES APORTADOS AL CONSORCIO


DÉCIMO SEGUNDA.- En concordancia con lo dispuesto en el artículo 446 de la Ley
General de Sociedades (Ley 26887), bienes aportados por LOS CONSORCIADOS para
el desarrollo del presente contrato, continúan en propiedad de quienes los aporten,
pero, en caso de que hubieran adquirido bienes en conjunto para el desarrollo del
consorcio, los mismos se sujetarán al régimen de copropiedad.

361
FISCALIZACIÓN Y CONTROL DEL CONSORCIO
DÉCIMO TERCERA.- LOS CONSORCIADOS tienen la facultad de fiscalizar y controlar
los actos del consorcio, pudiendo cada uno de ellos, cuando lo estime conveniente,
revisar los estados financieros, cuentas, libros contables y demás documentos que
permitan conocer el estado real del desenvolvimiento económico del negocio.

DÉCIMO CUARTA.- LOS CONSORCIADOS se obligan, dentro del período de duración


del presente contrato, a no realizar en forma individual o a través de terceros actividad
empresarial idéntica, o similar, de fa que es materia del presente contrato.

De igual modo, dentro del plazo que dure el presente contrato, LOS CONSORCIADOS
se obligan a no fusionarse, transformarse, escindirse o llevar a cabo otra forma de
reorganización societaria. Tampoco pueden atribuir participación a otra empresa en el
contrato o negocio objeto del consorcio sin el acuerdo unánime y expreso de los
demás CONSORCIADOS.

CONTABILIDAD Y TRIBUTACIÓN
DÉCIMO QUINTA.- Para efectos tributarios, LOS CONSORCIADOS convienen que el
presente contrato tendrá una contabilidad independiente. En consecuencia, las partes
deberán contratar en un plazo no mayor a días de suscrito el presente documento, los
servicios de un contador público colegiado para el consorcio.
En lo que respecta a los estados financieros, éstos deberán presentarse con un
máximo de días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser
presentados y aprobados por cada CONSORCIADO en un plazo no mayor de días.

DÉCIMO SEXTA.- LOS CONSORCIADOS acuerdan expresamente que los gastos que
origine lo previsto en la cláusula anterior y otros que pudiera derivarse del consorcio,
serán asumidos en partes iguales por ellos, a excepción de los que se generen en el
ejercicio individual del negocio.

CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA


DÉCIMO SÉPTIMA.- LOS CONSORCIADOS convienen que las obligaciones prevista
en la cláusula decimoprimero, constituirá, con respecto a la parte incumpliente, al
amparo del artículo 1430 del Código Civil, causal de resolución del presente contrato.
En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando las partes
perjudicadas comuniquen, por vía notarial, su deseo de hacer valer ese derecho; en
todo caso, las partes perjudicadas podrán proseguir con el negocio del consorcio.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


DÉCIMO OCTAVA.- Para todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
LOS CONSORCIADOS se someten a lo establecido por las normas de la Ley General de
Sociedades, el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

DÉCIMO NOVENA.- En cuanto a posibles controversias que pudieran presentarse en


torno a la ejecución o interpretación del presente contrato, éstas serán sometidas a
362
arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia y
designadas por cada uno de ellos; debiendo el presidente de dicho tribunal ser
designado por los tres árbitros.

Si en el plazo de (...) días de producida la controversia, no se acuerda el


nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el
Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas
reglas serán aplicables al arbitraje.

El laudo del Tribunal Arbitral es definitivo e inapelable, de obligatorio cumplimiento.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de


….., a los ….., días del mes de …………, del 20….,

EL CONSORCIADO EL CONSORCIADO EL CONSORCIADO

363
MODELO DE CONTRATO DE SPONSORSHIP
(Auspicio para un equipo deportivo)

Conste por el presente documento privado el contrato de AUSPICIO que celebran:

1.- La empresa …………….., con R.U.C. Nª …………….., inscrita en la ficha Nª……………..,


del Registro de personas jurídicas de …………….., y domiciliada en ……………..,
debidamente representada por su Gerente General el Sr. …………….., identificado con
D.N.I. Nª …………….., con poderes inscritos en la ficha Nª …………….., del mismo
registro, a quien en lo sucesivo se le denominara EL SPONSOR, y;

2.- La Asociación Deportiva …………….., con domicilio legal en …………….., inscrita en la


Ficha N° …………….., del Registro de personas jurídicas de …………….., debidamente
representada por su Presidente …………….., identificado con D.N.I. Nª ……………..,
según autorización acordada por la Asamblea General de Asociados del …………….., de
del 200..., a quien en lo sucesivo se le denominará LA AUSPICIADA.

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL SPONSOR, es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad …………….., cuyo objeto es dedicarse a la
comercialización de ……………..,

SEGUNDA.- LA AUSPICIADA es una asociación deportiva que tiene la dirección y


administración del equipo deportivo …………….., que participa en campeonatos de
fútbol correspondiente a la primera división.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA.- En virtud del presente contrato EL SPONSOR, se obliga a habilitar de
fondos económicos a fin de que el equipo deportivo de LA AUSPICIADA participe en el
Campeonato correspondiente a la temporada del año …………….., en los términos que
se detallan en la cláusula cuarta, a cambio de ello LA AUSPICIADA se obliga a exhibir
364
el logo y demás signos distintivos de LA AUSPICIADA en la indumentaria deportiva del
equipo bajo su administración.

OBLIGACIONES DE LA AUSPICIADORA:
CUARTA.- EL SPONSOR, se obliga a entregar la suma de …………….., en tres armadas
a favor de LA AUSPICIADA; siendo las fechas de entrega las siguientes:
a) La suma de …………….., a la firma del presente contrato.
La suma de …………….., el día de del 200 ……………..,
El saldo de antes de los veinte días de concluido el campeonato ……………..

Cualquier obligación adicional no obliga a EL SPONSOR, a habilitar fondos más


allá de lo que versa el presente contrato.
QUINTA.- EL SPONSOR, se obliga además a entregar la suma de …………….., en caso
que el equipo deportivo de LA AUSPICIADA alcance una de las dos primera ubicaciones
en el campeonato referido.

SEXTA.- EL SPONSOR, se obliga a entregar la indumentaria deportiva querida para los


jugadores y entrenadores, con los diseños convenidos y en las fechas establecidas en
el anexo 1, que usarán los jugadores y técnicos en dos los encuentros que sostenga
dicho equipó» deportivo.

OBLIGACIONES DE LA AUSPICIADA:
SÉPTIMA.- LA AUSPICIADA se obliga a hacer uso y exhibir la indumentaria deportiva
a que se refiere la cláusula sexta del presente contrato con la marca correspondiente
al producto comercializado por EL SPONSOR, en cada uno de los encuentros que
sostenga el club deportivo dirigido por LA AUSPICIADA, a los jugadores y técnicos del
equipo deportivo.

OCTAVA.- LA AUSPICIADA se obliga a hacer usar durante las prácticas deportivas


previas a los encuentros del campeonato correspondientes a la temporada señalada en
la cláusula tercera, la indumentaria deportiva de entrenamiento a la que se refiere la
cláusula sexta del presente contrato, de los modelos del anexo 1, a los jugadores y
técnicos del equipo.

NOVENA.- LA AUSPICIADA se obliga a mostrar en la parte frontal, la marca distintiva


y el logo de EL SPONSOR, en todas las conferencias de prensa televisivas que realice.

EXCLUSIVIDAD:
DÉCIMA.- LA AUSPICIADA se obliga expresamente a no contratar el auspicio de otras
empresas auspiciadoras para los lugares ya reservados y convenidos con EL
SPONSOR,, bajo pena de resolución del presente contrato.

PLAZO:
DÉCIMO PRIMERA.- las partes acuerdan que la duración del presente contrato será
del campeonato de de la temporada del año
365
AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA IMAGEN:
DÉCIMO SEGUNDA.- LA AUSPICIADA autoriza a EL SPONSOR, a hacer uso de la
imagen de fotografías de los jugadores del club deportivo, así como de aquellos que
más prefiera, para que sean editadas y promocionadas en los productos comerciados
por EL SPONSOR,.

Las fotografías se ceñirán a las características dimensiones detalladas en el anexo 1,


segundo párrafo que integra el presente contrato.
DÉCIMO TERCERA.- Es responsabilidad de LA AUSPICIADA obtener el
consentimiento de los jugadores del club deportivo.

CAUSALES DE RESOLUCIÓN A FAVOR DE LA EL SPONSOR:


DÉCIMO CUARTA.- Son causales de resolución del presente contrato a favor de EL
SPONSOR:

1) La falta de uso de la indumentaria deportiva entregada por EL SPONSOR, tal como


se encuentra pactado en la cláusula Séptima del presente contrato en los encuentros
oficiales del campeonato aludido. La causal de resolución se entenderá cumplida
inclusive si el incumplimiento obedece a la falta de uso por uno solo de los jugadores
del equipo.

2) La falta de uso de indumentaria a la que se refiere la cláusula, para las prácticas de


entrenamientos que realice el equipo deportivo para enfrentar los compromisos del
campeonato aludido. La causal de resolución se entenderá cumplida inclusive si la falta
de cumplimiento obedece a un jugador.

3) La falta de rendimiento del equipo deportivo dirigido por la auspiciada que permita
prever que no alcanzará una de las primeras cinco posiciones del campeonato aludido.

De presentarse la causal antes mencionada antes del vencimiento del contrato, EL


SPONSOR,, comunicará por escrito a la AUSPICIADA, su decisión de hacer valer la
presente causal de resolución y suspenderá la habilitación de los fondos y la
indumentaria deportiva pendiente de entrega. Una vez recibido dicha comunicación, LA
AUSPICIADA deberá abstenerse, y ordenar a su equipo deportivo, que deje de hacer
uso de la indumentaria deportivo proporcionada por EL SPONSOR.

4) La falta de consentimiento de los jugadores del equipo deportivo dirigido por LA


AUSPICIADA para captar la imagen de los mismos a efectos de divulgar la fotografía
en los productos de la marca comercializada por EL SPONSOR.

5) La falta de exhibición de la marca de EL SPONSOR, que son objeto de exhibición en


los lugares señalados expresamente en el presente contrato.

366
DÉCIMO QUINTA.- Son causales de resolución del presente contrato a favor de EL
SPONSOR,
1) La falta de entrega de las sumas de dinero en las fechas pactadas en la cláusula
cuarta del presente contrato, siempre que transcurrieran más de 10 días calendarios.
2) La falta de entrega de la indumentaria de acuerdo a los diseños y las fechas
pactadas en el anexo 1 del presente contrato siempre que transcurriese en más de 10
(diez) días calendarios desde la ocurrencia de la fecha convenida en el anexo 1 del
presente contrato.

Si la indumentaria entregada no se ajusta a las características y modelos establecidos


en el anexo 1 del presente, LA AUSPICIADA concederá un plazo de 10 días calendarios
a EL SPONSOR, para que ajuste los diseños de la indumentaria a lo pactado. La falta
de subsanación dará lugar a la resolución del presente contrato por parte de LA
AUSPICIADA, si así lo decidiese.

LEY APLICABLE Y DOMICILIO LEGAL:


DÉCIMO SEXTA.- El presente contrato se rige por las leyes peruanas. Para todo los
efectos de este contrato las partes se someten a la competencia de los jueces y
tribunales de la ciudad de …………….., y señalan como domicilios los indicados en la
parte introductoria del presente documento.

SOLUCIÓN DE CONFLICTQS:
DÉCIMO SÉPTIMA.- En caso de discrepancia en la interpretación o ejecución del
presente contrato o de surgir un conflicto que no pueda ser resuelto directamente por
las partes, éstas podrán someterse a un laudo definitivo e inapelable que será emitido
por un tribunal arbitral compuesto por tres especialistas de fútbol.

El Tribunal tendrá un plazo máximo de sesenta días calendario para resolver, pudiendo
señalar los plazos para la presentación de la demanda arbitral, la contestación,
reconvención y contestación a la misma, así como para la actuación de las pruebas
que necesariamente habrán de ser ofrecidas con la demanda y la contestación,
reconvención.

El laudo que expida el Tribunal será definitivo e inapelable.

Todos los gastos e impuestos que genere este contrato serán de cuentan de EL
SPONSOR,, salvo los que obligue la ley.

Firmado en la ciudad de ……., el del mes de. …….. del 200…...

367
EL SPONSOR LA AUSPICIADA

Nota.- En el anexo señalado debe figurar las características, y modelos de la


vestimenta que LA AUSPICIADORA deberá proveer a LA AUSPICIADA.

368
CONTRATO DE OURSOURCING

Conste por el presente documento el contrato de OUTSOURCING, que celebran:

1.- De una parte la empresa ........, identificada con R.U.C. N° .................., inscrita en
la partida electrónica N° .............. del Registro de Personas Jurídicas de
......................, con domicilio en ..................., debidamente representada por su
gerente general el Sr. ..........., identificado con D.N.I. N° ......................, con poderes
inscritos en el asiento de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se
denominará EL COMITENTE; y,

2.- De otra parte la empresa ........................, identificada con R.U.C. N° .................,


inscrita en la partida electrónica del Registro de Personas Jurídicas de ...................,
con domicilio en ...................., debidamente representada por su gerente general el
Sr. .................., identificado con D.N.I. N° ...................., con poderes inscritos en el
asiento de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL
LOCADOR; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la
fabricación, comercialización y distribución del producto «…………..», el mismo que
para efectos de obtener una mayor ventaja competitiva es ofrecido en el mercado
junto al accesorio «…………», el mismo que hasta esta fecha ha venido siendo
elaborado por EL COMITENTE.

En ese sentido, a fin de dedicarse exclusivamente a la labor de fabricación,


comercialización, distribución y venta del producto .............................., EL
COMITENTE ha decidido, conforme al acuerdo de directorio de fecha de .............. de
.............. del 20......, encomendar la elaboración del referido accesorio a una empresa
que cuente con una reconocida experiencia en dicho ramo de la industria.

369
CLÁUSULA SEGUNDA.- EL LOCADOR es una persona jurídica de derecho privado
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social
principal la elaboración de accesorios de amplia trayectoria en este sector de la
industria nacional, contando con altos estándares de calidad de elaboración de dichos
bienes.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA.- Por el presente contrato, EL LOCADOR se obliga a elaborar en interés de
EL COMITENTE el accesorio referido en la cláusula primera, bajo los términos y
condiciones descritas en el presente documento. Por su parte, EL COMITENTE se
obliga a retribuir a EL LOCADOR el monto total de lo pactado en la cláusula quinta, en
la forma y oportunidad convenidas.

CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO:


CUARTA.- El servicio materia de este contrato será prestado por EL LOCADOR, dentro
de un período de años, contados a partir del ............. de .......... del 20... hasta el
........de ........ del 20...

RETRIBUCIÓN: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


QUINTA.- Las partes acuerdan que, en calidad de contraprestación por los servicios
prestados, EL COMITENTE pagará mensualmente a EL LOCADOR una comisión
equivalente al ............... % del valor de mercado de los accesorios elaborados por EL
LOCADOR.

El pago de la retribución anteriormente referida deberá efectuarse en el domicilio de


EL COMITENTE señalado en el presente documento, íntegramente en dinero y dentro
de los primeros días hábiles del mes siguiente al que se paga.

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES:


SEXTA.- EL LOCADOR se obliga a entregar cada mes a EL COMITENTE unidades del
accesorio descrito en la cláusula primera.
La cantidad descrita anteriormente podrá ser disminuida o aumentada por acuerdo de
las partes.

SÉPTIMA.- La obligación de entrega referida en la cláusula anterior deberá ser


efectuada en el domicilio de EL COMITENTE. Dicha entrega deberá hacerse el último
día hábil de cada mes, excepto la primera entrega que deberá realizarse el día
............. de ............ del 20.....

OCTAVA.- EL LOCADOR se obliga a elaborar el accesorio materia del presente


contrato conforme a las estipulaciones técnicas y de control de calidad y salubridad
que en anexo se adjuntan al presente documento.

370
NOVENA.- Asimismo, EL LOCADOR se obliga a no revelar ni difundir por medio alguno
la información laboral, tributaria, financiera, empresarial, económica o de cualquier
otra índole que, en la ejecución del presente contrato adquiera de EL COMITENTE.

EL LOCADOR deberá cumplir esta obligación de reserva incluso con posterioridad de la


fecha de vencimiento del presente contrato.

DÉCIMA.- Queda expresamente establecido que EL COMITENTE estará facultado a


realizar inspecciones y fiscalizar el proceso de elaboración de los accesorios materia del
presente contrato en las instalaciones en donde LA LOCADORA los elabore.

DÉCIMO PRIMERA.- Las partes declaran expresamente que no será de aplicación lo


previsto en el artículo 1769 del Código Civil. En consecuencia, EL COMITENTE no
podrá resolver unilateralmente el contrato.

MORAS:
DÉCIMO SEGUNDA.- En caso de que EL LOCADOR incumpla con la obligación
descrita en la cláusula sétima, deberá pagar a EL COMITENTE, por cada día de mora,
en calidad de penalidad moratoria, una suma ascendente a US $ ................. (
.................. Dólares Americanos), así como deberá indemnizar cualquier daño ulterior:

RESOLUCIÓN:
DÉCIMO TERCERA.- El incumplimiento de lo previsto en las cláusulas sexta, sétima,
octava y novena constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno
derecho cuando EL COMITENTE comunique, por carta notarial, a EL LOCADOR que
quiere valerse de esta cláusula.

DÉCIMO CUARTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,


ambas se someten a lo establecido por las normas de la Ley General de Sociedades, el
Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL:
DÉCIMO QUINTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en tomo al presente
contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien
lo presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.

Si en el plazo de (...) días de producida la controversia, no se acuerda el


nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el
Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas
reglas serán aplicables al arbitraje.

El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
371
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de
............... , a los ....... días del mes de ............. del 20.....

EL COMITENTE EL LOCADOR

372
MANAGEMENT (GESTIÓN GERENCIAL)
(Gerenciamiento de una empresa vinivícola)

Conste por el presente documento el contrato de MANAGEMENT, que celebran:

1.- De una parte la empresa vinícola ............. , identificada con R.U.C. N°


.................., inscrita en la partida electrónica N° .............. del Registro de Personas
Jurídicas de ……….., con domicilio en ……………, representada por su ............., el
Sr…………., identificado con D.N.I. N° ..............., y con poderes inscritos en el asiento
de la referida registral, a quien en adelanteo se denominará como EL COMITENTE; y,

2.- De otra parte ..............., identificada con R.U.C. Nº ............, inscrita en la partida
electrónica N° ...... del Registro de Personas Jurídicas de ..............., con domicilio en
................., representada por su ....................., el Sr. ........., identificado con D.N.I.
Nº ............, y con poderes inscritos en el asiento de la referida partida registral, a
quien en adelante se denominará como EL MANAGERS;

De acuerdo a los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad ........., cuyo objeto social principal es dedicarse a la
elaboración, envasado y distribución de los piscos peruanos “…………”. En ese sentido,
LA EMPRESA cuenta con una red diversificada de locales de producción y
comercialización ubicados del siguiente modo:

« .......................» en la ciudad de ....................., ubicado en .......................;


« ........................» en la ciudad de ..................., ubicado en :....................... ;
« ........................» en la ciudad de ..................., ubicado en .........................;
« ........................» en la ciudad de ..................., ubicado en .........................; y

373
SEGUNDA.- EL COMITENTE, por acuerdo del directorio de fecha ......... de ............
del 200........, conforme al acta que se adjunta, ha acordado encomendar la función
de gerenciamiento de sus empresas a una entidad privada de reconocida trayectoria
gerencial.

TERCERA.- EL MANAGERS es una persona jurídica de derecho privado constituida


bajo el régimen de la sociedad .........., cuyas actividades comprende la gestiòn
empresarial, esto es la prestación de servicios de administración, gerencia, consultoría
y asesoramiento en general a otras empresas.
OBJETO DEL CONTRATO:
CUARTA.- En virtud del presentre contrato, EL MANAGERS se obliga a asumir la
administración de las empresas de EL COMITENTE.
En virtud de aquello EL COMITENTE se obliga a retribuirle a EL MANAGERS el monto
pactado en la cláusula sétima, en la forma y oportunidad convenidas.

DURACIÓN:
QUINTA.- El presente contrato tendrá una duración de ..............., meses, contados a
partir de la firma del presente documento hasta el ...... de ............., del 20 ....... y
podrá ser renovado automáticamente, salvo que alguna de las partes contratantes
desee no continuar en tales funciones o desee introducir modificaciones al contrato.

Para ello, se requiere una comunicación mediante conducto notarial con una
anticipación de dos meses al vencimiento del plazo del contrato.

CARĄCTER DEL CONTRATO:


SEXTA.- La responsabilidad de EL MANAGERS abarca los procesos de
............................, mediante el desarrollo de ................. de la ...............

Para el desarrollo de las funciones estrablecidas EL MANAGERS dispondrá de plena


autonomía en la toma de decisiones; y el COMITENTE se compromete a brindar todo
el apoyo logìsticos y financiero que sea requerido. La actividad gerencial se
desarrollará de acuerdo a las orientaciones mercadológicas proporcionadas
oportunamente por el departamento de marketing de del COMITENTE.

FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


SÉTIMA.- EL MANAGERS percibirá en calidad de remuneración ............. , por el
servicio desempeñado la suma fija mensual de US $ ..............., que cubre los
honorarios del gerente de producciòn y de .......... personal administrativos quines han
sido contratados directamente por aquel, como se especifíca en el anexo de este
contrato.
El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse efectiva en un plazo
no mayor de ........ días hábiles de ....................

OCTAVA.- En la medida que las metas cuantitativas definidas por los contratantes
sean adecuadamente satisfechas, el MANAGERS recibirá un bono equivalente al 50%
374
de los honorarios fijados. Esta suma será pagada en dólares americanos dentro de los
30 días siguientes al cierre del año econòmico, la suma de US $ ............
correspondientes a .........

NOVENA.-El incumplimiento de las metas de producciòn establecidas, como


consecuencia de restricciones u obstáculos administrativos, o de otra naturaleza
imputables al COMITENTE, o por razones de «fuerza mayor», no imputables a ninguna
de las partes, no elimina el benefico del bono, con la salvedad de que el mismo se
reduce a un 25% en el caso de «fuerza mayor».

OBLIGACIONES Y FACULTADES DEL MANAGERS:


DÉCIMA.- En virtud del presente contrato EL MANAGERS, actuará en nombre y por
cuenta de EL COMITENTE, se haciédose cargo de la gerencia de las empresas descrita
en la cláusula primera.
En este sentido, y de acuerdo a la naturaleza del contrato, las partes establecen que la
función de administración que se le confiere a EL MANAGERS comprende las funciones
de gerencia, mas no las del directorio de EL COMITENTE.

DÉCIMO PRIMERA.- Una de las característica centrales del objeto del presente
contrato es la confidencialidad de la información, en este sentido, EL MANAGERS se
obliga a guardar la más absoluta reserva sobre situación económica, financiera y
empresarial de EL COMITENTE, a que accede en virtud del ejercicio de la
administración.

DÉCIMO SEGUNDA.- EL MANAGERS está obligado a comunicar a EL COMITENTE,


cada ....... de mes, sobre el desarrollo económico de sus empresas; conteniendo dicha
comunicación información contable, financiera, tributaria y laboral.

DÉCIMO TERCERA.- Como consecuencia del presente contrato, y dentro de la


autonomía técnica y administrativa de que goza EL MANAGERS, este decidirá
libremente sobre proveedores de insumos, bienes de capital y tecnologías, usando
para ello criterios adecuados.

DÉCIMO CUARTA.- En virtud del presente contrato EL MANAGERS, se obliga hacer el


mejor esfuerzo para que ....... funcionarios indicados por EL COMITENTE, reciban
capacitación gerencialmente por aquella en la ciudad de ..................., por un plazo de
........

OBLIGACIONES Y FACULTADES DEL COMITENTE:


DÉCIMO QUINTA.- Las partes de común acuerdo establecen que EL COMITENTE se
obliga a proporcionar a EL MANAGERS toda la información económica, contable,
financiera y laboral, necesaria para el cumplimiento adecuadopara los fines del
contrato, y que permita un mejor posicionamiento en el mercado.

375
DÉCIMO SEXTA.- Las partes de común acuerdo establecen que EL COMITENTE se
obliga a facilitar a EL MANAGERS los poderes necesarios de gestión para el desempeño
eficaz de sus funciones. En ese sentido, el directorio de EL COMITENTE deberá otorgar
a EL MANAGERS los poderes de representación o de gestión necesarios para celebrar
los actos jurídicos, contratos o transacciones que la gestión de las empresas
demanden.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO SÉPTIMA.- Para todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,
ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil, la Ley General de
Sociedades y demás del sistema jurídico que le sean aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL:
DÉCIMO OCTAVA.- En caso que pudieran suscitarse controversias respecto a la
ejecución del presente contrato, estas serán sometidas a arbitraje, mediante un
Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia; dos de ellos elegidos por
cada una de las partes y el tercero designado de común acuerdo por estos dos
árbitros.

Las partes de común acuerdo establecen que si en el plazo de (.....) días de producida
la controversia, no se acordara el nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral,
entonces aquel deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero
de la Cámara de Comercio de ......... cuyas reglas serán aplicables al arbitraje. Asi
mismo, establecen que el laudo del Tribunal Arbitral esdefinitivo e inapelable, así como
de obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes.

En señal de conformidad a las cláusulas contenidas en el presente documento, las


partes suscriben este documento en dos ejemplares en la ciudad de .............., a los
.......... días del mes de ...... del 20.......

EL COMITENTE EL MANAGERS

376
MODELO DE CONTRATO DE FIDEICOMISO
(Fideicomiso de inversión)

Señor Notario:

Sírvase extender en su registro de escrituras públicas, una de FIDEICOMISO


de inversión que celebran de una parte el señor ..........., soltero, con DNI Nº........,
domiciliado en ............, a quien se llamará EL FIDEICOMITENTE; de ........ con RUC
Nº ......., representado por su Gerente General señor.............., quien actúa en virtud
de los poderes que tiene otorgados por escritura pública del. .............. Notario ..........,
e inscritos a fojas del mismo Registro Mercantil y a fojas ..........., del Registro de
Mandato, con domicilio en ........... y a quien se llamará EL BANCO; y finalmente el
señor ......., soltero, con DNI Nº ........, con domicilio en .............y a quien se llamará
EL FIDEICOMISARIO, en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA: EL FIDEICOMITENTE es propietario de los siguientes bienes que a
continuación se indican.

1. Un Inmueble ubicado en....... Nº.... del Distrito de ........, Provincia ..... Departamento
de ........, inscrito en el registro de propiedad inmueble de.........., y valorizado en la
suma de ......... (S/......).
2. Acciones de la empresa ............... de un valor nominal de......................... (S/......)
cada una, estando emitidas al potador y con un valor comercial actual de ...................
(S/.....).
3. La suma de: ................( S/.......) en efectivo.

SEGUNDA: En virtud del presente contrato EL FIDEICOMITENTE aporta EL BANCO los


bienes señalados en la cláusula anterior, a efectos de que sean administrados en
377
fideicomiso de inversión de conformidad con las disposiciones contempladas en la Ley
Nº 26702 y de acuerdo con las indicaciones que contempla el presente Contrato. EL
CONSTITUYENTE declara que los bienes que aporta no son sujetos a gravemen, carga
o limitación alguna y que no tiene herederos forzosos que exijan derechos a tales
bienes, por lo que no está prohibida su disposición.

DEL BENEFICIADO:
TERCERA: El beneficiario de este fideicomiso es el señor ........, quien interviene en
este Contrato sòlo para expresar su aceptación incondicionalmente.

OBLIGACION DEL BANCO:


CUARTA: EL BANCO, acepta el encargo que se le hace para actuar como fiduciario y
declara expresamente que los bienes que le han cedido están en la condición de
bienes de propiedad imperfecta y temporal y no puede disponer del inmueble aportado
ni de la acciones recibidas, teniendo únicamente el derecho de administrarlos en la
forma más apropiada para obtener de ellos la mayor rentabilidad posible y entregando
periódicamente el producto de la renta, menos los gastos correspondientes, a EL
FIDEICOMISARIO.

QUINTO: De conformidad con lo que dispone la Ley Nº 26702, EL BANCO designa


como factor fiduciario al señor.........., quien es funcionario de EL BANCO. Esta
designación será puesta en conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros y
frente a EL FIDEICOMITENTE y EL FIDEICOMISARIO el factor asume responsabilidad
solidaria con EL BANCO por los actos que realice en el desempeño de sus funciones.

SEXTO: El BANCO llevará el inventario y la contabilidad del fideicomiso y cumplirá las


demás obligaciones que señala la Ley Nº 26702 incluyendo el aseguramiento de los
bienes que recibe, la entrega regular de balances y estados financieros cuando menos
una vez al semestre, así como un informe o memoria anual que será enviada a EL
FIDEICOMITENTE con copias a EL FIDEICOMISARIO, y a la Superintendencia de Banca
y Seguros, bajo responsabilidad.

SEPTIMO: Por las sumas en efectivo recibidas por EL BANCO conforme a los aportes
hechos por EL FIDEICOMITENTE, EL BANCO pagará una tasa de (...%) anual sobre los
fondos líquidos recibidos que conserve en su poder, en tanto no hayan sido invertidos
para beneficio de EL FIDEICOMISARIO.

OCTAVO: EL BANCO estará sujeto a las prohibiciones establecidas en la Ley 26702 y


esta Ley le será aplicable para todos los casos no previstos en este Contrato, sin
excepción alguna.

NOVENO: Sin perjuicio de las demás obligaciones que asume por este Contrato y las
que señala la ley, EL BANCO pondrá la mayor diligencia para la conservación y buena
administración de los bienes que le han sido aportados, los que constituyen un
patrimonio autónomo del patrimonio de EL BANCO no responden por las obligaciones
378
directas de este último, debiendo llevar contabilidad separada, conforme lo señala la
Ley Nº 26702.

DECIMO: EL BANCO deberá guardar la mayor confidencialidad respecto de los actos,


operaciones, documentos e información que origine la administración del fideicomiso,
salvo mandato judicial expreso.

DURACION:
DECIMO PRIMERO: La duración de este fideicomiso de inversión es de ............
años, contados a partir de la fecha de la escritura pública, por consiguiente una vez
vencido dicho plazo, los bienes deberán ser entregados en propiedad al
FIDEICOMISARIO.

PAGO:
DECIMO SEGUNDO: El BANCO percibirá como retribución por el encargo que ha
asumido el ................. ( ...%) de la renta neta que se obtenga, adicionalmente a
dicha retribución, los gastos que surjan como consecuencia de su administración,
entregándolos con respaldo documentario. La liquidación de dichos gastos se
entregará al constituyente con copia por el FIDEICOMISARIO.

DECIMO TERCERO: Todos los gastos e impuestos que genere la administración de


EL FIDEICOMISO serán cargados a la cuenta del mismo, incluyendo el costo de esta
escritura y los de su inscripción registral.

DECIMO CUARTO: Para todos los efectos de este contrato las partes se someten a la
competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de .............. y señalan como
domicilios indicados en la parte introductoria de este documento.

Agregue Usted Sr. Notario, las cláusulas de ley, y sírvase parte al registro de propiedad
inmueble, para la inscripción del aporte del inmueble mencionado en escritura.

..........., ....... de ............de....

BANCO (fiduciario) EL FIDEICOMITENTE FIDEICOMISARIO

379
MODELO DE CONTRATO DE LEASING
(Arrendamiento Financiero)

Señor Notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, el Contrato de


Arrendamiento Financiero (LEASING), que celebran:

1.- De una parte, el BANCO....., con Registro Único de Contribuyentes (RUC) Nº


................., domicilio en ................... ...................., debida representado por su
Gerente adjunto ................................... ...........................y por...........................
funcionarios autorizados según poderes inscritos en........ ...........del Registro Mercantil
de......, que en adelante se denominará EL BANCO; y

2.- De otra parte .............., con RUC Nº.............., con domicilio en.............,
representada por el Sr. .................. identificado con D.N.I. Nº ............, autorizado
según poder inscrito en........ ................ del Registro Mercantil de.........., a la que se
le denominará EL ARRENDATARIO.

MODALIDAD
PRIMERO.- De acuerdo a lo estipulado en la Legislación vigente y principalmente, en
el Decreto Legislativo Nº 299 y el Decreto Supremo Nº 559-84-EFC, EL BANCO celebra
un Contrato de Arrendamiento Financiero sobre ........, que se especifican en el anexo
A, del presente documento, comprometiéndose EL ARRENDATARIO a
...............................

OBJETO
SEGUNDO.- Constituye objeto de la prestación de este Contrato de Arrendamiento
Financiero el bien descrito anteriormente, para cuyo efecto EL BANCO se comprometa
a adquirirlos de la empresa.........., a quien se denominará PROVEEDOR, y que ha sido
previamente elegido por EL ARRENDATARIO.
380
Los bienes objetos de este contrato serán destinados al uso exclusivo de EL
ARRENDATARIO para que éste lo utilice en las actividades productivas propias de su
empresa.

TERCERO.- EL ARRENDATARIO está prohibido de efectuar alteraciones, supresiones,


acoplamiento; en general cualquier modificación en los bienes, tampoco podrá
disponer su traslado a lugar distinto de la zona donde desenvuelve la actividad que le
es propia, salvo los necesarios para conservar sus fines principales y características de
funcionamiento y calidad.

Cualquier modificación al bien objeto del contrato deberá realizarse mediante


autorización escrita de EL BANCO. Todas las mejoras, adiciones, etc., que
voluntariamente efectúa EL ARRENDATARIO, serán de exclusiva y plena propiedad de
EL BANCO, renunciando expresamente EL ARRENDATARIO a todo o cualquier derecho
de indemnización al respecto.

CUARTO.- EL ARRENDATARIO declara haber seleccionado libremente y sin ninguna


intervención de EL BANCO los bienes objeto del Contrato y EL PROVEEDOR de los
mismos, por lo que se hace solidariamente responsable por la demora o mala entrega
o defección en su uso de los bienes, quedando eximio EL BANCO.

EL BANCO es el propietario de los bienes arrendados, consecuentemente cederá el uso


de EL ARRENDATARIO todos los derechos de garantía otorgados por EL PROVEEDOR
sobre el buen funcionamiento de los bienes estipulados en el contrato de compraventa
de los mismos.

PLAZO
QUINTO.- El plazo del Arrendamiento Financiero es de .......... meses forzosos para
ambas partes, cuyo término comenzará a computarse a partir del día en que EL
ARRENDATARIO inicie el pago de la merced conductiva, fecha que deberá, según la
Ley vigente, coincidir con la entrega de los bienes a EL ARRENDATARIO o con el
primer desembolso total o parcial por parte de EL BANCO a EL PROVEEDOR, lo que
ocurra primero.

SEXTO.- Este contrato, tiene el carácter de IRREVOCABLE en este sentido no podrá


concluir por ninguna razón antes del vencimiento del plazo previsto, con la única
excepción de que EL BANCO lo declare resuelto por las causales que se establecen en
la cláusula.

SEPTIMO.-La cuota mensual por el arrendamiento, pactada de común acuerdo es de


US$ ......., deberá ser pagada por adelantado en cualquiera de las Agencias de EL
BANCO o debitada en la cuenta corriente de EL ARRENDATARIO.

OCTAVO.- Los vencimientos de las cuotas no admiten períodos de gracia. Por tanto, la
fecha de vencimiento es también de último pago. Las cuotas mensuales de
381
arrendamiento serán pagadas por EL ARRENDATARIO en concordancia con las fechas
que se establece en el Calendario de Vencimiento, que el Banco dará a la firma del
presente Contrato.

EL ARRENDATARIO no podrá solicitar reducción en el monto de la cuota de


arrendamiento ni suspender su pago por la no utilización de los bienes, cualquiera que
se su causa (deterioro o averías).

ENTREGA DE LOS BIENES


NOVENO.- Una vez que se ha efectuado el pago de la primera cuota de
arrendamiento por parte de EL ARRENDATARIO, EL BANCO entregará los bienes
previa suscripción del acta de entrega a EL ARRENDATARIO. Todos los gastos de
transporte son por cuenta de EL ARRENDATARIO.

La posesión y los futuros riesgos por pérdida o averías de los bienes materia del
Contrato quedarán asumidos por EL ARRENDATARIO desde el momento de la
suscripción del acta de entrega.

El retraso en la entrega de los bienes por el proveedor o en la entrega


incompleta del mismo, no ocasionará modificación en los montos ni en las fechas de
los pagos de las cuotas de arrendamiento.

OPCIÓN DE COMPRA:
DÉCIMO.- A solicitud de EL ARRENDATARIO, EL BANCO otorgará a su favor la opción
de compra de los bienes materia del presente Contrato; ejercitable en cualquier
momento y efectiva al vencimiento del Contrato por el precio equivalente al % del
monto total de su costo de adquisición, esto es, el valor residual de dichos bienes al
vencimiento del plazo del Contrato.

La opción de compra sólo podrá ser ejercitada globalmente, o sea, por toda la materia
de este contrato.

DÉCIMO PRIMERO.- De no ejercitarse la opción de compra ni de renovarse el


Contrato, EL ARRENDATARIO devolverá a EL BANCO, los bienes materia del presente
contrato, en un plazo que no excederá los ....... de días útiles contados a partir de la
fecha de vencimiento del Contrato.

Los bienes serán devueltos por EL ARRENDATARIO a EL BANCO en el mismo


buen estado en que éste los recibió.

RENOVACIÓN DEL CONTRATO:


DÉCIMO SEGUNDO.- Si al vencimiento del plazo forzoso del Contrato EL
ARRENDATARIO no hiciese uso de la opción de compra ni devolviera los bienes, se
producirá la renovación automática del Contrato.

382
El plazo de duración de la renovación será indeterminado y sólo podrá finalizar
cuando EL ARRENDATARIO haga uso de la opción de compra o devuelva los bienes.

USO Y CUSTODIA DE LOS BIENES ARRENDADOS:


DÉCIMO TERCERO.- EL ARRENDATARIO deberá colocar sobre los bienes recibidos,
en lugar fácilmente visible, la PLACA DE PROPIEDAD, que le será entregada por EL
BANCO, donde se leerá: «BIEN EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO, PROPIEDAD DE
EL BANCO. Esta mención deberá ser mantenida legible durante todo el plazo de
vigencia del Contrato.

EL ARRENDATARIO se obliga a operar los bienes arrendados de conformidad con las


instrucciones de los manuales del fabricante y por personal calificado.

DÉCIMO CUARTO.- EL ARRENDATARIO se obliga, a consignar en cualquier


instrumento público o privado que celebre en forma expresa que estos bienes son de
propiedad de EL BANCO y, por lo tanto, no están afectos en ninguna forma al
cumplimiento o en garantía de cualquier otra obligación de EL ARRENDATARIO;
tampoco podrán ser afectados por quiebra, embargo, gravamen administrativo o
judicial y por cualquier otro evento relativo a EL ARRENDATARIO y/o a sus bienes.
Asi mismo, serán de cuenta exclusiva de EL ARRENDATARIO todos los actos y gastos
necesarios para defender y respetar la efectividad de la propiedad de los bienes
arrendados, con arreglo a ley, quedando obligado éste a pagar a EL BANCO los
consiguientes daños y perjuicios que se deriven de la infracción de tal derecho.

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
DÉCIMO QUINTO.- EL ARRENDATARIO, posee la responsabilidad de mantener los
bienes arrendados en perfectas condiciones de uso y operación, tal cual les fueran
entregados, excluido el desgaste natural; así mismo está obligado a tomar cualquier
providencia para el mantenimiento, servicios y reparación que fuesen necesarios.

Sí ocurriese el desgaste, desaparición, extinción, destrucción, extravío o cualquier


forma de inutilización de cualquier parte o accesorio que pertenezca a BIEN arrendado,
EL ARRENDATARIO, por cuenta propia sustituirá tal parte o accesorio a la mayor
brevedad, de la misma calidad o que tengan una calidad mínima equivalente.

SEGUROS E INDEMNIZACIONES
DÉCIMO SEXTO.- Para que se cuenten con las mejores condiciones de cobertura
frente a eventuales daños sobre los bienes, ellos deberá estar cubiertos por seguros
específicos y obligatorios durante todo el plazo de vigencia del presente Contrato.
Dicha cobertura de seguro deberá ser efectuada por los montos, límites y condiciones
a plena satisfacción de EL BANCO en una compañía aseguradora legalmente
constituida en el país.

383
EL ARRENDATARIO autoriza a EL BANCO, a controlar los seguros, en donde constará
que EL BANCO, es el único beneficiario de los mismos siendo derivados de la
suscripción de la pólizas de seguros.

DÉCIMO SEPTIMO.- En caso de que EL BANCO no asuma directamente la


suscripción de las pólizas de seguro, EL ARRENDATARIO queda en la obligación de
contratar los seguros del presente contrato, siendo todos los gastos recurrentes por su
cuenta, entregando a EL BANCO el original de la póliza o Endoso de Seguro.

Si ocurriese algún siniestro, EL BANCO tendrá derecho exclusivo a recibir toda o


cualquier indemnización a pagarse por la compañía aseguradora.

EL ARRENDATARIO será responsable por el resarcimiento a EL BANCO de cualquier


pérdida no cubierta por el seguro.

INSPECCIÓN
DECIMO OCTAVO.- EL ARRENDATARIO está obligado a que EL BANCO en cualquier
momento pueda inspeccionar los bienes arrendados, verificando que se cumplan las
condiciones establecidas en el presente contrato sobre garantías, mantenimiento, uso,
estado de conservación y funcionamiento.

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES


DÉCIMO NOVENO.- EL ARRENDATARIO está obligado a pagar o reembolsa
puntualmente a EL BANCO; y , si fuera el caso, todos los impuestos, tasas y
contribuciones de cualquier naturaleza presente o futuros, tales como multas, moras y
otros emergentes del presente Contrato, en razón de los pagos de la cuota de
arrendamiento o de la propiedad, disponibilidad o uso de los bienes o por su
transporte o envío, a excepción de los impuestos específicamente legislados para los
Contratos de Arrendamiento Financiero, que corresponden al BANCO.

ATRASO EN LOS PAGOS:


VIGÉSIMO.- Los pagos de la cuota de arrendamiento se realizan en las fechas
establecidas en el Calendario de Pagos, quedando automáticamente constituido en
mora desde el día siguiente a cada fecha de vencimiento. Los intereses
compensatorios y moratorios a cobrar por parte de EL BANCO serán los que
correspondan a la máxima tasa de interés y comisiones permitidos por la ley para las
empresas bancarias en sus operaciones activas.

CARGO EN CUENTA CORRIENTE:


VIGÉSIMO PRIMERO.-EL BANCO queda autorizado por EL ARRENDATARIO para
que cualquier suma que éste le adeudase originada o derivada, directa o
indirectamente, del presente contrato, le sea cargada en su cuenta corriente.

INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCION DEL CONTRATO:

384
VIGÉSIMO SEGUNDO.- EL BANCO se reserva el derecho de dar por resuelto el
presente Contrato si EL ARRENDATARIO incurriera en las siguientes causales:

a) Dispusiera de los bienes objeto del Contrato para fines distintos al expresamente
establecido en el presente Contrato y/o los afectara con cargo o gravámenes, sin
perjuicio de interponer las acciones legales a que hubiere lugar.

b) La declaración de insolvencia o quiebra, de liquidación judicial o extrajudicial, la


suspensión o interrupción, prologada del negocio de EL ARRENDATARIO y de cualquier
otra circunstancia perfectamente definida que pueda modificar sustancialmente la
categoría del sujeto de crédito otorgada por EL BANCO a EL ARRENDATARIO
originalmente.

c) El derecho de EL BANCO de resolver el presente Contrato es sin perjuicio de exigir a


EL ARRENDATARIO el pago de las sumas que éste le adeuda por cualquier concepto
más intereses compensatorios y moratorios que autorice cobrar el Banco Central de
Reserva del Perú y que se computarán a las máximas tasas que estén rigiendo en el
mercado, más los gastos e impuestos que hubiera lugar, así como a los daños y
perjuicios que el incumplimiento de EL ARRENDATARIO hubiese ocasionado EL
BANCO.

DOMICILIO
VIGÉSIMO TERCERO.- Para los efectos de este Contrato, EL ARRENDATARIO se
somete expresamente a la competencia de los Jueces de ........... y señalan como
domicilio el indicado en la introducción de este Contrato donde, en general, se le harán
todas las citaciones y notificaciones judiciales y extrajudiciales a que hubiere lugar.

Cualquier variación de domicilio se hará saber a EL BANCO, mediante carta notarial


con indicación del nuevo domicilio siempre dentro de esta ciudad.

Todas las comunicaciones y avisos entre las partes deberán ser hechas por escrito,
siendo las firmas debidamente autorizadas.

GASTOS DE FORMALIZACIÓN
DÉCIMO CUARTO.- Todos los gastos que originen el otorgamiento de la escritura
pública y los correspondientes a los contratos colaterales que el presente
Arrendamiento Financiero originen, será de cuenta y cargo de EL ARRENDATARIO,
inclusive los que se deriven de la obtención de un testimonio para EL BANCO.

En efecto de lo anterior las partes firman el presente contrato de ARRENDAMIENTO


FINANCIERO, suscribiendo el presente documento, a los.......... del mes .......... de ......
ciudad del 200........

EL ARRENDATARIO EL BANCO
385
MODELO DE CONTRATO DE UNDERWRITING
(Emisión y Colocación de Títulos Valores)

Señor Notario:

Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una de emisión y colocación de


acciones (UNDERWRITING) que celebran de una parte la ................., con RUC
Nº......, inscrita en la ficha.........del Registro de Personas Jurídicas, con domicilio
en..........., debidamente representada por su Gerente...........Sr. ........... identificado
con DNI Nº............... según poderes registrados en la ficha..........del mencionado
registro, a la que se llamará LA EMISORA; y de la otra parte, el Banco........... inscrito
en la ficha..........del mencionado Registro, representado por su Gerente General Sr.
.................... identificado con DNI Nº........., según poderes inscritos en la
ficha.............. del referido Registro, con domicilio en ....................... con RUC
Nº............., y a quien se llamará EL UNDERWRITER, en los términos y condiciones
siguientes:

ANTEDENTES:
PRIMERA: LA EMISORA es una sociedad anónima cuyo capital totalmente pagado es
de............. ( ......), y cuyo objeto es ......................

EL UNDERWRITER, a su vez, es una institución bancaria que opera debidamente


autorizada y tiene como fines los que determina la ley.

OBJETO DEL CONTRATO


SEGUNDA: En sesión de Junta General Extraordinaria de accionistas del............ y con
el propósito de ampliar su capital para los términos que aparecen de la
correspondiente acta. LA EMISORA acordó aumentar su capital en............. (S/.....),
para lo cual se emitirán........ acciones de un valor nominal de......... nuevos soles cada
una, teniendo el carácter de acciones nominativas. También se acordó que la
colocación de tales acciones fuese encomendada a EL UNDERWRITER,, en los
términos y condiciones que aparecen en este documento.
386
TERCERA: Las acciones que son materia de este contrato están numeradas del .......
al.......... EL UNDERWRITER, declara que recibe las referidas acciones al momento de
firmarse este documento.

DE LA COLOCACION DE ACCIONES
CUARTA: LA EMISORA declara que ha vencido el plazo para el ejercicio del derecho
de preferencia de sus accionistas tal como lo establece el Estatuto, sin que ninguno de
ellos haya ejercitado su derecho de preferencia, por lo cual EL UNDERWRITER, es
libre de hacer la colocación que se le ha encomendado.
QUINTA: La colocación deberá efectuarse en forma pública.

MODALIDAD DE LA COLOCACIÓN
SEXTA: La modalidad de este contrato es la de COLOCACION DE FIRME Y CON
PREFINANCIACION, de modo que EL UNDERWRITER, asume la totalidad de las
acciones emitidas y corre, por lo tanto, con el riesgo de la colocación.

OBLIGACIONES DE EL UNDERWRITER (BANCO)


SEPTIMA: EL UNDERWRITER, declara que ha efectuado todos los estudios legales,
económicos, financieros y contables de LA EMISORA encontrándolos conformes. Estos
estudios han sido realizados por los correspondientes departamentos de EL
UNDERWRITER,, así como por las firmas ....... y ......., cuyos informes y conclusiones
aparecen en los anexos A y B que se adjuntan al presente contrato.

OCTAVA: Mediante el presente documento EL UNDERWRITER, se obliga a no


asociarse con ninguna otra entidad del sistema financiero para el efecto de la
colocación de las acciones que han recibido en encargo.

NOVENA: EL UNDERWRITER, prefinancia a LA EMISORA depositando en la cuenta


corriente que tiene abierta en la institución con el Nº............... la cantidad de............
Esta financiación devengará un interés del ..........% anual.

DECIMA: En tanto se vayan haciendo las colocaciones de las acciones, su precio será
depositado en la cuenta corriente que se ha mencionado en la cláusula anterior. Está
expresamente convenido que la colocación será efectuada mediante pago al contado
de las personas naturales o jurídicas que las adquieran.

DECIMO PRIMERA: EL UNDERWRITER, tendrá la absoluta responsabilidad de la


elaboración de la correspondiente estrategia para la colocación de las acciones, así
como de obtener el permiso de la autoridad competente.

387
DECIMO SEGUNDA: Corresponde a EL UNDERWRITER, la responsabilidad de
mantener permanentemente informada a LA EMISORA sobre el avance de la
colocación de las acciones.

DECIMO TERCERA: EL UNDERWRITER, podrá utilizar agentes para la colocación de


las acciones, siempre que obtenga autorización por escrito de LA EMISORA y
asumiendo en todo caso, la responsabilidad por la función, seriedad y solvencia de los
agentes, en este sentido, toda la responsabilidad es asumida por EL UNDERWRITER,

DECIMO CUARTA: El plazo para que EL UNDERWRITER, efectúe la colocación total


de las acciones es de (...) meses, contados desde la fecha de este documento, de
modo que vencerá el ..... de ........ de.....

DECIMO QUINTO: La colocación deberá ser hecha por el valor nominal de las
acciones entregadas a EL UNDERWRITER.
DECIMO SEXTO: En la hipótesis de que vencido el plazo señalado en la cláusula
anterior y no se hubiesen colocado todas las acciones, el saldo será adquirido por EL
UNDERWRITER, a su valor nominal.
COMISION DEL EL UNDERWRITER (BANCO)
DECIMO SETIMA: Por su intervención en la colocación de las acciones EL
UNDERWRITER, percibirá de LA EMISORA una comisión del .......% calculada sobre el
valor nominal de cada acción colocada.

OBLIGACIONES DE LA EMISORA
DECIMO OCTAVA: LA EMISORA se obliga frente a EL UNDERWRITER, a comunicarle
cualquier situación que de alguna manera pueda deteriorar o haya deteriorado la
solvencia de la entidad.

OBLIGACIONES COMUNES
DECIMO NOVENO: Ambas partes se comprometen a analizar conjuntamente, con los
asesores que consideren convenientes, la situación o situaciones que se hubiesen
producido. LA EMISORA se obliga a subsanar la o las deficiencias que sean
constatadas. De no hacerlo así, EL UNDERWRITER, podrá dar por resuelto el contrato
y LA EMISORA tendrá que responder por los daños y perjuicios que se produzcan.

DE LOS GASTOS ADICIONALES


VIGESIMA: Todos los gastos e impuestos que puedan derivarse de la celebración y
ejecución de este contrato correrán por cuenta de LA EMISORA.

DOMICILIOS
VIGESIMA PRIMERA: Las partes señalan para todo efecto como su domicilio el
señalado en la introducción del presente documento, y se someten al fuero de los
jueces y tribunales de la ciudad de .................

388
Agregue Ud. Señor Notario, las cláusulas que son de ley. Inserte las actas de Junta
Extraordinaria de Acciones de la Compañía.........y de Sesión de Directorio del Banco
fechadas el ........... y .............. respectivamente, así como los anexos A y B a que se
ha hecho mención en la cláusula Séptima del presente contrato, y eleve partes al
Registro de Personas Jurídicas, a efectos de que se inscriba este contrato.

LA EMISORA EL UNDERWRITER (BANCO)

389
MODELO DE CONTRATO DE FACTORING
(Facturación)

Conste por el presente documento el contrato de FACTORING que celebran:

1.- De una parte la empresa de factoring ............, con RUC Nro..............., domiciliado
en............., debidamente representado por don...........,identificado con D.N.I............,
autorizado según poder inscrito en ............. del Registro Mercantil de.............., a
quien en adelante se le llamará LA FACTORA, y

2.- De otra parte la empresa ..................,con R.U.C. Nº.............., con domicilio


en............., representada por............., identificado con D.N.I. Nº..............,
autorizado según poder inscrito en...........del Registro Mercantil de...., a quien en lo
sucesivo se le denominará LA FACTORADA; en los términos y condiciones siguientes:

OBJETO DEL CONTRATO:


PRIMERO: En virtud del presente contrato LA FACTORADA, dedicado a la actividad
de..............., cederá a LA FACTORA los créditos derivados de sus ventas, y LA
FACTORA en mérito de esta cesión, prestará los servicios de investigación,
clasificación, control y cobro de los créditos cedidos por LA FACTORADA y aceptados
en cada caso por LA FACTORA, asumiendo el riesgo de insolvencia de los deudores en
las condicions que se detallan más adelante. Además, a petición de LA FACTORADA,
LA FACTORA efectuará anticipos en efectivo sobre el importe de los créditos
previamente cedidos y aceptados por LA FACTORA.

SEGUNDO: LA FACTORADA reconoce a LA FACTORA como su única FACTORA y se


obliga a no contratar con ninguna otra empresa de factoring o similar durante el
periodo de vigencia de este contrato, comprometiéndose a ceder a LA FACTORA la
totalidad de las ventas realizadas a los compradores previamente clasificados.

CESION DEL CREDITO:


390
TERCERO: LA FACTORADA cederá a LA FACTORA los créditos derivados de sus
facturas.

CUARTO: LA FACTORADA remitirá a LA FACTORA los siguientes documentos relativos


a cada operación comercial:

a).-Factura comercial que deberá ser explícita y rigurosamente conforme con la entrega
y/o prestaciones de pago convenidas con el comprador.
b).-Letras de cambio aún no vencidas en por lo menos... días contados a partir de la
suscripción del presente contrato.

Además, LA FACTORADA, a pedido de LA FACTORA, se obliga a proporcionarle


cualesquiera otros documentos que tengan relación con la operación tratada, tales
como pedidos firmados por el comprador, contrato de suministro o compraventa,
acuses de recibo, entre otros.

QUINTO: Los créditos cedidos deberán merecer en cada caso la aprobación de LA


FACTORA, y deben ser originados necesariamente por ventas en forma de sus
productos o servicios, en los que se haya producido la entrega y aceptación definitiva
de la mercancía o servicios. LA FACTORA podrá, en todo caso, investigar y comprobar
los créditos de LA FACTORADA sobre sus compradores, reservándose la facultad de
anular la previa aprobación a un comprador o de un crédito en concreto, respetando
las operaciones en curso por mercancías entregadas y aceptadas definitivamente por
el comprador.

SEXTO: Para mayor flexibilidad, LA FACTORA podrá señalar cifras límite para
determinados compradores, reservándose el derecho de reducir e incluso anular, en
cualquier momento, dichos limites. Estas variaciones surtirán efecto desde la fecha de
su comunicación por LA FACTORA a LA FACTORADA.

SETIMO: LA FACTORADA garantiza, bajo su responsabilidad, la vigencia, legitimidad y


validez de todos y cada uno de los créditos cedidos, declarando que sobre los mismos
no existe gravamen alguno ni incidencias relacionadas con la mercancía o la entrega,
ni debe al comprador sumas que puedan afectar la validez o cuantía de los créditos
cedidos, ni que sobre los mismos se haya percibido su importe parcial o totalmente.
Asimismo, afirma que tales créditos no han sido cedidos a ninguna otra entidad. Se
excluyen formalmente las ventas condicionales, las entregas en depósito y
cualesquiera cuentas pagadas con anterioridad a la entrega de la mercancía o
prestación del servicio, salvo acuerdo especial.

OCTAVO: LA FACTORADA notificará, por una sola vez, a los compradores cuyos
créditos van a ser cedidos a LA FACTORA, la existencia de este contrato y
posteriormente notificará la cesión de cada crédito mediante carta certificada y con
acuse de recibo.

391
NOVENO: A partir del momento de la cesión, LA FACTORADA no puede realizar acto
alguno sobre la cuenta y por tanto no concederá bonificaciones o aplazamientos, ni
concertará ajustes, ni transacciones con respecto a cuentas en controversia, si no es
con la expresa y previa autorización de LA FACTORA para cada operación. En todo
caso, los descuentos concedidos serán cargados en la cuenta de LA FACTORADA.

DÉCIMO: LA FACTORADA se obliga a notificar a LA FACTORA cualquier incidencia en


orden a las cuentas cedidas, obligándose a hacer entrega a la misma o a quienes le
sustituyan, de cualesquiera cheques, giros, transferencias o dinero que recibiere y
guarde relación con aquéllas.

LA FACTORADA faculta a LA FACTORA con carácter irrevocable para cobrar o endosar


aquellos cheques que el comprador pudiera entregarle emitidos a nombre o a la orden
de LA FACTORADA, en pago de los créditos cedidos.

DÉCIMO PRIMERO: En caso de ser devuelta la mercancía, LA FACTORA podrá optar


entre exigir la entrega y propiedad de la misma, o el reembolso de su importe por LA
FACTORADA, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar contra el comprador.
DÉCIMO SEGUNDO: LA FACTORA declina toda responsabilidad por cualquier
incumplimiento de las obligaciones que hubiera contraído LA FACTORADA con sus
compradores o con terceros en relación a las cuentas cedidas.

En caso de reclamación por daños o perjuicios producidos, cualquiera que fuese la


causa, LA FACTORADA asume todas las responsabilidades a que hubiere lugar.

DÉCIMO TERCERO: LA FACTORADA se obliga a proporcionar a LA FACTORA toda la


asistencia necesaria para la recuperación de los créditos que le cedió.

DÉCIMO CUARTO: LA FACTORA podrá, en todo caso, y en cualquier momento,


transmitir a un tercero los créditos cedidos por LA FACTORADA.

ASUNCIÒN DE RIESGO
DÉCIMO QUINTO: LA FACTORA tomará a su cargo el riesgo de insolvencia de los
compradores, siempre y cuando concurran todas y cada una de las siguientes
condiciones:

a)-Que los compradores hayan merecido la aprobación y clasificación de LA FACTORA


dentro de los límites que éste señale para cada uno de ellos, y que serán comunicados
a LA FACTORADA, determinando la fecha de la referida comunicación la entrada en
vigor de la asunción del riesgo por parte de LA FACTORA dentro del límite señalado.
b)-Que LA FACTORADA haya cedido a LA FACTORA el crédito correspondiente a cada
factura, dentro de los....días siguientes a la fecha de expedición de la mercancía.
c)-Que LA FACTORADA haya cumplido todos los pactos del presente contrato menos los
expresamente exceptuados, en caso de asunción de riesgo.

392
d)-Que LA FACTORADA haya cedido su crédito a LA FACTORA de modo que éste pueda
ejercitar su derecho adquirido sin ningún impedimento por defecto en la transmisión.
e)-Que ni LA FACTORADA ni ninguna otra firma filial del mismo tenga relaciones de
deudor con el comprador o algunas de sus filiales.
f)-Que ni LA FACTORADA, ni sus socios, administradores o gerentes tenga participación
-ya sea por sí o por terceras personas vinculadas con los mismos- en el capital ni
tampoco en los beneficios, la gerencia o la administración del comprador o de alguna
de sus filiales.
g)-Que LA FACTORADA preste a LA FACTORADA, a su requerimiento, la necesaria
asistencia para ejercitar su derecho en caso de litigio, entregándole los documentos y
poderes que fueran necesarios.
h)-Que la causa del impago obedezca a la insolvencia del comprador con exclusión de
cualquier otra.

DÉCIMO SEXTO: La calificación de insolvencia vendrá determinada por la situación


legal de quiebra o suspensión de pagos. Pero, además, a los efectos de este contrato,
también se considerará insolvente el comprador que, pública y notoriamente, cesare
en el pago de la totalidad de sus obligaciones, aun cuando no se haya producido el
estado legal de suspensión de pagos o de quiebra.
DÉIMO SETIMO: En caso de que el límite del riesgo aceptado por LA FACTORA sea
inferior al importe total impagado por el comprador, los cobros que puedan
conseguirse de este o de quienes le representen, ya sean realizados por LA FACTORA
o LA FACTORADA -se aplicarán en primer lugar a cubrir la parte garantizada por LA
FACTORA.

ANTICIPOS Y RESERVA:
DÉCIMO OCTAVO: LA FACTORA podrá anticipar a LA FACTORADA cantidades hasta
por un importe del .....% de los créditos cedidos y aprobados. LA FACTORADA podrá
solicitar estos anticipos a su discreción, salvo en los casos en que expresamente se
pacte lo contrario.

DÉCIMO NOVENO: En garantía del riesgo en curso LA FACTORA se reserva la


propiedad de la parte no anticipada. LA FACTORA podrá aplicar a esta reserva las
cantidades impagas que por cualquier causa se produzca. LA FACTORA se obliga a
transmitir a LA FACTORADA las sumas que forman la reserva en la proporción
adecuada, al cumplirse la condición suspensiva de la desaparición del riesgo en la
misma proporción.

REMUNERACIÓN AL FACTOR:
VIGÉSIMO:
a)-Comisiones: LA FACTORA percibirá como remuneración por sus servicios, una
comisión de un ......%, que se calculará sobre el importe de las ventas detalladas en
los impresos de remesa.
Cuando, excepcionalmente, LA FACTORADA omitiera la cesión a LA FACTORA de una
parte de las ventas realizadas a compradores clasificados por LA FACTORA, este
393
percibirá como contraprestación por el esfuerzo y gastos incurridos en el servicio de
clasificación, una comisión del ...% sobre la citada parte de las ventas no cedidas, que
se liquidará periódicamente.
b)-Intereses: Los anticipos efectuados por LA FACTORA devengarán un interés anual
de .... % por el intervalo existente entre el día del anticipo y la fecha real de cobro.

IMPAGO DEL COMPRADOR:


VIGÉSIMO PRIMERO: LA FACTORADA se obliga a reembolsar a LA FACTORA en el
momento de su petición y en efectivo metálico aquellas letras o facturas que no
hubieran podido ser cobradas por LA FACTORA a su vencimiento, incrementando su
valor nominal con el importe de los gastos originados por LA FACTORA en su intento
de realizar el cobro, más los intereses moratorios correspondientes.

EXAMEN DE CONTABILIDAD:
VIGÉSIMO SEGUNDO: LA FACTORADA autoriza a LA FACTORA examinar
personalmente o mediante servicio exterior, la veracidad de las operaciones que le
hayan sido cedidas, a cuyo fin LA FACTORADA se obliga a poner a disposición de LA
FACTORA sus libros de comercio, cuentas, correspondencia y documentos relativos a
estas operaciones, facultando ampliamente y desde ahora a cualquier representante
de LA FACTORA para que pueda, en todo momento, inspeccionar, comprobar o anotar
los datos que precise.

DURACIÓN:
VIGÉSIMO TERCERO: Este contrato tendrá la duración de....., contándose dicho
plazo a partir de su firma, siendo prorrogable por periodos iguales hasta que alguna de
las partes comunique a la otra, por escrito y con una anticipación de.... días, su
voluntad de ponerle término. Sin embargo, LA FACTORADA no podrá resolver este
documento hasta que todas las deudas y obligaciones con LA FACTORA queden
satisfactoriamente cumplidas y canceladas.

La vigencia del contrato no supone en modo alguno la obligación por parte de LA


FACTORA de aceptar obligaciones y anticipar cantidades por ventas o servicios de LA
FACTORADA. Cualquier ampliación, modificación o rectificación del presente convenio
se hará constar en suplementos anexos, que serán firmados por ambos contratantes y
formarán parte integrante del mismo.

LA FACTORA podrá resolver este contrato sin necesidad de preaviso en caso de


incumplimiento de alguno de los pactos del mismo, y/o quiebra, suspensión de pagos
u otro procedimiento concursal, graves irregularidades en las operaciones comerciales
y en la contabilidad. Sin embargo, la resolución no afectará las obligaciones que
estuvieren pendientes.

GASTOS, COMPETENCIA Y NORMATIVIDAD SUPLETORIA:


VIGÉSIMO CUARTO: Todos los gastos e impuestos que se devengaren o pudieren
devengarse por razón de este contrato será de cuenta de LA FACTORADA.
394
VIGÉSIMO QUINTO: Para todos los efectos del presente contrato las partes se
someten a la competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de...., y señalan
como su domicilio el indicado en la parte introductoria de este documento.

VIGÉSIMO SEXTO: En todo lo no previsto en el presente contrato será de aplicación


supletoria las normas de la Ley N° 26702, de la Resolución SBS Nro. 1021-98
(Reglamento de Factoring, Descuento y Empresas de Factoring) y otras que resulten
pertinentes.

PACTO FINALES:
VIGÉSIMO SETIMO: Las obligaciones contraídas por LA FACTORADA mediante el
presente documento no implican en modo alguna novación ni renuncia de cualesquiera
otras que, por causas distintas, le sean imputables para con LA FACTORA, citándose
sin carácter limitativo, las deudas por mercancías compradas a otra firma financiada
por aquel, comisiones, intereses, etc.

VIGÉSIMO OCTAVO: LA FACTORA podrá imputar a su favor en las liquidaciones con


LA FACTORADA, cualquier cantidad de la que fuese acreedor, aun por causa distinta a
este contrato.

En señal de conformidad ambas partes suscriben el presente documento a los ......días


del mes de ..... de.....

LA FACTORA LA FACTORADA

395
MODELO DE CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO

CLAUSULAS
CONDICIONES Y ESTIPULACIONES QUE RIGEN EL CREDITO DOCUMENTARIO
ABIERTO CON LA PRESENTE CARTA

Denominase al solicitante el CLIENTE y el Banco de........................... el BANCO.


EL CLIENTE se obliga a abonar al BANCO a la presentación de la liquidación
correspondiente a este crédito documentario:

a) Todos los importes pagados por el BANCO o por sus corresponsales en virtud de este
crédito más comisiones, gastos, etc., en la misma moneda pactada o en moneda
peruana al tipo de cambio obtenible en la fecha de liquidación para la venta de divisas
sobre el mercado donde se haya verificado el pago o su reembolso.
b) Las comisiones del BANCO y su corresponsales.
c) Los intereses desde la fecha en que se efectúe el pago al beneficiario hasta la fecha de
la liquidación de los documentos, más los días necesarios para la remesa del
reembolso que el BANCO deberá hacer a sus corresponsales.
d) Los gastos de portes, cables, etc...En caso de haberlos.

Tan pronto como el BANCO reciba aviso de sus corresponsales de haber abonado el
importe del crédito al beneficiario, el CLIENTE obligase a reembolsarle el valor
correspondiente a la liquidación que se le presente aunque los documentos respectivos
y/o la mercadería que ellos cubren no hubieran llegado. Es entendido que tanto los
documentos como la mercadería viajan por cuenta y riesgo del CLIENTE.

El BANCO queda también irrevocablemente autorizado por el CLIENTE para cargar a la


cuenta corriente de ésta hasta el total disponible de la misma, el importe de la
liquidación respectiva, si el BANCO lo prefiere. Queda convenido que mientras el valor
del presente crédito y los gastos no sean reembolsados en su totalidad al BANCO, este
retendrá la misma mercadería en su poder en la condición de «Prenda Mercantil». La
prenda se constituye sobre los documentos de propiedad de la mercadería haciéndose
396
extensiva sobre la propia mercadería hasta el monto del crédito documentario
concedido y pendiente de reembolsos. En la hipótesis del despacho de las mercadería
de la aduana, ya sea a pedido del CLIENTE, o mediarle presentación de un documento
especial por el CLIENTE, EL BANCO queda investido de los poderes necesarios
irrevocables para todo requerimientos hecho en nombre del CLIENTE, ante todas las
reparticiones públicas incluso aduanas, a fin de retirar las mercaderías y disponer de
ellas como mejor le convenga, sin necesidad de poder adicional alguno.

Desde ya el CLIENTE y el BANCO acuerdan que en caso el primero de los señalados no


cumpliera oportunamente con el pago de sus obligaciones, en particular las que se
origina el presente crédito documentario, el BANCO se encuentra facultado a la
ejecución de la prenda mercantil en forma directa, tal como se señala en el artículo
1069 del Código Civil, parar lo cual se señala como valor de venta las dos terceras
partes de valor comercial. En tal sentido si dentro del plazo de veinte días a contar de
la fecha de aviso del BANCO sobre la llegada de los documentos a la utilización del
crédito por los beneficiarios, el CLIENTE por algunas circunstancias no efectúa el pago
de todos los importes adecuados al BANCO en virtud de las obligaciones y
responsabilidades que el CLIENTE asuma por medio de este crédito, el BANCO queda
investido de poderes especiales e irrevocables, sin consulta previa, aviso, notificación
interpretación judicial o extrajudicial, a despachar las mercaderías, transferir los
documentos de propiedad o disponer en la forma que el BANCO juzga conveniente,
reintegrándose de las sumas por recibir, incluyendo los gasto de almacenaje de la
mercadería, desembarque despacho, aduana y todos los que ocasione las ventas de la
mercadería.

Si quedará alguna diferencia a favor del BANCO, éste podrá exigir al CLIENTE el pago
en la forma que le parezca más conveniente a sus intereses. Para tal efecto, el CLIE-
NTE el pago en la forma que le parezca más conveniente a sus intereses. Para tal
efecto el CLIENTE suscribe un pagaré por el importe relacionado al crédito de aduana
y no será responsable por las multas o derechos en que pueda incurrirse como
consecuencia de errores en la declaración efectuada por los agentes.

Queda convenido que el BANCO no se obliga a asegurar la mercadería contra ningún


riesgo ni a verificar para la conservación de la mercadería, ni a anticipar fondos para
esos fines y otros y si lo hiciese será de manera exclusivamente voluntaria y con el
objeto de mantener la integridad de la prenda para su mejor garantía.

En todo caso, las sumas que el BANCO desembolse de acuerdo con lo establecido
anteriormente, serán consideradas como crédito preferente y están garantizadas, lo
mismo que el resto del crédito, con la mercadería a que se refiere este contrato. No
será responsable el BANCO en manera alguna por los reclamos, cuestiones o
diferencias que pudieran surgir en relación con los seguros durante o después del
viaje, por cualquier causa o motivo.

397
El examen de los documentos, los cuales viajan por exclusiva cuenta y riesgo del
CLIENTE será hecho con el mayor cuidado posible, pero queda especialmente
entendido que tanto el BANCO como sus corresponsales no son responsable en lo que
concierne a la forma, suficiencia, corrección, autenticidad, falsificación o valor legal de
dichos documentos o valor legal de dichos documentos o por la solvencia, la capacidad
o buena fe de las personas naturales o jurídicas que los que las emanan, como
tampoco de la cantidad, peso calidad, forma, forma de expedición y conformidad de
las mercaderías que las mismas amparan.

Queda también convenido que el BANCO y sus corresponsales no asumen


responsabilidad alguna pro consecuencia derivadas por la demora en la transmisión
pérdida en tránsito de los mensajes, cartas o documentos o por demora u otros
errores de mensajes o por errores de traducción o interpretación de términos técnicos,
reservándose el derecho de transmitir dichos términos sin traducirlos.

EL BANCO podrá exigir al CLIENTE una mayor garantía de cualquier naturaleza en la


eventualidad de la mercadería sea en concepto del BANCO, insuficiente para responder
por el valor del crédito.
CONDICIONES ADICIONALES

EL CLIENTE libera al BANCO de toda responsabilidad que sufriere el tipo de cambio al


momento de la liquidación definitiva del crédito documentario.

EL CLIENTE se responsabiliza por la(s) partidas(s) arancelaria(s) asignada(s) al


producto motivo de la presenta carta de crédito.

Es responsabilidad del CLIENTE, si contraviene algún dispositivo vigente.


Todos los gastos bancarios son por cuenta del CLIENTE.

Los portes e impuestos serán cobrados a las tarifas vigentes a la fecha de la


liquidación.
Cualquier diferencia o disputa en relación con este instrumento será sometido a la
jurisdicción de los jueces de la ciudad de Lima. Asola elección del BANCO, dicha
diferencia o disputa será sometida a un arbitraje de derecho a ser resuelto por uno o
más árbitros, quienes sesionaran e la ciudad de Lima, de conformidad con las reglas
que dichos árbitros establezcan. Si transcurriese más de 45 días calendario antes que
el compromiso arbitral correspondiente haya sido otorgado o suscrito por los árbitros y
las partes, cualquiera de ellas podrá recurrir al Centro de Arbitraje y Conciliación
Comercial de la ciudad de Lima. El laudo correspondiente será inapelable. Los gastos
que este arbitraje irrogue podrán ser asumido por el BANCO lo que posteriormente
serán reembolsados por el obligado.

Por condición IRREVOCABLE se entiende que un crédito documentario no puede ser


anulado ni modificado, ya sea total o parcial por el CLIENTE que ordenó la apertura,

398
mientras que el BENEFICIARIO no ha dado su conformidad sobre la anulación o
modificación, es decir deberá haber una cuerdo previo entre ambas partes.

Por el contrario la condición de REVOCABLE significa que el crédito puede ser anulado
y modificado, ya sea total o parcialmente en cualquier momento por el CLIENTE sin
que sea necesario el previo acuerdo mutuo mencionado anteriormente.

CLIENTE BANCO

399
MODELO DE CONTRATO DE REPORTE DE ACCIONES

Conste por el presente documento el contrato de REPORTE DE ACCIONES, que


celebran:

 La empresa ………………, Sociedad Agente de Bolsa (S.A.B.), identificada con


R.U.C. N° ………………, inscrita en la partida N° ………………, del Registro de
Personas Jurídicas de ………………, y en la partida electrónica N° ………………,
del Registro Público del Mercado de Valores, domiciliada en ………………,
representado por su gerente general ………………, identificado con D.N.I. N°
………………, con poderes inscritos en el asiento de la referida partida, a quien
en adelante se le denominará EL REPORTANTE; y,

 La Empresa ………………, Sociedad Agente de Bolsa (S.A.B.), identificada con


R.U.C. N° ………………, inscrita en la partida electrónica N° ………………, del
Registro de Personas Jurídicas de ………………, y en la partida electrónica
N°………………, del Registro Público del Mercado de Valores, domiciliada en
………………, representado por su gerente general ………………, identificado
con D.N.I. N° ………………, con poderes inscritos en el asiento de la referida
partida, a quien en adelante se le denominará EL REPORTADO; En los
términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES
PRIMERA.- EL REPORTANTE es unapersona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima, inscrita en el Registro Público del Mercado de
Valores, debidamente autorizada por la CONASEV. y representa a una persona natural,
dedicada a la actividad empresarial, que ha decidido efectuar una inversión en el
mercado de capitales nacional, mediante su participación en una operación de reporte.
400
SEGUNDA.- EL REPORTADO es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima inscrita en el Registro Público del Mercado de
Valores, debidamente autorizada por la CONASEV. Y representa a una persona natural
que es titular de acciones de la empresa ............, con un valor nominal cada una de
US $ ........ (....... dólares americanos), que ha decidido transferir temporalmente la
titularidad de sus acciones a través de una operación de reporte.

EL REPORTADO manifiesta, con carácter de declaración jurada, en aplicación


del artículo 179º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, no sólo ser propietario de LAS
ACCIONES, sino además no adeudar suma alguna derivada de su adquisición;
asimismo, declara que sobre aquéllas no existe negocio, acto o contrato, cargas o
gravámenes de cualquier naturaleza, ni recae medida judicial o extrajudicial que
pudiera limitar su libre disposición a favor de EL REPORTANTE, asumiendo expresa
responsabilidad civil y penal por la veracidad de dicha declaración.

OBJETO DEL CONTRATO


TERCERA.- En virtud del presente contrato, EL REPORTADO se obliga a transferir la
propiedad de las acciones descritas en la cláusula anterior, en la forma y condiciones
establecidas en el presente documento a favor de EL REPORTANTE.

CUARTA.- EL REPORTANTE se obliga a pagar a favor de EL REPORTADO un precio


por la adquisición de las acciones , efectuando un crédito de US$ ................., bajo la
modalidad de Pagaré que será desembolsado dentro del término de 48 horas de
firmado el presente contrato, en la cuenta corriente ...... que mantiene en EL BANCO
..........

El Pagaré será emitido con vencimiento a los 90 días, oportunidad en que será
cancelado en un solo pago, no aceptando las partes su renovación o prórroga. El
pagaré tendrá la cláusula sin protesto.

QUINTA.- Este crédito generará una tasa de interés compensatorio del 15% anual
que se calculará a partir del desembolso del crédito hasta su total cancelación.
Además las partes acuerdan fijar un interés adicional y moratorio del 2% mensual, que
se aplicará a partir del vencimiento del pagaré hasta su total cancelación.

SEXTA.- Las partes fijan de mutuo acuerdo el valor de las acciones en la suma de
US$ .................... 00/100 Dólares Americanos), renunciando EL REPORTADO a
cualquier diferencia que realmente le pudiera corresponder por cualquier concepto.

CARÁCTER Y PLAZO DEL CONTRATO


SEPTIMA.- Siendo, las partes contratantes las únicas autorizadas por ley para la
ejecución de la operación de reporte contenida en este contrato, señalan que esa se

401
efectuará a través del sistema de Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima, tal
como lo dispone CONASEV.

OCTAVA.- Las partes convienen que el plazo del presente contrato es ......... de días
contados a partir de la fecha de la firma del presente documento.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


NOVENA.- Queda expresamente establecido que si el REPORTADO cancela el pagaré
a su vencimiento incluyendo los intereses convenidos, EL REPORTANTE se obliga a
devolver dentro del plazo de 48 horas de la cancelación, sus acciones, que podrán ser
las mismas acciones dadas en garantía u otras de la misma empresa, serie y valor.

MARGEN DE GARANTÍA:
DÉCIMA- EL REPORTANTE depositará en la Cámara de Compensación y Liquidación
prevista en la cláusula décima, la totalidad de las acciones materia de esta operación,
a título de margen de garantía del cumplimiento de la obligación prevista en la cláusula
octava.

EL REPORTADO se obliga a depositar en la Cámara de Compensación y


Liquidación prevista, un monto equivalente a la diferencia del precio previsto en la
cláusula novena y del precio previsto en la cláusula sétima, a título de margen de
garantía del cumplimiento de la obligación prevista en la cláusula novena.

DÉCIMO PRIMERA- Las partes se obligan a aceptar que las prestaciones materia de
este contrato serán liquidadas en último término por la Cámara de Compensación
(CAVALI), quien actuará asimismo como depositario de los márgenes de garantía
anteriormente señalados.

Las partes establecen que EL REPORTANTE adquiere los derechos y


obligaciones derivados de las acciones materia de esta operación, generados durante
el lapso de tiempo que detente su titularidad.
DÉCIMO SEGUNDA.- Producida la cancelación del crédito, EL BANCO no tendrá
derecho a reclamar saldo alguno por el crédito, comprendiendo capital, intereses y
gastos, y por su parte EL REPORTADO renuncia a cualquier derecho de reclamar por el
precio o valor de la adjudicación de las acciones.

PAGO DE TRIBUTOS:
DÉCIMO TERCERA.- Todos los gastos y tributos que se generen del presente
contrato, así como los notariales de ser el caso, serán por cuenta y costo de EL
REPORTADO.

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL


DÉCIMO CUARTA.- Las partes contratantes convienen de mutuo acuerdo que en
caso que EL REPORTANTE decida realizar la cesión de su posición contractual, deberá
comunicar por escrito, a la otra parte, a efectos que acepte la cesión, dentro de un
402
plazo de cinco (5) días hábiles de conocida la misma, dando aquella respuesta
afirmativa por escrito; en caso contrario, se entenderá por no aceptada dicha cesión
de posición contractual.

CLÁUSULA PENAL MORATORIA Y CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA


DECIMO QUINTA.- EL REPORTADO deberá pagar en calidad de penalidad moratoria
a favor de EL REPORTANTE una suma ascendente a US $ ………… (……….. ) por cada
día de retraso en el cumplimiento de la obligación contraída. En sentido inverso, EL
REPORTANTE deberá pagar en calidad de penalidad moratoria a favor de EL
REPORTADO una suma ascendente a US $ ……. ( …… ) por cada día de retraso en el
cumplimiento de la obligación contraída.

DÉCIMO SEXTA.- El incumplimiento de las obligaciones asumidas por EL


REPORTANTE en las cláusulas asumidas en virtud del presente contrato, constituirá
causal de resolución del contrato, al amparo del artículo I1430° del Código Civil. En
consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando EL REPORTADO
comunique, por carta notarial, a EL REPORTANTE que quiere valerse de esta cláusula.

INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIQS


DÉCIMO SEPTIMA.- La parte perjudicada con el retraso o incumplimiento de una
obligación, sin perjuicio de lo señalado en las cláusulas anteriores, podrá solicitar una
indemnización por los daños y perjuicios derivados de dicha conducta.

CLÁUSULA ARBITRAL
DÉCIMO OCTAVA .- Las controversias que pudieran suscitarse en torno a la
ejecución o interpretación del presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante
un Tribunal Arbitral integrado por tres àbitros, dos designadas por cada una de las
partes y el tercero por estos dos últimos, siendo este el que los presidirá. Si en el plazo
de días de producida la controversia no se acordara el nombramiento del presidente
del Tribunal Arbitral, éste será designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de ..., cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.

El laudo del Tribunal Arbitral es definitivo e inapelable, así como de obligatorio


cumplimiento y ejecución para las partes.

DOMICILIO Y APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


DÉCIMO NOVENA.- Las partes se someten a la jurisdicción de los jueces y tribunales
del distrito judicial de ..........., renunciando expresamente a cualquier otra, y señalan
como sus domicilios a los indicados en la introducción del presente documento, lugares
donde se cursarán todas las comunicaciones relacionadas con este contrato, salvo que
se señale mediante carta notarial, nuevo domicilio dentro del radio urbano del
señalado distrito judicial con una anticipación no menor de quince días calendario.

VIGÉSIMA.- para todo aquello no previsto por el presente contrato, las partes se
sujetan a las normas de la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo N° 861, y
403
al Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima,
Resolución CONASEV N° 021-99-EF-94.1

En señal de conformidad, las partes suscriben este documento en la ciudad de


.................., a los ...................., días del mes ...................... , del 20

REPORTANTE REPORTADO

404
CONTRATO DE VENTA A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA

Contrato Nº............

Lima, .... de ......... de ....

Conste por el presente documento el Contrato de Venta a Futuro de Moneda


Extranjera, que celebran, de una parte como Vendedor, el Banco.............., en
adelante EL BANCO, y de la otra parte, como Comprador,
............................................., identificado con....................... y domiciliado en
........................... a quien en adelante se denominará EL CLIENTE, de acuerdo a los
términos y condiciones siguientes:

1. DE LA OPERACIÓN DE VENTA
- EL BANCO vende a EL CLIENTE, a su solicitud, el importe de US$...................
- El tipo de cambio de oferta y demanda pactado de común acuerdo para ésta
operación es de S/. ...................y una comisión de S/.............. por cada
dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo equivalente total en
Moneda Nacional asciende a S/. ...........

2. DE LA ENTREGA DE LA MONEDA EXTRANJERA


EL BANCO entregará el ............................. a EL CLIENTE la Moneda Extranjera a
que se refiere este Contrato mediante:

- Abono en la Cuenta Corriente/Ahorros que EL CLIENTE mantiene con EL BANCO.


- Emisión de CBME.

3. DE LA FORMA DE ENTREGA
EL CLIENTE cancelará a EL BANCO, con fecha ............................. contra entrega de
la Moneda Extranjera que adquiere mediante este Contrato, el importe en Moneda
Nacional correspondiente, mediante.

- Entrega en Efectivo
405
- Cargo en la Cuenta Corriente/Ahorros que EL CLIENTE mantiene con EL BANCO.

4. DE LAS CONDICIONES GENERALES


Este Contrato queda sujeto a lo expresado en las normas contenidas en las
condiciones generales señaladas al dorso.

EL CLIENTE EL BANCO

CONDICIONES GENERALES

1. EL CLIENTE se somete expresamente, para todos los efectos de éste Contrato, a


la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de ............
y señala como su domicilio el indicado en el anverso de este documente, donde
se le dirigirán todas las notificaciones o comunicaciones judiciales o
extrajudiciales a que hubiese lugar. Este domicilio no podrá ser variado fuera del
radio urbano de ........, y para que tal variación surta efecto deberá ser
comunicado a EL BANCO mediante Carta Notarial.

2. En la eventualidad que, de acuerdo a lo estipulado en el presente Contrato, EL


CLIENTE incumpla con su obligación de cancelar a EL BANCO en la fecha
señalada la Moneda Extranjera que adquiere, incurrirá automáticamente en
mora y autoriza irrevocablemente a EL BANCO para que debite en la Cuenta
Corriente en Moneda Nacional que mantiene en sus registros, el importe que se
señala en el punto 1.2 del anverso de este documento, aun cuando ello implique
un sobregiro.

En caso de incumplimiento, si EL BANCO no ha optado por cargar ese importe


en la cuenta de EL CLIENTE, podrá EL BANCO exigir judicialmente a EL CLIENTE
el pago de ese monto más los intereses compensatorios y moratorios en las
tasas máximas fijadas por el comité de caja de EL BANCO, vigentes al día de
pago, así como los gastos correspondientes.

3. Las partes contratantes no se responsabilizan en el caso de que una nueva


legislación impida el cumplimiento del presente contrato.

4. El presente Contrato no es transferible por EL CLIENTE, salvo autorización


expresa y por escrito de EL BANCO.

5. Todos los tributos que devengue la operación serán de cargo de EL CLIENTE.

Términos y Condiciones Generales de Contratación del


406
Contrato de Futuro sobre el Swap de Tasa de Interés a un plazo de 10 años
(130 x 1) referenciado a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio de
28 días.
(Liquidación en Efectivo)

I. OBJETO.

1. Activo Subyacente.
El intercambio de flujos de operación de tasa fija por tasa flotante (en adelante Swap)
a un plazo de 10 años (130x1) sobre los depósitos a 28 días que tienen como
rendimiento a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (en adelante TIIE) a 28
días, calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las
instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las
condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. El procedimiento de cálculo
de la tasa se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.

2. Valor Nominal que ampara un Contrato de Futuro.


Cada Contrato de Futuro sobre el Swap de la TIIE a 10 años ampara un valor nominal
de $1’000,000.00 (Un millón de pesos 00/100 pesos).

3. Series.
En términos de sus respectivos Reglamentos Interiores, MexDer y Asigna,
Compensación y Liquidación listarán y mantendrán disponibles para su negociación
distintas Series del Contrato de Futuro sobre el Swap de la TIIE con base mensual o
trimestral hasta por un año.

En caso que el mercado demande la disponibilidad de Contratos de Futuro del Swap


con Fechas de Vencimiento distintas a las señaladas en el primer párrafo de este
inciso, MexDer podrá listar nuevas Series para su negociación.

II. MECÁNICA DE NEGOCIACIÓN.

1. Símbolo o clave de pizarra.


Las distintas Series del Contrato de Futuro del Swap de la TIIE serán identificadas con
un símbolo o clave de pizarra que se integrará por la expresión: “SW10” a la que se
agregarán la primera letra más la siguiente consonante del mes de vencimiento y los
últimos dos dígitos del año de vencimiento conforme al ejemplo siguiente:

407
ímbolo o clave de Clave del Activo Mes de Año de
pizarra del Contrato Subyacente Vencimiento Vencimient
de Futuro o
SW10 EN07 SWA10 EN = Enero 07 = 2007
SW10 FB07 SWA10 FB = Febrero 07 = 2007
SW10 MR07 SWA10 MR = Marzo 07 = 2007
. . . .
. . . .
. . . .
SW10 DC07 SWA10 DC = Diciembre 07 = 2007

2. Unidad de cotización.
La celebración de Contratos de Futuro del Swap de la TIIE en MexDer tendrá como
unidad de cotización la Tasa Futura de rendimiento anualizado expresada en puntos
porcentuales con tres dígitos después del punto decimal.

3. Puja.
La presentación de posturas para la celebración de Contratos de Futuro del Swap de
10 años tendrá como fluctuación mínima de la Tasa Futura un valor de medio punto
base (0.005) de la tasa porcentual de rendimiento anualizada, señalada en el inciso
(II.2) anterior.

4. Valor de la Puja por Contrato de Futuro.


El valor de la puja del Contrato de Futuro del Swap se calcula como el cambio en el
precio del Contrato de Futuro del Swap a 10 años.

Vp=P2-P1

Donde:

Vp = Valor de la puja, redondeado a 2 decimales. Es variable en función de la tasa


de rendimiento anual del Futuro del Swap negociada en MexDer.

P2 y P1 = Son los precios de los Contratos de Futuro del Swap calculados con medio
punto base de intervalo en la tasa.

Para el cálculo del Precio del Contrato del Futuro del Swap de 10 años se utilizará la
siguiente fórmula:

Donde:

Pn  VN * T f / r  1  T f / r * 1  r * 28 / 36000
^ 130

Pn = Precio del Contrato de Futuro del Swap redondeado a 2 decimales

408
VN = Valor Nominal del Contrato de Futuro del Swap
T f = Tasa Fija publicada por MexDer en su Boletín con 2 decimales
r = Tasa Futura de rendimiento anualizada del Swap de 10 años al plazo de
vencimiento del Contrato de Futuro, expresada en porcentaje redondeada a la puja
más cercana. (Tasa de negociación, Tasa de liquidación Diaria o Tasa de Liquidación
al vencimiento según corresponda)

La fracción Tf /r se trunca a 8 decimales


El factor tiempo (FT) obtenido de 28/36000, para manejo de la tasa en por ciento,
se truncan a ocho decimales (FT = 0.00077777)
La expresión (1 + r * FT)^-130 = A, se trunca a 8 decimales
De igual forma, la expresión (1 - Tf /r) = B, se trunca a 8 decimales
El producto A por B se trunca a 8 decimales

5. Fluctuación diaria máxima de la Tasa Futura.


No habrá fluctuación máxima de la Tasa Futura durante una misma sesión de remate.

6. Medios de negociación.
La celebración de los Contratos de Futuro del Swap de la TIIE será mediante
procedimientos electrónicos a través del Sistema Electrónico de Negociación de
MexDer, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos en su Reglamento, sin
perjuicio de la facultad de MexDer de establecer alguna mecánica distinta.

Las instituciones de crédito y casas de bolsa que operen como Formadores de Mercado
o bajo el amparo de los términos y condiciones de liquidez podrán solicitar el servicio
de operación vía telefónica, a través del cual podrán dictar instrucciones al personal
del área de operaciones de MexDer para introducir, retirar, modificar y cerrar posturas.

III. CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE NEGOCIACIÓN.


1. Horario de negociación.
El horario de negociación de los Contratos de Futuro del Swap de la TIIE será de las
7:30 horas a las 14:15 horas tiempo de la Ciudad de México, Distrito Federal.
Asimismo, se considerarán como parte del horario de negociación el periodo de
negociación a la Tasa de Liquidación Diaria, y las subastas que convoque MexDer de
acuerdo a lo establecido en el numeral (IV.3.d).

Lo anterior sin perjuicio de la facultad de MexDer para establecer algún horario


distinto, mismo que será publicado en el Boletín con tres Días Hábiles de anticipación a
su entrada en vigor.

409
2. Horario de negociación a Tasa de Liquidación Diaria.
La Tasa de Liquidación Diaria será calculada por MexDer al cierre de cada sesión de
negociación y permitirá la negociación de Contratos de Futuro del Swap de la TIIE,
mediante la presentación de Posturas en firme a la Tasa de Liquidación Diaria por
parte de los Socios Liquidadores y Operadores de MexDer. El periodo en el que
MexDer recibirá Posturas en firme para negociar a la Tasa de Liquidación Diaria será
de las 14:40 horas a las14:50 horas.

Lo anterior sin perjuicio de la facultad de MexDer para establecer algún horario


distinto, mismo que será publicado en el Boletín con tres Días Hábiles de anticipación a
su entrada en vigor.

3. Último día de negociación y Fecha de Vencimiento de la Serie.


El último día de negociación y la Fecha de Vencimiento de cada Serie de los Contratos
de Futuro del Swap de la TIIE será el Día Hábil siguiente en que Banco de México
realice la subasta primaria de valores gubernamentales en la semana correspondiente
al tercer miércoles del mes de vencimiento.

4. Negociación de nuevas Series.


La negociación de Series, con vencimiento distinto al establecido en el inciso (I.3)
anterior, o bien, una nueva Serie del ciclo del Contrato de Futuro, se iniciará el Día
Hábil siguiente al de la fecha de su anuncio a través del Boletín.

5. Fecha de Liquidación al Vencimiento.


Para efectos del cumplimiento de las obligaciones a cargo de Asigna y del Socio
Liquidador con respecto al Cliente, es el Día Hábil siguiente a la Fecha de Vencimiento.

IV. LIQUIDACIÓN DIARIA Y LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO.

1. Procedimiento para la Liquidación al Vencimiento.


El Cliente efectuará la Liquidación al Vencimiento sujeto a los procedimientos y
términos en que se efectúa la Liquidación Diaria en la Fecha de Vencimiento.

2. Liquidación Diaria.
Los Clientes y los Socios Liquidadores realizarán la Liquidación Diaria de sus
obligaciones derivadas de las operaciones celebradas en MexDer conforme lo hayan
establecido en el Contrato de Intermediación.

Los Socios Liquidadores y Asigna realizarán diariamente la liquidación de sus


obligaciones conforme lo establece el Reglamento Interior de Asigna, quedando
incorporados en la misma, las pérdidas y ganancias, la actualización de las
Aportaciones Iniciales Mínimas, la actualización del Fondo de Compensación, los
intereses devengados y en su caso, las cuotas correspondientes.

410
3. Cálculo de las Tasas de Liquidación Diaria.
Finalizada una sesión de negociación, MexDer calculará las Tasas de Liquidación Diaria
para cada Serie, de acuerdo con el orden de prelación y las metodologías siguientes:

a) El cálculo de la Tasa de Liquidación diaria, en primera instancia, será la tasa que


resulte del promedio ponderado de las tasas pactadas en las operaciones de los
Contratos de Futuro celebradas durante los últimos cinco minutos de la sesión de
negociación por Serie y ajustado a la Puja más cercana, conforme a la fórmula
siguiente:

Donde:
n

 PiVi PL = Tasa de Liquidación del Contrato de Futuro del Swap de la


t
PLt  i 1
n TIIE en el día t, redondeada a la Puja más cercana.
Vi n =
i 1 número de hechos ocurridos en los últimos cinco minutos
de remate.

Pi = Tasa negociada en el i-ésimo hecho.

Vi = Volumen negociado en el i-ésimo hecho.

b) En caso de que no se hayan concertado operaciones durante el periodo que se


establece en el inciso (3.a) anterior, la Tasa de Liquidación Diaria para cada Serie será
la tasa promedio ponderada por volumen de las Posturas y/o Cotizaciones en firme
vigentes al final de la sesión de negociación; conforme a la fórmula siguiente:

Donde:
PLt = Tasa de Liquidación del Contrato de Futuro del Swap de
la TIIE en el día t, redondeada a la Puja más cercana.

PC
= Tasa de la(s) menor(es) postura(s) y/o cotización(es) en
firme de compra vigente(s) al cierre.
PcVv  PvVc
PV = Tasa de la(s) mayor(es) postura(s) y/o cotización(es)
PLt 
Vc  Vv en firme de venta vigente(s) al cierre.

VC = Volumen de la(s) menor(es) postura(s) y/o cotización(es)


en firme de compra vigente(s) al cierre.

VV = Volumen de la(s) mayor(es) postura(s) y/o cotización(es)


en firme de venta vigente(s) al cierre.
411
c) Si al cierre de la sesión no existe al menos una postura de compra y una de venta
para un Contrato de Futuro con misma Fecha de Vencimiento, la Tasa de Liquidación
Diaria será la tasa futura pactada en la última operación celebrada durante la sesión
de remate.

d) Si durante la sesión de remate no se hubiese celebrado operación alguna para una


Fecha de Vencimiento de un Contrato de Futuro y si existiera interés abierto para
dicha Serie en particular, la Tasa de Liquidación Diaria será la que resulte de la
subasta convocada por MexDer en términos de su Reglamento.

e) Si en la subasta, señalada en el inciso (3.d) anterior, la menor tasa de compra


resulta superior a la mayor tasa de venta, la Tasa de Liquidación Diaria será la tasa
promedio ponderada por volumen de las Posturas y/o Cotizaciones en firme vigentes al
final de la subasta; conforme a la fórmula expuesta en el inciso (3.b) anterior.

f) En caso de que no se hayan recibido posturas de compra y venta en firme para la


realización de la subasta, señalada en el inciso (3.d) anterior, la Tasa de Liquidación
Diaria será tomada a través del Proveedor de Precios que MexDer contrate para tales
efectos.

No obstante lo previsto en los incisos (3.a), (3.b) y (3.c) anteriores, en caso de que
más de una tercera parte de los Formadores de Mercado y casas de bolsa e
instituciones de crédito que operen al amparo de los Términos y Condiciones de
Liquidez consideren que la Tasa de Liquidación no refleja la tasa que prevalecía al
cierre de la sesión, podrán solicitar a la Bolsa que convoque a una subasta para
determinar la Tasa de Liquidación, la cual resolverá si dicha solicitud es fundada o no.
Si considera procedente la solicitud, MexDer convocará a la realización de una subasta
extraordinaria para la determinación de la Tasa de Liquidación, sujetándose los
participantes en la misma a las normas establecidas en su Reglamento Interior.

La tasa obtenida de acuerdo a este numeral se utilizará para calcular el Precio del
Contrato de acuerdo a la fórmula mencionada en el numeral II inciso 4 del presente
documento.

4. Tasa de Liquidación al Vencimiento.


La Tasa de Liquidación al Vencimiento para el Contrato de Futuro sobre el Swap de la
TIIE será calculada por los proveedores de precios que MexDer contrate, obteniendo
información del mercado de Swaps de la TIIE a un plazo de 10 años (130X1) de las
sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valores autorizadas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de acuerdo al procedimiento que está
Bolsa publique en el Boletín.

412
La tasa obtenida de acuerdo al párrafo anterior, se utilizará para calcular el Precio de
Liquidación al Vencimiento del Contrato, de acuerdo a la fórmula mencionada en el
numeral II inciso 4 del presente documento.

V. POSICIONES LÍMITE EN CONTRATOS DE FUTURO DEL SWAP DE LA TIIE.


1. Posiciones Límite en Posiciones Cortas o Largas y en Posición Opuesta.
Las Posiciones Límite establecidas para el Contrato de Futuro del Swap de la TIIE es el
número máximo de Contratos Abiertos de una misma Clase que podrá tener un
Cliente. Las Posiciones Límite serán establecidas por MexDer y Asigna y serán dadas a
conocer a través del Boletín.

2. Posiciones Límite para las posiciones de cobertura.


Los Clientes podrán abrir Posiciones Largas y Posiciones Cortas que excedan las
Posiciones Límite previstas y publicadas por Asigna, con el único fin de crear una
posición de cobertura de riesgo.

Será responsabilidad del Socio Liquidador verificar la existencia de las condiciones


necesarias para la realización de las operaciones y acreditar por cuenta de sus Clientes
ante la Cámara de Compensación, la existencia de posiciones objeto de cobertura de
riesgos a más tardar el Día Hábil siguiente en que excedan las Posiciones Límite, de
conformidad con el procedimiento establecido en el Manual Operativo.

Conforme a Reglamento, se entenderá por posiciones de cobertura, la Posición Corta o


Posición Larga que un Cliente mantenga en la Cámara de Compensación como
posición que contribuya a cubrir riesgos de la posición que un Cliente mantenga en
otros mercados distintos a la Bolsa y a la Cámara de Compensación, en Activos
Subyacentes o valores del mismo tipo que el Activo Subyacente u otro tipo de activos
sobre los cuales se esté tomando la posición de cobertura de riesgo.

La Cámara de Compensación aceptará o negará discrecionalmente el que un Cliente


mantenga una posición de cobertura y, en caso de rechazo, el Socio Liquidador deberá
asegurarse de que su Cliente cierre el número de Contratos necesarios para cumplir
con las Posiciones Límite establecidas en el numeral V.1 anterior, bajo el entendido de
que el no realizar el cierre de los Contratos que excedan la Posición Límite, será objeto
de sanción de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Interior de la Cámara de
Compensación.

VI. EVENTOS EXTRAORDINARIOS.


1. Caso fortuito o causas de fuerza mayor.
Cuando por caso fortuito o causas de fuerza mayor, resulte imposible continuar
negociando los Swaps de la TIIE, MexDer y Asigna podrán suspender o cancelar la
413
negociación y la compensación y liquidación, respectivamente, del Contrato y estarán
facultadas en términos de sus respectivos Reglamentos para determinar la forma de
liquidación de los Contratos vigentes hasta ese momento, procurando en todo caso
salvaguardar los derechos adquiridos por los Clientes.

2. Situaciones de contingencia.
En caso de que MexDer declare una situación de contingencia, podrán ser modificados
tanto el horario de remate como el mecanismo de operación de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Contingencias de MexDer y Asigna.

414
CONTRATO DE COMPRA VENTA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y
SOFTWARES

Conste por el presente documento el CONTRATO DE COMPRAVENTA DE EQUIPOS DE


COMPUTACIÓN y SOFTWARE, que celebran:

1- La empresa .................., con número de R.U.C. N° .................., señalando


domicilio en .................., representado por su Gerente .................., identificado con
D.N.I. N° ............., cuyo nombramiento y poder obra inscrito en el asiento de la
Partida Electrónica N° ..................del Libro de Sociedades Mercantiles del Registro de
Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima, a quien en adelante se le
denominará el USUARIO;

-La empresa .................., con número de R.U.C. N° .................., señalando domicilio


en .................., representado por su Gerente .................. identificado con D.N.I. N°
.................., cuyo nombramiento y poder obra inscrito en el asiento de la Partida
Electrónica N° .................. del Libro de Sociedades Mercantiles del Registro de
Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima, a quien en adelante se le
denominará el PROVEEDOR.

En los términos y condiciones siguientes:

OBJETO DEL CONTRATO


PRIMERA.-
El USUARIO adquiere de modo oneroso del PROVEEDOR, los equipos de computación
y softwares base que se detallan en el Anexo I; y que deberán ser entregados e
instalados, en el local o locales que el USUARIO indique

El PROVEEDOR, es propietario de los equipos de computación (hardware) y posee las


respectivas licencias de uso para el software.

El PROVEEDOR declara expresamente estar al día en el pago de las licencias de uso de


los softwares; y asume plena responsabilidad, por los daños que ocasione su
incumplimiento.
415
COORDINACIÓN DE REPRESENTANTES ENTRE LAS PARTES
SEGUNDA.- El USUARIO nombra como su representante al tècnico ....... y el
PROVEEDOR designa al técnico ..... quienes coordinarán permanentemente la toma de
decisiones y resolverán conjuntamente las situaciones que pudieran presentarse
durante la ejecución del presente contrato.

En el caso, que cualquiera de los representantes, fuera reemplazado se hará


saber mediante aviso cursado a la otra parte por escrito con (.......) días naturales de
anticipación a la fecha del reemplazo.

PRECIO DE COMPRA-VENTA Y MODALIDAD DE PAGO


TERCERA.- El precio de la compraventa a crédito que el USUARIO pagará a el
PROVEEDOR es de U.S.$ ......... ( ........ dólares norteamericanos y 00/100) incluido el
Impuesto General a las Ventas; que representa la adquisición de los bienes materia de
este contrato, y que se señalan en el Anexo I.

La modalidad y forma de pago a crédito se describen en el Anexo II.

El precio incluye la entrega e instalación del equipo de computación, en los


locales indicados por el USUARIO; así como la entrega e instalación de los software
base, que se requieran para la adecuada operación y funcionamiento de los equipos
objeto de este contrato; así como el «Período de Garantía» por el buen funcionamiento
de los equipos y del software vendidos.

FIANZA DEL FIEL CUMPLIMIENTO:


CUARTA.- El PROVEEDOR a la suscripción del presente contrato entrega a favor del
USUARIO, una CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO irrevocable, incondicional y de
realización automática por el monto de U.S.$ ............ ( ............. dólares
norteamericanos y 00/100) expedida por el Banco ; cuya vigencia será similar al
«Período de Garantía» del presente Contrato previsto en su Cláusula Décimo Segunda.

RELACIÓN DE ANEXOS:
QUINTA.- Forman parte integrante del texto de este Contrato, los ANEXOS que se
señalan a continuación; cada uno de los cuales, para ser válido deberá estar firmado
por ambas partes:

ANEXO I: Relación de equipos y software


ANEXO II: Modalidad de pago
ANEXO III: Reporte de Fallos
ANEXO IV: Manuales y Documentación
ANEXO V: Programa de servicios técnicos de mantenimiento
ANEXO VI: Regulación de la capacitación
ANEXO VII: Especificaciones técnicas ofrecidas por el Proveedor

416
DEL RIESGO Y PROPIEDAD:
SEXTA.- Los equipos de computación y software base materia del presente contrato,
continuarán siendo de entera propiedad del PROVEEDOR hasta la cancelación total de
su precio. En caso que, el USUARIO no cancele el precio en el modo y tiempo
convenido, el PROVEEDOR podrá requerirla mediante carta por vía notarial para que
satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo
apercibimiento de que, en caso contrario el contrato queda resuelto conforme el Art.
1429 del Código Civil y estará facultada para recuperar los equipos de computación y
los sofware base vendidos.

El USUARIO se compromete, hasta el completo pago del precio del equipo, a no


modificar o sacar las marcas de identificación colocadas por el PROVEEDOR sobre sus
equipos de cómputo y/o software base. Así mismo, no podrá vender, transferir ni
disponer los equipos de cómputo y software respectivos, hasta que esté
completamente pagado la totalidad del precio.

ENTREGA E INSTALACIÓN DEL EQUIPO


SÉPTIMA.- El PROVEEDOR entregará e instalará en el local o locales que el USUARIO
indique y que están ubicados en la ciudad de , los equipos de computación y software
base descritos en el Anexo I adjuntando sus respectivos manuales y documentación de
acuerdo al Anexo IV dentro de un plazo de (....) días naturales, a partir de la firma del
presente Contrato.

Si por razones de fuerza mayor o por causas ajenas a su voluntad, debida y


objetivamente comprobadas, el PROVEEDOR no pudiera cumplir con los plazos de
entrega e instalación antes previstos, el USUARIO podrá conceder un Plazo de
Prórroga de hasta (..... ) días naturales.

Si vencido ese Plazo de Prórroga persistiera el hecho obstaculizante, este


Contrato se considerará resuelto de pleno derecho, a menos que las partes convengan
otra cosa por escrito. Se precisa de modo expreso, que de resolverse este Contrato de
pleno derecho, no procederá el pago de indemnización alguna entre las partes.

FECHA DE INSTALACIÓN:
OCTAVA.- El PROVEEDOR está obligado a comunicar al USUARIO por escrito la
«Fecha de Instalación», una vez que haya culminado la instalación de los equipos de
computación y software base objeto de este Contrato, a fin de que el USUARIO,
proceda a realizar la revisión (.’Prueba de Funcionamiento») correspondiente para su
aprobación.

PERIODO DE PRUEBA Y FECHA DE ACEPTACIÓN:


NOVENA.- El USUARIO someterá cada equipo de computación y software instalado
aun «Período de Prueba de Funcionamiento», para comprobar si reúnen las
especificaciones técnicas ofrecidas por el PROVEEDOR conforme el Anexo VII. Dicho
417
Período de Prueba comenzará a partir de la fecha de instalación y terminará cuando
dichos equipos y software hayan alcanzado un nivel óptimo de operatividad y
mantengan de modo continuado este nivel, por el lapso de (....) días naturales. El
Período de Prueba no podrá ser mayor a (.... ) días naturales.

En caso, que no se alcanzare un nivel óptimo de operatividad durante el


primer Período de Prueba de (....) días naturales, se realizará un segundo Período de
Prueba por un plazo similar al anterior. En total, la suma del primer y del segundo
Período de Prueba, nunca podrá exceder los (....) días naturales.

Si concluido este segundo Período de Prueba no se ha alcanzado el nivel


óptimo de operatividad de modo consecutivo durante los (...) días naturales, el
USUARIO podrá optar entre resolver el Contrato y/o ejecutar la Cláusula de Fianza de
Fiel cumplimiento.

El USUARIO comenzará a pagar el precio establecido en la Cláusula Tercera este


Contrato, a partir de la notificación al PROVEEDOR de la «Fecha de Aceptación». Se
entiende por «Fecha de Aceptación», aquella en que el USUARIO reconoce por escrito;
que los equipos y software arrendados (descritos en el Anexo I) han alcanzado el nivel
de operatividad óptimo previsto en el Anexo VII.

Si vencido el primer o segundo Período de Prueba, el USUARIO no notifica al


PROVEEDOR la «Fecha de Aceptación» o rechazo de los bienes; se asume la
aceptación tácita de los mismos por el USUARIO.

RESPONSABILIDAD DE FALLAS:
DÉCIMA.- El PROVEEDOR se obliga a efectuar las acciones que sean necesarias para
la corrección de fallas de los bienes objeto de este Contrato; a fin de conservar éstos
en óptimas condiciones de funcionamiento.

En caso de existir fallas en los bienes vendidos, el PROVEEDOR se obliga a


efectuar los cambios y reparaciones que sean necesarios en los equipos de
computación y/o software, a fin de que cumplan con las especificaciones técnicas
ofrecidas descritas en el Anexo VII, sin costo adicional alguno para el USUARIO, y en
un plazo no mayor de ( ) días calendario de notificada la falla al PROVEEDOR.

En caso que el PROVEEDOR no cumpla con corregir las fallas en el plazo antes
señalado, se autoriza expresamente a el USUARIO a realizar dicho cambio o
reparación, de modo directo o a través de tercero, por cuenta, costo y riesgo del
PROVEEDOR, sin perjuicio de la indemnización correspondiente conforme lo previsto
en el Art. 1219 del Código Civil.

PERIODO DE GARANTÍA:
DECIMOPRIMERA.- El PROVEEDOR garantiza al USUARIO que los equipos de
computación y software base adquiridos, son nuevos, libres de vicios ocultos, defectos
418
materiales y están en óptimas condiciones de funcionamiento, y satisfacen plenamente
las especificaciones técnicas descritas en el Anexo VII. Quedan excluidos de esta
garantía los artículos de consumo o que se desgastan por su uso, especificados en el
Anexo V.

Si se comprueba que durante el Período de Garantía alguno de los


componentes de los bienes adquiridos es defectuoso en cuanto al material empleado,
al montaje o al diseño, bajo condiciones de uso normal previsto, el PROVEEDOR hará
los arreglos necesarios para reparar o reemplazar dicho componente. defectuoso por
uno nuevo, asumiendo el PROVEEDOR los costos de dicha reparación o reemplazo.

El Período de Garantía del Servicio Técnico de Mantenimiento Gratuito para los


equipos de cómputo será de (....) años; y para los software será de (.....) años.

Dicho Período de Garantía empezará acorrer, a partir de la fecha en que los


bienes adquiridos sean aceptados expresa o tácitamente por el USUARIO conforme a
la Cláusula Novena del presente Contrato.

El PROVEEDOR también se compromete a garantizar adecuada existencia y


disponibilidad para el USUARIO de repuestos, partes y piezas que permitan la
reparación y por tanto el óptimo funcionamiento de los bienes vendidos por el
presente Contrato; durante un período no menor de (……) años a partir de la
aceptación del USUARIO.

SERVICIO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO y CORRECTIVO


DECIMOSEGUNDA.- La responsabilidad del PROVEEDOR en relación con el Período
de Garantía, consistirá en que éste, sin costo adicional al precio pactado,
proporcionará al USUARIO el servicio técnico de mantenimiento señalado en el Anexo
V, a efecto de tener los equipos vendidos en un óptimo funcionamiento.

Se excluyen de la garantía de mantenimiento técnico gratuito, las fallas o los


daños resultantes directos o surgidos de toda negligencia, error de empalme o de
manipulación por parte del personal del USUARIO, en el uso del equipo no conforme a
las especificaciones técnicas del PROVEEDOR consignados en los manuales de
utilización remitido al USUARIO conforme el Anexo IV. También se excluyen de la
garantía del servicio técnico de mantenimiento gratuito, las fallas o los daños
originados por toda intervención, reparación u operación de mantenimiento sobre el
equipo causados por cualquier persona o terceros, que no tengan la aprobación del
PROVEEDOR.

En caso que los equipos de computación y/o software, se encuentren


inoperantes debido a fallas por más de tres (3) días naturales continuos; el
PROVEEDOR podrá, de acuerdo a su disponibilidad, reemplazarlo por un equipo y/o
software equivalente hasta tanto se solucione el desperfecto.

419
Durante toda la vigencia del Período de Garantía los bienes materia de este
contrato, están cubiertos por el servicio técnico de mantenimiento gratuito descrito en
el Anexo V.

REPORTE DE FALLAS Y CONTROL DEL SERVICIO TÉCNICO DE


MANTENIMIENTO
DECIMOTERCERA.- El PROVEEDOR será responsable por las fallas de los equipos de
computación y software suministrados por ella, en los términos pactados por este
Contrato. Por lo tanto, si el USUARIO agrega a los equipos y software vendidos por el
presente Contrato, componentes suministrados por otras empresas; será responsable
por las fallas y daños producidos en los bienes vendidos.

A los efectos de mantener un registro de los reportes de fallas de los equipos y


software adquiridos, y conservar constancia escrita de la prestación del servicio de
técnico de mantenimiento, las dos partes involucradas firmarán conjuntamente un
Reporte de Fallas; que elaborará el representante del USUARIO, del cual se
suministrará una copia a los técnicos encargados del mantenimiento. El Reporte de
Fallas se elaborará según el modelo contenido en el Anexo III.

ASESORÍA, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA


DECIMOCUARTA.- ASESORÍA: El PROVEEDOR brindará asesoría técnica al USUARIO,
durante el «Período de Garantía»; para la realización de cualquier conexión o
acoplamiento de los bienes objeto de este Contrato, con equipos de otros proveedores
con que éste cuente.

El PROVEEDOR proporcionará sin costo alguno, la capacitación básica


requerida al personal del USUARIO, para obtener el óptimo funcionamiento y
operación de los equipos y programas de computación del presente contrato.

Adicionalmente, el USUARIO puede solicitar al PROVEEDOR otro tipo de


capacitación, para lo cual se celebrará un contrato por separado. Pero, se establece
que el USUARIO tendrá un descuento del cincuenta por ciento (50%) sobre las tarifas
normales de los cursos a dictarse. Dicho «Plan de Capacitación» podrá ser desarrollado
de acuerdo con las necesidades del USUARIO y con las disponibilidades del
PROVEEDOR.

El PROVEEDOR proporcionará al USUARIO, sin costo adicional ya más tardar a


los (...) días naturales posteriores a la aceptación de los bienes vendidos, la
información técnica actualizada relativa a la instalación, operación y funcionamiento de
los equipos y programas base de cómputo de este contrato, así como las publicaciones
o manuales de mantenimiento y operación, diagramas de lógica, circuitos y otras
especificaciones necesarias para un Óptimo funcionamiento.

PERSONAL DE SERVICIO DE MANTENIMIIENTO, DEL PROVEEDOR:

420
DECIMOQUINTA.- El Personal del PROVEEDOR tendrá acceso únicamente, a los
lugares donde permanezcan los bienes arrendados cuales deba efectuar trabajos de
instalación, mantenimiento o reparación, y solamente durante el horario laboral
ordinario. El PROVEEDOR deberá solicitar la autorización expresa del USUARIO, para
realizar labores de servicio técnico en un horario extra-laboral.

RESERVA DE INFORMACIÓN ENTRE LAS PARTES:


DECIMOSEXTA.- El PROVEEDOR se compromete expresamente y bajo ningún
motivo, a no divulgar ni transferir a terceros, la integridad de la data, información
técnica, estrategias de marketing, know how, base de datos procesada o sin procesar
sobre relación de clientes y/o proveedores, etc. de propiedad del USUARIO conocida
por este contrato; quedando prohibido de incorporarla a redes nacionales o
internacionales de transmisión de datos.

La violación del PROVEEDOR de esta obligación de confidencialidad producirá


la resolución expresa del presente Contrato; la ejecución inmediata de la Carta Fianza;
sin perjuicio de las acciones legales pertinentes por los daños y perjuicios causados.

El USUARIO también queda expresamente sujeto a la misma obligación y


responsabilidad de confidencialidad, acerca de la información que conozca sobre el
PROVEEDOR.

PENALIDADES POR RETRASO


DECIMOSÉPTIMA.- El retraso por parte del PROVEEDOR en el cumplimiento de sus
prestaciones durante la vigencia del «Período de Garantía», dará lugar a ser
sancionado con penalidad equivalente a U.S $............ ( ........... dólares
norteamericanos y 00/100) por cada día que dure su incumplimiento, dicha penalidad
será descontada de las cuotas pendientes de pago del precio de compraventa a crédito
a pagar por el USUARIO, previa comunicación de la sanción; independientemente de
otras responsabilidades, que se pudieran generar como consecuencia del retraso en la
ejecución del presente Contrato.
RESOLUCIÓN:
DECIMOCTAVA.- En caso que una parte, incumpla de modo injustificado una
prestación contenida en alguna cláusula del presente Contrato; la otra parte podrá
requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de
un plazo no menor de quince (15) días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario
el contrato queda resuelto conforme el Art. 1429 del Código Civil.

ARBITRAJE Y EXCLUSIÒN DEL FUERO JUDICIAL:


DECIMONOVENA.- Las partes libre y expresamente se someten al conocimiento y
decisión de un Arbitraje de Derecho, para solucionar cualquier controversia sobre la
interpretación y ejecución del precontrato.

El Árbitro o los Árbitros, siempre en un número impar, resolverán las


controversias que se originen con arreglo al derecho aplicable y se regirán conforme a
421
la Ley de Arbitraje vigente. Se pacta expresamente, que el arbitraje se deberá realizar
obligatoriamente en la ciudad de ; y que el laudo arbitral debe emitirse dentro de un
plazo máximo de (...) meses. Las partes renuncian expresamente al fuero judicial de
sus domicilios, ya la competencia de los Jueces y Tribunales Judiciales de CLÁUSULA
VIGÉSIMA.- GASTOS y TRIBUTOS

Las partes contratantes de modo expreso pactan que los gastos y tributos
creados por la celebración y vigencia del presente Contrato, obligatoriamente serán
asumidos por ambas partes de modo equitativo. Sin perjuicio, de los tributos a cargo
del USUARIO según la ley vigente.

LEGISLACIÓN SUPLETORIA
VIGESIMOPRIMERA.- En todo lo no previsto en el presente Contrato regirá
obligatoriamente lo dispuesto por el Código Civil y demás normas del ordenamiento
jurídico vigente, en lo que fuera pertinente.

Las partes ratifican voluntaria y expresamente lo pactado, al firmar el presente


contrato en dos ejemplares con un mismo tenor y efecto legal, y en señal de que
quienes firman representan y obligan plena y legalmente a las partes del presente
Contrato se legalizan sus firmas ante Notario Público, en la ciudad de ......... , a los
........ días del mes de ...... del 20.....

USUARIO PROVEEDOR

422
423
424

También podría gustarte