Está en la página 1de 7

Centro Universitario México

Área lll

“Interculturalidad y multiculturalismo en el siglo XXI”

Chicanos

Abdulmassih Pérez Anuar

Barron Flores Santiago

Araujo Theodoro Eros Roberto

Lopez Palacios Emiliano

Nombre del Docente: Moreno Ascencio Paulina


Introducción

Chicanos
¿Qué es ser chicano?

Antes que nada el ser chicano no es una etnia ni una nacionalidad, es una forma de
identificarse.

“No está conectada con una nación”, dice Alexandro J. Gradilla, un profesor asociado con
la BBC que trabaja en la Chicana and Chicano Studies en la California State University.

Gradilla dice, “ es un punto de vista, cómo ves el mundo y cómo interactúas en el plano
político y cultural”, una identidad política elegida, aclara Gradilla.

Aunque el término ya se usaba en Estados Unidos de forma peyorativa, como sinónimo de


"callejero", "maleducado", "pillo" o "pícaro", adquirió esta otra dimensión en las décadas de
1960 y 1970. Lo hizo estrechamente vinculado a un activismo que engloba toda una serie
de demandas (desde la reanudación de las concesiones de tierras y la reivindicación de los
derechos de los trabajadores agrarios, hasta el derecho a una educación de calidad o al
voto) y cuyo objetivo era empoderar a la población estadounidense de ascendencia
mexicana.

La doctora Jennie Luna, también profesora en la Chicana and Chicano Studies en la


California State University, explica que para poder empoderarse primero era necesario
autodenominarse.

Al final de cuentas el término se utiliza o utilizaba para describir a los descendientes de la


población que originalmente habitaba en esos territorios estadounidenses que pertenecieron
en algún momento a México ( California, Texas, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y
partes de Colorado y Wyoming), o de aquellos que llegaron en distintas olas migratorias.

Existen diferentes teorías del origen de la palabra, pero la más aceptada es la que deriva de
la palabra mexica, el nombre que se daban a ellos mismos los habitantes de la antigua
Tenochtitlan. El término de aztecas llegó tiempo después.
Esto es, aquellos indígenas que fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan, que luego de la
conquista española y la independencia es el país que conocemos hoy en día.

“No todos los mexicano-estadounidenses se sienten chicanos, como ocurre siempre con
cuestiones identitarias, esto no es un monolito”, aclara la Dr.Luna.

Para algunas personas el término sigue teniendo una connotación peyorativa y prefieren
que no los relacionen con él.

¿Y qué se hace a los chicanos distintos a otras comunidades latinas en Estados Unidos?

"Lo que nos hace diferentes es que no somos una comunidad inmigrante", responde
Hidalgo, el cual es un activista nacido en 1974 y pertenece al Movimiento Chicano.

"No se nos puede asociar con quienes están tratando de cruzar ahora la frontera, a las
trabajadoras domésticas que llegaron de distintos países de América Latina y están siendo
explotadas en EE.UU., no tenemos nada que ver con los venezolanos o con los cubanos
que buscaron asilo aquí", prosigue Hidalgo.

"Llevamos generaciones en este lugar, algunos hablamos español y otros no, estamos
asimilados aunque a su vez seguimos siendo víctimas del racismo", prosigue.

"Somos de la zona norte de México y sur de California. Esa región fronteriza es lo que
verdaderamente define lo que es ser chicana".

¿Cuál es la diferencia entre pocho y chicano?

El pocho inventó el término chicano para describir despectivamente al reciente inmigrante


mexicano pobre, que buscaba trabajo temporal de forma itinerante en la agricultura por
diferentes estados del suroeste para luego regresar a México.

Existen dos mujeres las cuales tuvieron una historia algo dura ya que sufrieron de racismo
por parte de los alumnos, profesores y hasta directores. Una de ellas es Ramona.

Ramona Medina nació en 1918 en Beaumont, California. Hija de inmigrantes, ella formó
parte de una red de colonos mexicanos en el Valle Coachella. Ramona fue a una escuela en
la que no había segregación y donde los maestros la castigaban por hablar en español. Aun
así, mantuvo su lengua nativa en casa. Además de ser madre y trabajar, Ramona también
cuidó a varios miembros de su familia que inmigraron a Coachella, incluyendo a su sobrina
Socorro Gómez. Como muchas mujeres mexicanas en Coachella, ella trabajó en la industria
dátil durante la mayor parte de su vida. Actualmente ella está retirada y es ayudante
voluntaria en la clase elemental de su hija.

(https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:581503/ entrevista en la cual Ramona


narra el mal trato por parte de los alumnos, profesores y del director hacia ella).

Otra mujer que logró superar los malos tratos por parte de los estadounidenses fue Socorro
Gomez.

Socorro Gómez nació en el estado de Jalisco, México en 1951. Su padre, anteriormente un


bracero, fue un aparcero, mientras su madre, nacida y criada en Illinois hasta que fue
deportada en 1932, enseñaba literatura y escritura. La pobreza agobiante del campo forzó a
Socorro y a su familia a buscar mejores condiciones en el Norte. En 1959 su madre ahorró
suficiente dinero para traer a sus niños a los Estados Unidos, mientras su padre consiguió
trabajo en el Forbes Citrus Ranch en Oasis, California en el Valle Coachella. A la edad de
ocho años Socorro cruzó la frontera con su madre y sus hermanos.

Como otros niños mexicanos de su generación, Socorro halló mucha discriminación en el


camino hacia una carrera pedagógica. Afortunadamente sus habilidades en la matemática
le permitieron sobrevivir y en la escuela superior recibió el apoyo de sus amigas, su maestro
el Sr. Keller y su padre. En 1969 asistió a la Universidad del Estado de California en San
Bernardino, donde entró en un programa de cinco años para obtener una maestría en
educación.

En la universidad Socorro fue una de solamente 21 estudiantes de etnicidad mexicana en el


campus universitario y fue miembro activo del grupo de estudiantes, el Movimiento
Estudiantil Chicano de Aztlán (MECha). Ella se negó a aceptar las actitudes predominantes
de los hombres chicanos en cuanto a la participación de las mujeres y se hizo líder de la
organización. MEChA organizó campañas de comida para apoyar el Sindicato de
Trabajadores Agrícolas en el Valle Coachella, coordinó actividades culturales y dirigió
simposios sobre asuntos como el movimiento en contra de la guerra. También colaboró con
líderes áfrico-americanos locales y activistas a favor de asistencia social para crear ayuda
para madres que reciben subsidios y jóvenes que han dejado de asistir a la escuela en el
área de Mount Vernon en San Bernardino.

En 1973 Socorro empezó a enseñar en su pueblo natal, Mecca, en la escuela elemental


local. Se convirtió en una crítica del sistema escolar y poco después entró en un conflicto
con administradores de la escuela. En su tercer año Socorro se juntó con otros maestros y
padres para formar la Coalición Comunitaria para Alternativas en la Educación (CCAE), un
grupo organizado para defender a los estudiantes contra los abusos de maestros y para
potenciar reformas educativas, incluyendo la educación bilingüe. Su crítica al sistema
escolar acabó en un conflicto con el distrito.

En 1995 Socorro se mudó a Providence, Rhode Island en donde fue Directora de la Escuela
Elemental Alfred A. Lima. En ese momento, esta escuela era la única en el sistema escolar
público de Rhode Island en donde se enseñaba en inglés y en español, usando el programa
de inmersión two-way. Socorro ha cultivado una fuerte base de apoyo entre la población de
padres, mayormente de poco ingreso y de diversos grupos de latinos y áfrico-americanos,
en Providence. Aunque el distrito eventualmente redujo el programa TWI y transfirió a
Socorro a otra escuela, ella sigue apoyando la educación bilingüe en Rhode Island.

Teatro chicano

El teatro chicano es la dramatización popular del llamado “México errante'',es decir, los
colectivos nacidos en Estados Unidos con raíces étnicas y culturales al sur del río Bravo. A
partir de la segunda mitad del siglo XX se convirtió en una manifestación escénica creada
para servir a los fines políticos del Movimiento Chicano en los años sesenta.

Aunque el teatro chicano tuvo su reconocimiento internacional con el desarrollo del teatro
campesino, fundado por Luis Váldez (director de cine) a raíz de la huelga de los
trabajadores de los viñedos californianos iniciada en 1965 en Delano,​ algunos estudios
mencionan posibles fuentes anteriores.

Teatro campesino

Pero la gran aportación a la dramaturgia chicana del siglo XX vino asociada al Movimiento
Chicano en los años sesenta, como parte de un programa político de reivindicación pacífica
de derechos sociales e identidad nacional. Las cabezas visibles de esa era dorada fueron el
líder chicano César Chávez al frente del sindicato fundado por él en 1962, el National Farm
Workers Association (NFWA), y el fundador del Teatro Campesino, Luis Váldez. A Váldez se
le debe además la internacionalización del fenómeno teatral de identidad chicana; los
elementales y primitivos Autos de su Teatro Campesino se presentaron como una
revelación en el Festival de Teatro de Nancy en 1969, y años más tarde, en 1977, Zoot Suit
subió a escena en Broadway y fue llevada al cine poco después.

Conclusiones

Como pudimos observar durante la investigación, el ser mexicano en Estados Unidos es un


símbolo de una comunidad fuerte y unida. Algo que percatamos, fue que tanto las personas
de color, los mexicanos, los asiaticos, etc, que migraron a Estados Unidos durante los años
50-60’s sufrieron de racismo ya sea por su color de piel, por sus origenes o por el simple
hecho de ser diferentes a los estadounidenses.

Existieron personas que pese al racismo que sufrieron, lograron superarse y cambiar la
perspectiva de los agresores, un ejemplo puede ser Martin Luther King al defender los
derechos de las personas de color; Ramona Media que pese a que no es una persona
famosa y que sufrio racismo por ser mexicana, logro sobresalir en la sociedad y cambiar la
perspectiva de las personas sobre los mexicanos.

Algo que en los últimos años hemos notado es que el racismo hacia cualquier raza sigue
imponiendo en la sociedad, y no solo en Estados Unidos, sino que también en cualquier
parte del mundo. El creer que una persona por nacer de otro tono de piel o por tener un
nombre fuera de lo común, y empezarse a burlar de eso es una especie de racismo que a lo
largo puede afectar emocional, mental y físicamente a las personas; de una sola “broma”
puede causar dolor a la gente.

Referencias Bibliográficas

1. BBC News Mundo. (2022, 2 mayo). Qué es ser chicano y por qué son tan
distintos a otros latinos en EE.UU.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61197364

2. colaboradores de Wikipedia. (2021, 1 enero). Teatro chicano. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_chicano

3. Educando El Cambio: activistas latinas y su lucha por la igualdad educativa.


(s. f.). https://www.brown.edu/Research/Coachella/index_es.html
4. Presentación Cultura Chicana - Cultura Chicana. (s. f.). Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes.
https://www.cervantesvirtual.com/portales/cultura_chicana/presentacion/

También podría gustarte