Está en la página 1de 6

Tribus Urbanas (Cholos)

ORIGEN:
El origen de los cholos está en la frontera norte, que llega después a México a principios de los
70’s y que es heredero directo del movimiento chicano de los años 60’s en Los Ángeles California
Estados Unidos, surge como una marca de identidad nacional y resistencia social, cultural y política
de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en Estados Unidos, para defenderse
frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas contra la
población latina.
El término nace en la época de la conquista española, ya que se llamaba cholo a la mezcla entre un
mestizo y una mestiza; un mestizo y una indígena, un mestizo y una blanca o un blanco y una
indígena.
CARACTERISTICAS:
Esta tribu urbana, como muchas otras tienen toda una serie de simbolismos.
Entre ellos representan todo un código que también sirve para expresar su estado de ánimo e
incluso sus intenciones, por lo que tal vez entiendas mejor a estos jóvenes después de leer esto.
Por lo que algunos de los elementos de su vestimenta se originan de esa época, como el uso del
paliacate, que para ellos representa sus orígenes prehispánicos, el cual si lo usan con un triángulo
hacia arriba representa una pirámide azteca o penacho.
La principal forma de vestir de un cholo es con un paliacate en la cabeza con la camisa abotonada
únicamente con el botón de arriba del cuello, los demás botones de abajo desabrochados,
portando un rosario o cruz en el cuello, pantalón holgado, gorras de lado, pelones, tatuados, barba
en forma de candado, tenis ancho, lentes oscuros.
Otros elementos de su vestimenta también tienen significado, como las redes en el cabello, con lo
que tratan de expresar que se encuentran encerrados en su mundo y sin preocuparse por lo que
opinen de él.
Los lentes oscuros significan varias cosas, si los traen puestos es que se encuentran ignorando a las
demás personas y que no quieren interactuar con nadie, en la cabeza solo los usa el líder del grupo
y si los traen atrás de la cabeza quieren decir que no están solos en el sector, ya que su pandilla los
respalda.
El color del pantalón también es importante, ya que si se encuentran en otra ciudad y lo usan rojo
significa que son del norte, ya que el azul lo usan los cholos del sur.
Si su pantalón es negro representa que están de pleito o en busca de algún rival para pelear con él,
en cambio, si es blanco significa que van en paz y no buscan pelea.
Te podrás dar cuenta que la mayoría de los cholos grafitean el número 13 o lo usan como parte del
nombre de su pandilla, esto es sólo en México, ya que el trece es el lugar que ocupa la letra M en
el abecedario, este número cambia de acuerdo al país, por lo que en Colombia usan el 3 y en
Guatemala el 7 por ejemplo.
En cuanto a letras se muchas pandillas, sobre todo en el norte de México y sur de Estados Unidos
usan mucho la A, ya que la ciudad de Los Ángeles tiene un especial significado para ambos países,
ya que en un principio California formaba parte de México y después pasó a ser territorio
estadounidense, además de que se tiene la creencia de que el reino de Aztlán, de los ascendentes
Aztecas, estaba ubicado en lo que ahora es Los Ángeles.
En cuanto a tatuajes, si tienen una lágrima en el ojo significa que ya han asesinado a alguien,
mientras que la telaraña significa que estuvieron en la cárcel.
En cuanto a otras costumbres como colgar tenis en los cables de luz, esto obedece a una manera
de indicar los lugares de venta de droga, incluso se dice que según el color del tenis es la droga
que se vende.
Otro de los simbolismos de los barrios, que igual no tiene que estar ligado con los simbolismos
cholos, es el de colocar un foco rojo sobre la puerta de las casas o establecimientos donde se da la
prostitución.
“Un camarada cholo dijo una frase chola muy cierta, los cholos estamos en contra del sistema pero
trabajamos para el sistema, estamos contra el racismo pero somos racistas, somos muy Mexicanos
para ser gringos y somos muy gringos para ser Mexicanos.

QUE ES LO QUE HACEN:

Tienen algunas reglas dentro de su cultura, estas son:

1) Amarse uno mismo.

2) Amar a quien le brinda su cariño y amistad.

3) Nunca traicionar a un amigo.

4) No temer a nada y a nadie.

5) Decirle “simón” a la vida.

6) Tratar a las personas tal como los tratan.

7) Pensar y razonar antes de actuar.

8) Vengar a un familiar o amigo.

9) Defender el barrio.

10) Demostrar superioridad y honor.

11) Darse a respetar.

12) No avergonzarse de sus raíces.

13) Jamás matar solo en defensa propia.


COMO SE CONDUCE ANTE LA SOCIEDAD:

La investigación que hicimos se enfocó en una tribu urbana en específico que entran los cholos.
Y dentro de las encuestas, una de las conclusiones que obtuvimos fue que es lo que atrae a los
jóvenes hacia las pandillas son las amistades, algún familiar que se encuentre en la pandilla, el
sentimiento de pertenencia algún sitio y sobre todo de familias disfuncionales ya que no es tanto
por las drogas o el reconocimiento ya que es el estatus que crea el pertenecer a esos grupos.
Y esos jóvenes, una vez que ingresan en una pandilla, se pelean más, roban más, se drogan más y
tienen más fácil acceso a las armas. La edad promedio de los que se incorporan a un grupo o
conocidas como pandillas es 13 años y medio.
“El cholo promedio se une a una pandilla más joven de lo que muchos piensan”, es importante que
los padres estén al pendiente de sus hijos y que conozcan a sus amistades y el círculo social en el
que se desarrollan cotidianamente”.
Además, casi dos tercios de los cholos entrevistados en el estudio realizado es que tienen un
familiar que también está involucrado en las pandillas.
Muchos programas de prevención se dirigen a los adolescentes más jóvenes. Y cuentan ahora con
un programa financiado por el estado y la federación que se dirige a alumnos de cuarto y quinto
grado para hablarles más sobre el tema y guiarlos.
Aun así, las pandillas tienen un atractivo. Casi dos tercios de cholos encuestados dijeron ser
amigos de los miembros antes de involucrarse. Y 37 % dijo estar en una pandilla por el sentido de
pertenencia. La protección proporcionada por la pandilla y el estatus que te da en la calle eran
razones mucho menos importantes para unirse a bandas callejeras; solo el 11% de los encuestados
dijo que cualquiera de esas dos fueron su principal razón para integrarse a una pandilla.
Una vez dentro, es difícil salir nos comentaron miembros de la pandilla.
¡Ya llegó su pachucote! La subcultura mexicana que se niega a desaparecer

Los pachucos nacieron a principios del siglo pasado pero en los barrios de la Ciudad de México no
ha desaparecido un movimiento que tiene como figura máxima al actor 'Tin Tan'.
Este es el caso de los pachucos, una subcultura que comenzó con un grupo específico de jóvenes a
finales de la década de 1920, en la frontera mexicana con estados unidos, principal e inicialmente
en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde los jóvenes vestidos de traje holgado, sombrero de ala ancha
generalmente con una pluma, pantalones bombachos ajustados al tobillo y con un argot singular
que los identificaba fácilmente, cruzaban regularmente a El Paso Texas donde se comenzó un
intercambio cultural e histórico constante.
Les gustaba la música boggie, swing y el mambo, además de presumir vehículos veloces o con
algunas modificaciones mecánicas de la época, cabe mencionar que el pachuco tenía la principal
característica de hablar en “espanglish” una combinación de español e inglés, agregando palabras
que ellos mismos inventaban dándole doble sentido o significado.
Con el paso de los años se fue extendiendo el movimiento y para finales de la década de 1930, el
pachuquismo había llegado a todas las ciudades fronterizas del país, incluso ya estaban instalados
en algunas ciudades norteamericanas, principalmente en el estado de California, donde a la par
surgía otro movimiento de identidad de los llamados Chicanos, este pertenecía a los
mexicoamericanos que eran hijos de mexicanos que habían migrado a los estados unidos y
tuvieron familia en el país vecino, o bien los mexicanos que llegaron desde una edad muy
temprana y no se identificaban así mismos como mexicanos ni como estadounidenses, ya que
tenían la influencia de ambos países y les era difícil ubicarse de un lado o del otro, de ahí vino el
dicho que no eran “ni de aquí, ni de allá”, a diferencia de los pachucos, los chicanos por lo regular
eran la clase trabajadora, principalmente dedicados a la agricultura o a trabajos de construcción,
vestían normal y deseaban sobresalir con esfuerzo, incluso impulsaron su participación política. los
pachucos bailan al ritmo del mambo en legendarios salones de México, manteniendo viva una
subcultura de pandillas que nació en Estados Unidos en la década de 1930.
En ese entonces, se vivía un racismo sin tapujos en Estados Unidos: muchos restaurantes
prohibían la entrada "a perros, negros y mexicanos", mientras los blancos tenían preferencia para
sentarse en autobuses.
Indignados, mexicanos radicados en suelo estadounidense organizaron "un protomovimiento de
resistencia social y cultural", cuyos miembros se autodenominaron pachucos, explica Manuel
Valenzuela, sociólogo investigador del Colegio de la Frontera Norte.
Protagonistas de enfrentamientos contra policías y soldados estadounidenses que dejaron masivas
detenciones hacia 1943, los pachucos hablaban spanglish (una mezcla entre inglés y español) y
vestían el excéntrico zoot suit: traje de saco holgado hasta la rodilla y pantalones bombachos de
pinzas, describe el experto.
¿Qué significa ser pachuco?
"El pachuco parece encarnar la libertad, el desorden, lo prohibido", escribió el Nobel mexicano de
Literatura Octavio Paz en El laberinto de la Soledad.
"Los pachucos fueron los primeros metrosexuales
Rock mexicano
Los rockers, como tribu urbana, nacieron en los años 50 del siglo XX en los Estados Unidos de
América, teniendo como una de sus bases la película de 1953 protagonizada por Marlon Brando
"The Wild One" (el Salvaje). El movimiento tendría en esa misma década una expansión hacia el
Reino Unido.

Las bandas resultaron el público idóneo para el rock mexicano de fines de los setenta, que
finalmente logró salir de los hoyos hacia el circuito cultural y universitario hasta que, ya en los
ochenta, finalmente aparecieron centros nocturnos dedicados enteramente al rock nacional: en la
ciudad de México, Rockotitlán, creado por los guacarroqueros Botellita de Jerez;

A mediados de los ochenta, el rock mexicano se había extendido, rebasó la marginalidad y


reconquistó a buena parte de la clase media.

En el momento en que la persona se identifica con el grupo Rockero forma una serie de creencias
referidas a los rasgos compartidos de las personas que no están de acuerdo con las ideas del
grupo, a esas creencias se les llama estereotipos. Algunos estereotipos comunes que tienen los
Rockeros frente a otros grupos sociales son refentes a que son menos inteligentes, menos
conscientes, sumisos, conformistas, de doble moral, etc. Esto generalmente conlleva a adoptar
una actitud negativa hacía estas personas, a esta actitud se les denomina prejuicios, un ejemplo
son las expresiones frente a las personas pertenecientes a grupos fanáticos religiosos o personas
que prefieren el Reggaetón.

La ideología de los rockeros es la música. Suele ser gente con ideales políticos de izquierdas,
aunque esto no tiene que ocurrir siempre.La verdadera ideología de los rockeros es, como ya
hemos dicho, su música, su pasión por ella, su forma de vestir

¿Qué transmite el rock? Además, los hallazgos más comunes de los datos fueron ‘sentirse menos
solo’ al escuchar este género. Prácticamente, compararon el escuchar rock a tener una gran
compañía que ayuda a superar momentos difíciles al aumentar la reflexión.
CULTURA POP en MÉXICO:

¿Qué es la cultura pop? Encontramos sinónimos como: cultura popular masiva, universalidad, o, a
lo que podemos llamar “El ser popular”; La cultura pop, por eso mismo, no profundiza en nada
pero cubre todo. Lo podemos llamar a esa euforia y a ese fanatismo que a través del tiempo
mantiene su esencia, aquel icono o personaje...

Encontramos sinónimos como: cultura popular masiva, universalidad, o, a lo que podemos llamar
“El ser popular”; La cultura pop, por eso mismo, no profundiza en nada pero cubre todo. Lo
podemos llamar a esa euforia y a ese fanatismo que a través del tiempo mantiene su esencia,
aquel icono o personaje que no cubre una época, cubre a todas. Concebible bajo un concepto
superficial, frívolo y consumista para reconocer las formas de mentalidad que pueden caracterizar
a los sectores populares de cualquier sitio.

También podría gustarte