Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Reporte de lectura comentada

Asignatura: Identidad y cultura

Maestro:

Sergio Jesus Cucurachi Duran

Integrantes:

Dominguez Luna Mario Enrique


Franco Escalante Maria Jose
Gomez Perez Adriela Edith
Gonzalez Chiquito Vicente
Lara Cesar Luis

27/01/2023
Introducción

El presente trabajo habla sobre la identidad y cultura que abarca nuestro país.

Es un tema complicado de abordar debido a que hay numerosas identidades dentro


de México, y aunque se quiera o no, están en constante aumento, y todo esto a
diversos factores que influyen; como lo son todas aquellas ideas que provienen
desde nuestros antepasados y que se han dado a conocer gracias a los grupos
indígenas nativos de las regiones, la religión, la política, la escolaridad, los gustos,
las costumbres, las tradiciones, las nuevas tendencias, entre otros muchos factores
que van alimentando la cultura individual de cada quien, y poco a poco van
moldeando la identidad de uno hasta el punto de que se tenga como una
normalidad, a pesar de que los demás no la compartan, pero esto es bueno porque
fomenta la multi y pluriculturalidad, pero a su vez afecta porque se va perdiendo
cada vez más la identidad mexicana, por lo que es indispensable conocer nuestras
raíces y fomentar el llevarlo a cabo para sentirnos orgullosos de nuestra identidad y
se dé a conocer cada vez más.
El problema de la identidad y cultura en México
El modelo vectorial de Reygada y el modelo de análisis cultural del sociólogo inglés
John B. Thomsen buscaba traspasar las falsas dicotomías que habían dominado la
interpretación de las culturas, entre aspectos duros materiales y blandos
(simbólicos) de los fenómenos sociales y subraya la idea de que el mundo laboral
productivo es también un espacio sustancial de creación simbólica que
permanentemente afecta a otras instancias de la sociedad. Es decir, “los discursos
amplios sobre el trabajo”, hacían sentir su efecto paulatino sobre la realidad laboral.

En México, esta armazón conceptual representó una herramienta muy importante


para estudiar a profundidad los cambios que se estaban gestando en las fábricas de
las cadenas globales. También permite comprender mejor la complejidad que se
deriva de la interacción de diversos sistemas de trabajo y culturas nacionales y
locales, y de los conflictos entre personas de diferentes orígenes étnicos y
nacionales.

A mediados de la primera década del siglo, este modelo de análisis no fue suficiente
para explicar las contradicciones entre trabajo descalificado y precario y trabajo
profesional y superfi calificado.

Paralelamente se observa el corrimiento de los laboral del mundo tipico industrial


fabril hacia espacios que en América Latina y en México no habían sido tan atípicos,
como son aquellos relacionados con el trabajo informal, el subempleo y el
desempleo, la desregulación y desprotección creciente de la situación de trabajo y la
migración, en medio de este contexto se plantea la preocupación por conocer los
procesos de constitución de sujetos, sus identificaciones con su trabajo y sus
probabilidades de acción colectiva.

Con este propósito, los especialistas en el tema han buscado respuestas en el


estudio de la vida concreta de hombres y mujeres, de sus históricos de vida en
contextos específicos, como el de identidad social y cultural. Para finales del siglo
XIX y principios del siglo XX la identidad social fue un tema marginal en relación con
sus grandes preocupaciones tacones a los procesos de integración, socialización y
cohesión social. Ya para terminar el siglo XX, la identidad social fue incorporada al
corpus sociológico como un concepto que aludía a la experiencia del sujeto frente al
fin de la modernidad.

Solo retornaremos la discusión sobre ciertos rasgos de la posmodernidad


relacionados con la identidad social. Uno de los aspectos más sobresalientes de
esta forma de sociedad es el estado de riesgo, inseguridad e incertidumbre que
caracteriza la vida diaria de las personas. Esta forma de estar en un mundo
aparentemente sin ataduras, es el resultado de lo que Giddens llama “ desenclave”
de los individuos del antiguo orden social.

En los estudios laborales, este desenclave se traduce en las situación de


precariedad que priva en el mercado de trabajo, se caracteriza por su alejamiento
cada vez más extendido de los que el mundo laboral forista definió como empleo
estándar. Este modelo idealizado del trabajo normal sirve poco para comprender la
realidad de los países pobres que han vivido al margen de las condiciones laborales
consideradas “normales”, por el mundo industrial occidental.

En todo caso habría que investigar las formas que adoptan actualmente en
situaciones de riesgo, inseguridad e incertidumbre laboral en países en los que la
desigualdad económica, que incluye desde las funciones y jerarquías laborales más
sofisticadas y calificadas como los diseñadores de software y los creadores del arte,
hasta los empleos más rutinarios y descalificados.

Con este propósito. Consideramos útil incorporar el concepto de “identidad social”


en el campo de los estudios laborales. El polaco Zygmunt Bauman, ha desarrollado
esta idea desde una perspectiva sociológica que él mismo denomina “sociología de
la posmodernidad”.

Según Zygmunt Bauman, mientras las relaciones humanas estuvieran sostenidas en


la cohabitación, en el conocimiento mutuo la identidad no fue una preocupación:
“Hubo que esperar a la lenta desintegración y a la merma del poder de control de las
vecindades, para que naciera la identidad como un problema y, ante todo, como una
tarea”.

La pérdida de valores

La pérdida de valores se ve reflejada en los pilares fundamentales los cuales eran la


religión, la política y la educación, en ellos se veía reflejado todo. La educación se
tomó en cuenta ya que se consideraba un arma para un cambio radical en la
sociedad, esto para que la población sobresaliera de la pobreza, sin embargo,
México se catalogó como un país mestizo el cual era catalogarlo como pobre,
ignorante e indio, es por ello que, gracias a la educación gratuita y obligatoria
otorgada por Benito Juárez, se podía luchar contra esta idea tan irracional.

Dado que la educación se centró en hacer notar que no había diferencias entre los
países, la identidad se fue tornando más de patria. Siendo México un país tan
diverso, fue hasta el 1 de enero de 1994, que el ejército zapatista recordó que los
indios existían, por tanto, dos años antes, la educación empezaba a tornar
favorecedora para las regiones, haciendo notar la cultura, la diversidad y todo lo
característico a las regiones que lo conformaban. Por tanto, se vio en aumento la
cantidad de personas que dejaron de ser analfabetas, sin embargo, no disminuyó la
pobreza que traía consigo.

En el ámbito religioso, como era de esperarse, estaba la religión católica, sin


embargo, las regiones del sureste pertenecían a otro tipo de religiones, ocultas, las
cuales eran características de México y fueron arrebatadas durante la colonización.

En cuestión del lado político el PRI fue uno de los principales que caracterizan a un
país en términos partidistas, la cual fué implementada en Baja California, siendo la
primera gubernatura, y después pasó a ser manos del PAN y después de todo esto,
se logró la toma de la presidencia en el año 2000.
Después de algunos años, el nivel de educación empezó a tornar favorecedora para
México.

Por ende México se tornó favorecedora en su cultura, haciéndolo ver que era rico en
diversidad y que se podía identificar sin necesidad de hacer ver al país como
mestizo en un tono despreciado.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX a lo largo
de la segunda mitad del siglo XIX algunas manifestaciones festivas lograron
imponerse como “típicas” en el país entero.

En México solo existen dos tipos de regiones que son la capital y la provincia, la
cuales tienen una rivalidad ya que fueron distintas interpretaciones que en el fondo
trataron de centrarse en el centralismo que se impuso desde el porfiriato y se
reforzó después de la Revolución mexicana. Las finanzas del Estado y el sistema de
distribución reforzó una ideología que confronta dos grandes espacios de la
sociedad.

La capital se centra de los poderes, las zonas de expresión libre, los estímulos, las
interpretaciones “planetarias” y la provincia en la importancia a la insignificancia, las
revueltas, la indefensión ante los desastres naturales, la represión moral, las
migraciones de la gente valiosa, los éxitos mínimos y el catálogo de la violencia.

Cambio de paradigma

En la crisis de la interpretación de la historia fue que comenzó a construirse el


concepto de Revolución. Se buscó dar apoyo a los idearios conservadores del lado
de los revolucionarios, se encontraron tiempos diferentes de forma que pudo
hablarse de regiones más o menos revolucionadas.

En la situación de la frontera con Estados Unidos se añadió la gran propiedad de


Chihuahua, lo cual se comparaba con el sur de las tierras indias. En Nuevo León
empezaron con la crianza de ganado vacuno y el paisaje semidesértico fue para el
desarrollo industrial. Mientras resultaba diferente en el sur selvático de aguas
abundantes, con mayor concentración demográfica, con una cultura de plantación
para cultivos como el palo de tinte, el chicle, el cacao y el plátano y el petróleo.

La Revolución mexicana es imposible de entender sin el panorama norteño, si en el


norte tuvieron lugar las grandes batallas entre los ejércitos, en el sur se impulsan
nuevas propuestas educativas y se organizaban las mujeres.

Los levantamientos y enfrentamientos tuvieron causas agrarias en el norte, llegó a


pensarse en “la Revolución desde fuera”, cuando los jefes revolucionarios pensaban
que el sur se deslindaron de lo que pasaba en el resto del país. La revolución fue
llevada a Tabasco y a Veracruz así que nunca logró estar en Chiapas. La
Revolución en las Huastecas no tuvo las mismos problemas que en otras regiones,
ahi no se dio la rebelión incontenible de los elementos más desheredados de la
sociedad.No fue una guerra únicamente enfocada en contra de los hacendados o de
los funcionarios arbitrarios y de los acaparadores de tierras.
La cúspide capitalista encabezada por Francisco I. Madero no era centralista y
muchos rasgos provincianos le caracterizaron. La propuesta del Plan de San Luis
fue hecha para hacer coincidir a los agraristas pero no alcanzó su propósito,
algunas regiones fueron más revolucionarias al comienzo pero otras ya no. En
estados como Veracruz y Tabasco surgieron fuertes movilizaciones sociales,
organizativas y culturales. En primer lugar fue el pensamiento conservador local
vivió la tensión con los planteamientos de revolucionarios progresistas, después en
Veracruz surgieron propuestas de organizaciones obreras y campesinas con un
fuerte registro revolucionario.

Puede verse en los oaxaqueños un sentido revolucionario porque ellos tuvieron


comportamientos contradictorios en su actuación política, su afinidad ideológica los
acercaba a los principios revolucionarios. Se puede decir que la idea de que la
Revolución mexicana fue un conjunto de revoluciones que afectaron pero a la vez
ayudaron a distintas regiones del país.
Dentro de las batallas que se daban entre el centro y los grupos regionales era
inevitable que ganara el centro pero aún así las depresiones económicas seguían
con las concesiones políticas en ese tiempo en el año de 1929 la conformación del
Partido Nacional Revolucionario que contaba con la unificación de las facciones ya
que se tomaba como un homenaje hacia la gloria del centralismo.
Durante el periodo de la primera domesticación institucional del país los
embajadores se encontraban dentro del panorama del regionalismo sobre las
identidades locales donde eran guías en el laberinto de la postergación donde los
grupos eran arrasados por los que formaban parte de la capital en donde
independientemente de su veracidad casi siempre estaba asociada con la fuente.
A partir del año de 1950, hubo una decisión por parte del gobierno la cual acordaron
en construir un país que fuera fundamentalmente industrial que produce efectos
importantes en las ciudades ya que dentro de las ciudades se sobre especializaban
en función a la producción agrícola o de la producción de la materia prima. Las
ciudades las cuales emergen como entidades como potencia industrial eran
Guadalajara y León mientras que las ciudades como Morelia, Tepic, Guanajuato e
Irapuato eran los centros administrativos de las producciones agrícolas. Todo esto la
ciudad que se podía destacar era Guadalajara ya que era la ciudad de mayor
desarrollo industrial y de mayor población

La prostitución parecía el único camino posible para las mujeres en ese entonces,
siendo o no indígenas, debido al emplazamiento para el mercado negro de dólares,
la proliferación de las maquiladoras y la estableción de la ruta migratoria hacia
Estados Unidos.
Al destruir nuestro territorio, destruímos consigo la cultura, y es sorprendente que a
pesar de tener conocimiento de ellos, lugares como el Estado de México es la
entidad màs poblada, pero a su vez se encuentran todas las cosas no éticas dentro
de élla, y por otro lado, Santa Fe que se encuentra integrado por razones políticas y
culturales.
Por otra parte, en Guerrero se destruìa el campo gracias a los dictados de las
políticas neoliberales, además de que el principal producto de la región eran los
emigrantes; pero una acción que se tomó posteriormente para el cuidado de la tierra
fue la lucha de los pueblos contra los organismos, aunque no se trata el tema del
narcotráfico que es el más delicado y que más afecta al estado, y así como estos
estados hay muchos más que sufren condiciones similares, por lo que de tantas
afectaciones que se tienen, les da su visión de cultura y la llegan a distorcionar, y
esto se solidifica aún más al haber gente queriendo ir a vivir a una ciudad de
Estados Unidos simplemente para ganar en dólares y mejorar su calidad de vida.

También el autor expresa su simpatía por los jóvenes, sobre todo de nivel
medio-superior, ya que son heridos con diversos choques, tanto de cultura como de
identidad.

El estado más importante al que se le hace análisis es a Chiapas, debido a que es


el que parece un poco más apartado al resto del país e irónicamente abunda la
cultura, religión e historia en esa zona, pero se le asocia mucho la rebeldía porque
se aloja en ese estado.

La doble perspectiva de una inclusión

A partir de los años formativos, se ha incrementado la cantidad de identidades en


México gracias a todos los cambios ocurridos y a la globalización, y por ello hay un
mayor apego a una identidad local o regional que a una histórica. Por ello se han
logrado detectar tres elementos, los cuales son: lo popular, lo mexicano y lo
nacional, los cuales quedan plasmados en manos de una élite centralista y con
bastantes vínculos con el poder económico y político del país, es por ello que cada
vez se fueron alejando más los ámbitos populares.

En las últimas décadas del siglo XX, lo popular se ha ido imponiendo y puede
afirmarse que está prevaleciendo sobre la concepción elitista en la apropiación y
reinterpretación de los usos y de las costumbres.

Es evidente la variedad de identidades que se encuentran en el país gracias a datos


estadísticos, como que la mayoría de los estados del centro del país son católicos y
las del sureste del país son las menos católicas; o que tanto la Ciudad de México
como la región del norte del país tienen la escolaridad más alta del país y la región
sur la más baja, por ende que de igual forma la alfabetización sea más favorable
para los del norte que para los del sur; y esto puede notarse incluso en el ámbito de
la política, siendo el PRD el partido más establecido en la Ciudad de México a pesar
de ubicarse anteriormente en una franja de la costa del Pacífico, el PAN más afín al
norte y por otra parte el PRI ha mantenido relación constante en Hidalgo y Veracruz.

Gracias a todo lo anterior es que la identidad nacional se puede tanto construir


como destruir para volverse a construir y moldearse de una forma diferente; pero las
identidades regionales pasan un proceso similar tomando en cuenta tres variables
como lo son: la religión, la educación y la política. Por lo que aún es necesario
avanzar en la caracterización cultural de esa doble identidad y sus efectos por lo
que hay que aceptar las diferentes aportaciones, mestizajes, influencias que
permiten la definición del grupo y establecer relaciones de respeto con los demás.
Comentario grupal
Durante la colonización de los españoles en tierras mexicanas fue un cambio radical
en nuestras tradiciones, además del lenguaje español, el tema de la religión fue algo
que hasta hoy en día seguimos conservando en algunas regiones del país
conservando. La estrategia que ocuparon los españoles para insertar sus creencias
fue una forma en la que mezclaron la misma creencia politeista que tenían nuestros
antepasados con la suya, como si hubiese sido una fusión.

Luego de estar bajo el poder de los españoles, destruyeron varios centros sagrados
de los mayas, incluso traían a sacerdotes de España para impartir la religión católica
a los mayas. Para que los mayas obedecieran a los conquistadores añadieron la
santa inquisición el cual trataba de castigar a todo aquel que iba en contra del
catolicismo o la herejía. Entre palabras podemos descifrar que existían clases
sociales entre la sociedad, dividiendo a reyes y a esclavos, siendo los mayas
esclavos de los españoles, incluso las riquezas de México fueron robadas por los
conquistadores, provocando un desequilibrio en nuestro país que hasta hoy en día
afecta porque el estado mexicano está sufriendo algunos cambios tanto en lo social
como en lo cultural, Chiapas como nos lo menciona el reporte fue un estado que dio
un giro a su enfoque sobre su identidad regional. Muchos estados de México están
en situaciones desagradables que pasan hoy.
Reflexión
El presente está un poco influenciado por el pasado; problemas que pasan los
estados hoy en día como la desigualdad en general o la escasez de productos o
servicios es un tema que se puede solucionar, en el gobierno se pueden
implementar nuevas estrategias que con la logística se puede corregir y llegar a
acuerdos que beneficien tanto a empresas, gobierno y familias, además de
influenciar a aceptar de mejor manera a todos los grupos que existen en el país,
porque ellos brindan parte importante a la cultura del mismo país.

La Revolución más que ser un levantamiento armado que cambió al país, hizo
grandes cambios en el pasado que hoy en día ayudaron, considero que todos los
movimientos sociales influyeron de alguna forma de cómo se vive en la actualidad
por que generó cambios políticos y sociales que hizo que hoy viviríamos de una
forma completamente distinta de no haber sido por esa lucha hoy sería diferente el
problema de la identidad y cultura en México.
Conclusión grupal
La población de hoy puede ayudar al país a solucionar problemas del pasado que
se han ido arrastrando, los estudiantes de ingenierías como en licenciatura son
fundamentales para que un país se engrandezca y llegue a ser una gran potencia
para los demás países; por ello es importante conocernos a nosotros mismos y
tener una identidad bien definida, ya que de esta forma es como nos damos a
conocer y se nos puede identificar, forjando un buen carácter y siendo seguros. Ya
que las personas que tienen una identidad, tienen ese sentido de querer pertenecer
a algo, y se puede influenciar de un tercero que no tenga buenos principios o sea
proveniente de una zona geográfica diferente (siendo dentro o fuera del mismo país)
e imponga su identidad, y de esta forma moldear su identidad generando una nueva
con la cual pocos se sientan identificados, todo por querer mezclar culturas,
costumbres, gustos, tradiciones, entre otras cosas diferentes a las que en un
principio se tenía.
Bibliografía
Blancarte, R. (2010). Culturas e identidades: Los grandes problemas de México: Vol.
XVI (1ra ed.).

También podría gustarte