Está en la página 1de 16

La Terapia Corporal Integrativa (TCI) y la Terapia de

Aceptación y Compromiso: dos enfoques compatibles


entre sí.

Autor: Alex Cubelos Pérez


Dirección: Aina Cortés
Promoción: 2018-2021
30 de diciembre de 2022
Índice

0. Abstract

1. Justificación

2. Marco teórico y conceptual

2.1. Terapias de tercera generación

2.1.1. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

2.1.2. Terapia dialéctico-conductual (DBT)

2.1.3. Terapia metacognitiva (MCT)

2.1.4. Terapia de activación conductual (AC)

2.1.5. Psicoterapia analítico-funcional (FAP)

2.1.6. Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT)

2.2. Terapia corporal integrativa

3. La ACT y la TCI: aportaciones y complementos

3.1. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

3.1.1. Teoría del Marco Relacional

3.1.2. Flexibilidad psicológica

3.1.2. Herramientas ACT

3.2 La TCI: ejes básicos y puesta en común con la ACT

4. Conclusiones

5. Prospectiva

Bibliografía

2
0. Abstract

En este trabajo vamos a contextualizar la Terapia de Aceptación y Compromiso


(ACT) y la Terapia Corporal Integrativa como enfoques integrativos y compatibles
entre sí. Para ello, analizaremos primeramente las terapias de tercera generación,
surgidas en la década de 1990 como marco inicial en el que se encuadra la ACT.
En los siguientes apartados se analizará la ACT dentro de su base teórica (teoría
del marco relacional) y se presentarán sus principales características.

Seguidamente, se tratará de explicar la razón por la que la ACT y la TCI son


enfoques compatibles entre sí, en cuanto a filosofía terapéutica, enfoque,
metodología y complementariedad.

Para realizar este trabajo se han tomado como referencia las principales fuentes y
estudios piloto en ACT y la experiencia vivencial del TCI.

1. Justificación

La Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Corporal Integrativa


comparten unos objetivos comunes: hacer al cliente consciente de sí mismo, que
sea responsable de su propio proceso, vivir el aquí y el ahora, fomentar el amor y
la compasión hacia sí mismo y hacia los demás…

Por otro lado, las investigaciones a nivel internacional de ACT han demostrado la
utilidad de este enfoque en la población con la que trabajo como profesor de
educación secundaria (12-18 años) y una esperanza en aquello que decía Claudio
Naranjo respecto a terapeutizar la educación. El conocimiento de ambas técnicas
permite un acceso más eficaz en el trabajo diario en el aula y con las familias en
tutoría.

A nivel personal, me encuentro con más herramientas disponibles para no


perderme en mis pensamientos y practicar cosas como la defusión cognitiva
(concepto que explicaremos más adelante) que me permite desconectar de la
rumiación y poder vivir las experiencias de forma más saludable. Las emociones
son las que son y no necesito pelearme con ellas, ni juzgarlas, ni victimizarme por
ello.

En los siguientes apartados trataremos de desarrollar todas estas ideas comenzando


por el marco teórico y conceptual.

3
2. Marco teórico y conceptual

2.1. Terapias de tercera generación

En los inicios de los años 90 del siglo XX se produjo un cambio de paradigma en


en los tratamientos y terapias psicológicas respecto a las propuestas entonces
existentes, a saber, las terapias de primera generación centradas en técnicas
conductistas y las de segunda generación basadas en un enfoque cognitivo
conductual (cf. UNIR 2022). En fundamento de las terapias de tercera generación
se estableció en un paradigma contextual, en el que comportamiento humano se
analizaba en términos funcionales, interactivos y contextuales.

Estas terapias consideran que no hay tanto una patología en sí, sino una
desadaptación a la realidad, una situación problemática a la que el paciente se ha
de adaptar. En los siguientes apartados daremos cuenta de las terapias más
relevantes.

2.1.1. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)


La ACT es una terapia basada en la Teoría de Marcos Relacionales (TMR) en la
que el lenguaje, adquirido y aprendido, determina nuestras habilidades sociales y
cómo nos tratamos a nosotros mismos y cómo nos relacionamos con el contexto.
Los conceptos claves son: fusión, evaluación, evitación y razonamiento. Esta
terapia será la que desarrollemos más adelante junto con la TCI.

2.1.2. Terapia dialéctico-conductual (DBT)

Creada por Marsha M. Linehan en las década de los 90, esta terapia da mucha
importancia al entrenamiento en habilidades sociales, de relación y de conciencia.
El objetivo es tratar personas con desregulación emocional y conductas autolíticas
con Trastorno Limite de Personalidad y Adicciones de y Trastorno de Conducta
Alimentaria. Emplea técnicas fundamentadas en filosofías budistas y zen.

2.1.3. Terapia metacognitiva (MCT)

Esta terapia mejora la calidad de vida en las personas con síndrome cognitivo
emocional. Hablamos de aquellas que se no flexibilizan el pensamiento y
permanecen rumiando. El sesgo atencional se encuentra fijado en aquellos
estímulos o situaciones que nos generan malestar. Desarrollada por Adrian Wells,

4
el objetivo de esta terapia consiste en eliminar modos de pensamiento que
incurran a creencias disfuncionales.

2.1.4. Terapia de activación conductual (AC)

La activación conductual se ha ido utilizando desde los años 90 como uno de los
tratamientos para el tratamiento de la depresión. Esta terapia está basada en
“activar” al paciente para que, en medida de sus posibilidades, vaya saliendo de
ese estado depresivo invitándole a realizar actividades placenteras encaminadas a
recordarle su valía y mejorar su autoestima.

2.1.5. Psicoterapia analítico-funcional (FAP)

Está basada en lo que el cliente hace y dice en la sesión terapéutica. Se pretende


que el propio cliente realice interpretaciones de su propia conducta y sus causas.
El terapeuta se fijará en las conductas problemáticas relevantes en la sesión e
introducirá mejoras. Robert Kohlenberg y Mavis Tsai desarrollaron esta terapia en
1991.

2.1.6. Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT)

En el año 2002 Segal, Williams y Teasdale publicaron Mindfulness-based cognitive


therapy for depression. Se trata de un tratamiento de ocho semanas de duración
desarrollado principalmente para la prevención de recaídas en depresión. Los
clientes que han practicado esta experiencia notan cambios en su forma de sentir,
pensar y en su relación con los demás.

En la figura 1 presentamos las terapias de tercera generación clasificadas por


enfoques. En la TCI hemos trabajado desde un enfoque integrativo y dentro de las
terapias clínicas nos encontramos a la ACT y a la terapia dialectico-conductual
(DBT) como únicas que comparten ese prisma.

Figura 1. Terapias de tercera generación por enfoques

5
Nota: tomado de Terapia Metacognitiva

2.2. Terapia corporal integrativa

A pesar de no estar considerada por la literatura una terapia de tercera generación,


sí que podríamos considerar esta técnica como una terapia contextual, basada en
la propia experiencia del cliente. La TCI fue creada por Antonio Pacheco a lo largo
de su experiencia como terapeuta corporal desde la década de los 80. Las bases
teóricas las plasmó en un libro publicado en 2011 y, con la implantación de la
formación, cientos de personas han realizado este proceso de autoconocimiento.

La TCI es una terapia holística que tiene en cuenta el trabajo corporal, el


emocional, el intelectual y el espiritual.

3. La ACT y la TCI: aportaciones y complementos

En este trabajo consideramos que la terapia de aceptación y compromiso (ACT) es


de las terapias de tercera generación, si no la más, de las más completas y que más
en cuenta tiene al Ser esencial. Carece de la práctica corporal que nutre a la TCI y,
por este motivo, creemos ACT y la TCI son herramientas complementarias y
compatibles desde un punto de vista clínico y transformador. En los siguientes
apartados abordaremos, por un lado, las características principales de la ACT y,
por otro, cómo pueden caminar juntas de la mano las dos terapias.

3.1. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

6
3.1.1. Teoría del Marco Relacional

La ACT es una terapia con una teoría específica: la Teoría del Marco Relacional.
Resumiendo, podríamos decir que hay algunas propiedades del lenguaje que
favorecen el sufrimiento, estos es, la capacidad de creernos que nuestros
pensamientos, emociones y sensaciones nos marcan y actuamos siguiendo sus
dictados (Luciano & Valdivia 2006; Roda Rivera 2019). La pregunta es cómo se
relaciona la cognición y el lenguaje. Roda Rivera 2019 señala tres propiedades:

 Vinculación mutua: una relación entre dos estímulos supone responder a


uno en los términos del otro y viceversa (A > B; B > A)

 Vinculación combinatoria: habilidad de combinar eventos mutuamente. Es


decir, si A tiene alguna relación característica con B, y A está relacionada
con C, B y C también estarán relacionadas.

 Transformación de funciones: si un estímulo cumple una función y si otro


establece relación con él, la función de ambos queda transformada por
relación: si alguien nos dice que existe un producto mejor y más barato que
el que solemos usar, probablemente acabemos comprándolo.

Este marco de relaciones puede combinarse de forma más amplia para generar
reglas verbales que gobiernan las conductas. Esta herramienta es muy valiosa para,
en relación con el contexto, predecir y controlar la obtención de consecuencias.
De esta forma, se pueden anticipar situaciones futuras sin haberlas vivido.

3.1.2. Flexibilidad psicológica

La aceptación y el compromiso van de la mano en la ACT y en la TCI. Ambas


terapias sientan sus bases en un modelo contraintuitivo respecto a la cultura
occidental; algunos enfoques tratan de suprimir el sufrimiento e intentarlo puede
suponer un problema. Cualquier experiencia que atente contra el plan de la
felicidad y el sentirse bien supondrá la evitación de experiencias que vayan en
contra de ese fin, sin considerar que la felicidad es el camino en sí (cf. Coletti &
Teti 2015, 39)

La evitación forma parte de la inflexibilidad psicológica, y su vez, impide que la


persona se haga cargo de sus propias emociones. Así, en Hayes et al. 2006 explican
que

7
For example, it can become more important to be right about who is responsible
for personal pain, than it is to live more effectively with the history one has; it can
be more important to defend a verbal view of oneself (e.g., being a victim; never
being angry; being broken; etc) than to engage in more workable forms of
behavior that do not fit that that verbalization. Furthermore, since emotions and
thoughts are commonly used as reasons for other actions, reason-giving tends to
draw the person into even more focus on the world within as the proper source
of behavioral regulation, further exacerbating avoidance patterns. Again
psychological inflexibility is the result. [Por ejemplo, puede volverse más
importante tener razón sobre quién es responsable del dolor personal que vivir
más estrechamente con la historia que uno tiene; puede ser más importante
defender una visión verbal de uno mismo (por ejemplo, ser una víctima, nunca
estar enfadado, estar quebrantado, etc.) que involucrarse en formas de
comportamiento más viables que no se ajustan a esa verbalización. Además, dado
que las emociones y los pensamientos se usan comúnmente como razones para
otras acciones, dar razones tiende a llevar a la persona a enfocarse aún más en el
mundo interior como la fuente adecuada de regulación del comportamiento, lo
que exacerba aún más los patrones de evitación. De nuevo, la inflexibilidad
psicológica es el resultado.]

Como bien dice Luciano & Valdivia 2006, 79, las siglas de la Terapia de Aceptación
y Compromiso en inglés es ACT (Acceptance and Commitment Therapy) “porque
esta terapia se identifica con una sola palabra -ACT- que muestra la importancia
de ACTUAR en dirección”. La dirección que aporta la flexibilidad psicológica es la
que fomenta el contacto de la persona con el presente de manera consciente. El
hexaplex (figura 2) constituye el núcleo de la ACT.

8
Figura 2: Hexaflex.

Nota: tomado de Belda 2020

En negrita se presentan los conceptos que conforman la flexibilidad psicológica,


mientras que en verde turquesa los que van a favor de la inflexibilidad. En Hayes
et al. 2006, Belda 2020, García-Allen 2022 y otros se especifica cada concepto:

 Presencia: experiencia presente; el presente es único momento que


podemos vivir. Ampliar la conciencia de lo que ocurre en cada momento.

 Valores: claridad de valores. Habilidad ligada a la necesidad o anhelo


esencial que tiene el ser humano de encontrar significado o sentido (cf.
Frankl 2015). Elegir los valores sin dejar arrastrarse por otras personas,
familia o grupos sociales.

 Acción comprometida: la dirección que sigamos siempre va a estar


determinada por nuestros propios valores. Dejar de actuar para el servicio
de evitar sentirnos mal, aunque a veces esa acción valiosa sea más difícil.

 Yo contexto: vemos las cosas desde un punto de vista no enjuiciador. La


distinción entre lo que soy y lo que experimento.

 Defusión cognitiva: observar nuestros pensamientos y cogniciones como lo


que son. Dejar de asumir como ciertos todos y cada uno de los

9
pensamientos que surgen en la mente y, por tanto, dejar de responder
guiados por ellos.

 Aceptación: reconocer y aprobar nuestra experiencia emocional en lugar de


evitarla. Habilidad de estar con la experiencia, tomar lo que es dado
responsablemente, sin victimismo.

Hasta ahora hemos hablado de todo aquello que trabaja la ACT en y con el cliente.
A continuación, presentamos las herramientas del terapeuta.

3.1.3. Herramientas ACT

Los ejercicios de que dispone el terapeuta en ACT son muy variados. Se pueden
englobar en tres campos:
 Uso de metáforas: permite introducir un contexto verbal donde se facilita
el contacto con las contingencias o situaciones naturales de la vida de modo
que el cliente no se evada.
 Paradojas: permite ver las consecuencias y los resultados paradójicos de
seguir una regla.
 Ejercicios experienciales: la meditación, por ejemplo, ayuda a la persona a
contactar en el aquí y el ahora con el yo contexto.
Las personas interesadas en estas herramientas disponen de diversos recursos y
ejercicios experienciales en Hayes 2020. Aquí ofrecemos las extraídas, con
autorización del propio autor, “Mi juego de herramientas ACT” categorizados en
los seis procesos centrales de ACT (hexaflex): https://www.psyciencia.com/mi-
juego-de-herramientas-act-recursos-en-espanol-para-hacer-terapia-de-aceptacion-
y-compromiso/
3.2. La TCI: ejes básicos y puesta en común con la ACT
Las dos terapias comparten un camino común: la presencia, la meditación, el
contacto con uno mismo. Sin embargo, la ACT no trabaja a nivel corporal y es ahí
donde pueden hallar un punto de encuentro. Un terapeuta ACT puede
recomendar sesiones corporales al cliente y ambas terapias se retroalimentarían.
Recordemos las bases teóricas en las que se sustenta la formación en TCI:
bioenergética, trabajo de respiración, caracterología corporal, anatomía y masaje,
sexualidad, área expresiva, meditación, cuerpo y trauma y trabajo de
renacimiento. Es decir, este conocimiento extra ayudaría al cliente a entrar en el
cuerpo y adecuar las herramientas ACT (metáforas, paradojas o ejercicios

10
experienciales) a las características caracterológicas de la persona que entra a
sesión.
No se conoce ninguna experiencia al respecto y no hay literatura científica que
respalde esta afirmación, pero no estaría demás abrir un nuevo campo de
experimentación empírica al respecto.
Continuando con la propuesta del presente trabajo, en la siguiente tabla
exponemos, resumidamente, los procesos principales de cada terapia (García-Allen
2022, Pacheco 2011, 19)
Tabla 1: procesos en ACT y TCI

Terapia de Aceptación y Compromiso Terapia Corporal Integrativa (TCI)


(ACT)
- Aceptación: reconocer y aprobar nuestra - Trabajo corporal: disolver bloqueos y
experiencia emocional tensiones
- Defusión cognitiva: observar nuestros - Trabajo emocional: canalizar o
pensamientos y cogniciones como lo que transformar nuestros impulsos y
son emociones
- Experiencia presente: el presente es el - Trabajo intelectual: reflexión y análisis.
único momento que podemos vivir Integrar experiencias
- El yo observador: vemos las cosas desde - Trabajo espiritual: contacto con nuestro
un punto de vista no enjuiciador ser esencial amoroso y compasivo
- Claridad de valores: trabajo de
autoconocimiento que permite clarificar
nuestros valores desde lo más profundo
del alma
- Acción comprometida: la dirección que
seguimos siempre va a estar determinada
por nuestros propios valores

Todo lo que se trabaja en la ACT también es fundamento en los talleres


experienciales de la TCI. La diferencia radica en que la ACT es un trabajo
totalmente individualizado. Ahora bien, esto no es óbice para que ambas operen
en un trabajo común, como vemos en la siguiente figura:
Figura 3: Puesta en común entre la ACT y la TCI

11
Lo que trata de explicar la figura 3 es que donde se trabaja el autoconocimiento
es en la clarificación de valores. Si el terapeuta hallara dificultades o bloqueos en
el paciente sería muy conveniente que este acudiera a talleres o consultas
corporales donde poder entrar más en el cuerpo.

En la revisión bibliográfica realizada para el presente trabajo (Molina-Moreno &


Quevedo-Blasco 2019, De la Viuda-Suarez & Casas-Posada 2020 y García 2006)
hemos observado lo siguiente:

 Con niños y adolescentes los resultados en la aplicación de ACT han sido


analizados en términos de eficacia a nivel individual y se ha encontrado
incremento en la flexibilidad psicológica que producen cambios
conductuales (Molina-Moreno & Quevedo-Blasco 2019, 184)
 Mejorías significativas en las variables de conciencia, claridad y aceptación
emocional y evitación experiencial (De la Viuda-Suarez & Casas-Posada
2020, 48)
 No es una terapia que se aplique a solamente a un determinado trastorno,
sino que se plantea un marco general en el que desenvolverse
terapéuticamente (García 2006, 302)
Sin embargo, existe sesgo al ser un método terapéutico en el que el papel del
terapeuta es muy relevante. Pero esto no es materia de discusión para esta tesina.

Lo que sí es interesante es plantear una estrecha colaboración entre estas dos


terapias, teniendo en cuenta que hay un núcleo de la población, los niños y
adolescentes, y por ende sus progenitores, que desconoce la existencia de ambas
terapias. Se nos presenta aquí una oportunidad a futuro en el que converger y
desarrollar estudios comunes y proponer una complementariedad terapéutica.

12
Para ir concluyendo este pequeño estudio me gustaría remarcar que estas dos
terapias buscan en dar sentidos a nuestras vidas, teniendo en cuenta los cuatro
impulsos básicos del ser esencial que Antonio Pacheco describió: amor-unión,
conocimiento, libertad y creatividad:

- El conocimiento, que nos guía a aprender, descubrir, investigar y buscar la


verdad acerca de nosotros mismos
- Amor-unión, que nos dirige a los demás y a la interacción
- La libertad, que nos impulsa a ser congruentes con nuestra libertad esencial
- La creatividad, que nos permite contactar con la infinitas posibilidades de
la mente.

Sin olvidar el compromiso que adquirimos con nosotros mismos, en el aquí ahora,
abiertos a la experiencia que nos toca vivir.

Figura 4: Impulsos básicos del ser esencial

Nota: Pacheco 2011, 34

4. Conclusiones

Como hemos visto, todavía queda mucho por explorar en la potencialidad de la


cooperación entre ambas terapias. Más si cabe en el ámbito educativo, donde la
ACT ha demostrado ser eficaz con perfiles trastorno de conducta y esquizofrenia.

Las terapias contextuales, TCI incluida, abordan mejor el papel del cliente dentro
de su proceso terapéutico, haciéndole responsable de su propio proceso, sobre
todo en caracteres que tienden a la evitación experiencial. No debemos perder de

13
vista el tacto amoroso y compasivo tanto como terapeutas como hacia uno mismo
en el caso de ser el cliente.

Creemos necesario iniciar un trabajo investigativo, con experiencias sistemáticas


para comprobar la eficacia en la aplicación de ambas terapias de forma simultánea,
tanto en lo clínico como en lo experiencial. Porque necesitamos de personas más
conscientes, presentes, compasivas, amorosas, generosas y empáticas si realmente
buscamos un cambio de paradigma social.

5. Prospectiva

La TCI ha salvado mi vida. Ese sería uno de los mensajes que me gustaría dejar. El
camino del retorno al Ser no es lineal; hay resistencias, bloqueos, evitaciones,
frustración, juego, alegría, pureza, reencuentro, movimiento, respiración, sostén,
dolor, consciencia, inconsciencia, cosmos, caos… universo.

El viaje a mi niño ha descubierto a mi niña de la que tanto había desconectado


como autodefensa.

[Mi niña interior] tiene despierta la capacidad de entregarse, de estar presenta de


fluir naturalmente con sus impulsos genuinos. Desde ahí [puedo] convertir la vida
en una aventura apasionante, caminando codo con codo con los demás,
sintiéndonos en unidad y armonía con todas las cosas y saboreando la alegría de
vivir, creativamente, en un proceso de aprendizaje y evolución que transcurre
entre el nacer y el morir. (Pacheco 2011, 257)

Tomando como referencia a Viktor Frankl, la vida me sigue interrogando y asumo


esa responsabilidad. El Budismo Comprometido de Thích Nhất Hạnh, la
Logoterapia de Frankl, la ACT de Hayes, la TCI de Pacheco, las lecturas de
Naranjo, las terapias de Escoda, el compartir la experiencia formativa con todas
las personas que hemos coincidido en la formación me han dado las herramientas.
Lo demás depende de mí y de los designios del universo.

14
Bibliografía

Belda, C. (27 de abril de 2020). ¿Qué es la flexibilidad cognitiva y por qué te


interesa cultivarla?. Plenum. https://centroplenum.es/que-es-la-flexibilidad-
psicologica-y-por-que-te-interesa-cultivarla/

Coletti, J. P. & Teti, G. L. (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).


Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 26, 37-42.
https://www.researchgate.net/publication/281519233_Acceptance_and_C
ommitment_Therapy_ACT_Behaviorism_mindfulness_and_values

De la Viuda-Suarez, Mª E. & Casas-Posada, A. (2020). Terapia de aceptación y


compromiso (ACT) grupal para adolescentes con dificultades de regulación
emocional: un estudio piloto. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 7(2), 42-49. Doi: 10.21134/rpcna.2020.07.2.5

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido (3ª ed. 2021). Herder Editorial.

Galí, A (2018). Defusión, mindfulness y valores personales. [Tesis de doctorado,


Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio institucional – UAB.
http://hdl.handle.net/10803/461280

García, J. A. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como


desarrollo cognitivo conductual. EduPsykhé, 5(2), 287-304.

Garcia-Allen, J. (28 de agosto de 2022). Terapia de Aceptación y Compromiso


(ACT): principios y características. Una de las terapias de tercera generación
que están generando mejores resultados. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-aceptacion-compromiso

Hayes, S. C.; Luoma, J. B.; Bond, F. W.; Masuda, Ak.; & Lillis, J. (2006).
Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes and outcomes.
Psychology Faculty Publications, 101.
https://scholarworks.gsu.edu/psych_facpub/101

Hayes, S. C. (2020). Una mente liberada. Paidós.

Luciano, Mª C. & Valdivia, Mª S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso


(ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo,
27(2), 79-91. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdf

15
Molina-Moreno P. & Quevedo-Blasco, R. (2019). Aplicación de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) con niños y adolescentes. Una revisión
[Acceptance and Commitment Therapy with children and adolescents: A
review]. International Journal of Psychology & Psychological Therapy,
19(2), 173-188.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6969489

Pacheco, Antonio. (2011). Ego, esencia y transformación. Bases para una Terapia
Corporal Integrativa (3ª ed.) Hermes Terapia Integral.

Psicólogos València. (s.f.). Terapia Metacognitiva.


https://www.psicologospv.com/terapia-metacognitiva/

Roda Rivera, C. (9 de agosto de 2019). Teoría del marco relacional. La mente es


maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-del-marco-
relacional/

Savater, V. (11 de julio de 2022). La flexibilidad cognitiva, qué es y cómo se


potenciarla. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-
flexibilidad-cognitiva-que-es-y-como-potenciarla/

UNIR. (11 de julio de 2022). ¿Cuáles son y en qué consisten las terapias de tercera
generación?. https://www.unir.net/salud/revista/terapias-tercera-
generacion/

Villegas, C., Molinero, J.M., Valenzuela, M, & Jiménez, T. (2021). La terapia de


aceptación y compromiso: enfoque, teoría, procesos y habilidades. En J. A.
Díaz, H. Laffite & R. Zúñiga (Coords.), Terapia de Aceptación y
Compromiso en psicosis. Aceptación y recuperación por niveles (ART).
Pirámide.

16

También podría gustarte