Está en la página 1de 15

Terapia Cognitiva de la Depresión (síntesis cátedra)

Orígenes y Fuentes de la TC

Según Bower y Hilgard (1989-t.e.), la mayoría de los psicólogos cognitivos mantienen un enfoque
de procesamiento de información, e intentan comprender la "mente" y sus habilidades en
fenómenos como la percepción, el aprendizaje, el pensamiento y el uso del lenguaje.

El rasgo común a todos los modelos cognitivos es la consideración de la cognición como elemento
determinante de la conducta. Los psicólogos cognitivos consideran que el aprendizaje es mucho
más complejo que la formación de asociaciones E-R (Primera ola, conductismo) . El que aprende,
entre otras cosas, encaja la nueva información en un marco organizado de conocimiento
acumulado (esquema).

Clasificación de las TC

Las terapias cognitivas son diversas, tienen orígenes dispares y carecen de un marco teórico
unificador que les otorgue cohesión como modelo teórico general.
Meichenbaum considera que las terapias cognitivas se han ajustado a tres metáforas básicas que
tratan de describir la naturaleza de las cogniciones:

Metáfora del condicionamiento: cogniciones como conductas encubiertas (covariantes, Homme)


y como auto-enunciados encubiertos. A través de ella se explica las técnicas del condicionamiento
encubierto de Cautela o la técnica de parada de pensamiento de Mahoney.

Metáfora del procesamiento de la información: propia de la segunda generación, considera la


mente como una computadora y es la base de las terapias de reestructuración cognitiva (Beck y
Ellis). Desde un punto de vista epistemológico estas terapias parten de la existencia de una
realidad independiente del sujeto, que puede captarse de forma objetiva mediante un análisis
lógico y racional de los datos (distorsiones de la realidad como problema).

Metáfora de la narración constructiva: Articula las terapias cognitivas constructivistas y es propia


de la tercera generación. No existe una realidad objetiva al margen de nuestros procesos de
conocimiento (realidad como significados particulares del individuo). El papel del terapeuta será el
de guiar al cliente y ayudarle a ser consciente de cómo crea su realidad y de las consecuencias de
esa construcción. La historia que construyen es lo verdaderamente relevante para el proceso
adaptativo (no son los síntomas de la depresión, ira o ansiedad los que interfieren con el
funcionamiento, sino lo que los pacientes se dicen y dices a otros sobre sus reacciones).
A esta clasificación más clásica le podemos sumar:

Las terapias cognitivo-conductuales contemporáneas

Puede formularse la pregunta acerca de qué mantiene unidas a tan diversas intervenciones bajo la
denominación común de TCC. Y, sin duda, puede responderse que el compromiso con una
formulación de los problemas clínicos con apoyo empírico así como un estudio científico de sus
resultados une a la abrumadora mayoría de las terapias que se incluyen en el campo de las TCC.
Como decimos en la introducción de nuestro reciente libro: “La principal característica de estos
enfoques sería la incorporación gradual de los avances en el estudio y tratamiento de diversas
patologías. También se observa la reformulación de determinados aspectos de los abordajes
iniciales, algunas veces conservando la importancia asignada a los factores cognitivos en su inicio y
mantenimiento y otras enfatizando aspectos más contextuales y conductuales” (Garay y Korman,
2018, p. XVI). Es en este sentido, y destacando los aspectos en común de las diferentes TCC, Beck y
Haigh (2014) proponen un modelo cognitivo genérico.

Una de las fuertes tendencias actuales es un desplazamiento en el foco de los estudios del acento
en los contenidos de la cognición (tipos de creencias explícitas en determinados trastornos
mentales o problemas clínicos) a los procesos cognitivos comunes a diferentes categorías desde
una perspectiva transdiagnóstica (por ejemplo, la preocupación, la rumiación o la supresión de
pensamientos) (Barlow, Allen y Choate, 2004; Fairburn, Cooper y Shafran, 2003; Harvey, Watkins y
Mansell, 2004; Wegner, 1994). Otro de los aspectos característicos de las TCC actuales, o al menos
uno de los más difundidos, es la utilización de técnicas de meditación, la atención plena o
mindfulness1 en una especie de orientalización (Korman y Saizar, 2017; Korman, 2018), las
técnicas de aceptación integradas dialécticamente a las técnicas de cambio (Linehan, 1993;
Lencioni, 2018) o en reemplazo de las técnicas de cambio cognitivo (Hayes et al, 1999; Maero,
2018), la consideración del nivel metacognitivo en la concepción de los trastornos mentales de
Wells (2009) y su tratamiento (Garay, 2018) o la inclusión de la compasión en el campo de la
psicoterapia (Gilbert, 2005; Keegan, 2018). Recientemente, Hayes y Sefan Hofmann, principales
representantes del debate sobre la “tercera ola”, consensuaron en denominar TCC basada en
procesos (Hayes y Hofmann, 2018) a los modelos actuales.

Mindfulness (Por: Korman-Garay, Intersecciones Psi, Octubre de 2021)

La práctica del mindfulness ha sido definida como una versión occidentalizada de la práctica
budista para enfrentar el malestar. Las prácticas formales de este modelo incluyen el movimiento
con mindfulness (hathayoga con énfasis en la conciencia del cuerpo); el escaneo corporal
(desarrollado para la mindfulness del cuerpo) y la meditación de sentado (Cullen, 2011). Todas
estas prácticas tienen la intención de desarrollar la conciencia de la vivencia del cuerpo, las
emociones, los estados mentales y sus contenidos (Korman y Saizar, 2017). A partir de la
propuesta de Kabat-Zinn muchos clínicos e investigadores cognitivo-conductuales han utilizado
estos desarrollos en sus tratamientos. La utilidad de estas propuestas está centrada
principalmente en que el paciente, a partir de la implementación de mindfulness se vincule con
sus pensamientos de una manera distinta.

Marsha Linehan (1993) desarrolló la Terapia Dialéctico Conductual (DBT, por sus siglas del inglés
Dialectical Behavioral Therapy) cuyo objetivo inicial fue dar tratamiento a mujeres con tasas
elevadas de intentos suicidas. Este tratamiento es la combinación de la TCC clásica, focalizada en
el cambio, con principios que provienen del Zen y de las prácticas mindfulness, focalizados en las
nociones de aceptación y validación (Lencioni, 2018). El foco de DBT es que los pacientes aprendan
a regular sus emociones a partir de un conjunto de habilidades en las que el paciente es
entrenado.

La Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT, por sus siglas del inglés Mindfulness-Based
Cognitive Therapy) supone la integración de tres conjuntos de teorías: TCC, mindfulness y ciencia
cognitiva (Korman, 2018). La MBCT es una combinación entre TCC para la depresión, el modelo de
reducción de estrés basado en mindfulness (Kabat-Zinn, 1990) y los desarrollos en ciencia
cognitiva pensando en los procesos mentales que ocurren en pacientes deprimidos.

Por tu parte, Adrian Wells (2009) desarrolló una forma de mindfulness en su terapia
metacognitiva. La llamada mindfulness “desapegada se orienta hacia una meta-conciencia de los
pensamientos y los procesos cognitivos. Su objetivo principal es alcanzar la separación entre el
sentido del self y el fenómeno mental mediante diversas técnicas, que incluyen en ejercicios de
supresión y contra supresión de pensamientos, metáforas y bucle verbal.

Características de la Terapia Cognitiva Standard


Los individuos participan activamente en la construcción de la realidad. El rol del terapeuta
cognitivo es brindar “información” correctiva y experiencias que permitan realinear las
interpretaciones del individuo.

La terapia cognitiva es una teoría mediacional. Los procesamientos y contenidos cognitivos median
(no causan) conducta y emoción (Dobson 1988).
La cognición es cognoscible y accesible. La terapia cognitiva es una teoría con base empírica, cuyos
conceptos pueden ser operacionalmente definidos, medidos y sujetos a verificación empírica.
El cambio cognitivo es central para el proceso de cambio humano. Se transforma en el objetivo
central dela terapia cognitiva, vinculándoselo al mejoramiento de la sintomatología.

Cogniciones, emociones y conductas son determinantes recíprocos.


La terapia cognitiva adopta el marco del tiempo presente. Aunque la compresión de sucesos del
pasado pueda ser históricamente relevante, el tratamiento debe implicar la modificación del
funcionamiento cognitivo habitual.

LOS 3 CONCEPTOS PILARES DEL MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN (para


expresar el sustrato psicológico de la depresión)

1. Tríada cognitiva: visión negativa de sí mismo, del mundo y de sus experiencias en él, del futuro;
son tres patrones cognitivos.

• Visión negativa de sí mismo

El paciente se ve desgraciado, torpe, enfermo, con poca valía, tiende a atribuir sus experiencias
desagradables a un defecto suyo (de tipo psíquico, moral o físico), cree que es inútil y carece de
valor, tiende a subestimarse y a criticarse a si mismo, y piensa que carece de atributos esenciales
para lograr la felicidad.

• Visión negativa del mundo

El mundo le hace demandas exageradas y/o le presenta obstáculos insuperables, interpreta sus
experiencias y sus interacciones con el entorno en términos de derrota y frustración, construye las
situaciones en una dirección negativa, aún cuando pudieran hacerse interpretaciones más
plausibles

• Visión negativa del futuro

Cuando hace proyectos anticipa que sus dificultades o sufrimientos actuales continuarán
indefinidamente, espera penas, frustraciones y privaciones interminables. Sus expectativas son de
fracaso cuando piensa en emprender una tarea. El modelo cognitivo considera el resto de los
síntomas y signos como consecuencia de los patrones cognitivos negativos, por ejemplo, si el
paciente piensa erróneamente que va a ser rechazado reaccionará con el mismo efecto negativo,
tristeza o enfado, que cuando el rechazo es real.

Los síntomas motivacionales (poca fuerza de voluntad) también pueden explicarse como
consecuencia de cogniciones negativas, si esperamos un resultado negativo no va a
comprometerse en emprender una tarea. Lo mismo la dependencia del paciente, como espera
fracasar en todo y sobreestima

2. Estructura del Pensamiento Depresivo:

• Pensamientos automáticos negativos.

Son evaluativos, rápidos, breves, no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento,
sino que parecen brotar automáticamente.
Pueden tener forma verbal (“lo que me estoy diciendo a mí mismo”), y/o visual (imágenes).
Surgen de las creencias, es decir, del contenido de los esquemas, retroalimentándolos.
Son irracionales e inadecuados.
Al paciente le parecen plausibles y los acepta como válidos

• Esquemas disfuncionales.

Estructuras cognitivas que integran y adscriben significado a los datos sensoriales percibidos. Sus
cualidades estructurales determinan el estilo atribucional: localización, amplitud, grado de
estabilidad o flexibilidad. Tienen valencia (de latentes a hiperactivados). Tienen componentes
cognitivos, conductuales, emotivos, motivacionales. Pueden ser periféricos (creencias intermedias:
normas, supuestos, actitudes), o nucleares (sobre uno mismo, otras personas, y el mundo). Son
patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Cuando una persona se
enfrenta a una circunstancia, el esquema es la base para transformar los datos en cogniciones
(definidas como cualquier idea con su contenido verbal o gráfico). Un esquema es la base para
decodificar el estímulo.

Los esquemas tienen un origen mixto genético-cultural. Se considera lo genético como


“tendencias innatas” sobre las cuales incidirán las experiencias vitales (circunstancias e influencia
del entorno).

Los esquemas disfuncionales formados desde la temprana infancia, pueden permanecer latentes;
luego alguna experiencia vital los activa y surge el cuadro depresivo. Un esquema puede
permanecer inactivo y ser activado por situaciones específicas y luego son evocados por una
cantidad de estímulos cada vez mayor, en la depresión son hipervalentes. El paciente pierde parte
del control voluntario sobre sus procesos de pensamiento y es incapaz de acudir a otros esquemas
más adecuados.

Ejemplo de creencias disfuncionales:

Es necesario ser aceptado por todos los demás.

Uno debe ser absolutamente competente, adecuado, y exitoso en todas las cosas importantes y si
no es un inservible.

Es tremendo cuando las cosas no son exactamente como uno desearía que fueran.

Las perturbaciones emocionales son causadas por cosas externas y yo no tengo nada que ver.

Si algo es o puede ser peligroso uno debe estar constantemente y extremadamente preocupado
por ello.

Uno no es capaz de enfrentar las responsabilidades y dificultades de la vida, es mejor evitarlas.


Uno es dependiente de los otros, los necesita y sin ellos no puede conducir su propia vida.

3. Distorsiones cognitivas: Errores en el procesamiento de la información.

Provienen de los esquemas, y conforman la realidad ajustándola a ellos.

Aparecen como Pensamientos Automáticos.

Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del
paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia
contraria.

Inferencia arbitraria: adelantar una conclusión en ausencia de evidencia o con evidencia contraria
(lectura de mente: sé lo que estás pensando, error del adivino: me va a ir mal en el examen).

Abstracción selectiva: centrarse en un detalle fuera de contexto ignorando otras características


más relevantes y conceptualizar toda la experiencia en base a ese fragmento.

Generalización excesiva: elaborar una regla general a partir de uno o dos hechos aislados.

Maximización y minimización: errores al evaluar la magnitud de un evento.

Personalización: tendencia del paciente a atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando no


existe una base firme para hacer tal conexión (perdimos el partido y fue mi culpa)

Pensamiento absolutista dicotómico: clasificar una respuesta en base a una o dos categorías

TRATAMIENTO para la depresión:

DIAGNÓSTICO

SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN:
FISIOLÓGICOS: disminución de la libido, alteraciones del sueño y del apetito

COGNITIVOS: visión negativa, desvalorización, culpa, autocrítica, autorreproche, hipocondría,


indecisión, dificultades en concentración y atención e ideación suicida.

AFECTIVOS: abatimiento, apatía, tristeza, agobio, irritabilidad, insatisfacción, anhedonia, pérdida


de gratificación, ansiedad

MOTIVACIONALES: dependencia, deseo de evitación de problemas, evitación de actividades


cotidianas, pérdida de interés, poca fuerza de voluntad (abulia)
CONDUCTUALES: fatigabilidad, desgano, pasividad, enlentecimiento motor o agitación, llanto,
dificultad en resolución de problemas, evitación de contacto con los otros

1) ESTRUCTURA DE LA SESIÓN TERAPÉUTICA

Pautas para el terapeuta

• Conocer el paradigma del paciente: Antes de cualquier tipo de intervención


cuestionadora.
• Evitar etiquetar al paciente y hacer juicios de valor: ya que influyen en la actitud del
terapeuta hacia el paciente.
• Ajustar el nivel de actividad y estructurarlo según las necesidades del paciente: el
terapeuta es activo y directivo, dirige la conversación hacia los objetivos específicos.
Ninguno de los otros aspectos de la TC entraña tantos riesgos.
• Dialogo socrático
• Emplear preguntas en vez de discutir o sermonear: las preguntas son la herramienta
predilecta del modelo, ya que ayuda en la obtención de datos, en la evaluación de los
estados del paciente, en la conversión de quejas vagas en problemas concretos, en la
evaluación de alternativas y en la búsqueda de significados idiosincráticos entre otras
cosas.
• El paciente internaliza este estilo.
• Usar el humor con prudencia y sensatez.

2) Plan de Tratamiento

Hay ocho pasos para trazar un plan de tratamiento (Beck)

1. Conceptualización del Problema.

2. Desarrollo de la Relación Terapéutica en base a la colaboración.

3. Motivación para el Tratamiento.

4. Formulación que hace el Paciente de su Problema.

5. Establecimiento de Metas.

6. Socialización del paciente dentro del modelo cognitivo.


7. Intervenciones Cognitivo-Conductuales.

8. Prevención de Recaídas.

3) Intervenciones del terapeuta

Las intervenciones están subsumidas bajo los tres grandes principios técnicos de Empirismo
colaborativo; Descubrimiento guiado y Diálogo Socrático. Suelen estar alrededor de los siguientes
ejes:

1. Buscar evidencias que apoyen la idea negativa

2. Facilitar la toma de decisiones frente a un problema

3. Revisar las consecuencias de la conducta desadaptativa

4. Identificar cogniciones asociadas a emociones displacenteras y conductas inapropiadas

5. Explorar significados atribuidos a los distintos eventos

6. Generar otras explicaciones posibles

7. Evaluar criterios objetivos para las autoevaluaciones negativas.

4) PARA TENER EN CUENTA

Es de a poco, empecemos por lo mínimo: el primer síntoma objetivo suele ser bien conductual y
básico.

Si no cumple con la tarea va a decir “soy un desastre”, por lo que se le aclara que es de a poco,
que estamos en el primer escalón. Lo que pasó nos sirve para entender mejor su problema. Si se
puede, hacemos tarea en sesión.

Tratar los síntomas de la depresión no va a solucionar sus problemas, pero lo va a preparar para
que eventualmente pueda afrontarlos.

El paciente viene con una demanda al estilo todo o nada: no tiene nada y quiere todo: trabajar
expectativas.

5) Evaluación de riesgo Suicida


Cuando hay ideación suicida, pasa a ser la prioridad en el tratamiento. Evaluar la pertinencia de
llamar a la familia y de realizar la derivación a psiquiatría.

Primera medida terapéutica: encontrar un disuasor (ej.: flia), y si no lo hay construirlo para
implementar un freno a la autolesión.

1) Diálogo objetivador de ideación suicida (consideración de la posibilidad).

2) Grado en que se pretende llevar a cabo la acción (intentos, planes en contemplarlo).

3) Estado mental (existencia de trastorno psiquiátrico de base).

4) Estimación de desesperanza y auto reproches.

5) Estimación de impulsividad.

6) Identificación de acontecimiento vital reciente.

7) Determinación de factores epidemiológicos de riesgo.

8) Red social y capacidades de afrontamiento involucrar a miembros familiares.

9) La última responsabilidad descansa en el profesional.

TECNICAS CONDUCTUALES
Objetivo de las técnicas conductuales:

Aumento gradual de la actividad y puesta a prueba de las ideas negativas. El paciente depresivo
grave se ve atrapado en un círculo vicioso, su bajo nivel de actividad hace que se considere como
un inútil, y a su vez esto produce la inmovilidad y reduce la autoestima. Son experimentos
dirigidos a probar la validez de las hipótesis o ideas del paciente acerca de sí mismo. Cuando las
ideas negativas se ven refutadas por estos experimentos el paciente empieza a dudar de su validez
y se siente motivado para emprender tareas con mayor dificultad.

La modificación conductual permite la identificación de las cogniciones negativas.

Programación de actividades

Se diseña con el paciente una agenda de actividades como tarea para el hogar. Esto permite:
- Evaluar el uso que hace el paciente del tiempo.

- Ayudarlo a usar más productivamente su tiempo.

- Socializarlo respecto a la idea de hacer tareas, terapeuta y paciente determinan actividades


específicas, comprometiéndose el paciente a registrar pensamientos y sentimientos mientras está
realizando cada tarea.

Fundamento: La inactividad aumenta las ideas negativas y la Depresión, por ej las personas suelen
funcionar mejor cuando tienen un programa que seguir.

Objetivo: Contrarrestar su escasa motivación, su inactividad y su preocupación en torno a las ideas


depresivas.

- Se arma la agenda en la sesión junto al paciente.

- Busco ocupar el tiempo del paciente, hora por hora.

- Conviene chequear que actividades hacia antes de estar deprimido.

- Anticipar obstáculos y buscar alternativas (ej. Si llueve)

- Es bien conductual: de tal hora a tal hora tal actividad; las camas son para dormir: una vez
levantado no se vuelve hasta que sea la hora de dormir.

- Primero elegimos actividades y luego los horarios.

- En sesión se trabaja con lo que hizo y lo que no hizo.

- Puede ver que no todo le da lo mismo, porque al hacer se siente mejor: aparecen los grises, sirve
para contrarrestar el todo o nada.

Asignación de tareas graduales.

Aproximarse al objetivo de un modo paso a paso, empezando con lo más simple y dirigiéndose a lo
más complejo:

1. Definir el problema (por ej. la creencia del paciente de que es incapaz de conseguir los objetivos
que son importantes para él).

2. Proyecto de realizar una serie de tareas graduadas, comenzando con las más simples a más
complejas.

3. Observar los resultados obtenidos.

4. Corregir distorsiones, ayudándolo a evaluar de manera más realista ayudándolo a corregir la


minimización de sus logros.
5. Asignar tareas cada vez más complejas.

6. Es importante que el terapeuta esté atento a la tendencia del paciente a minimizar sus logros.
Debe fijar objetivos modestos para evitar que el paciente se desanime. Los éxitos repetidos
acaban por minar la creencia del paciente de “no soy capaz de hacerlo”

Para tener en cuenta con la programación de actividades: Aun los proyectos más ambiciosos
comienzan por el primer paso.

• Primero defino el problema, ej. “no puedo hacer nada”.


• Luego defino una actividad, ej. cocinar (le gustaba)
• Esa actividad las desgloso desde lo más simple y se va llevando a cabo gradualmente,
trabajando la experiencia en sesión:

Ejemplo de Asignación de tareas:

• Pensar que voy a cocinar.


• Hacer una lista de los ingredientes que voy a necesitar.
• Chequear los ingredientes que tengo y que no.
• Ir a comprar los ingredientes que no tengo.
• Cocinar.

Escalas de dominio y placer

Dominio: Grado de eficacia que se percibe en la realización de una tarea.

Placer o Agrado: Grado de satisfacción asociado a la realización de una tarea.

Se busca predecir y evaluar el dominio y el placer en una escala de 5 puntos, donde 0 es


ausencia de dominio y placer y 5 es el máximo.

La escala permite la identificación de éxitos parciales, contrarrestando el pensamiento


todo/nada, además las actividades que ya no sean agradables para el paciente pueden ser
sustituidas por otras.

Otras Herramientas conductuales:

• Entrenamiento en asertividad
• Técnicas de afrontamiento
• Role-playing, puede emplearse para mostrarle al paciente un punto de vista alternativo,
también para elicitar una respuesta de autocomprensión por parte del paciente,
asumiendo el terapeuta el rol del paciente, muchos suelen ser más autocríticos consigo
que con los demás.
• Modelado
• Escribir una autobiografía (es bueno pedirla al principio y luego al final del tratamiento)

Técnica Cognitivas

Explicación del fundamento teórico al paciente

1. Definir cognición (un pensamiento o una imagen de la que uno puede no ser consciente a no ser
que le preste atención, en la depresión se suelen denominar pensamientos automáticos; suelen
ser interpretadas como representaciones objetivas de la realidad, sin que el paciente se detenga a
probar su validez)

2. Demostrar relación entre cognición, afecto y conducta por ejemplo con imágenes inducidas o un
ejemplo estereotipo.

3. Demostrar presencia de cogniciones por ejemplo preguntando pensamientos antes de la


primera cita.

4. Asignar tarea de registrar cogniciones.

5. Revisar los registros del paciente.

Registro diario de pensamientos distorsionados

Técnica para identificar emociones y para examinar, evaluar y modificar cogniciones. Primero tres
columnas y luego cinco columnas: situación, emoción, pensamientos automáticos, conductas,
respuestas alternativas.

El objetivo principal es ayudar al paciente a elaborar respuestas racionales a sus cogniciones


negativas e incrementar la objetividad hacia las mismas, también demostrar la relación entre
cogniciones negativas, sentimientos desagradables y conductas inadecuadas. Lo más importante
es que el paciente pueda distinguir entre una interpretación realista de los acontecimientos y una
interpretación distorsionada por significados idiosincráticos.

Conteo de los pensamientos automáticos

Llevar la cuenta de los pensamientos automáticos. Sirve para demostrar el modo como sus
pensamientos producen y mantienen la depresión. Adquiere control sobre sus pensamientos y no
al revés. Toma distancia y los reconoce como PA y no como reflejo de la realidad.
Re atribución

Objetivo: Flexibilizar las explicaciones posibles frente a los hechos.

- Atribuciones: Globales (soy un miedoso) – específicas

- Estables – inestables

- Internas – externas

Se utiliza cuando el paciente se atribuye de manera poco realista las consecuencias negativas de
un acontecimiento atribuyéndolas a deficiencias personales, como falta de capacidad, esfuerzo
etc.

Resolución de problemas

Técnica de generación de alternativas: se refiere a la investigación activa de otras interpretaciones


y soluciones a los problemas del paciente

1) Reconocer que existe un problema. Los sentimientos negativos son la pista.

2) Definir el problema.

3) Definir el objetivo.

4) Generar alternativas de solución.

5) Ventajas y desventajas de cada opción.

6) Elegir una opción.

7) Hacer un plan para implementarla.

Otras Técnicas

Otras herramientas:

• CUESTIONAR EVIDENCIAS
• DESCATASTROFIZAR
• TRANSFORMAR LA ADVERSIDAD EN VENTAJA
• ESCALAS
• FLECHA DESCENDENTE
• REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Algunas creencias que predisponen a la depresión
• No sirvo para nada.
• Para ser feliz necesito ser amado.
• Debo renunciar a mis intereses para satisfacer a los demás.
• Yo valgo según me valoren los demás.
• Para ser feliz tengo que ser aprobado por todos.
• Cometer errores es ser incapaz.
• Debo tener éxito en todo lo que hago.

REQUISITOS PARA PRACTICARLA TERAPIA COGNITIVA


• Tener un sólido conocimiento de la depresión y sus manifestaciones: desencadenantes,
recaídas, remisiones, riesgo suicida, diagnostico DSM.
• Ser un buen terapeuta, es decir, poseer las características de Interés, Aceptación, y
Empatía.
• Tener un sólido entrenamiento en Terapia Cognitiva.
• Tener un marco de supervisión.

Se maximizarán sus efectos si:

• El terapeuta genera un clima de empresa común y colaboración.


• Tanto las mejorías como las recaídas se transforman en ventajas para detectar, poner a
prueba y entrenarse en las herramientas aprendidas.
• El terapeuta produce un claro énfasis en la Autoexploración.
• Con esquemas activados, se realizan mejores aprendizajes.

Los riesgos en su implementación

• Minusvalorar la relación terapéutica y ser hiper técnico.


• Mostrarse purista o excesivamente desapegado al formato terapéutico.
• Ser reduccionista, simplista, superficial.
• Ser didáctico o interpretativo o estimular la nacionalización.
• Reaccionar negativamente ante los fenómenos depresivos.

También podría gustarte