Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

JORGE
PALACIOS
NOVENO “B”

APLICACIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL EN LA EMPRESA
Índice

1. Portada

1.1 Dedicatoria

1.2 Agradecimiento

1.3 Biografía

1.4 Misión, Visión, Objetivos y Cómo me veo en 10 años.

1.5 Resumen

2. Introducción

2.1 Misión de la Universidad

2.2 Visión de la Universidad

2.3 Objetivos de la Universidad

2.4 Misión de la Facultad

2.5 Visión de la Facultad

2.6 Objetivos de la Facultad

2.7 Misión de la Carrera

2.8 Visión de la Carrera

2.9 Objetivos de la Carrera

2.10 Himno de la Universidad

2.11 Sílabo

2.12 Programa Analítico

3. Módulo

3.1 Trabajos Autónomos

3.2 Diario de Notas

3.3 Talleres

3.4 Consultas

3.5 Resultados de Aprendizaje

3.6 Evaluaciones

3.7 Conclusiones

3.8 Recomendaciones

3.9 Bibliografía

3.10 Anexos
3.11 Glosario

3.12 Ley, Acuerdos

Dedicatoria

Dedico este portafolio principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre y padre,
a pesar de nuestra infinita distancia física siento que están siempre conmigo dentro de mi
corazón. A mi hija por ser el pilar más importante en mi vida y a su vez demostrándome su
cariño, amor y apoyo incondicional. A los docentes de este semestre un agradecimiento
especial por su acto de desprendimiento de sus conocimientos, saberes y experiencia
profesionales en el campo educativo. A mis compañeros por su apoyo desinteresado,
reiterándole mi agradecimiento nuevamente porque me han permitido alcanzar mi meta
trazada.

Agradecimientos

Como parte final de este portafolio quiero agradecer a Dios primeramente por el privilegio que
me da de ser quien y como soy. Por levantarme todos los días con la esperanza de abrir nuevas
puertas en mies estudios y darme las fuerzas para continuar este semestre. A su vez, le doy
gracias a la Ing. Jacqueline Hurtado por ser una docente ejemplar y ser una mujer admirable
especializada en la educación a otros como yo que aspiramos ser líderes educativos. A mami
que se preocupa noche tras noche viendo cómo me esfuerzo por realizar mis trabajos
universitarios hasta altas horas de la noche. A la Universidad Técnica de Ambato por darme la
oportunidad de pertenecer no tan solo como estudiante sino ser uno más de sus líderes
programáticos con loa misión de hacer la diferencia con las demás universidades. Gracias a
todos mis compañeros de clase que de una u otra forma están conmigo apoyando este
proceso.

Biografía

Mi nombre es Jorge Luis Palacios Villalva, nací el 18 de agosto de 1995 en la ciudad de Ambato.
Mis papis son Mery del Rocío Villalva Pérez y Luis Hernán Palacios Muñoz, tengo 2 hermas
Damaris y Amparito, yo soy el hijo del medio y actualmente vivo sólo. Tengo una hija de 4 años
se llama Alejandra.

Cuando cumplí cuatro años ingresé a la Unidad Educativa “Centro Escolar Ecuador”, en cuál salí
segundo escolta del pabellón nacional, lo cuál me impulsó a seguir en el mejor colegio de la
ciudad, la Unidad Educativa “Bolívar” en la cuál saque mi titulo de contador, lo cuál me
impulso a escoger mi carrera en la cuál estoy cursando en este momento.

Soy una persona muy calmada que siempre le gusta ayudar a los demás, me encanta tocar el
piano, mi pasatiempo favorito es el ver novelas en mis tiempos libres, lo que no me gusta son
las personas malagradecidas, pero siempre dejo todo en manos de Dios.

Misión

Mi misión es graduarme de la carrera de Organización de Empresas y así postularme a las


pruebas que da el Ministerio de Educación para ingresar así a la Unidad Educativa Bolívar, y
sacar una maestría en las partes numéricas de la Administración para ser un mejor profesional.

Visión
Mi visión es ser profesor a nombramiento de la Unidad Educativa Bolívar como docente en
Matemáticas y tener a su vez en cargo administrativo dentro del colegio para así poder hacer
todo lo posible para que el Bolívar vuelva hacer el mejor de todos.

Objetivos

 Adquirir los conocimientos necesarios para cumplir cada una de mis metas.
 Cumplir con todos los requisitos que mi carrera propone para obtener mi título de
tercer nivel.
 Obtener un trabajo estable para adquirir más experiencia en cuánto a docencia se
refiere.

Cómo me veo en 10 años

En 10 años me veo ya como una persona profesional, realizando mis estudios para mi
doctorado, tendría ya un cargo administrativo dentro de la Unidad Educativa Bolívar, sería
profesor a nombramiento dentro de la dicha unidad educativa, tal vez vuelva a rehacer mi vida
con una persona y tener una familia estable.

Resumen

Mientras buscaba material informativo en bibliotecas: librerías y referencias electrónicas


(internet) para preparar este ensayo me encontré con un artículo interesante en el portal
www.difference.com sobre la Ética Empresarial y la Responsabilidad Social. Éste está escrito en
el seudónimo de “Olivia”. Quiero compartir con el lector de este ensayo en extracto del mismo
a manera de introducción, ya que lo encontré apropiado. El mismo lee así:

“La Ética Empresarial y la Responsabilidad Social son usados regularmente en el habla común
de cada día casi indistintamente. Mientras la Responsabilidad Social se explica por si sola, la
Ética es una palabra que causa dilemas entre las personas. La Responsabilidad Social parece
claramente definida y demarcada. Las organizaciones empresariales tienen una política de
Responsabilidad Social conocida como la Responsabilidad Social de la corporación, en la que se
compromete a seguir sus negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad. Pero,
por el otro lado, la Ética es un término que depende de la conciencia de cada cual. Hoy ciertas
diferencias entre ambos y los dos no se sobreponen el uno sobre el otro, sino que ambos
coexisten”.

Por otro lado, Félix Socorro en su artículo de internet título: “Ética, Ética Empresarial y
Responsabilidad Social: Un Punto de Vista”, sostiene que hay tres temas que por más que se
discutan, siempre generarán polémica y discrepancias por sus características particulares y su
susceptibilidad a ser interpretados desde varios puntos de vista, estos son: la Ética, la Ética
Empresarial y la Responsabilidad Social.

No es menos cierto que la Ética Empresarial, así como la Responsabilidad Social son asuntos
que toda empresa tendrá que tratar en algún momento. De modo que, presentaré en este
Ensayo ambos temas abundando primero sobre la Ética Empresarial y luego acerca de la
Responsabilidad Social, para finalmente establecer la reacción e importancia de ambas en lo
que se refiere a los asuntos empresariales de hoy en día.
APLICACIÓN DE ETICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

INTRODUCCIÓN

Misión de la Universidad Técnica de Ambato


Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través
de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundir el
conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión de la Universidad Técnica de Ambato

La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro
de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional

Objetivos de la Universidad Técnica de Ambato

 Formar y especializar profesionales con liderazgo, responsabilidad social ambiental con


sólidos conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos, que entiendan la realidad
socioeconómica del Ecuador, de Latinoamérica y del mundo y que emprendan de
manera autónoma en iniciativas que propicien el desarrollo socioeconómico de la
provincia, región y el país coadyuvando a la consecución del Buen Vivir.
 Realizar investigación formativa y generativa científica tecnológica y social que permita
generar innovación tecnológica, crecimiento productivo y rescate de lo social que
contribuya a la superación de problemas de desarrollo del Ecuador y del mundo, bajo
los principios de calidad, pertinencia, integridad, autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento.
 Vincular la labor universitaria con el desarrollo del entorno social productivo y cultural,
en base a los requerimientos de la sociedad y a través de la transferencia de la ciencia
y tecnología, la difusión de cultura y la producción de bienes y servicios.

Misión de la Facultad de Ciencias Administrativas

Formar ciudadanos a nivel profesional y posgrado con pensamiento crítico de la realidad,


capaces de liderar cambios en el entorno social y económico, contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los ecuatorianos e impulsar el desarrollo sustentable de las empresas del
país.

Visión de la Facultad de Ciencias Administrativas

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, es una unidad


académica de educación superior, con niveles de excelencia académica, científica y
tecnológica. Se constituye en un pilar fundamental para la formación de administradores
profesionales capaces de generar proyectos, propuestas y alternativas de solución a los
problemas sociales, económicos, administrativos y políticos de la provincia y del país, en un
ámbito de libertad y respeto a los derechos humanos, intelectual, equidad de género y del
medio ambiente.

Misión de la Carrera de Organización de Empresas

Formar ciudadanos a nivel profesional y posgrado con pensamiento crítico de la realidad,


capaces de liderar cambios en el entorno social y económico, contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los ecuatorianos e impulsar el desarrollo sustentable de las empresas del
país.

Visión de la Carrera de Organización de Empresas

La Carrara de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la


Universidad Técnica de Ambato, es una unidad académica de educación superior, con niveles
de excelencia académica, científica y tecnológica. Se constituye en un pilar fundamental para
la formación de administradores profesionales capaces de generar proyectos, propuestas y
alternativas de solución a los problemas sociales, económicos, administrativos y políticos de la
provincia y del país, en un ámbito de libertad y respeto a los derechos humanos, intelectual,
equidad de género y del medio ambiente.

Himno a la Universidad Técnica de Ambato

Coro

¡Alma mater, grandiosa en la ciencia

En la técnica, el arte, el honor!

De esta tierra ambateña, conciencia

De hidalguía para el Ecuador

No prodigas poder ni riquezas

Que convierten al hombre en tirano;

Nos confieres la inmensa grandeza

De arrancarle respuesta al arcano

De grabar en la cumbre del Ande

Tus lecciones de honor y de gloria

Que refleje por siempre tu historia

De ser digna, ser noble, ser grande

II

Son tus aulas abiertos paisajes,

En que anida la paz solidaria;

Son tus hijos inmensas cisternas

Donde fluye pasión libertaria;

Tus lecciones son fuentes eternas

De Inmorales y sabios mensajes.

III

Tu destino es crecer en el tiempo;

Es sembrar la simiente fecunda

De la técnica, el arte y la ciencia;

Ser trinchera, ser aula, ser templo;


Es forjar la irrompible conciencia

De la fe libertaria y profunda.

UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRER
A DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO

APLICACIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILDIAD SOCIAL EN LA


EMPRESA

NIVEL

NOVENO

SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020

JACQUELINE DEL PILAR


HURTADO YUGCHA
MAGISTER EN GERENCIA
FINANCIERA EMPRESARIAL
INGENIERO DE EMPRESAS

AMBATO - ECUADOR

2019
I.                  INFORMACIÓN
GENERAL
Nombre de la asignatura:        
APLICACIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILDIAD SOCIAL EN LA
EMPRESA  
Carrera  
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS  
             
Código     Prerrequisitos      
       
       
             
Modalidad   Asignatura   Código  
 
Presencial    

     
Unidad de Organización
Curricular:      
   
             
Créditos:     Correquisitos  
3  
Nivel   Asignatura   Código  
Noveno
     

       

CARGA HORARIA

          Componente de
prácticas de
Componente de docencia Componente de docencia por ciclo aplicación y
por semana (Horas de clase) académico : experimentación
de los
    aprendizajes, y
      Componente de
        aprendizaje
autónomo:
       
         
  3   48 72
             
             
Horas de tutorías presenciales por
ciclo académico. Horas tutorías
virtuales por ciclo
Horas de Tutoría Académica: académico.
   
       
  1   16 0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:


Número de horas del componente      
de docencia semanal:   3  
             
Número de horas del componente    
de docencia semestral:   48  
             
Número del componente de      
prácticas de aplicación y   72  
experimentación de los
aprendizajes y componente de
aprendizaje autónomo –semestral:    
TOTAL DE HORAS AL    
120
SEMESTRE    

II. PERFIL DEL(LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN


LA ASIGNATURA
Nombres completos del profesor: Jacqueline del Pilar Hurtado Yugcha  
Título de cuarto Magister en Gerencia Financiera
nivel:   Empresarial  
Administración de Empresas y
Área de conocimiento:
Derecho  
Título de tercer
nivel:   Ingeniero de Empresas  
Administración de Empresas y
Área de conocimiento:
Derecho  
Experiencia profesional: 0 años      
Experiencia
docente :   0 años      

Unidad de Organización Curricular:


Dentro de la carrera Profesional    
Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y  
experimentación de los aprendizajes: Lunes de 07h00 a 08h00 y 19:00 a 20:00, 3
Martes 07h00 a 08h00, Miércoles de 10h00 a 11h00 y 20h00 a 22h00  
 
Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica): Viernes 1
de 16h00 a 17h00.  
Números Telefónicos : 0999647938 - 2844982    
E-mail:     jacquelinehurtado@uta.edu.ec  
III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Propósito
:            
La ética son los valores morales que gobiernan la conducta de los individuos o de los grupos,
este comportamiento deben reflejarse en la práctica de los principios morales por que se
establecen como resultado de normas morales que dictan lo que es aceptable y lo que no.
Aporta a aprender como la base ética y la responsabilidad social empresarial es fundamental
para conocer como las empresas aportan a la satisfacción de las necesidades de sus clientes,
cuando se vende los productos, bienes y servicios a un precio justo y de calidad, para
minimizar los impactos en la naturaleza con el ciudado del medio ambiente.

Descripción de la asignatura:        
El presente sílabo es teórico - práctico porque fundamenta conceptos, relaciona al ambiente
social y empresarial, elabora criterios, compara niveles y relaciona la ética en los negocios y
la responsabilidad social empresarial con el entorno, el mercado, la sociedad y el mundo. A
través del método expositivo y del método basado en problemas se contribuye en la
formación del perfil de egreso a través de un proyecto de aplicación que combina la teoría con
la realidad del mundo empresarial como resultado del aprendizaje final.

Objetivo general de la asignatura:      


Comprender la importancia de la Ética y la Responsabilidad social empresarial como el
sistema regulador de las relaciones empresariales.

Objetivos específicos de la asignatura :      


1.- Fundamentar científicamente los conceptos y definiciones de la ética y responsabilidad
social como disciplina para la diferenciación de criterios de acuerdo a la cultura y costmbres.
2.- Relacionar la ética en los negocios y el ambiente en las organizaciones para mejorar su
gestión. 3.- Elaborar criterios sobre responsabilidad social y ética en las empresas
del entorno para mejorar el ambiente empresa - entorno en base a la norma ISO 26000
4.- Comparar los niveles de comportamiento ético y responsabilidad social con el desarrollo
integral de la empresa a fin de generar compromiso y responsabilidad ambiental
5.- Relacionar los temas de responsabilidad social y ética en el mundo para diferenciarnos con
el entorno.
IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
Unidades Curriculares
             
U.1 Fundamentar científicamente los conceptos y definiciones de la ética y responsabilidad social como disciplina para la diferenciación de crite

Horas de Tutoría Componente de prácticas de Co


Académica aplicación y experimentación de los
aprendizajes.- act
Horas Clase/Componente de Docencia vi
Unidades
Temáticas

Aprendizaje
Asistido por el profesor
colaborativo
1.1 Generalidades
2 1 - 4,5
1.2 Analizar los conceptos de ética en varios autores
1 1 - 3
1.3 Analizar los conceptos de responsabilidad social de varios
1 1 - 3
autores
1.4 Identificar como comprender la moralidad de acuerdo a los
principios éticos en función a las épocas de la historia 1 1 - 3
1.5  
    -  
1.6  
       

SUBTOTAL
5 4 0 13,5
HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad      


Fundamenta cientificamenta a través de un informe los conceptos de ética y responsabilidad social como disciplina para la diferenciación de acuerdo a la cultura y cos

Metodologías de Enseñanza Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo:


  Aprendizaje colaborativo;
Estrategías Educativas:
Taller; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias

Recursos Didácticos:
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

Unidades
Curriculares
                 
U.2 Relacionar la ética en los negocios y el ambiente en las organizaciones para mejorar su gestión

Horas de Componente de Componente de Mecanismos e


Tutoría prácticas de aprendizaje Instrumentos de
Académic aplicación y autónomo Evaluación
Horas Clase/Componente de Docencia a experimentación incluidas las
Unidades de los actividades de
Temáticas aprendizajes.- investigación y
vinculación con
Aprendizaje la sociedad
Asistido por el profesor
colaborativo

2.1 Generalidades
1 1 - 3 - Control de lectura

2.2 Objeto y campo de aplicación Trabajos escritos


1 1 - 3 - trabajos en Excel

2.3 Términos y definiciones


1 1 - 3   Trabajos

2.4 Importancia Trabajos y ejercicios en


1 0 - 1,5
- clase

2.5 Esquema - Norma ISO 26000 Trabajos y ejercicios en


1 0 - 1,5
- clase
2.6 Como aplicar en su organización Trabajos y ejercicios en
1 0   1,5 - clase

SUBTOTAL TOTAL
6 3 0 10,5 3 22,5
HORAS HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad          


Relaciona a través de una lista de cotejo, la ética en los negocios y el ambiente en las organizaciones para mejorar su gestión empresarial

Metodologías de Enseñanza Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo:  


Aprendizaje colaborativo; Método expositivo.

Estrategías Educativas:  
Prácticas en laboratorio o taller; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos:  
  Diapositivas, Proyector, Audiovisuales, Internet

Unidades Curriculares
               
U.3 Elaborar criterios sobre responsabilidad social y ética en las empresas dentro del entorno para mejorar el ambiente empresa - entorno en base a las norm

Horas de Componente de Componente de


Tutoría prácticas de aplicación aprendizaje In
Académica y experimentación de autónomo incluidas
Horas Clase/Componente de Docencia los aprendizajes.- las actividades de
Unidades investigación y
Temáticas vinculación con la
sociedad
Asistido por el profesor Aprendizaje colaborativo

3.1 Determinar como se aplica la responsabilidad


social 2 1 - 4,5 - Traba
3.2 Determinar como se aplica la responsabilidad
social en lo legal 2 1   4,5 - Traba

3.3 Determinar como se aplica la responsabilidad


social en lo corporativo 2 1 - 4,5 - Traba

3.4 Determinar como se aplica la responsabilidad


en lo social 2 1   4,5 Traba
-
3.5  
    -  
-
3.6  
        -

SUBTOTAL TOTAL
8 4 0 13,5 4,5
HORAS HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad        


Elabora una presentación interactiva con medios visuales, sobre criterios de responsabilidad social y ética en las empresas del entorno para mejorar el ambiente empresa - entorno en
26000
Metodologías de Enseñanza Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo:
Aprendizaje colaborativo;

Estrategías Educativas:
Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Conferencias;

Recursos Didácticos:
  Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet

Unidades Curriculares
               
U.4 Comparar los niveles de comportamiento ético y responsabilidad social con el desarrollo integral de la empresa a fin de generar compromiso y responsab
ambiental
Horas de Componente de Componente de Meca
Tutoría prácticas de aprendizaje Instru
Académica aplicación y autónomo incluidas Eva
Horas Clase/Componente de Docencia experimentación de las actividades de
Unidades los aprendizajes.- investigación y
Temáticas vinculación con la
sociedad
Asistido por el profesor Aprendizaje colaborativo

4.1 Gestión Ambiental ISO 14000


1 1   3   Trabajos y

4.2 Beneficios y costos


1     1,5   Trabajos y

4.3 Implementación de un sistema de gestión


ambiental 1 1   3   Trabajos y

4.4 Certficación
1 1     Trabajos y
3
4.5 ISO 14000 y los países en desarrollo
1 1     Trabajos y
3
4.6  
         

SUBTOTAL TOTAL
5 4 0 13,5 0
HORAS HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad        


Compara a través de un cuadro comparativo niveles de comportamiento ético y responsabilidad social con el desarrollo integral de la empresa a fin de generar compromiso y responsa

Metodologías de Enseñanza Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo:


Aprendizaje colaborativo;

  Estrategías Educativas:
Prácticas en laboratorio o taller; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos:
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet

Unidades
Curriculares 8
 
               
U.5 Relacionar los temas de responsabilidad social y ética en el mundo para diferenciarnos con el entorno

Horas de Componente de Componente Mecanismos e


Tutoría prácticas de de aprendizaje Instrumentos de
Académic aplicación y Autónomo Evaluación
Horas Clase/Componente de Docencia
a experimentación incluidas las
Unidades de los actividades de
Temáticas aprendizajes.- investigación y
vinculación con
Aprendizaje la sociedad
Asistido por el profesor
colaborativo

5.1 Programas de atención a grupos vulnerables


Trabajos y ejercicios
2 1   4,5   en clase

5.2 Programas de fondo de cultura


Trabajos y ejercicios
2 1   4,5   en clase

5.3 Programas de apoyo y lucha contra la pobreza


Trabajos y ejercicios
2 1   4,5   en clase

5.4  
         
 
5.5  
         
5.6  
           

SUBTOTAL TOTAL
6 3 0 13,5 0 22,5
HORAS HORAS

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA 120


Resultado de aprendizaje de la Unidad          
Relaciona los temas de responsabilidad social y ética en el mundo a través de un proyecto para diferenciarnos con el entorno.

Metodologías de Enseñanza Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo:  


  Aprendizaje colaborativo; Método de caso; Método expositivo.

Estrategías Educativas:  
Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos:  
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet

V. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL,


VIRTUAL, ÁULICO)

En la asignatura se utilizarán tres tipos de ambientes de aprendizaje: áulico, real y virtual.


Áulico ya que las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje (conferencias) se
realizarán en el aula; Real a través del desarrollo de clases prácticas y seminarios en un
ambiente más práctico donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos
adquiridos, a través de proyectos de desarrollo de nuevos productos; y Virtual, mediante el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de
proporcionar a los estudiantes recursos que faciliten su proceso de aprendizaje.
Aula: El aula es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-
aprendizaje formal, independientemente del nivel académico o de los
conocimientos impartidos en cada uno de ellos.
Aula Es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza
Virtual: en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos
educativos basados en un sistema

VI. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA


EVALUACIÓN

Evaluación
Evaluación Evaluación Sumativa
Objetivos Diagnóstica Formativa (valorar los objetivos
Específicos: (Conocimientos (Grado de logro de generales
previos) destrezas) alcanzados y el logro
de destrezas)
1. 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
Conceptualizar razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
los principios, 3. Realización de casos
elementos, 2. Preguntas de 4. Debate
actividades y sondeo sobre la
oportunidades unidad(Entrevistas)
que ofrece el
marketing
internacional.
2. Analizar el 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
mercado razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
internacional 2. Preguntas de 3. Realización de casos
actual, partiendo sondeo sobre la 4. Debate
del diagnóstico unidad(Entrevistas)
del entorno y de
los organismos
internacionales
respectivos, para
conocer las
barreras
comerciales del
mercado.
3. 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
Conceptualizar razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
los elementos del 3. Realización de casos
entorno de su 2. Preguntas de 4. Debate
incidencia en el sondeo sobre la
marketing unidad(Entrevistas)
internacional
(variables
incontrolables)
4. 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
Conceptualizar y razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
establecer 3. Realización de casos
estrategias de la 2. Preguntas de 4. Debate
mezcla del sondeo sobre la
Marketing unidad(Entrevistas)
internacional
(variables
controlables)

11

5. Esquematizar 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin


el proceso razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
efectivo de 2. Preguntas de 3. Realización de casos
administración sondeo sobre la 4. Debate
del marketing unidad(Entrevistas)
internacional a
través de la
generación del
Plan respectivo.

VII. BIBLIOGRAFÍA
No. No. No. De
AUTORES AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINAS

Ética en los negocios; decisiones éticas para la responsabilidad social


Hartman Laura 2014 2 Mc Graw Hill México/México 2 306
e integridad personal
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea.      
339.5.C348  
Introducción a la ética empresarial y los negocios, una forma adecuada de llevarla a la práctica. Bbiliografía Complementaria
x
FÍSICO: 6299b
 

DIGITAL:  
 

VIRTUAL:  
 
  URL

 
No. No. No. De
AUTORES AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINAS

Responsabilidad ambiental empresarial, como gerenciar la gestión


Quiñoez Rizo Edgar 2012 1 Ediciones de la U Colombia/Bogotá 2 134
ambiental en su empresa
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea.      
339.543.C697  
x Se presentan las normas responsabilidad ambiental. Bibliografía Contemporánea.
FÍSICO: 6392b
 
DIGITAL:  
 
VIRTUAL:  

  URL  

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
No. No. No. De
AUTORES AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINA
No basta con buenas intenciones Cómo la nueva economía del comportamiento ayuda a vencer la pobreza en el España/
Appel Jacob 2011 1 Anthony Bosh Editor 1 302
mundi Barcelonista
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea..      
339.1.C359  
X El presente libro les permitirá ponerse en contacto con otros mundos, permitiendo aprender de sus experiencias y la vinculación con los principios y valores. Bibliografíac
FÍSICO: 4970b Contemporánea
 
DIGITAL:  
 
VIRTUAL:  

VIII. VALIDACIÓN DEL


SÍLABO

Fecha de elaboración: 16 de abril del 2018

----------------------------------------
DOCENTE PLANIFICADOR
Ing. Mg. Manuel Roberto Soria Carrillo
Fecha de aprobación: 16 de abril del 2018

-------------------------------------- ----------------------------------------
Ing. Mg, Jorge Iván Carrillo
Ing. Mg.Carlos Vinicio Mejía Vayas
Hernandez
Coordinador de la Unidad Coordinador de Carrera
Organización Curricular

------------------------------------------------------------
Ing. MBA. Santiago Xavier Peñaherrera
Zambrano
Subdecano de la Facultad

UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRAMA ANALÍTICO

APLICACIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRSA

NIVEL

NOVENO

SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020

JACQUELINE DEL PILAR


HURTADO YUGCHA
MAGISTER EN GERENCIA
FINANCIERA EMPRESARIAL
INGENIERA DE EMPRESAS
AMBATO - ECUADOR

2019

I.-    CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la
Asignatura        
APLICACIÓN DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN LA EMPRESA  

Carrera  
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
 

             

Código     Prerrequisitos      

0      

       

             

Modalidad   Asignatura   Código  


   
   
Presencial
   

       
Créditos:   Correquisitos  

3  

     

     

Nivel   Asignatura   Código  

NOVENO    

   
0 0

     

CARGA HORARIA

         
Docencia por semana Componente de Docencia por
(Horas de Clase) Componente de prácticas y
ciclo académico: experimentación de los
    aprendizajes y componente
      de aprendizaje autónomo:
       
       
         
  3   48 72
             
             
Horas de Tutoría Horas de Tutorías
Presenciales por ciclo Horas tutorías Virtuales
Académica: por ciclo académico.
académico.
   
           
     
  1 16 0
       
       
             

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:


Número de horas del componente      
de docencia semanal:   3  
             
Número de horas del componente    
de docencia semestral:   48  
             
Número del componente de      
prácticas de aplicación y   72  
experimentación de los
aprendizajes y componente de
aprendizaje autónomo –semestral:    
TOTAL DE HORAS AL    
120
SEMESTRE    

II. OBJETIVOS
Objetivo General de la asignatura:      
Comprender la importancia de la Ética y la Responsabilidad social empresarial como el
sistema regulador de las relaciones empresariales

Objetivos Específicos de la asignatura: (Noción


Básica)      
1.- Fundamentar científicamente los conceptos y definiciones de la ética y responsabilidad
social como disciplina para la diferenciación de criterios de acuerdo a la cultura y
costumbres 2.- Relacionar la ética en los negocios y el ambiente en las
organizaciones para mejorar su gestión 3.- Elaborar criterios sobre responsabilidad
social y ética en las empresas del entorno para mejorar el ambiente - empresa entorno en
base a las normas ISO 26000 4.- Comparar los niveles
de comportamiento ético y responsabilidad social con el desarrollo integral de la empresa a
fin de generar compromiso y responsabilidad ambiental 5.-
Relaciones los temas de responsabilidad social y ética en el mundo para diferenciarnos con
el entorno

Contribución de la Asignatura:        
La ética son los valores morales que gobiernan la conducta de los individuos o de los
grupos, este comportamiento debe reflejarse en la práctica, de los principios morales por
que se establece como resultado de normas morales que dictan lo que es aceptable y lo que
no. Aporta a aprender como la base etica y la responsabilidad social empresarial es
fundamental para conocer como las empresas aportan a la satisfacción de las necesidades de
sus clientes, cuando se vende los productos, bienes y servicios a un precio justo y de
calidad, para minimizar los impactos en la naturaleza con el cuidado del medio ambiente.
III. CONTENIDOS
Unidades Temáticas Contenidos mínimos N° Resultado de aprendizaje
horas
Unidades Temáticas 1
1.1 Que es el Marketing 1.1
Internacional. Generalidades 7,5
1.2 Fundamentos del Marketing Analizar los conceptos de
1.2
1.3 Marketing Estratégico ética en varios autores 5
Internacional.
1.4 Selección del mercado meta. Analizar los conceptos de
1.3 responsabilidad social de
Las 8 O de Kotler
1.5 Enlaces Globales y la varios autores 5 Conceptualiza las actividades y
importancia del Marketing Identificar como comprender oportunidades que ofrece el marketing
Internacional y el Comercio la moralidad de acuerdo a los internacional en los mercados globales.
1.4
Mundial principios éticos en función a
las épocas de la historia 5

1.5

0 0
Unidades Temáticas 2   0    
2.1 La empresa Exportadora, 2.1 Generalidades
Administración de exportaciones 5
2.2 El Entorno Internacional y
los mercados globales 2.2 Identifica los organismos internacionales
2.3 Marketing Internacional y su Objeto y campo de aplicación 5 relacionados con el marketing
evolución e el entorno Global internacional, sus características
2.4 Organismos Internacionales 2.3 Términos y definiciones 5 fundamentales y establece las principales
de comercio global barreras comerciales que aparecen en el
2.5 Propósitos de la OMC. 2.4 mercado global.
Principios básicos de su sistema
de comercio. Importancia 2,5
2.5 Esquema - Norma ISO 26000 2,5
Unidades Temáticas 3
3.1 Evaluación de los riesgos de 3.1 Determinar como se aplica la
los mercados internacionales
3.2 Elementos del entorno global, responsabilidad social 7,5
la cultura
Determinar como se aplica la
3.3 Entorno económico 3.2 responsabilidad social en lo
3.4 Riesgos legales y medio Conceptualiza e dentifica los elementos
legal 7,5 del entorno y su incidencia en el
ambientales
Determinar como se aplica la marketing internacional a través de la
3.5 Entorno político y jurídico.
3.3 responsabilidad social en lo generación de organizadores gráficos,
Riesgos político sociales.
corporativo 7,5 informe y/o ensayo.
3.4 Determinar como se aplica la
responsabilidad en lo social 7,5

3.5
0 0
Unidades Temáticas 4
4.1 Proceso de investigación de 4.1
mercados internacionales
4.2 Segmentación de mercados & Gestión Ambiental ISO 14000 5
Estrategias de producto
internacional y global
4.2
4.3 Estrategias de precio
internacional y global Beneficios y costos 2,5 Identifica la aplicación de estrategias de
4.4 Estrategias e promoción marketing internacional en empresas
internacional 4.3 Implementación de un sistema globales
4.5 Estrategias de publicidad de gestión ambiental 5
internacional y global
4.4 Certficación 5

4.5
ISO 14000 y los países en
desarrollo 5
Unidades Temáticas 5 Conoce el proceso de administración de
Programas de atención a
5.1 Administración del marketing 5.1 Marketing Internacional y esquematiza el
grupos vulnerables 7,5
internacional
5.2 Incoterms 5.2
Programas de fondo de cultura 7,5
5.3 El proceso de planeación
internacional 5.3 Programas de apoyo y lucha
5.4 Estrategias alternativas de la contra la pobreza 7,5
introducción al mercado
5.5 Organización y ejecución del Plan respectivo.
Marketing Internacional 5.4
0 0

5.5
0 0
Resultado aprendizaje
asignatura Aplica los fundamentos teóricos y prácticos del Marketing Internacional mediante el
desarrollo de un Plan que recoja todos los elementos revisados en la asignatura, mediante el
establecimiento de estrategias efectivas en base a las necesidades del mercado global.

TOTAL DE HORAS 120

IV. METODOLOGÍA
El aprendizaje colaborativo se basará en el Aprendizaje Basado en Problemas; como lo son el
uso de sistemas de información , programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de
empresas públicas y privadas, el Aprendizaje Basado en Proyectos a través de encuestas,
procesos de aprendizaje Basado en Evidencias, a través de informes, método de Caso,
aplicación del método Expositivo mediante debates, comunicación de informes, exposición de
los trabajos investigados, entre otros.

V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la
Universidad Técnica de Ambato.

Art 8. Literal i) Peso de las actividades de evaluación. - En cada parcial del ciclo académico,
las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes:
A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de
acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales
corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo
14 del presente reglamento.
B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada
parcial del ciclo académico.

Art14. Componentes de la evaluación. - Para la acreditación de la evaluación se considerarán


los siguientes componentes:

Componente INSTRUMENTOS
Porcentaje de la evaluación
Evaluaciones rendidas por el
estudiante mediante la
aplicación de reactivos al
menos por dos ocasiones en
TEÓRICO 40% cada parcial del ciclo
académico y evaluaciones
diagnósticas no cuantitativas.

Evaluaciones escritas o
lecciones orales en actividades
de carácter práctico,
exposiciones, talleres, ensayos,
PRÁCTICO 30%
ensayos académicos, manejo de
acervo bibliográfico, trabajos
de campo, prácticas de
laboratorio, cursos, seminarios,
visitas a empresas.
COLABORATIV Análisis de casos
O Trabajos en grupo.
(Actividades 20% Solución de problemas.
grupales asistidas Actividades de investigación.
por el profesor)
Consultas bibliográficas.
Lectura crítica.
AUTÓNOMO 10% Ensayos.
Solución de problemas.

TOTAL 100% 100%


VII. BIBLIOGRAFÍA

No. No. De
No. EDITORIA
AUTORES AÑO TITULO CIUDAD/PAÍS EJEMPLARE PÁGINA
EDICIÓN L
S S
Ética en los negocios: decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad MacGraw-
Hartman Laura 2014 2 Mexico/México 2 306
personal Hill
COMENTARIO: Bibliografía      
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS
339.1.C359 contemporánea..  
X Introducción a la ética empresarial y los negocios, una forma adecuada de llevarla a la práctca. Bibliografía Contemporánea
FÍSICO: 4970b
 
DIGITAL:  
 
VIRTUAL:  

No. No. De
No. EDITORIA
AUTORES AÑO TITULO CIUDAD/PAÍS EJEMPLARE PÁGINA
EDICIÓN L
S S
Responsabilidad ambiental empresarial, como gerenciar la gestión ambiental en su Ediciones de Colombia/
Quiñonez Rizo Edgar 2012 1 2 134
empresa la U Bogotá
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea.      
339.92.A454  
X Se presentan las normas responsabilidad ambiental. Bibliografía contemporánea
FÍSICO: 5595b
 
DIGITAL:  
VIRTUAL:  
 
 
  URL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTORE No. No. No. De


AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
S EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINAS

Appel No basta con buenas intenciones Cómo la nueva economía del comportamiento ayuda a vencer la pobreza en el
2011 1 Antony Bosh Editor España/Barcelona 1 302
Jacob mundo
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea..      
339.1.C359  
X El presente libro les permitirá ponerse en contacto con otros mundos, permitiendo de sus experiencias y las vinculación con los principios y valores. Bibliografía
FÍSICO: 4970b
  Contemporánea
DIGITAL:  
 
VIRTUAL:  

VII. VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración: 16 de abril del 2018

------------------------------------
------------------------------------------
----
DOCENTE
DOCENTE PLANIFICADOR 2
PLANIFICADOR 1
Ing. Mg. Manuel Roberto
Soria Carrillo 0

Fecha de aprobación: 16 de abril del 2018


------------------------------ -------------------------------
Ing. Mg. Jorge Ivan Carrillo
Ing. Mg.Carlos Vinicio Mejía Vayas
Hernandez
Coordinador de la
Coordinador de Carrera
Unidad
de Organización
de Organización de Empresas
Curricular

------------------------------------------------------------
Ing. MBA. Santiago Xavier Peñaherrera Zambrano
Subdecano de la Facultad
APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

DEBERES
Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva


Semestre: Noveno “B”

Fecha: 18 de septiembre del 2019

Deber

El autor (Barroso, 2014) menciona que: “la ética es la ciencia filosófico normativa y teórico
práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad
de los actores humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre
como fin el bien honesto, la honestidad.”

El autor (Saeza, 2016) afirma que: “la ética es la disciplina filosófica, y más propiamente
axiológico, que se ocupa del estudio de los valores bueno – malo”.

El autor (German, 2018) manifiesta que: “la ética es la disciplina filosófica que estudia la moral,
la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”.

Bibliografía

Barroso F., (2014). Ética para seducir. Herder. Barcelona.

German, A., (2018). La ética, sobre la conciencia social del mal. McGraw-Hill, México.

Saeza V., (2016), La imaginación ética, Pearson Education, Bogotá.

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 30 de octubre del 2019

Deber

Rendición de cuenta: condición de responder por decisiones y actividades ante los órganos de
gobierno de la organización, autoridades competentes y, más ampliamente, ante sus partes
interesados.

Consumidor: miembro individual del público general que compra o utiliza propiedad,
productos o servicios para propósitos privados.

Cliente: organización o miembro individual del público general que compra propiedad,
productos o servicios para propósitos comerciales, privados o públicos.

Debida diligencia: proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos negativos reales
y potenciales de carácter social, ambiental y económico de las decisiones y actividades de una
organización a lo largo del ciclo de vida completo de un proyecto o de una actividad de la
organización, con el objetivo de evitar y mitigar dichos impactos negativos.

Empleado: individuo que mantiene una relación reconocida como “relación de empleo” en la
legislación o prácticas nacionales.

Medio ambiente: entorno natural en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la forma, los seres humanos, el espacio exterior y
sus interrelaciones.
Comportamiento ético: comportamiento acorde con los principios de correcta o buena
conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la
normativa internacional de comportamiento.

Igualdad de género: trato equitativo para mujeres y hombres.

Impacto de una organización impacto: cambio positivo o negativo que se genera en la


sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o parcialmente, como
consecuencia de las decisiones y actividades y presentes de una organización.

Iniciativa de responsabilidad social iniciativa: programa o actividad dedicados expresamente a


cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social.

Normativa internacional de comportamiento: expectativas de comportamiento organizacional


socialmente responsable derivados del derecho internacional consuetudinario, principios de
derecho internacional generalmente aceptados o acuerdos intergubernamentales,
reconocidos de manera universal o casi universal.

Organización: entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades


y relaciones establecidas y objetivos identificables.

Gobernanza de la organización: sistema por el cual una organización toma e implementa


decisiones con el fin de lograr sus objetivos.

Principio: base fundamental para la toma de decisiones o para determinar un


comportamiento.

Producto: artículo o sustancia que se ofrece para la venta o es parte de un servicio entregado
por organización.

Servicio: acción de una organización para satisfacer una demanda o necesidad.

Diálogo social: negociación, consulta o simple intercambio de información entre los


representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre temas de interés común
relacionados con política económica y social.

Responsabilidad social: responsabilidad de una organización entre los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético.

Esfera de influencia: ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra


índole, a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o
actividades de individuos u organizaciones.

Partes interesadas: individuo o grupo que tiene interés en cualquier decisión o actividad de la
organización.

Involucramiento con las partes interesadas: actividad llevada a cabo para crear oportunidades
de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas con el objetivo de
proporcionar una base fundamentada para las decisiones de la organización.

Cadena de suministro: secuencia de actividades o partes que proporcionan productos o


servicios o la organización.
Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Transparencia: apertura respecto a las decisiones y actividades que afectan en la sociedad, la


economía y el medio ambiente, y voluntad de comunicarlas de manera clara, exacta, oportuna,
honesta y completa.

Cadena de valor: secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor
en forma de productos o servicios.

Grupo vulnerable: grupo de individuos que comparten una o varias características que son la
base de discriminación o circunstancias adversas en el ámbito social, económico, cultural,
político o de salud, y que les causan una carencia de medios para alcanzar sus derechos y
disfrutar de las mismas oportunidades que los demás.

Trabajador: persona que desempeña un trabajo, ya sea un empleado o alguien que trabaja por
cuenta propia.

Compra y Venta

Jorge Palacios

Barney quiere comprar un coche. El fin de semana descubrió uno usado de gran calidad en un
lote de compra y venta. Lo hubiera comprado de inmediato si hubiera tenido más dinero en
efectivo. El comerciante sólo le daba 1200 dólares a cambio de su coche actual. El auto que a
Barney le interesa es realmente magnífico y hay muchas posibilidades de que se venda rápido.
Barney ha pensado cuidadosamente y ha decidido que puede vender su carro a algún
particular en unos 2000 dólares. Esto le daría unos 1500 dólares para pagar al contrato y 500
para los accesorios que le quiera regresar. El coche está en buenas condiciones excepto por un
par de abolladuras pequeñas en la defensa. Las llantas para nieve de su coche actual no le
quedarán al nuevo, pero podría venderla y eso ayudaría. El estéreo nuevo que instaló el mes
pasado puede ponérselo al coche que quiere comprar.

Billie, una de las compañeras de trabajo de Barney, escucho que el quiere vender su coche y
piensa hablarle sobre eso. Su hija se graduará dentro de tres meses y necesitará un automóvil
para ir a trabajar. Billie sólo cuenta con unos 1800 dólares, incluyendo cualquier reparación
que se requiera, y necesita ahorrar lo suficiente para comprar unas llantas para nieve. Su hija
ya vio el coche y lo considera vistoso, especialmente por el estéreo. Billie buscó en un libro el
precio del modelo del carro de Barney y sabe que el promedio de venta al mayoreo es de 1200
dólares, y el de menudeo es de 1950 dólares.

Por favor conteste a lo siguiente:

¿Cuáles son los objetivos de Barney?

Comprar un coche

Vender su auto

¿Cuáles son los objetivos de Billie?

Comprar el coche de Barney

¿Cuáles pueden ser los puntos de conflicto?


Que Barney está vendiendo a un sobreprecio y Billie se dio cuenta.

¿Qué poder tiene Barney?

El coro de Barney tiene bastantes asociados

¿Qué poder tiene Billie?

Conoce los precios reales del auto

¿Qué tan importante es el tiempo para Barney?

No tan importante porque quiere comprar rápido

¿Qué tan importante es el tiempo para Billie?

Importante para realizar negociaciones.

¿Cuáles son los posibles puntos para llegar a un arreglo?

Que lleguen a una negociación acorde a los precios reales del coche para que cada una cumpla
con su objetivo.
APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

MATERIA
Ética

Elemento de Competencia: Generalidades de la ética y responsabilidad social

Objetivo: Determinar las definiciones de ética y responsabilidad social

Olmedo (2007)
Filosofía- Moral y
obligación

Sanchez (1994)
Temeda y Ciencia - Moral
Cardénas (2017) Ciencia
Moral - Normas Comportamiento
Conducta

Etica

Singer (1995)
Visarrio (2014) Conjunto de
Estudio disciplina valores, principio-
jucio de valor beneficio de los
empleados

Ética Empresarial

La fecha de inicio de la ética

¿Qué es la ética?

 La ética es una rama de la filosofía y como tal es un saber.


 La ética plantea interrogantes fundamentales – justo con la filosofía y la estrategia
 ¿Cómo?
 ¿Qué es? O en
 Qué consiste, por ejemplo, la felicidad, la verdad o la libertad. Son reflexiones que se
sitúan en el centro de nuestra condición humana.

Robert Spemann

La idea de Dios ocupa gran parte del pensamiento de Robert Spemann, con independencia de
su reconocida confesionalidad católica.

Romano Guardini

Su pensamiento se ha vuelto a cobrar vigencia en muchas naciones, pues se trata de un autor


“clásico” que supera las barreras de espacio y tiempo y entusiasmo en todo momento con lo
bueno, lo noble, lo bello y lo justo, valores eminentes que buscó durante toda su vida con
tenacidad inaccesible al desaliento.

Tema: Responsabilidad Social Empresarial

Objetivo: Conceptualizar la responsabilidad social empresarial y su aplicabilidad en la empresa.

Artículo: Ética Empresarial: Acoso Laboral


 Actos/Proporción Negativa
 Etnia
 Género
 Edad
 Religión
 Discriminación
 Hecho, palabras, órdenes fin de secretaría abono del puesto de trabajo
 Miedo, desconocimiento
 Represalias.
 Rendimiento Laboral
 Estrés
 Ambiente de trabajo
 Conflicto – Comunicación
 Nivel de desempeño
 Indiferencia
 Miedo
 Comportamiento
 Peligro al cambio
 Integridad del trabajo
 Maltrato Laboral
 Conducta
 Burlas apariencia física o la forma de vestir
 Imposición de deberes
 Cambio brusco del lugar de trabajo
 Horarios excesivos
 Cambio de horario

Objetivos

 Mejorar la motivación a través de la confianza, responsabilidad y respeto.


 Interiorizar valores, dignidad, derecho al trabajo/Igualdad de la organización.
 Mantener y sostener la cultura organizacional aspiran, equidad y respeto.
 Pilar sustenta la cultura organizacional aspiran, equidad y respeto sus objetivos
personales y expectativas.
 Reconocer el acoso laboral en el país y sus diferentes expresiones y a sus psicológicos,
morales y éticos.

Todo esto conlleva a la Responsabilidad Social Empresarial.

1.3 Responsabilidad Social

Clases de Responsabilidad Social

Para analizar las clases de Responsabilidades Sociales que existen en las empresas, Archive
Carollo en 1991, desarrolló la Teoría de la Pirámide donde definió cuatro clases:
Responsabilidad Económica Legal, Ética, Filantrópica.

La Teoría de la Pirámide

En esta pirámide se plantea 4 clases de responsabilidades sociales para las empresas.


Responsabilidades Económicas. – Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la
producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como comprensión
por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en
el proceso.

Responsabilidades Legales. – Se refieren al cumplimiento de la ley y de las regulaciones


estatales, así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios.

Responsabilidades Ética. – Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable,


así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas
responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así
como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando estos no se encuentren prohibidas
por la ley.

Responsabilidades Filantrópicas. – Comprenden aquellas acciones corporativas que responden


a las expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el
involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que promuevan el
bienestar social y mejoran la calidad de vida de la población.

Según la Pirámide de Caroll, para afirmar que una organización realiza responsabilidad social
empresarial debe cumplir de manera simultánea con las 4 responsabilidades mencionadas:
económica, legal, ética y social o filantrópica.

Visiones sobre el concepto de Responsabilidad Social Geoffrey Lantos en 2001 definió cuatro
visiones para actividades de Responsabilidad Social:

Visión de generación de ganancias como fin único: esta visión está enmcarcada en el ámbito
económico de la responsabilidad social empresarial y considera que el fin único de la empresa
es la generación de ganancias y que su único deber con la sociedad es respetar las leyes
vigentes.

Visión de generación de ganancias en un ámbito limitado: también hace referencia al aspecto


económico de la responsabilidad social empresarial pero aquí se considera también el cumplir
con las normas tácticas del entorno donde se desenvuelven sin cumplir las leyes.

Visión de bienestar social: en esta visión se maximiza la consideración de la ética ya que la


empresa debería considerar en todo momento el daño que puede causarle a la sociedad con
sus acciones. En el caso de ocurrir algún daño a cualquier integrante de sus grupos de interés
(stakeholders), la empresa debe hacerse totalmente responsable.

Responsabilidad Social

Autor Punto de vista respecto al papel de los negocios en la sociedad


Albert Carr RSE – Económica: la responsabilidad está en maximizar utilidades.
Los negocios tienen estándares de ética inferiores a los de la
sociedad y no tiene responsabilidades más allá del cumplimiento de
la ley.
Milton Friedman RSE – Económica: maximización de utilidades con algunas
restricciones. Las obligaciones de los negocios son maximizar
utilidades, cumplir la ley y comportarse éticamente.
R. Edwards Freeman RSE – Ética: conciencia social. Los negocios deben ser sensibles a los
daños potenciales que originen sus acciones económicas sobre los
diferentes grupos de interés o partes interesadas (stakeholders)
Archive Caroll RSE – Altruista: servicio comunitario/perspectiva de desempeño
social corporativo. Las corporaciones deben usar sus vastos recursos
para ayudar a la sociedad.

Cuadro 2. Visiones sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Simon Zadek, Corporate responsibility and competitiveness at the marron level.
Massachusetts, Cornejo, Diamanse, 2006.

Cuadro 1. Esquema tentativo de Sistema y política en las teorías de la RSE.

Fundamentos
teóricos de la RSE

Teoría Política
Teoría Política
Económica
Económica Clásica
Burguesa (John
(Carlos Marx)
Stuart Mill)

Teoróa de los
Teoría de la Teoría de
Partícipes
Legitimidad (Del Legitimidad (De la
(Rendición de
sistema) organización)
cuentas)

Teoría de los
Partícipes
(Centrada en la
organización)

Pacto Global y Responsabilidad Social: El Pacto Global es un llamado de la Organización


Internacional de las Naciones Unidas (ONU) a las empresas en el mundo para que de forma
voluntaria alineen sus operaciones y estrategias con 10 principios universalmente aceptados
en áreas de enfoque como: derechos humanos, normas legales, protección ambiental y lucha
contra la corrupción. Estas áreas enmarcan el concepto de responsabilidad social de las
empresas.

Derechos Humanos Principios

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
proclamados en el ámbito internacional.

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos
humanos.

Normas Laborales

Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo


del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

Principio 5: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.
Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la
ocupación.

Medio ambiente

Principio 7: Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas
ambientales.

Principio 8: Las empresas deben aceptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad
ambiental.

Principio 9: Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas


para el medio ambiente.

Lucha contra la corrupción

Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extensión y el soborno.

Teorías de la ética

Jeremy Bentham Utilitarismo

Epicuro Hedanismo

Aristóteles Eudemanismo
Tradicionales

Estoicismo Hedonismo Utilitarismo Deantologismo

Éticas Sustanciales:

El Eudonismo Aristotético (Felicidad)

La ética de Aristóteles es de perfeccionamiento del hombre.

El Hedomismo (Placer)

El hombre bueno es el que sabe gozar de todos los placeres que ofrece la naturaleza, pero
dentro de un orden que ella misma impone.

El Utilitarismo (Bien)

Los utilitaristas pretendieron la moral en ciencia.

No quisieran hacer santos, sino hombres que colaborasen en una sociedad más feliz.

Ética = Moral
La ética estudia la moral Moral
La moral es un conjunto
y determina que es lo de normas de conducta y
bueno y cómo se debe convivencia, intímamente
actuar. Es la teoría o líquida a la ética.
ciencia del
comportamiento.

Ética

Etica Moral
Normas a saber,
Normas a saber que se
principio y razones que
transmiten de geneación
un sujeto ha realizado y
en generación
establecido

Surge como tal en la


Normas establecidas en
interioridad de una
el seno de una sociedad
persona como resultado
y como tal
de su propia reflexion

Influye en la conducta de Normas que actúan en la


una persona para desde conducta desde el
si misma conciencia y exterior y desde el
voluntad. inconsciente.

La moral tiene que ver


La ética con el nivel
con el nivel práctico de la
teórico de la reflexión.
acción.

Norma ISO 26000

La norma ISO 26000; guía sobre la responsabilidad social, ofrece una orientación armonizada y
a nivel global para todas las organizaciones del sector público y privado de todo tipo. Esta
norma es el resultado de un consenso internacional entre expertos representados de los
principales grupos de interés en torno al tema y está diseñada para fomentar la aplicación de
buenas prácticas en responsabilidad social en el mundo.

ISO 26000 agrega valor a los trabajos sobre la Responsabilidad Social y extiende la
comprensión e implementación de la misma al:

 Desarrollar un consenso internacional sobre lo que significa Responsabilidad Social y


los asuntos de RS que las organizaciones necesitan hacer frente.
 Proporcionar orientación para traducir los principios en ocasiones efectivas.
 Refinar las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de la información
en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional.

V Elemento: Relacionar los temas de responsabilidad social y ética en el mundo para


diferenciarnos con el entorno.

5.1. – Programas de atención a grupos vulnerables.

5.2. – Programas de fomento de cultura

5.3. – Programas de apoyo y lucha contra la pobreza.

5.1.- Programas de atención a grupos vulnerables

El concepto de programa (término derivado del latín programa que, a su vez, tiene su origen
en un vocablo griego) pases múltiples aceptaciones. Puede ser entendido como el anticipo de
lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un
discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la
descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o
espectáculos artísticas.

Artículos de la constitución que defienden a los grupos vulnerables a los que atiende la
vicepresidencia de la república.

Estos son algunos artículos que amparan los derechos de los grupos vulnerables a los que
atiende la Vicepresidencia de la República por medio de los programas sociales que lleva
adelante.

Personas con discapacidad

Personas privadas de libertad

Personas con discapacidad

Art. 47. – El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera


conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que resten servicios de


salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de
forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieren tratamiento de por
vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades
y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades
públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con finalidad de acceso y condiciones necesarias para atender
su discapacidad y para provocar el mayor grado de autonomía en vida cotidiana. Las
personas con discapacidad que no puedan ser atendidos por sus familiares durante el
día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de
acogida por su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y
participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferente y los de
atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán
un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento
de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de
enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en
particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán
arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellas el
lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medios que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados cordiales, que


fomenten su participación política, social y cultural, educativa y económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y
mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los
niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su experimento y descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la obtención integral de las
personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la
dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las
personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley
sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma
de abuso, tanto inhumano a degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran
atención permanente, serán cubiertos por la Seguridad Social y recibirán capacitación
periódica para mejorar la calidad de la atención.

Sección Séptima

Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de
manera oportuna y preferente.

Sección Octava
Personas privadas de libertad

Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.


2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
3. Declarar entre una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la
privación de la libertad.
4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud
integral en los centros de privación de libertad.
5. La extensión de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,
alimenticias y recreativos.
6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes personas con
discapacidad y personas adultos mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.
APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

TALLERES

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva


Semestre: Noveno “B”

Fecha: 16 de septiembre del 2019

Taller N°1

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 19 de septiembre del 2019

Taller N°2

La ética empresarial se ocupa de todo lo relacionado a las mismas, principios y valores que se
deben aplicar en cada una de las actividades que la empresa realiza.

La moral es el conjunto de normas que se consideran buenas y malas para juzgar el


comportamiento que tiene una persona o grupo de personas.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Ética empresarial y acoso laboral: fuertes cimientos para prevenir el atropello a la dignidad”

Integrantes:
Caguana Christian

Estrella Luis

Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

Objetivo de la ética empresarial

El objetivo de la ética empresarial es el de implantar e interiorizar valores y principios


fundamentados en los derechos humanos, todo esto con el fin de alcanzar el respeto de la
dignidad, el derecho al trabajo y la igualdad de una organización.

Determinar cuál es la problemática

El acoso laboral se ha presentado “desde que el mundo es mundo”, desde siempre se han
dado las relaciones de desigualdad, el líder de la manada siempre buscara someter a toda
costa a sus congéneros, con el fin de gozar ciertos privilegios.

Los dos modelos se ven “ambientados” en organizaciones con un grado alto de agresión y
violencia, conflicto de rol y sobrecarga de tareas, a ella pertenecen empleados insatisfechos
con el clima, el liderazgo de sus superiores y el control sobre su trabajo.

Para entender mejor el acoso laboral comenzaremos por clasificar los métodos como actúa el
mismo, según las personas que intervienen dentro de la relación de trabajo.

La problemática en este caso es el maltrato laboral también denominado a “todo acto de


violencia contra la dignidad física o moral, la libertad física o sexual de los bienes de quien se
desempeñe como empleado o trabajador.

En cuanto al género, la discriminación se manifiesta en la desigualdad de condiciones, hombre


y mujeres en el mismo cargo estas últimas tiene un salario menor, se “sataniza” la contratación
de personal femenino por las implicaciones que tiene una situación tan natural y de vida como
lo es de maternidad.

La Inequidad que es la asignación de funciones a menosprecio del trabajador, se presenta con


el fin de menoscabar la autoestima de este último y en muchos casos termina con la renuncia
del mismo.

Así mismo son conductas calificadas como acoso “las burlas sobre la apariencia física o la
forma de vestir, formuladas en público, alusión pública hechos pertenecientes a la intimidad
de la persona, imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales,
las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor
encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún
fundamento objetivo referente en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada
o legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanecen
de labora en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de
la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados”.
Si revisamos la legislación actual podemos observar que está muy claro los aspectos que
enmarcar el acoso laboral, pero continúo afirmando que esta claridad en muchos casos se da
por desconocimiento, miedo o porque inicialmente no se sabe que hacer o como actuar, en los
casos observados en la realidad se nota que hay inicialmente confusión y se tiene a
distorsionar la realidad con el fin de proteger su estabilidad se tiende a callar o presentar
síntomas psicológicos y físicos.

Estos argumentos son los que escuchan y hacen entre ver que el problema es más de fondo es
de valla personal, es de autoestima, miedo a enfrentar un despido y lo más difícil enfrentar día
a día el sentimiento de vergüenza al sentirse impotente ante tales atropellos.

Las consecuencias del acoso a nivel laboral se traducen en empleados desmotivados e


insatisfechos que no querrán ir a trabajar, porque ven su sitio de trabajo hostil, que los hace
sufrir y por ende no tendrán rendimiento.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Teoría de los grupos de interés – stakeholders

Integrantes:

Christian Caguana

Luis Estrella

Ronnie Freire

Jorge Palacios

Semestre: Noveno “B”

Docente: Ing. Jacqueline Hurtado

Teoría de los grupos de interés – stakeholders

(García, 2008), señala que los grupos de interés son grupos de personas dentro de una
empresa que tienen objetivos propios (accionistas, empleados, directivos), de manera que la
consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. Se conocen también
como <<stakeholders>>.

Los objetivos de la empresa son el resultado de un proceso de negociación y ajuste entre los
distintos grupos. El conflicto de objetivos entre grupos, aparece como consecuencia de la
incompatibilidad de alcanzar expectativas de todos ellos en los niveles deseados.

Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que trate de integrar el


de todos. Supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y libertad para participar.
En la práctica, la falta de alternativas condiciona la liberta. Como consecuencia, el grupo con
mayor poder condicionan al resto de grupos, imponiendo sus objetivos.

El conflicto deriva de los siguientes motivos:


 Los recursos de la empresa son escasos, difícilmente se atiende simultáneamente a los
objetivos de los distintos grupos.
 Si los grupos no se sienten satisfechos con los objetivos logrados, presionan a la
dirección de la empresa.

Análisis estratégico de los grupos de interés

1. Identificación de los grupos de interés y sus objetivos

Se distinguen entre grupos de interés internos y externos:

 Los internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).


 Los externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos, comunidad
local, organizaciones sociales, etc.

2. Valoración de la importancia de cada grupo

Un mapa conceptual trata de identificar los principales grupos de interés en función de su


importancia y posible impacto en los objetivos. Depende de la presencia o no de 3
características relevantes:

 El poder: Posibilidad real de imponer a los otros grupos los objetivos propios. Puede
derivar tanto de la posición jerárquica, como de la capacidad de influencia.
 La legitimidad: Percepción de que los objetivos de un grupo son deseables, se ajustan a
las normas, valores, o creencias de un sistema social.
 La urgencia: Interés de un grupo de influir para conseguir sus objetivos, lo que a su vez
depende de la importancia que otorga a dicha consecución.

3. Implicaciones para la dirección empresarial

Se dará prioridad a aquellos objetivos asociados con los grupos más relevantes. El esfuerzo de
la dirección por atender los objetivos de dichos grupos está orientado por dicha relevancia.
Una misión de la dirección es la búsqueda del equilibrio entre los objetivos de distintos grupos.

Importancia de los grupos de intereses en la responsabilidad social empresarial


(Antonucc, 2014) nos indica que actualmente las empresas enfrentan cada vez mayor presión
para hacer pública la información sobre su desempeño en materia de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), de forma tal que les permita tener legitimidad frente a sus stakeholders o
grupos de interés, entendidos según Edward Freeman como los grupos y los individuos que
pueden afectar o que puedan verse afectados por el logro de la misión de una organización.
Definición que abarcaría a los accionistas, empleados, proveedores, clientes y comunidades,
entre otros.

Es así como, en las últimas décadas, la RSE y el enfoque de los grupos de interés han ido
ganando relevancia en la agenda empresarial, lo que ha derivado en el establecimiento de
diversos modelos de gestión que incluyen la comunicación de estrategias, programas y
acciones de sustentabilidad de las empresas, como un esfuerzo de diálogo, transparencia y
rendición de cuentas hacia sus stakeholders.

La teoría de los grupos de interés promueve que todos éstos sean tomados en cuenta para las
decisiones de la empresa que puedan afectarles, y por ello, esta teoría ha tenido tanta
aceptación como uno de los fundamentos de la gestión de la RSE. Sin embargo, hay que
distinguir entre la gestión y el involucramiento de los grupos de interés. De acuerdo con
diversos autores, el primer término se refiere sólo a la administración de las expectativas de
los grupos de interés por parte de la empresa, mientras que el involucramiento implica un
compromiso mutuo para resolver los temas que surjan por la relación entre la empresa y sus
stakeholders.

Bibliografía:

Antonucc, I. D. (2014). Modelo teórico de gestión empresarial. En Ivaro Di Mássimo Antonucc,


Modelo teórico de gestión empresarial. España: UNID.

García, F. N. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. En F.N. García,


Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica: Madrid: ESIC.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Ética Empresarial

Nombres: Christian Caguana, Luis Estrella, Ronnie Freire, Jorge Palacios.

Semestre: Noveno “B”

Fecha: Ambato, 16 de octubre del 2019.

¿Qué haría usted si estuviera en su posición?

Si estuviera en la posición Ma Eugenia, me quedaría con la empresa para crear un código y


departamento de ética, el cuál me permita reestructurar de una manera interna toda la
organización con el fin de implementar y mejorar los principios éticos de la misma.

Aplicación de Ética y Responsabilidad Social en la Empresa

Integrantes:

 Christian Caguana
 Luis Estrella
 Rony Freire
 Jorge Palacios

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 21 de diciembre 2019

Taller Grupal

1.- ¿Cuál fue el problema?

Insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en


América Central, América del Sur, Filipinas y la India, el escando más resonante estuvo
vinculado al contrato que tenía con la empresa de energía Maharashtra Stote Electricity Board.

2.- Causas

 Manipulación de los términos contables y elaboración de estados financieros confusos


para mantener altas tasas de crecimiento en las cotizaciones.
 Entrar en un mercado de video bajo demanda en donde empezó a registrar ganancias
con base al crecimiento del mercado esto influyo las cifras de manera exorbitante.

3.- Efectos

 El caso Enron tuvo varios afectos negativos en todos los seres involucrados y ver
diferentes aspectos, pero para algunos constituye de la empresa se les genera
consecuencias devastadoras como los que son:
 Proveedores
 Gerencia
 Empleados
 Clientes
 Comunidad Local

4.- Costo de las acciones

La Junta Directiva vivía engañada con una acción en bolsa que cotizaba sobre los yo en el 2000,
un año después se paso a poner $1 de 53% menos. Más de 100000000 se enfermaron.

5.- Desenlace

En el año 2000 Erun consiguió aparecer en la lista de la revista FORTUNE como la séptima
compañía de los Estados Unidos. En el 2001 se descubrió numerosas y irregularidades en las
cuentas de la compañía que acabaría llevándole a la quiebra.

Conclusiones

Mediante el análisis del caso Erun encontró la oportunidad de contratar una firma de llevar su
cuenta al cual se dejo seducir para los millones de dólares y ocultaba sus prácticas legales.

Recomendaciones

Se recomienda que el método de aprendizaje sea realizado de forma más dinámica.

1. Cuando los empleados se sienten valorados e integrados en el trabajo estarán felices,


irán cada día con energías renovadas e interés por conseguir mejoras para su
compañía, sintiéndose identificados con su éxito. Esta satisfacción se traduce en una
mayor productividad y rendimiento y en un trabajo más eficiente y creativo, ya que no
tendrán otras preocupaciones que le impidan la máxima atención y dedicación.
2. Los trabajadores satisfechos con sus trabajos tienen una visión positiva de estos,
además de ser mucho más eficientes, estarán mucho más motivados, lo que se traduce
en menos absentismo o rotaciones.
3. En los puestos de cara al público, además, la importancia de mantener un buen
ambiente laboral resulta fundamental para no perder clientes o atraer otros nuevos,
ya que un empleado motivado y feliz será capaz de comportarse de una forma mucho
más atenta, dinámica y agradable con los clientes, lo que repercutirá positivamente en
las ventas.

2.2 Objeto y campo de aplicación

(Pineda & Cárdenas Marroquin, 2007), señala que el objeto de la ética en la empresa se basa
en la dirección y gestión a partir de valores de su actividad, esta actividad afecta a muchos
grupos de interés o stakeholder.

En su campo de aplicación se basa en:

 El ámbito interno se debe poner especial atención a la demanda de ética por parte de
los empleados que exigen la aplicación de unos valores que eviten malas prácticas en
la gestión de los recursos humanos.
 En el ámbito externo la empresa se enfrenta continuamente a conflictos de intereses
que tienen que ver con la calidad de sus productos, con las relaciones con las
diferentes administraciones, con sus proveedores, con sus accionistas.
 La ética en la economía analiza la ética desde la visión del entorno económico, político,
social de las empresas.
 La ética en lo personal analiza las relaciones y comportamientos individuales dentro de
la empresa.

2.3 Términos y definiciones

Según (Freeman, 2015) para el inicio de la investigación debemos tener en cuenta 2 aspectos
muy importantes, el primero que la ética en una organización principalmente genera un
ambiente tranquilo el cual permita a sus colaboradores hacerles sentir como parte de ella en la
cual sus criterios sean tomados muy en cuenta para la toma de decisiones y el segundo que
con la aplicación de la ética en los negocios o dentro del ámbito laboral los colaboradores
generarían un trabajo totalmente eficaz con mayor productividad.

En base a estos criterios podemos destacar diferentes definiciones en lo que se refiere a la


ética en los negocios.

La ética en los negocios

La ética en los negocios se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los principios que
rigen las acciones y toma de decisiones de una empresa. La ética viene de una rama de la
filosofía que ve los valores humanos en relación con su conducta a lo bueno o malo, lo
correcto o incorrecto.

La importancia de la ética en el ambiente laboral

Muy pocas personas saben lo importante que es contar con una buena ética laboral en una
empresa para que éste logre alcanzar todas sus metas. Todo el personal de una empresa,
desde el área de gerencia hasta los trabajadores del área técnica y de servicios, debe mantener
una buena ética laboral, un conjunto de valores y principios morales que un trabajador utiliza
en su centro de labores y no solo en él sino también en su vida diaria.

Para que su empresa sea atractiva para sus clientes o futuros clientes, su personal debe ser
honesto e inspirar confianza. El cliente confía en la información que le está brindando el
trabajador de su empresa y en su asesoramiento. Los compañeros de trabajo también valoran
la integridad y honestidad del trabajador, y ello es muy importante ya que es agradable tener
un buen ambiente en el trabajo. El trabajo en equipo es importante, uno solo no puede sacar
adelante una empresa, es el equipo el que finalmente hará que se pueda entregar un trabajo
de calidad o brindar un servicio de calidad y siempre respetándose entre compañeros de
trabajo y colaborando cuando se requiera.

La ética en el trabajo

La ética en el trabajo y el profesionalismo son fundamentales para un buen entorno y


desarrollo de una pequeña empresa. Tener ética en el trabajo significa ser cortés, honesto y
responsable, entre su entorno laboral y con los clientes a quienes le brindará algún servicio,
tiene mucho que ver con los valores personales. Es terminar a tiempo su trabajo, cumplir con
sus tareas, brindando la mejor calidad posible. El trabajador debe ser transparente, honesto e
íntegro.

Muchas personas dan lo mejor de sí, con dedicación y entrega a su trabajo mientras que
algunas tratan de cumplir con su función haciendo el menor trabajo y esfuerzo posible.

Pero ¿cómo lograr que un trabajador se sienta motivado? Se sentirá motivado cuando la
empresa en la que labora le da un buen trato, trabaja en un entorno laboral amigable y es bien
recompensado. Todo debe partir desde casa, de la ética, moral y valores personales.

Se debe tener en cuenta que la ética laboral va de la mano con la ética personal.

Las personas que tienen una buena ética personal, la trasladarán a su trabajo lo que los llevará
a producir trabajo de alta calidad constantemente. Por ello, es importante hablar con el
personal de su empresa acerca de la importancia de demostrar profesionalismo y ética en el
trabajo.

2.4 Importancia

¿Por qué es importante mantener este valor en las empresas?

El autor (Freeman, 2015) menciona que nos da siete razones para explicar su importancia:

1. Aumenta la retención de empleados. Los trabajadores querrán permanecer más


tiempo en un lugar donde sus líderes valoran sus derechos y opiniones.
2. Atrae a los inversionistas. Un negocio que promueve la ética en su gestión, crea un
ambiente favorable a la inversión. Los inversores pondrán su dinero en donde creen
que es seguro.
3. Ayuda a construir y mantener una buena reputación. Una gran parte de asegurar el
éxito empresarial es tener una buena imagen entre nuestros clientes. De hecho, una
de las principales razones por la que los consumidores deciden participar en un
negocio o no depende de la ética de este.
4. Es la clave para mejorar la productividad. El personal trabajará mejor si cree que lo que
está haciendo es lo correcto y estarán motivados pues sentirán que están
contribuyendo a un mundo mejor.
5. Conduce a ganancias a largo plazo. Una empresa que valora la ética cree en los
beneficios a largo plazo.
6. Ayuda a mantener la calidad. Una compañía ética se esforzará por entregar buenos
productos y servicios a sus clientes, incluso en momentos en que la demanda es
superior a la oferta.
7. Crea lealtad en los clientes. Pues se tendrá una imagen positiva en el mercado. Esto, a
su vez, hace que los consumidores confíen en sus productos y servicios y pasarán esta
información a sus amigos y familiares.

Bibliografía

Freeman, E. (2015). La ética en los negocios. España: horinan.

Pineda, E. S., & Cárdenas Marroquín, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México: Mc Graw
Hill.

Ricken, F. (2017). Ética general. Barcelona: Herder.

Sánchez, A. (2019). Ética. Barcelona: Crítica.

Trías, E. (2015). Ética y condición humana. Barcelona: Península.

Williams, B. (2017). Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Ing. Jacqueline Hurtado

“Relacionar la ética en los negocios y el ambiente en las organizaciones para mejorar su


gestión”

Generalidades

Poco a poco, la mentalidad


Según Campomantes (2012),
empresarial y las políticas de
tradicionalmente en el mundo de la
Responsabilidad Social Corporativa
empresa, sobre todo dentro de las
han ido avanzndo conjuntamente
PYMES, los modelos productivos
hacia la promoción de códigos de
estaban basados principalmente en
conducta éticos que buscan una
la rigidez y la falta de códigos
cultara empreasrial más solidaria y
deontológicos y valores.
humana

De forma que fomentar los valores


éticos entre los trabajadores, se está
empezando a entender como fuente
potencial de riqueza, ya que las
sinergías y mejoras en este campo,
están dando lugar a una mayor
optimización y mejores beneficios
económicos.
Crear un entorno de trabajo agradable y que sea capaz de fomentar en los trabajadores unos
valores de cooperación, positivismo y compañerismo, es fundamental para el buen
funcionamiento y crecimiento de una empresa. Entre las ventajas que aportaría estaría:

Cuando los empleados se sienten


valorados o integrados en el trabajo Los trabajadores satisfechos con sus
estarán felices irán cada día con energías trabajos tienen una visión positiva de
renovadas e intereses por conseguir estos además de ser mucho más
mejoras para su compañía sintiéndose eficientes, estarán mucho más
identificados con su éxito. Esta motivados lo que se traduce en menos
satisfacción se traduce en una mayor absentismo o rotaciones.
productividad y rendimiento.

En los pustos de cara al público además


la importancia de manenter un buen
ambiente laboral resulta fundamental
para no perder clientes o atraer otros
nuevos ya que un empleado motivado y
feliz será capaz de comportarse de una
forma mucho más atenta.

Objeto y campo de aplicación de la ética en los negocios.

 (Pineda & Cárdenas Marroquín, 2007) señala que el objeto de la ética en la empresa se
basa en la dirección y gestión a partir de valores de su actividad, esta actividad afecta a
muchos grupos de interés o stakeholders.

Campo de aplicación

 El ámbito interno se debe poner especial atención a la demanda de ética por parte de
los empleados que exigen la aplicación de unos valores que eviten malas prácticas en
la gestión de los recursos humanos.
 En el ámbito externo la empresa se enfrenta continuamente a conflictos de intereses
que tienen que ver con la calidad de sus productos, con las relaciones con los
diferentes administradores, con sus proveedores, con sus accionistas.
 La ética en la economía analiza la ética desde la visión del entorno económico, político,
social de los empleados.
 La ética en lo personal analiza los entornos y comportamientos individuales dentro de
la empresa.

La ética en los negocios

 La ética en los negocios se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los
principios que rigen las acciones y toma de decisiones de una empresa. La ética viene
de una rama de la filosofía que ve los valores humanos en relación con su conducta o
lo bueno o malo, lo correcto e incorrecto.

La importancia de la ética en el ambiente laboral


 Muy pocas personas saben lo importante que es contar con una buena ética laboral en
una empresa para que ésta logre alcanzar todas sus metas. Todo el personal de una
empresa, desde el área de gerencia hasta los trabajadores del área técnica y de
servicios, debe mantener una buena ética laboral, un conjunto de valores y principios
morales que un trabajador utiliza su centro de labores y no sólo en él sino también en
su vida diaria.

La ética en el trabajo

La ética en el trabajo y el profesionalismo son fundamentales para un buen entorno de una


pequeña empresa. Tener ética en el trabajo significa ser:

 Cortés
 Honesto
 Responsable

Entre su entorno laboral y con los clientes a quienes le brindarán algún servicio, tiene mucho
que ver con los valores personales. Es terminar a tiempo su trabajo, cumplir con sus tareas,
brindando la mejor calidad posible. El trabajador debe ser transparente, honesto e íntegro.

Importancia

Aum enta la retención de los em pleados

Atrae a los inversionistas

Ayuda a construir y m antener una buena reputación

Es la clave para m ejorar la productividad

Conduce a ganancias a largo plazo

Ayuda a m antener la calidad

Crea lealtad en los clientes

Gracias

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado


Tema:

Cuestionario sobre la aplicación de la ética

Autores:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Rony

Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

1) La empresa se basa en los principios de ética de parte del gerente hacia los empleados?

Si

No

2) ¿Sabe usted, si la empresa cuenta con un código de ética?

Si

No

3) ¿Cree usted que la ética se debe aplicar en todos los departamentos de la empresa?

Siempre

A veces

Nunca

4) ¿Estarán presente los valores en la forma en que se logran metas y objetivos de su


empresa?

Si

No

No sabe

5) ¿Se mencionan principios y valores en su Misión y/o Visión de su empresa?

Si

No

No tiene misión y/o visión

6) ¿Qué medios de comunicación utiliza su empresa para promover los valores y conductas
éticas?
Medios de comunicación internos (afiches, boletines)

Campañas de promoción de valores

Página web

Comunicación del gerente general

7) ¿La empresa aplica equitativamente los valores éticos y morales para todos los empleados?

Si

No

8) ¿Estaría de acuerdo que la empresa implemente a la ética empresarial como una política
fundamental?

Si

No

9) ¿Usted como trabajador de la empresa, estaría de acuerdo en recibir una capacitación sobre
ética empresarial?

Si

No

Tal vez

10) ¿La ética es un ingrediente para triunfar en los negocios?

Si

No

Posiblemente

11) ¿Crees que aplicar la ética fundamental para el funcionamiento de una empresa?

Si

No

No estoy seguro

12) ¿Crees que las empresas ecuatorianas aplican la ética actualmente?

Si

No

Posiblemente

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa


Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Cuestionarios sobre la aplicación de la ética”

Autores:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Rony

Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

1) Valore del 1 al 10 la importancia que tienen para usted los siguientes atributos de la
empresa:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bien organizada
Profesionalidad
Ética empresarial

2) ¿Cuál ha sido la experiencia más significativa que tuvo usted cuando visitó las instalaciones
de nuestra empresa?

Buen trato del personal

Atención eficiente

Mal trato del personal

Atención ineficiente

3) ¿Qué imagen considera usted que brinda nuestra empresa?

Ética y responsabilidad social

Promueve valores enfocados a la eficiente atención del cliente

No posee ética ni Moral

Desconozco

4) ¿La empresa se basa en los principios de ética de parte de los directivos hacia los
empleados?

Si
No

5) ¿Sabe ud si los directivos de la empresa aplican el código de ética?

Si

No

6) ¿Cree ud que los directivos de la empresa deberían impartir charlas de responsabilidad


hacia los empleados?

Siempre

A veces

Nunca

7) ¿La empresa aplica equitativamente los valores éticos y morales para todos los empleados?

Si

No

8) ¿Usted como colaborador de la empresa estaría de acuerdo que se implemente la ética


empresarial como una política fundamental?

Si

No

9) ¿Usted como trabajador de la empresa, estaría de acuerdo en recibir una capacitación sobre
ética empresarial?

Si

No

Tal vez

10) ¿La ética es un ingrediente muy fundamental que se debe en una negociación con los
proveedores?

Si

No

11) ¿Crees que aplica la ética es fundamental para una buena negociación con varios
proveedores?

Si

No

12) ¿Crees que las empresas aplican actualmente la ética en una negociación con sus
proveedores?

Si

No
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Políticas, metas y objetivos medioambientales”

Autores:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Ronny

Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

Política Ambiental

En “FREVI CÍA. LTDA.” Entendemos la importancia de nuestro rol como gestor ambiental y el
potencial de nuestra actividad para contribuir al desarrollo sostenible.

La presente política ambiental norma nuestros impactos medioambientales, con base en las
leyes vigentes y tiene como finalidad implementar planes de acción basados en sus procesos
de servicios y comercialización, a fin de eficientar y respetar en todo momento el entorno
ecológico y medio ambiental de la empresa, para que exista un mejoramiento continuo y
evitar la generación de impactos negativos ambientales.

La empresa establece los siguientes criterios medioambientales:

 Sensibilizar, formar e informar a sus colaboradores y grupos de relación la nueva


cultura del cuidado y preservación del medio ambiente, tanto en sus procesos
administrativos como en sus procesos de servicios de tecnología.
 Reducir la contaminación, evitando la generación de residuos peligrosos y no
peligrosos.
 Establecer programas de reciclaje en el uso de materiales y la disposición final correcta
de los mismos.
 Fomentar el ahorro de energía, agua, materias primas y reciclaje (control y reducción
de residuos).

Objetivos
 Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
 Trabajar internamente en el cuidado, el uso y la optimización del Agua.
 Reciclar y reutilizar el agua residual, asegurando que están cumplan con nuestra
política ambiental y las normas establecidas en la materia, buscando promover
ahorros y eficiencias.
 Conservar la naturaleza de los ecosistemas que se puedan ver afectados por nuestras
operaciones.
 Integrar materiales reciclados y reducir materiales utilizados como empaque primario
y secundario.

Metas

Las metas medio ambientales comienzan con pequeños pasos en nuestro día a día y que nos
llevan con toda posibilidad a conseguir nuestro deseo y objetivo final (cambiar del trabajo,
mejorar la salud, las relaciones, etc.). Realmente no se trata de hacer grandes cosas, pero sí de
hacer cosas de forma consciente que no habíamos hecho antes.

Como bien sabemos cada objetivo cuenta con una garantía para cumplir las políticas, los cuales
nos permitan determinar nuestras metas y que con la aplicación de estas políticas poder
cumplirlas y de esa manera generar un mejor cuidado del medio ambiente.

1. Reducir la tasa de congestión de 1,64% a 1,5% a 2021, la cual permita mejor el


ambiente donde convivimos.
2. Evitar que la brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad sea menor a 0,35 hectáreas
globales per cápita hasta 2021. Dando mayor lugar a las zonas verdes para mejorar
afectación del medio ambiente.
3. Incrementar del 17% al 35% los residuos sólidos reciclados en relación al total de
residuos generados, hasta 2021.
4. Incrementar la utilidad de las maquinarias, equipos y tecnologías productivas
considerando criterios de obsolescencia programática a 2021.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Artículo científico sobre el medio ambiente.”

Autores:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Ronny
Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

ISSN 1680-8886

Serie

Medio Ambiente y Desarrollo

Derecho de acceso en asuntos ambientales en Ecuador

Hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades.

Daniel Barragán.

Serie

Medio Ambiente y Desarrollo

165

Derecho de acceso en asuntos ambientales en Ecuador

Hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades.

Daniel Barragán.

Este documento fue preparado por Daniel Barragán, Consultor de la Unidad de Políticas para el
Desarrollo Sostenible, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (SEPAL). El autor agradece los valiosos
insumos de Sofía Suárez para la preparación del documento. El trabajo fue revisado y
supervisado por Valeria Torres, Oficial de Asuntos Económicos y Carlos de Miguel, Jefe de
Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la misma División.

Esta publicación se elaboró con el aporte financiero de la Cuenta de las Naciones Unidas para
el Desarrollo y del proyecto “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos
mineros” ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Agencia Alemana de Cooperación
Internacional (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y
Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son
de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.

Publicación de las Naciones Unidas

ISSN: 1680-8886 (versión electrónica)

ISSN: 1564-4189 (versión impresa)

LC/TS.2017/65

Distribución: Limitada
Copyright © Naciones Unidas, julio de 2017. Todos los derechos reservados.

Impreso en Naciones Unidas, Santiago.

S. 17-00598

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Publicaciones y Servicios Web,
publicaciones@cepal.org. Los Estados Miembros de las Naciones Unidad y sus instituciones
gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.

Índice

Resumen 5

Introducción 7

1. Los derechos de acceso en temas ambientales en al minearía en el Ecuador 9

A. El derecho de acceso a la información 9

1. Transparencia de acceso a la participación 10

B. El derecho de acceso a la participación 13

1. Acceso a la participación en el sector minero 17

C. El derecho de acceso a la justicia 20

1. Acciones constitucionales 23

2. Ámbito civil 25

3. Ámbito penal 25

4. Ámbito administrativo 27

II. La justicia ambiental en las actividades mineras en el Ecuador 31

A. Acción pública por inconstitucionalidad de la Ley de Minería 31

1. Análisis del caso 33

B. Acción de protección por violación de los derechos de la naturaleza 34

1. Análisis del caso 35

C. Acción de protección por presunta violación de derechos de la naturaleza por acción minera
35

1. Análisis del caso 37

D. Consideraciones finales 37

III. Áreas naturales protegidas y actividades mineras en Ecuador 39

A. Diagnóstico 40

B. Marco jurídico de las áreas protegidas 42


1. Conformación de los subsistemas 43

C. Desafíos en la relación áreas protegidas y minería 45

1. Régimen de licenciamiento ambiental para actividades mineras 49

D. Jurisprudencia 51

1. Delito ambiental derivado de la ejecución de actividades mineras ilegales 51

IV. Rendición de cuentas y transparencia en la industria minera 53

A. Marco legal e institucional 55

B. Buenas prácticas en el Ecuador 55

1. El Grupo de Diálogo Latinoamericano (GDL)/Iniciativa Diálogo Minero Ecuador 56

2. Pacto Global 57

3. Reportes de sostenibilidad 58

V. Conclusiones y recomendaciones 59

A. Recomendaciones 60

Bibliografía 63

Serie Medio ambiente y desarrollo: número publicados 66

Cuadros

Cuadro 1 Ecuador: legislación aplicable en materia de transparencia y acceso a la información


en el sector minero 12

Cuadro 2 Procedimiento de participación social (PPS) y su relación con el régimen y ciclo


minero 18

Cuadro 3 Disposiciones constitucionales sobre biodiversidad y áreas protegidas 45

Cuadro 4 Permisos ambientales para las actividades mineras 50

Cuadro 5 Tipos de iniciativa de transparencia, rasgos clave y ejemplos 54

Recuadros

Recuadro 1 Consejos ciudadanos sectoriales 19

Recuadro 2 Protocolo Latinoamericano de Transparencia en las Industrias Extractivas (PLATIE)


57

Diagramas

Diagrama 1 Ecuador: niveles, instancias, mecanismos y procedimientos de participación


ciudadana 15

Diagrama 2 Acceso a la justicia ambiental en el Ecuador 22

Diagrama 3 Proceso de Licenciamiento Ambiental Actividades Mineras 51


Resumen

Ecuador, al igual que otros países de América Latina, posee abundantes recursos naturales que
han sustentado desde hace décadas el desarrollo del país, principalmente basado en la
expansión de las actividades extractivas. A la par, el marco constitucional aprobado en 2008
imprime una visión de sano y ecológicamente equilibrado que garantice el buen vivir, como un
modelo de desarrollo armónico del ser humano con la naturaleza. En este contexto, la
Constitución garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y prohíbe las actividades
extractivas en áreas protegidas, aun cuando deja abierta la posibilidad de hacerlo previa
declaratoria de interés nacional.

Este reconocimiento de la importancia de garantizar la sostenibilidad ambiental conviene con


el impulso de políticas que promueven el aprovechamiento de los recursos naturales, entre
ellos los relacionados al sector de la minería, lo cual genera una creciente conflictividad socio-
ambiental, relacionada justamente con el manejo y la explotación de los recursos naturales y la
forma en que la ciudadanía, y en especial los pueblos indígenas, participa en la toma de estas
decisiones.

En este marco, esta publicación aborda la relación de los derechos de acceso a la información,
a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, consagrados en el Principio 10 de la
Declaración de Río de 1992, y el sector minero, de modo de rescatar buenas prácticas y
recomendaciones que permitan profundizar en la gestión sostenible de los recursos mineros y
en la prevención de los conflictos socio-ambientales y promuevan un aumento continuo de la
rendición de cuentas y la transparencia.

Introducción

El reconocimiento a nivel internacional de los derechos de acceso en material ambiental, así


como el resto de los principios establecidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 ha
permeado progresivamente en el marco político, normativo e institucional ecuatoriano. En
2008 se produce un punto de inflexión con la aprobación de la nueva Constitución de la
República que establece un marco garantista de derechos, en el que la participación de la
ciudadanía se convierte en uno de los ejes fundamentales de la gestión pública en todos sus
ámbitos. La nueva Constitución supone asimismo un cambio del paradigma de desarrollo hacia
uno de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el
buen vivir o sumak Kawsay, que reconoce el derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado como fundamental.

“La nueva Constitución de Montecristi consagra a la participación ciudadana como un derecho


y un principio de organización e innovación institucional del Estado para garantizar los
derechos de las personas. No podemos olvidar que el desarrollo requiere del aporte y la
inclusión de todos los sectores sociales, no sólo como una forma de ser parte activa de su
propio desarrollo, sino también como un espacio de corresponsabilidad para con lo público. Es
así que la participación ciudadana cumple un rol articulador en los procesos de desarrollo,
siempre y cuando ésta sea vista como una necesidad de articular visiones, propuestas,
criterios, acciones y compromisos, y no como una mera formalidad para “avalar” procesos
(Barragán, 2012).

En materia ambiental, la visión constitucional reconoce y garantiza esta participación “activa y


permanente” de las personas, comunidades y otros actores interesados o afectados en los
procesos de toma de decisiones en relación al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, especialmente en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales. Sin embargo, para que esta participación sea eficiente tiene que ser
informada de manera efectiva, oportuna y de buena fe.

Por otra parte, el marco constitucional establece una visión nacionalista señalando que los
recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable, irrenunciable e
imprescindible del Estado, considerándolos como parte de los sectores estratégicos. En este
contexto se establece la competencia exclusiva del Estado central para regular, controlar y
gestionarlos “de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución,
prevención y eficiencia”.

Ecuador, al igual que otros países de América Latina, posee abundantes recursos naturales que
han sustentado desde hace décadas el desarrollo del país, principalmente basado en las
expansiones de las actividades extractivas, consideradas “esenciales para el sostenimiento de
las políticas públicas, en particular las sociales”. Sin embargo, este modelo de desarrollo está
generando una creciente conflictividad socio-ambiental – que pone en riesgo la paz social y a
la gobernabilidad, relacionada justamente con el manejo y la explotación de los recursos
naturales y la participación no inclusiva y efectiva de la ciudadanía, y en especial de los pueblos
indígenas (CEDA, ASIES & SPDA, 2014, p. 9, 11; De Castro, Hogenboom & Baud, 2016, p. 8).
Esta conflictividad “puede surgir por la falta de información oportuna, entendible y
culturalmente relevante en el marco de la evaluación de proyectos con impactos ambientales,
además de la falta de espacios de diálogo” (Andrade, 2016), el desconocimiento de las
necesidades de información que tienen las comunidades y los “desequilibrios de poder
existentes entre las comunidades y otros actores” (IIED & WBCSD, 2002).

En este contexto los derechos de acceso en materia ambiental o derechos procedimentales


ambientales se constituyen como derechos “habilitantes” que permiten a las personas “ser
parte” de la protección del ambiente y de las decisiones sobre el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales (Hunter, Salzman, & Zaelke, 2007). Su importancia radica no sólo en el
carácter de bien público internacional del ambiente sino también en el rol de
corresponsabilidad en la gestión de lo público que tienen los ciudadanos.

I. Los derechos de acceso en temas ambientales en la minería en el Ecuador.

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administración, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.

Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.

A. El derecho de acceso a la información

En Ecuador el derecho de acceso a la información pública tiene reconocimiento Constitucional


y se lo considera adicionalmente como uno de los derechos clave para el buen vivir. La
Constitución reconoce y garantiza el derecho individual y colectivo para acceder a información
generada por entidades públicas y privadas que manejen fondos o realicen funciones públicas.

De forma específica, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública


(LOTAIP), promulgada en 2004, y su Reglamento de aplicación, regulan el “derecho
fundamental de las personas a la información conforme a las garantías consagradas en la
Constitución Política de la República, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y demás instrumentos internacionales
vigentes, de los cuales nuestro país es signatario”.

Es necesario tomar en cuenta que el derecho de acceso a la información no se limita


simplemente a la obtención de datos sino a recibir información de calidad, oportuna y
confiable. La Constitución reconoce también el derecho a recibir información precisa y no
engañosa, y adecuada y veraz sobre bienes y servicios públicos y privados (Barragán, 2011).

En materia ambiental el derecho de acceso a la información presenta un menor desarrollo. Si


bien la LOTAIP es aplicable a todos los ámbitos de la gestión pública, no hace referencia
expresa a la información ambiental.

Por su parte la Ley de Gestión Ambiental establece disposiciones generales sobre el derecho
de acceso a la información ambiental. Establece como una de las responsabilidades del
Ministerio del Ambiente el “recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento
de planificación, de educación y control”. También establece como una obligación del Estado,
en el marco del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA), el “garantizar el acceso
de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la
administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente”.

Es importante mencionar que la Ley reconoce el carácter público de la información ambiental y


en consonancia determina el derecho de las personas, naturales y jurídicas, a ser informadas y
la obligación de informar al Estado, sobre actividades que pueden producir impactos
ambientales.

En este momento es relevante señalar que ni la LOTAIP ni la Ley de Gestión Ambiental


incorporan un principio de transparencia activa que obligue “a las instituciones a generar,
sistematizar y contextualizar información” (Valdivieso, Suárez & Barragán, 2013, p. 32) y poder
a disposición del público información ambiental relevante y oportuna que facilite el control
social y la rendición de cuentas, así como una participación activa e informada. Para Fulton y
Benjamín (2012) la generación, evaluación y difusión de información ambiental es uno de los
preceptos fundamentales para una efectiva gobernanza ambiental nacional y sub-nacional.

Independientemente de la inexistencia de una disposición legal expresa, en la última década se


ha producido una evolución positiva en cuanto a la generación de datos e información
relacionada con el ambiente y sus elementos. La autoridad nacional ha establecido una serie
de políticas y procesos para generar, recopilar y sistematizar datos ambientales, registrando
avances en esta materia. Se encuentra en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas
Ambientales (SIEA), a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y concebido
como una “herramienta para determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el
Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017” (INEC, sf). También están en funcionamiento el
Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) que depende del Ministerio del Ambiente.

1. Transparencia y acceso a la información en el sector minero


La transparencia y el acceso a la información son requisitos fundamentales para generar un
ambiente de confianza y de legitimidad de las actividades mineras. No solo desde la
perspectiva de transparentar la gestión minera, relacionada con el otorgamiento de
concesiones, ingresos, impuestos, destino de los ingresos, entre otros, sino principalmente
respecto de los impactos ambientales y sociales asociados a dicha actividad. Al respecto,
Miranda, Chambers & Coumans (2005) señalan que entre los temas emergentes relacionados
con el acceso a la información en la industria minera está la provisión de información en
medios culturalmente aceptados y en lengua local, entre otra, la relacionada con las
evaluaciones de impacto ambiental y la línea base ambiental y de salud.

En la regulación sectorial, la Ley de Minería reconoce el derecho de las personas a la


información, participación y consulta en la gestión ambiental de las actividades mineras. De
igual forma, establece la obligación de los concesionarios de “informar adecuadamente a las
autoridades competentes, gobierno autónomo descentralizados, comunidades y entidades
que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de los posibles impactos,
tanto positivos como negativos de la actividad minera” y del Estado, a través del Ministerio del
Ambiente, para brindar “libre acceso a los estudios ambientales y sociales, formalmente
solicitados, así como también a los informes y resoluciones técnicas emitidas por autoridad
competente…”

El Reglamento General a la Ley de Minería establece como una de las atribuciones del Instituto
Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico (INIGEMM) el “recopilar, interpretar
y sistematizar la información geológico ambiental en apoyo a los estudios de línea base
ambiental”. Establece también la obligación de suministrar a la Agencia de Regulación y
Control Minero (ARCM) información semestral que incluya, entre otra, la relacionada con el
“Plan de manejo ambiental y de remediación en curso de los daños ambientales por las labores
de exploración y explotación, en caso de presentarse, sin perjuicio de que esta información
conste de los requerimientos del Ministerio del Ambiente”.

Por su parte, el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras como atribución de la


Autoridad Ambiental Minera – Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable acreditada ante el Ministerio del Ambiente – el “generar y recopilar información
técnica y científica precisa para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar
los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el ambiente y la sociedad”; y el
“mantener una base de datos actualizada de información ambiental de actividades mineras”
en el SUIA. Establece también que el Registro de Licencias Ambientales otorgados en materia
minera será público y disponible a través de la minera que tienen licencia ambiental (línea
base 2012 y datos al 2014 únicamente).

En términos de la información minero ambiental, se establece que “los estudios ambientales


para todas las fases de la actividad minera deberán incluir información relacionada con la
instalación, mantenimiento y cierre de campamentos volantes, temporales y permanentes, la
cual deberá contener al menos lo siguiente: sistema de abastecimiento de agua de consumo,
sistema de tratamiento para aguas negras y grises, manejo y disposición final de los desechos
sólidos, peligrosos y no peligrosos, seguridad industrial y control de incendios, señalética,
primeros auxilios, generación de energía eléctrica, almacenamiento de combustibles e insumos
necesarios, sistemas de alarma y evacuación. También la obligatoriedad de incluir en los planes
de manejo ambiental programas de información y difusión a la comunidad. Esta información
sin embargo no es disponible y accesible a través de mecanismos de transparencia activa.
El siguiente cuadro de resumen la legislación vigente aplicable en la materia:

Es preciso señalar que ni la LOTAIP ni la Ley de Gestión Ambiental han sido armonizado con el
texto constitucional. Al momento ha sido publicado el Código Orgánico del Ambiente (COA)
con el que se busca reestructurar la normatividad ambiental existente bajo un solo
instrumento jurídico codificado. El COA, conforme a su disposición final única, entrará en
vigencia “luego de transcurridos doce meses, contados a partir de su publicación en el Registro
Oficial”, es decir, en abril de 2018.

Mientras tanto, la normativa referida en este documento se mantiene vigente.

Por otra parte, el Documento Preliminar del Instrumento Regional sobre el Acceso a la
Información, La Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe establece el requerimiento de que los países signatarios
implementen y mantengan actualizado un sistema de información con información relevante
sobre el estado, uso, conversación y explotación de los recursos naturales. Esto podría aportar
a complementar y motivar el desarrollo normativo de la legislación ambiental y sectorial para
abordar vacíos de información relacionada justamente con los aspectos minero – ambientales.

B. El derecho de acceso a la participación

En consonancia con la ya mencionado, el derecho de acceso a la participación se desprende de


su reconocimiento constitucional, al señalar que:

“Las ciudades y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera


protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y
en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción de poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación
pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La
participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,
que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria.

Este principio no debe entenderse como un derecho, sino también una responsabilidad, en el
que todos los ciudadanos puedan disponer de capacidades y habilidades, es decir, igualdad de
oportunidades, para participar e involucrarse en la gestión pública, permitiendo integrar
conocimientos y criterios de la ciudadanía en las decisiones sobre políticas, que al incorporar
insumos consensuados resultan más viables y sostenibles (Barragán, Echeverría & Erazo,
2014).

En materia ambiental, la participación de la ciudadanía reviste una importancia más relevante,


como base para la legitimación de las decisiones relacionadas con el manejo de los recursos
naturales.

Así el texto Constitucional reconoce que “toda decisión o autorización estatal que pueda
afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente”. Esto, sin embargo, implica solamente el contar con una opinión referencial
que será valorada por el Estado.

De igual forma la Constitución reconoce y garantiza el derecho de las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas a “participar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras”, a la consulta
previa, libre e informada “sobre planes y programas de prospección, explotación y
comercialización de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que no pueden
afectarles ambiental o culturalmente…” y a “ser consultados antes de la adopción de una
medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos. Al respecto, estas
consultadas abarcan ámbitos distintos como lo reconociera la Corte Constitucional del Ecuador
(Echeverría, s.f.):

“Lo primero que cabe advertir, a partir de las disposiciones señaladas, es el reconocimiento
constitucional como derechos colectivos, de dos tipos de consultas: aquella prevista en el
artículo 57, numeral 7 relacionada con los efectos concretos que podrían generar actividades,
administrativas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables
respecto al medio ambiente y a sus derechos culturales; y la segunda, aquella prevista en el
artículo 57, numeral 17, relacionada con la consulta que debe realizarse previa a la adopción
de cualquier medida legislativa que puede afectar cualquier derecho colectivo de los sujetos
colectivos. En este sentido, esta Corte considera que, en circunstancias de institucionalidad
regular u ordinaria, la consulta pre-legislativa constituye un requisito previo sine qua non que
condicionan la constitucionalidad de cualquier medida de índole legislativa que pudiera afectar
cualquiera de los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
del Ecuador”.

Adicionalmente, en el ámbito legislativo la Constitución garantiza la participación de la


ciudadanía en los procesos de aprobación de leyes y la iniciativa para la presentación de
proyectos de ley. La Ley Orgánica de la Función Legislativa establece en su Art. 157.

“La Asamblea Nacional promoverá la participación efectiva de la ciudadanía en las diferentes


etapas de la formación de las leyes, a través de mecanismos tales como la recepción de
sugerencias y observaciones, foros de consulta, mesas itinerantes a diversos lugares del
territorio nacional, entre otros. Los aportes recibidos por parte de los diferentes sectores,
organizaciones o personas se procesarán a través de las comisiones especializadas
correspondientes.

Se establecerán mecanismos que promuevan el acercamiento e interrelación de la sociedad


civil con las y los asambleístas y las comisiones especializadas”.

En cuanto a la participación ciudadana en los diferentes niveles de gobierno, la Constitución


establece instancias de participación que se ejercerán mediante mecanismos como: audiencias
públicas, veedurías, silla vacía, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos,
observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía”. También establece
mecanismos de democracia directa como la iniciativa popular normativa, consulta popular,
referendo o revocatoria del mandato.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOCP) de 2010, operativiza el conjunto de


instancias, mecanismos, procedimientos e instrumentos que permiten viabilizar el derecho de
participación ciudadana, así como las “condiciones mediante las cuales puede ejercerse el
derecho” (AAS et al., 2014), en distintos niveles de participación y aplicables sea al ámbito
nacional o el local, como se aprecia en el diagrama 1.

A continuación, se destacan tres mecanismos que tienen implicaciones en el ámbito


ambiental: silla vacía, iniciativa popular y consulta popular:
 Silla vacía: Este mecanismo está diseñado para aplicarse en el ámbito de los gobiernos
locales, dado el carácter público de sus sesiones, y permite que la o las personas
acreditadas puedan participar en las deliberaciones y en la toma de decisiones.
 Iniciativa popular normativa: Permite proponer la creación, reforma o derogatoria de
normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia
normativa.

“Desde la perspectiva de participación ciudadana ambiental, este mecanismo […] puede ser
particularmente relevante debido al importante papel que las normas jurídicas secundarias
cumplen en material ambiental. Así, por ejemplo, la formulación de una ordenanza municipal
para el establecimiento de un área protegida cantonal; o, la reforma de normas reglamentarias
sobre calidad ambiental; o, en fin, cualquier otra norma de relevancia ambiental que pueda
surgir de la iniciativa […] ciudadana y que pueda canalizarse a través de este mecanismo”
(Echeverría, s.f.).

 Consulta popular: Si bien la ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta


popular sobre cualquier asunto, este no podrá referirse a asuntos relativos a tributos,
a gasto público o a la organización político administrativa del país.

La pertinencia en el ámbito ambiental se puede visualizar en un caso puntual: realización


excepcional de actividades extractivas dentro de áreas protegidas. La propuesta de consulta
popular sobre la no explotación de hidrocarburos en el Parque Nacional Yasuní es un ejemplo
que no logró cristalizarse por los requerimientos legales.

En la legislación sectorial, la Ley de Gestión Ambiental reconoce el derecho de participación en


la gestión ambiental, de personas naturales o jurídicas, sin embargo, no regula su ejercicio.
Para Echeverría (s.f.) “A pesar del vacío normativo, el mayor aporte de esta ley en la materia
parece haber sido la determinación de la consecuencia jurídica del incumplimiento del
procedimiento de consulta: la inejecutabilidad de la actividad, obra o proyecto que no haya
sido previamente consultando ni informado a la comunidad”. Este vacío se superó con la
reglamentación del Art. 28 de la Ley, y desde 2008 el Decreto Ejecutivo 1040 establece el
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en la Ley de
Gestión Ambiental, y la promulgación de dos normas complementarias: el Instructivo al
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental, y el Instructivo para la evaluación, calificación y registro de facilitadores
ambientales.

Recientemente, con la aprobación del Código Orgánico del Ambiente (COA) se incorporan dos
figuras para garantizar la participación ciudadana en la gestión ambiental que contempla la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC): i) el Consejo Ciudadano Sectorial, y ii) los
Consejos Consultivos Locales, para la formulación, observación, seguimiento, veeduría y
evaluación de las políticas públicas en materia ambiental de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

El principio de participación ciudadana en materia ambiental también es reconocido y


establecido como política de Estado a partir de octubre de 2009 en la adopción de las Políticas
Ambientales Nacionales, las cuales incluyen dos políticas específicas sobre el tema: i) Insertar
la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana, y ii)
Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental.
Estas políticas se orientan a la construcción de un sistema de gobernanza ambiental
participativa que reduzca la conflictividad socio-ambiental y genere una relación más armónica
entre la gestión ambiental, los derechos de la naturaleza y los aspectos culturales. Así, en el
sector minero “las resistencias al desarrollo de un proyecto se relacionan en muchos casos con
las demandas de participación en los procesos de toma de decisiones que afectan a las
comunidades, el reconocimiento de las necesidades de cada grupo social y la distribución de
los beneficios, costos y externalidades del aprovechamiento” (Sánchez y Altomonte, 2016).

1. Acceso a la participación en el sector minero

De conformidad con la Ley de Minería se establece que en todas las fases de la actividad
minera se deben aplicar los procedimientos y mecanismos establecidos, sea en la Constitución
como en la Ley, a fin de incorporar los criterios de la comunidad en la gestión ambiental y
social de los proyectos mineros. De igual forma establece un procedimiento especial de
consulta a las comunidades, pueblos y nacionalidades en casos de exploración minera en
tierras y territorios ancestrales, de conformidad con el Art. 398 de la Constitución.

“Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad


respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución debidamente
motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley”.

Si bien la Ley de Minería hace referencia a la aplicación de procedimientos de participación


social en todas las fases de la actividad minera, el Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras relaciona la exigencia de estos mecanismos con los procedimientos de regularización
ambiental contemplados en el SUIA (como requerimiento para la obtención de licencia
ambiental) y establece la obligatoriedad de cumplir con el proceso de participación social
como parte de la obtención de la licencia ambiental:

“Art. 44 De la participación social. – Se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la ciudadanía y
el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.

La Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización de


actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-ambientales esperados y
la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus opiniones y
observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que sean técnica y
económicamente viables.

El proceso de participación social es de cumplimiento obligatorio como parte de obtención de


la licencia ambiental”.

En el cuadro 2 se especifican los requerimientos de participación social aplicables a la actividad


minera.
Los procedimientos de participación aplicables se encuentran previstos en el Reglamento de
Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental, de manera específica en el marco de los procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental y de Control Ambiental. Estos incluyen, sin perjuicio de otros mecanismos
establecidos en la Constitución y la Ley, los siguientes:

 Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas


ampliadas y foros públicos de diálogos;
 Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
 Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
 Comisiones ciudadanas asesoras y de veeduría de la gestión ambiental;
 Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley
Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;
 Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible
sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
 Mecanismo de información pública;
 Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
 Página web;
 Centro de información pública; y,
 Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

a) El Consejo ciudadano sectorial de minería

Los Consejos Ciudadanos Sectoriales se conciben como espacios de diálogo, deliberación y


seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, y son impulsados por los
distintos ministerios con cargo a su respectivo presupuesto. Las funciones de los Consejos
Ciudadanos se describen en el recuadro 1.

En este marco, el 17 de diciembre de 2015 se conformó el primer Consejo Ciudadano Sectorial


de Minería, de conformidad a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nº2015-052, con
representantes de 11 organizaciones sociales y académicas que se “encargarán de observar,
discutir y aclarar la evolución de las políticas sectoriales relacionadas a esta materia”. De forma
previa el Ministerio de Minerías realizó dos convocatorias, que detallaban los requisitos y
causas de impedimento, para la designación de delegados principales y suplentes, de
conformidad a las disposiciones de la LOPC y del Decreto Ejecutivo Nº 656, de fecha 13 de abril
de 2015.

La normativa vigente establece que los Consejos Sectoriales deben reunirse al menos dos
veces al año, y sus actividades legalmente aprobadas contarán con el financiamiento del
Ministerio sectorial al que se encuentre adscrito. Sobre el tema del financiamiento el Acuerdo
Ministerial Nº2015-252 señala que no se reconocerán salarios o retribución económica a los
miembros del Consejo y que los gastos estarán relacionados con asuntos de atención
prioritaria.

Si bien esta instancia de participación es de aplicación reciente en el sector minero, plantea un


mecanismo institucional innovador para la vinculación de diversos actores de la sociedad civil
relacionados con el sector. Se deberá valorar su funcionamiento en la práctica para determinar
el grado de influencia en las políticas sectoriales.
C. El derecho de acceso a la justicia

Para Brañes (2000) el derecho de acceso a la justicia ambiental implica la “posibilidad de


obtener la solución expedita y completa por las autoridades judiciales de un conflicto jurídico
de naturaleza ambiental, lo que supone que todas las personas están en igualdad de
condiciones para acceder a la justicia y para obtener resultados individual o socialmente
justos”. Este derecho, sin embargo, no se limita a la tutela de todos los derechos ambientales y
de la naturaleza, sino que también se extiende a la tutela de los derechos de acceso a la
información, participación y consulta previa (Echeverría & Suárez, 2013).

El acceso a la justicia en materia ambiental ha ganado reconocimiento progresivo a nivel


mundial a partir de su incorporación de la Declaración de Río de 1992, en cuyo Principio 10 se
establece la necesidad de proporcionar acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos para lograr el resarcimiento de los daños, así como el acceso a los recursos
pertinentes.

En el país ha habido un importante desarrollo normativo y jurisprudencial con el paso de los


años en relación con este tema. En la actualidad, en la Constitución en 2008, se reconoce de
manera expresa el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en temas
ambientales. Así el artículo 397 de la Constitución dispone:

“[…] Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés
directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad
de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real caerá sobre el gestor
de la actividad o el demandado”.

Con este reconocimiento amplio del derecho de acceder a la justicia se establece el marco
central para las acciones jurídicas y administrativas que amparan el derecho al ambiente santo
y los derechos conexos.

Es importante también señalar que la Constitución ha reconocido a la naturaleza como sujeto


de derechos y de este modo, todas las personas o comunidades, pueblos o nacionalidades
están legitimadas para exigir el cumplimiento de estos derechos.

Además, el contexto constitucional, en su artículo 75, señala de manera explícita el derecho a


la tutela judicial efectiva como un derecho de protección: “Toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.

La tutela judicial efectiva es concebida como “el derecho de acudir al órgano jurisdiccional del
Estado, para que este otorgue una respuesta fundada en derecho a una pretensión
determinada que se dirige a través de una demanda -, sin que esta respuesta deba ser
necesariamente positiva a la pretensión […]. Es un derecho de carácter autónomo,
independiente de derecho sustancial, que se manifiesta en la facultad de una persona para
requerir del Estado la prestación del servicio de administración de justicia, y obtener una
sentencia, independientemente de que goce o no de derecho material” (Aguirre, 2010).
La importancia de esta disposición constitucional radica en que este derecho ha sido
concebido como un derecho fundamental que permite a las personas el acceso a los órganos
judiciales para la defensa de sus derechos y la reparación de los daños causados, e implica a la
vez el ejercicio del derecho a la defensa en el proceso judicial. Es un derecho autónomo, con
elementos y características propias, entre ellas: (i) derecho de acceso a la justicia; (ii)
posibilidad de defensa en el proceso, (iii) derecho a una resolución motivada y congruente; y,
(iv) derecho a la efectividad de las decisiones judiciales, especialmente la ejecución de la
sentencia (Echeverría & Suárez, 2013).

Por otro lado, la Constitución también ha recogido varios principios del derecho ambiental
internacional que son directamente aplicables a los asuntos ambientales y procesales
ambientales:

 Principio de prevención: Constituye el principio fundamental del derecho ambiental y


busca la prevención de impactos negativos sobre el ambiente; la Constitución lo ha
llevado al plano nacional disponiendo que “el Estado adoptará las políticas y medidas
oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando existe certidumbre
de daño. Este principio encuentra su expresión práctica en los estudios y evaluaciones
de impacto ambiental que constituyen un requisito fundamental para la autorización
de cualquier actividad que puede causar impactos al ambiente, entre estas incluidas la
explotación de recursos naturales no renovables.
 Principio de precaución: Incluido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo de 1992, forma también parte del texto constitucional: “[…] En caso de
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará las medidas protectoras eficaces y
oportunas”. El aspecto clave en este precepto es la determinación de la falta de
certidumbre como hecho configurador de las medidas que se deben adoptar.
 Principio contaminador-pagador: Es también uno de los principios rectores del
derecho ambiental incluido en la Declaración de Río y en el texto constitucional
ecuatoriano que establece que “Cada uno de los actores de los procesos de
producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la
responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar
los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control permanente”. De esta
forma plantea la internalización de los costos ambientales por parte de los
generadores de la contaminación.
 Principio de responsabilidad objetiva: Mediante este principio se presume que los
operadores son responsables por los daños ambientales que se derivan de las
actividades que conllevan un riesgo implícito para el ambiente. Por lo tanto, en un
caso de daño ambiental que sea llevado a la instancia judicial corresponde al operador
probar que ha tomado las medidas adecuadas para que no ocurra este daño; de esta
forma los afectados por el daño ambiental son liberados de esta carga probatoria. La
Constitución del Ecuador dispone así: “La responsabilidad por daños ambientales es
objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.
 Principio in dubio pro natura: La Constitución lo ha establecido de la siguiente forma:
“En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”. A
través de este principio se promueve una interpretación favorable respecto a la
producción de la naturaleza en los casos en los que la normativa no sea clara.
 Principio de la imprescriptibilidad de las acciones por daño ambiental: La Constitución
dispone que “las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales
serán imprescriptibles”.

Tomando en cuenta esta amplia gama de derechos a proteger, en el diagrama 2 se presenta


una delineación de las acciones y garantías jurisdiccionales que existe en relación al acceso a la
justicia en temas ambientales en el Ecuador.

El acceso a la justicia ambiental se encuentra en un escenario marcado por la idea de ampliar


el ámbito de la tutela judicial de los derechos constitucionales ambientales, e incluso de los
derechos de la naturaleza, y en el que el acceso a los órganos jurisdiccionales es un elemento
fundamental, aunque no el único para garantizar su efectividad (Echeverría & Sánchez, 2013).

Como se observa en el diagrama 2, existe una diversidad de acciones judiciales que no se


pueden interponer cuando los derechos de acceso, el derecho al ambiente sano y derechos de
la naturaleza han sido vulnerados. A continuación, se realizará una descripción breve de estas
acciones.

1. Acciones constitucionales

Las acciones constitucionales constituyen garantías jurisdiccionales que tienen como objeto
proteger eficaz e inmediatamente los derechos de las personas y de la naturaleza, así como
lograr la reparación integral en caso de violación de estos derechos. Existen varias acciones
constitucionales para la protección de los derechos, entre ellas la acción de protección,
medidas cautelares, acción de acceso a la información pública y acción extraordinaria de
protección; a continuación, revisaremos las más importantes para los fines de este estudio.
Estas acciones tienen en común las siguientes características:

 Legitimación activa amplia, es decir, cualquier persona, grupo de personas,


comunidad, pueblo o nacionalidad puede proponer las acciones previstas en la
Constitución.
 Es competente para conocer la acción el juez del lugar en el que se origina el acto o la
omisión o donde se producen sus efectos.
 El procedimiento es sencillo, rápido y eficaz, en el cual se prefiere la oralidad y las
normas que tiendan a lograr una ágil resolución de la acción.
 Se presumen como verdaderos los fundamentos alegados por el accidente si la entidad
pública requerida no demuestra lo contrario.
 En los casos en los que se ha comprobado la vulneración de derecho, este hecho, se
debe declarar en la sentencia, la cual al mismo tiempo debe ordenar la reparación
integral, material e inmaterial y especificar e individualizar las obligaciones positivas y
negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circunstancias en que
deban cumplirse.
 Las medidas cautelares proceden conjunta o independientemente de las acciones
constitucionales, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de
violación de un derecho.

Revisaremos más detenidamente las acciones constitucionales que se pueden interponer para
la protección de los derechos ambientales y derechos de la naturaleza cuando estos han sido
vulnerables.
a) Acción de protección

La acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución; puede interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, en los casos de prestación de servicios públicos impropios,
cuando actúa por delegación o concesión o si la persona afectada se encuentra en estado de
subordinación, indefensión o discriminación.

Las acciones de protección son procedentes en los siguientes casos:

 Contra todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya
violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
 Contra toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o
ejercicio de los derechos y garantías.
 Contra todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y
garantías.
 Contra todo acto u omisión naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al
menos una de las siguientes circunstancias:
 Presten servicios públicos impropios o de interés público;
 Presten servicios públicos por delegación o concesión;
 Provoque daño grave;
 La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión
frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro
tipo.
 Contra todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.

b) Medidas cautelares

Las medidas cautelares tienen como fin evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos
reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Las medidas cautelares deben ser adecuada a la violación que se pretende evitar o detener,
como la comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría prevenir o detener la
violación, la suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia policial, la visita al lugar de
los derechos, entre otras, sin que se pueda ordenar medidas privativas de la libertad.

Las medidas cautelares proceden cuando el juez toma conocimiento de un hecho que amenaza
de modo inminente y grave con violar un derecho o cuando se viola el derecho. No proceden
cuando existen estas medidas en las vías administrativas y ordinarias, cuando se trata de
ejecución de órdenes judiciales o cuando se interponen en la acción extraordinaria de
protección.

Se considera violación grave de un derecho cuando puede ocasionar daños irreversibles en


virtud de la intensidad o frecuencia de la violación.

El otorgamiento de las medidas cautelares no implica un pre-juzgamiento sobre la violación de


derechos y tampoco tiene valor probatorio en las acciones por violaciones de derechos.
Las medidas cautelares se revocan solo cuando se ha enviado o interrumpido la violación de
derechos, cuando han cesado los requisitos previstos en la ley o cuando se demuestre que no
tenían fundamentos, para que proceda la revocatoria, la institución o persona a quien se ha
delegado el control del cumplimiento de las medidas cautelares o las partes debe informar la
juez sobre la ejecución de las medidas.

c) Acción extraordinarias de protección

La acción extraordinaria de protección procede en contra de sentencias o auto definitivos en


los que se ha violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución. Su objeto
es proteger los derechos constitucionales y el debido proceso en sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia.

Este recurso procede cuando se han agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro
del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fueran atribuibles
a la negligencia de las personas titular del derecho constitucional vulnerado.

d) Acción de acceso a la información pública

La acción de acceso a la información pública tiene por objeto garantizar el acceso a la


información pública cuando ésta ha sido denegada expresa o tácitamente o cuando la que se
ha proporcionado no es completa o fidedigna. Esta acción puede ser interpuesta incluso
cuando la negativa tiene como fundamento el carácter secreto, reservado, confidencial o
cualquier otra clasificación de la información.

Esta acción puede ser interpuesta por cualquier persona a quien se le hubiere negado la
información. Y en los casos que se trate de información confidencial o reservada, se deberá
demostrar documentada y motivadamente con el listado índice la legal y correcta clasificación
en los términos de la ley.

e) Acción pública de inconstitucionalidad

La acción pública de inconstitucionalidad no se encuentra dentro de las garantías


jurisdiccionales, sino más bien ha sido incluida en la Constitución como una atribución de la
Corte Constitucional, es por esto que se señala a esta institución como la encargada de
conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma,
contra actos normativos de carácter general o actos administrativos con efectos generales
emitidos por órganos y autoridades del Estado. Además, cabe señalar que cualquier persona
está legitimada para presentar una acción de inconstitucionalidad.

2. Ámbito civil

REn el ámbito civil existe la posibilidad de acceder a la justicia con el fin de obtener la
protección de los derechos ambientales individuales o colectivos; así, la Ley de Gestión
Ambiental concede acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupos humanos para
denunciar la violación de las normas de medio ambiente. Como se observa, se trata de una
legitimación activa muy amplia para ejercer las acciones necesarias para la protección de los
derechos ambientales.

Además, existe la posibilidad de que las personas naturales, jurídicas o grupos humanos que
estén vinculados por un interés común y que hayan sido afectados directamente por la acción
u omisión dañosa interponga acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la
salud o al medio ambiente, incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. En
relación con estas acciones, en el Código Orgánico General de Procesos, que entró en vigencia
recientemente, se establece que las acciones por daño ambiental y aquellas que se
interpongan por los perjuicios producidos a las personas o a su patrimonio como consecuencia
de un daño ambiental, se ejercerán de forma separada e independiente.

3. Ámbito penal

En el ámbito penal, el Código Integral Penal ha incluido nuevos tipos penales ambientales
adicionales a los delitos ambientales, ya existentes en el Código Penal anterior, los cuales
fueron introducidos en la reforma del 2000. Adicionalmente, se ha concebido a las acciones
legales por daños ambientales como imprescriptibles tanto en la acción como en la pena.

Respecto de las penas, se establece que aparte de las sanciones aplicables a cada caso
específico, también se aplicarán de forma conexa la obligación de restaurar integralmente, los
ecosistemas y la compensación, reparación e indemnización a las personas y comunidades
afectadas por los daños.

Al mismo tiempo, se introducen penas específicas para las personas jurídicas cuando cometen
delitos ambientales; entre ellas: multas, comisos penales; clausura temporal o definitiva del
establecimiento; realizar actividades en beneficio de la comunidad sujetas a seguimiento y
evaluación judicial; remediación integral de los daños ambientales causados; disolución de la
persona jurídica; prohibición de contratar con el Estado temporal o definitivamente. Son de
especial relevancia en la esfera ambiental la obligación de realizar actividades en favor de la
comunidad y la remediación integral de los daños ambientales.

Las tipificaciones de los delitos ambientales constan de dos apartados, a saber: (i) delitos
contra los recursos naturales, específicamente contra el ambiente y contra la gestión
ambiental; y (ii) delitos contra los recursos naturales no renovables, específicamente delitos
contra los recursos mineros y delitos contra la actividad hidrocarburífera.

Los delitos contra el ambiente y la naturaleza tipifican conductas penales en contra de la


biodiversidad y comprenden las siguientes:

 Invasión de áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas o


ecosistemas frágiles; incendios forestales y de vegetación.
 Delitos contra la flora y fauna silvestres: caza, pesca, captura, recolección, extracción,
tenencia, transporte, tráfico, comercialización.
 Delitos contra los recursos del patrimonio genético nacional; acceso no autorizado,
erosión genética; pérdida genética.

Los delitos contra los recursos naturales comprenden los siguientes:

 Delitos contra el agua: Contaminación, desecación o alteración de cuerpos de agua.


Constituyen elemento agravante para la sanción el hecho de que la conducta se realice
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con
ánimo de lucro o con métodos, instrumento o medios que resulten en daños extensos
y permanentes.
 Delitos contra el suelo: Cambio del uso del suelo forestal o el suelo destinado al
mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas;
afectación a la capa fértil; erosión o desertificación. Constituyen elementos agravantes
para la sanción el hecho de que la conducta se realice dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos,
instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.
 Contaminación del aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en
niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud
humana.

Los delitos contra la gestión ambiental tipifican las siguientes conductas:

 Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias


peligrosas.
 Falsedad u ocultamiento de información ambiental que se requiera para la emisión y
otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías
y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal.

Constituyen delitos contra los recursos mineros:

 Extracción, explotación, aprovechamiento, transporte, comercialización recursos


mineros sin contar con las autorizaciones correspondientes. Cuando la actividad es
realizada en el ámbito de la minería artesanal la pena es reducida; y, en los casos en
que se ocasionan daños al ambiente la pena se incrementa.
 Financiamiento o suministro de maquinarias para extracción ilícita de recursos minero.

Los delitos contra las actividades hidrocarburífera incluyen:

 Paralización del servicio de distribución de combustibles.


 Adulteración de la calidad o cantidad de productos derivados de hidrocarburos, gas
licuado de petróleo o biocombustible.
 Almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución ilegal o mal
uso de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo o
biocombustible.
 Almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución ilegal de
hidrocarburos en las provincias fronterizas, puertos marítimos o fluviales o mar
territorial.

Adicionalmente, en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece que la Autoridad


Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente) determinará para cada delito contra el ambiente
y la naturaleza las definiciones técnicas y alcances de daño grave; también establecerá las
normas relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y
las listas de las especies de flora y fauna silvestre de especies amenazadas, en peligro de
extinción y migratoria. En consecuencia, el Ministerio del Ambiente ha desarrollado estas
definiciones técnicas para los siguientes ámbitos: daño grave de especies de flora y fauna
silvestre, por invasión a sitios de importancia ecológica; a ecosistemas frágiles; al agua; calidad
del aire; suelo forestal o aquel destinado a la conservación de ecosistemas nativos; y calidad
del sueño.

4. Ámbito administrativo

En el ámbito administrativo se busca sancionar a los infractores de las normativas ambientales


con multas y el decomiso de los productos o herramientas utilizadas para cometer la
infracción. En el campo ambiental varias normativas contemplan infracciones administrativas,
entre ellas la Ley Forestal, Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria, Ley de Minería y Reglamento Ambiental de Actividades Mineras.
a) Infracciones relacionadas con el ámbito forestal y la vida silvestre

Se tratan de infracciones previstas en la Ley Forestal que son sancionadas por la autoridad
ambiental, es decir el Ministerio del Ambiente, adicionalmente se ha señalado que en todos
los casos de infracciones a la Ley Forestal las sanciones administrativas se aplican sin perjuicio
de las acciones penales que fueran procedentes y de la indemnización de daños y perjuicios.

Entre las infracciones previstas en esta Ley se encuentran las siguientes:

 Infracciones relacionadas con bosques, productos forestales o vida silvestre,


especialmente la talla, destrucción, alteración de los bosques de áreas de manglar,
productos forestales o de vida silvestre o productos forestales diferentes de la
madera; destruir, alterar, transformar, capturar, extraer, transportar comercializar o
utilizar especies bioacuáticos o terrestres pertenecientes a áreas naturales protegidas,
sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento, y en caso
de tenerlos que se exceda de la autorizado.
 Infracciones relacionadas con incendios y daños a los bosques o vegetaciones
protectoras.
 Infracciones relacionadas con la comercialización de productos forestales o fauna
silvestre.
 Infracciones relacionadas con la negación de proporcionar información sobre la
naturaleza, cantidad, calidad y características de los productos forestales y vida
silvestre, cuando la persona natural o jurídica tiene la obligación de proporcionar esta
información.
 Infracciones relacionadas con el transporte de productos forestales y de vida silvestre
sin contar con los permisos necesarios.
 Infracciones relacionadas con la obstaculización de las funciones de los servicios
públicos forestales.
 Infracciones relacionadas con el ingreso no autorizado al Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado y actividades no permitidas que se realicen en su interior.
 Infracciones relacionadas con la captura, caza, pesca y recolección de especies de flora
y fauna protegidas o no autorizadas.
 Infracciones relacionadas con la ocupación de tierras del Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado.
 Infracciones relacionadas con la obligación de plantar árboles en los predios rurales
colindantes con carreteras o cursos de agua.

b) Infracciones relativas a las actividades mineras.

La Ley de Minería también contempla infracciones en relación a la explotación ilegal de


minerales, es decir, en los casos en que la actividad es realizada sin contar con los títulos,
autorización, licencias o permisos correspondientes. Además, se considera circunstancias
agravantes para la sanción las afectaciones que se han producido al ambiente, los daños a los
ecosistemas y la biodiversidad que se han derivado de la explotación ilícita e invasiones. En
estos casos la sanción comprende el pago de una multa además de la obligación de
restauración de los ecosistemas e indemnización a las personas y comunidades afectadas.
Estas sanciones se imponen sin perjuicio de aquellas que sean aplicables en los ámbitos
ambiental, tributario o penal.
De la misma forma, se considera como infracción la conducta de los titulares mineros que
permitan la ejecución de actividades mineras ilegales por parte de terceros no autorizados
legalmente para hacerlo o que carezcan de la respectiva licencia ambiental para sus labores
mineras en sus respectivas áreas o lugares de operación.

También se sanciona el incumplimiento de los titulares mineros y mineros artesanales de no


revertir las aguas utilizadas en las actividades mineras a los cauces originales libres de
contaminación, así como la acumulación de residuos minero-metalúrgico inobservando
estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los
lugares donde estos se depositen; la descarga de desechos de escombros, relaves u otros
desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas,
lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación.

Adicionalmente, constituyen infracciones en el ámbito minero en relación con las obligaciones


ambientales las siguientes conductas:

 La realización de actividades mineras sin licencia ambiental


 El incumplimiento de estudios ambientales y planes de manejo ambiental
 El incumplimiento de las recomendaciones contenidas en los informes de control,
seguimiento y monitoreo.
 La inclusión de datos falsos o que oculten información relevante para la calificación de
términos de referencia, estudios ambientales o planes de manejo ambiental, y
cualquier información contenida en los documentos que se presente el administrado a
la autoridad para acceder a permisos de cualquier naturaleza o para cumplir con su
obligación de reporte y control ante las autoridades competentes, sin perjuicio de la
acción penal que corresponda.

Asimismo, la existencia de daño ambiental generado por las actividades mineras puede ser
sancionadas en la esfera administrativa, civil y penal.

Esta normativa además ha establecido una legitimación activa muy amplia para la denuncia de
las infracciones. Es así que en el artículo 145 del Reglamento Ambiental de Actividades
Mineras se establece que el inicio del procedimiento sancionatorio a las infracciones
administrativas a las que se hace referencia dicho capítulo procede:

 Por denuncia de cualquier persona en ejercicio de los derechos ambientales


establecidos en la Constitución de la República del Ecuador.
 Por remisión de informe de cualquiera de las modalidades de control administrativo
previsto en este reglamento y normativa ambiental aplicable, a la autoridad
competente.
 De oficio, por decisión del Ministerio del Ambiente, con un informe técnico
debidamente motivado, a través de sus órganos.

II. La justicia ambiental en las actividades mineras en el Ecuador

A fin de ilustrar de mejor manera el ejercicio de los mecanismos de acceso a la justicia


ambiental en materia minera se presentan tres casos relevantes.

A. Acción pública por inconstitucionalidad de la Ley de Minería

En marzo de 2009 el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del


Ecuador y el representante de los Sistemas Comunitarios de Agua de varias comunidades de la
Provincia del Azuay presentaron dos acciones públicas de inconstitucionalidad de la Ley de
Minería. La demanda se fundamentaba en la inconstitucionalidad por la forma y por el fondo
de la Ley de Minería, conforme a la vulneración de los siguientes derechos:

 Inconstitucionalidad por la forma: Violación del derecho a la consulta pre-legislativa;


violación al principio de división y jerarquía de las leyes (no puede prevalecer sobre
otras leyes orgánicas, prevalencia es en razón de la especialidad).
 Inconstitucionalidad por el fondo: Se atenta contra el derecho al territorio de los
pueblos indígenas al permitirse la libertad de exploración. Además, varias son las
razones de la inconstitucionalidad respecto a este aspecto:
 Violación de la invisibilidad de los territorios.
 Posibilidad de constituir servidumbre sobre los territorios indígenas que son
inalienables e inembargables.
 Imposición de una actividad económica no sustentable en el territorio de las
nacionalidades indígenas que es incompatible con las actividades de
subsistencia de estas nacionalidades.
 La libertad de prospección atenta contra el derecho de propiedad e
inviolabilidad de domicilio y es discriminada porque afecta especialmente las
zonas rurales.

Adicionalmente se señala la violación de los derechos de la naturaleza y derecho al agua.

Asimismo, se señaló que la Ley de Minería violó normas constitucionales y tratados


internacionales como el Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

Para resolver las pretensiones, la Corte Constitucional hace una lista de problemas jurídicos
que deben ser analizados, los cuales se mencionan a continuación:

i) ¿Cómo debe entenderse el principio de aplicación directa de la Constitución?


ii) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la consulta pre-legislativa, y si se trata de un requisito
de carácter formal?
iii) ¿Qué se debe entender por derechos colectivos de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades del Ecuador reconocidos en la Constitución?
iv) ¿Es la Consulta Pre-legislativa un derecho colectivo? ¿Cuál es la diferencia entre las
consultas previas reconocidas en los numerales 7 y 17 del artículo 57 de la
Constitución y aquella prevista en el artículo 398 de la Carta Fundamental?
v) ¿Se produjo aplicación directa de las consultas previstas en los artículos 57 y 398 de la
Constitución en el proceso de aprobación de la Ley de Minería?
vi) ¿Cuáles son las reglas y procedimientos mínimos que debe contener la Consulta Pre-
legislativa prevista en el numeral 17 del artículo 57 de la Constitución?
vii) ¿Cuáles son los son los alcances y contenidos de los conceptos sobre territorio para las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a la luz de la Constitución y los
instrumentos internacionales de derechos humanos?
viii) ¿Cómo debe entenderse el principio de conservación del derecho en el ejercicio de las
competencias de la Corte Constitucional, en el examen de constitucionalidad de la Ley
de Minería?
ix) ¿Son aplicables para los territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas bajo cuya superficie existan recursos mineros, el régimen de servidumbre,
declaratorias de utilidad pública, libertad de prospección, otorgamiento de
concesiones mineras, construcciones e instalaciones complementarias generadas a
partir de un título de concesión minera y consulta ambiental, establecidos en la Ley de
Minería?
x) ¿La consulta prevista en el artículo 90 de la Ley de Minería desarrolla el contenido
previsto en el numeral 7 del artículo 57 de la Constitución? De no ser así, ¿cuáles
serían las reglas y procedimientos mínimos que debería contener la Consulta prevista
en el numeral 7 del artículo 57 de la Constitución?
xi) ¿La delegación de actividades mineras a la iniciativa privada contempla en la Ley de
Minería, contraviene el inciso segundo del artículo 316 de la Constitución?
xii) ¿Las disposiciones normativas previstas en la Ley de Minería atentan contra los
derechos constitucionales a la naturaleza y medio ambiente sano?

Si bien todos los problemas jurídicos analizados por la Corte son importantes, conforme al
objetivo de este estudio solo nos enfocaremos en algunos de ellos, especialmente el que se
relaciona con la consulta.

En el análisis de la Corte se determina que en la Constitución se reconocen dos tipos de


consultas (concebidas como derecho constitucional de carácter colectivo) para los pueblos y
nacionalidades indígenas. Por un lado, la consulta que se debe realizar previo a la prospección,
explotación y comercialización de recursos naturales no renovables, y, por otro lado, la
consulta que se debe realizar previo a la adopción de medidas legislativas que puedan afectar
los derechos colectivos de estos pueblos y nacionalidades (consulta pre-legislativa).

Sobre la consulta pre-legislativa, tal como se mencionó anteriormente, la Corte determinó que
“en circunstancias de institucionalidad regular u ordinaria, la consulta pre-legislativa constituye
un requisito previo sine que non que condiciona la constitucionalidad de cualquier medida de
índole legislativa que pudiera afectar cualquiera de los derechos colectivos de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador”.

Tomando el contexto en el que se desarrolló la expedición de la Ley de Minería es importante


señalar que no existía normativa infra-constitucional que regulara el proceso de la consulta
pre-legislativa. No obstante, del proceso de elaboración de la Ley se observó la participación
de los representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas a través de la presentación de
observaciones a la Ley. En virtud de ello, la Corte determinó que en el proceso de
promulgación de la Ley se implementaron mecanismos de información, participación y
recepción de criterios de las comunidades indígenas, lo que implica una aplicación directa de
los preceptos constitucionales, aunque no se equiparan integralmente con el proceso de
consulta pre-legislativa. Adicionalmente, declaró la conformidad excepcional de este proceso
debido al contexto, pero al mismo tiempo, con el fin de garantizar los derechos colectivos
delineó los requisitos del proceso de consulta pre-legislativa hasta que la correspondiente ley
fuera expedida.

Finalmente, mediante sentencia la Corte Constitucional desecha la impugnación de la


inconstitucionalidad por la forma, debido al contexto en el que se desarrolló la ley; además,
declara que la consulta pre-legislativa es de carácter sustancial y no formal. De forma
adicional, respecto a los demás temas impugnados declara la constitucionalidad condicionada
de varios artículos, es decir, que solamente serán válidos de acuerdo a la interpretación que la
Corte ha hecho de los mismos (respecto de los temas sobre utilidad pública, libertad de
prospección, servidumbre y otorgamiento de concesiones mineras se declaró que estas son
constitucionales siempre y cuando no recaigan sobre territorios de los pueblos indígenas), y,
finalmente se estableció que cualquier actividad minera que se pretenda realizar en los
territorios de pueblos indígenas debe contar con la consulta respectiva (consulta previa) previo
a la ejecución de dichas actividades.

1. Análisis del caso

El caso en cuestión constituye un importante referente jurisprudencial respecto a los derechos


colectivos, pues en el análisis de la Corte se realiza un extenso estudio de los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Es importante destacar la diferenciación
de los derechos de consulta que se han reconocido en la Constitución, tanto para la ciudadanía
en general, como para los pueblos y nacionalidades indígenas que de forma singular gozan de
estos derechos colectivos. Por lo tanto, queda claro del análisis de la Corte la existencia de tres
derechos de consulta: (i) el derecho general de la población a ser consultada respecto de
actividades que pueden generar riesgos ambientales; (ii) el derecho colectivo de los pueblos y
comunidades indígenas a ser consultadas respecto de las actividades relacionadas con el
aprovechamiento de recursos no renovables de forma previa a la ejecución de dichas
actividades, y, (iii) el derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas a ser
consultadas de manera previa a la adopción de medidas legislativas que pueden afectar sus
derechos colectivos.

También es importante destacar la delineación del proceso de consulta y principios que deben
regir la consulta pre-legislativa en todos los procesos de desarrollo normativo y hasta que
exista una normativa dictada por el órgano legislativo para estos procesos.

No obstante, la sentencia de la Corte es un precedente jurídico importante, existen


limitaciones en relación con el derecho a la consulta y cómo este ha sido concebido en
instrumentos internacionales de derechos humanos, en los cuales se prevé lograr el
consentimiento de los pueblos indígenas, así como otros aspectos de la consulta, tales como su
carácter de libre e informada (Carrión, 2012).

B. Acción de protección por violación de los derechos de la naturaleza

Un grupo de personas obtuvo una concesión para realizar actividades mineras artesanales para
la explotación de materias pétreos. Estas actividades se llevaron a cabo sin contar con el
licenciamiento ambiental respectivo, por lo que la actividad extractiva estaba provocado el
deslizamiento de materiales en el Río Granobles (Río Blanco), causando así la afectación del río
y su causal.

Frente a esta situación dos particulares una acción de protección, en enero de 2013, por la
presunta violación de los derechos de la naturaleza, específicamente del Río Blanco y por
existir la amenaza de vulneración del derecho al agua; en la acción también solicitan medidas
cautelares, específicamente: el desalojo y retiro de la maquinaria, volquetas y más
herramientas que se encuentran en el sitio y la suspensión inmediata de la actividad de
explotación de la cantera hasta la resolución de la acción. Específicamente solicitaron la
suspensión inmediata de la explotación de materias pétreos y la restauración integral del Río
Blanco.
Al calificar la demanda se aceptan estas medidas y se ordena la suspensión de las actividades
de explotación de la cartera.

Para dictar sentencia de primera instancia se realizan varias consideraciones:

 Todos los derechos son plenamente justiciables e igualmente jerárquicos.


 Se asimila la inversión de la carga de la prueba en los casos de daño ambiental con una
acción afirmativa o condición especial para el ejercicio de los derechos.
 Se acoge el principio in dubio pro natura estableciéndose que éste debe informar la
decisión del juzgador a favor de la naturaleza cuando existan dudas.
 Se adopta el principio de precaución y se señala que cuando existe amenaza a la
naturaleza no se debe esperar tener estudios exhaustivos para tomar medidas para
evitar daños.
 Además, se realiza una ponderación de derechos, entre el derecho al trabajo de los
accionados y la solicitud de suspensión definitiva de la actividad solicitada en la
demanda, con fines de protección del río, a través de la cual se concluye que la
suspensión definitiva de la concesión causaría un gran perjuicio económico a los
concesionarios, ya que es su fuente de trabajo, pero que una vez ésta actividad cuente
con los permisos ambientales necesarios, la afectación a la naturaleza será mínima.

En sentencia se resuelve aceptar parcialmente la acción y se dispone la suspensión temporal


de las actividades mineras hasta que los accionados obtengan la correspondiente licencia
ambiental; además se encarga realizar un estudio de agua del Río Blanco a fin de efectuar los
procesos de remediación correspondientes.

La decisión de primera instancia fue apelada por los accionados, resolviendo la Corte negar la
apelación y ratificar la resolución de primera instancia fundamentando la decisión en el
régimen prioritario de protección de elementos naturales y de los derechos de la naturaleza,
principio de precaución, obligación de cumplir con el régimen normativo sobre el
licenciamiento ambiental, derecho a vivir en un ambiente sano e inversión de la carga de la
prueba.

1. Análisis del caso

En varios casos en los que se ha reclamado la vulneración de los derechos de la naturaleza se


ha utilizado la garantía constitucional de la acción de protección. Destaca de esta figura el
hecho que cualquier persona puede interponerla, es decir cualquier persona puede
representar a la naturaleza, en los casos que ésta esté siendo afectada, y solicitar el amparo de
sus derechos a través de la suspensión de la actividad dañosa, así como la solicitud de las
medidas de restauración necesarias.

Esta acción permite obtener una resolución judicial expedita, especialmente cuando se
conceden las medidas cautelares solicitadas en la demanda, y de esta forma se puede lograr el
cese flagrante de la afectación. No obstante, la restauración efectiva de la naturaleza una vez
que se haya ordenado en sentencia tendrá que ser monitoreada con el fin de comprobar la
efectividad de las medidas adoptadas.

Conforme a los nuevos principios constitucionales, corresponde asimismo a los demandados


probar la no afectación de la naturaleza debido al principio adoptado relativo a la
responsabilidad objetiva.
C. Acción de protección por presunta violación de derechos de la naturaleza por concesión
minera.

Un grupo de organizaciones de la sociedad civil y representantes de grupos indígenas


presentaron una acción en enero de 2013, por la presunta violación de los derechos de la
naturaleza de una concesión minera para la explotación de cobre. La compañía responsable ya
había obtenido la concesión, había firmado el contrato de explotación minera y contaba con el
licenciamiento ambiental para el inicio de las actividades.

La acción de protección se fundamenta en que en los actos jurídicos (concesión, contrato y


licencia ambiental) el Estado ha incurrido en vulneraciones de los siguientes derechos de la
naturaleza: extensión de especies endémicas, destrucción de ecosistemas y alteración de los
ciclos naturales, así como el derecho humano al agua y a la vida. Además, se aludió a los
principios constitucionales in dubio pro natura y principio precautelatorio como base para la
suspensión de dicha actividad minera.

Además, se solicitaron como medidas cautelares las siguientes acciones: suspensión del
proyecto minero Mirador y realización de un estudio de impacto ambiental alterno.

En primera instancia el análisis se fundamenta en los siguientes aspectos:

 Los actos administrativos demandados responden al ejercicio de la competencia


estatal para administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos de
acuerdo con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y
eficacia; además para otorgar estos actos administrativos el Estado ha realizado
estudios de factibilidad y de conservación del medio ambiente para precautelar que el
ecosistema no resulte afectado por la explotación minera y las autoridades que
expidieron estos actos son competentes para hacerlo.
 La compañía minera ha cumplido con la normativa ambiental vigente y en el contrato
también se han estipulado cláusulas respecto a las obligaciones en materia de gestión
ambiental.
 El proyecto minero no afecta áreas de reserva como áreas protegidas, patrimonio
forestal del Estado o bosques protectores.
 Se afirma que con el proyecto se precautela el derecho del buen vivir de los habitantes
cercanos al área del proyecto, además, la explotación de estos recursos es de interés
nacional pues se derivan beneficios para todos los ecuatorianos al permitir el
desarrollo del Estado.
 Finalmente se llega a la conclusión de que no existe de manera certera y fehaciente la
supuesta vulneración de los derechos de la naturaleza y paralelamente las entidades
estatales encargadas de regular y controlar la explotación de los recursos naturales, al
expedir estos actos administrativos, han cumplido con las potestades constitucionales
y legales de su competencia.

Al resolver se declara que el Proyecto Minero Mirador, el contrato de explotación minera y la


concesión otorgada por el Estado Ecuatoriano, así como la Licencia Ambiental no son actos
administrativos violatorios de los derechos de la naturaleza. De forma adicional, se exhorta a
las entidades estatales encargadas de la gestión en materia de recursos naturales a ejercer
oportuna y responsablemente el control, vigilancia y fiscalización de las licencias, contratos y
concesiones otorgados en el proyecto con el fin de evitar impactos irremediables que puedan
afectar los ecosistemas.
Los accionistas apelaron la decisión y en junio 2013 se dictó una sentencia negando la
apelación y ratificando la decisión de primera instancia. Para resolver se realizó una
ponderación del mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad frente al impacto
ambiental que se puede provocar en un área determinada, y se llegó a la conclusión de que
este mejoramiento está por encima el impacto que se puede provocar al ambiente, se
considera que mientras el contrato cumpla con las exigencias legales y el marco constitucional
(buen vivir, derechos de la naturaleza), no es posible afirmar que este incumple con los
derechos de la naturaleza ya que se ha previsto que los impactos derivados de la explotación
mineras se minimicen conforme a lo establecido en el contrato.

Finalmente, se declara a la acción de protección y las medidas cautelares como improcedentes


ya que para aceptar estas acciones el acto o hecho denunciado “debe ser de una gravedad
evidente no utópica, tal que requiera del Juez una inmediata e indubitada acción correlativa
que le completa a ordenar tales medidas cautelares”. Concluyen que ni la actividad minera a
realizarse por la compañía, ni los actos administrativos emanados de las instituciones públicas,
vulneran derechos o garantías constitucionales, específicamente los derechos de la naturaleza,
ya que son actos y contratos legalmente suscritos por la autoridad competente.

1. Análisis del caso

Si bien la acción de protección constituye una garantía frente a la vulneración de los derechos
de las personas y también de la naturaleza y adicionalmente, existen otros principios
constitucionales para su efectiva protección como el principio de precaución e in dubio pro
natura, en el caso en cuestión también está en juego el aprovechamiento de los recursos
naturales no renovables, que como se ha visto en secciones anteriores es un tema que plantea
grandes desafíos al momento de sopesar intereses contrapuestos entre la conservación y
protección de los derechos de la naturaleza y la ejecución de actividades extractivas.

Es cierto que la actividad mineta causará impactos al ambiente, pero al mismo tiempo si ésta
ha sido autorizada por el gobierno y cumple con el licenciamiento ambiental respectivo y por
lo tanto se adoptan las medidas para minimizar los impactos ambientales, entonces será
concebida en la mayoría de casos como una actividad legítima.

Por lo tanto, en los casos en los que están en juego intereses tan sensibles como la
conservación de la naturaleza y la explotación de recursos no renovables por los beneficios
económicos que trae a la población, siempre dependerá del juzgador y del contexto del caso el
adoptar una resolución a favor de uno o del otro, no obstante, el hecho de que en este caso no
hayan existido afectaciones puntuales a la naturaleza, sino solo la previsión de que éstas
podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto no conduce a la necesidad de extender una
protección a la naturaleza ya que los perjuicios a la naturaleza y biodiversidad no son
inminentes.

D. Consideraciones finales

De los casos analizados es posible observar que la legislación del Ecuador es favorable a la
protección de los derechos de las personas y de los pueblos y nacionalidades indígenas, así
como de los derechos de la naturaleza.

Cabe destacar que algunos principios reconocidos en la Constitución, así como los derechos de
la naturaleza pueden parecer todavía abstractos por lo que es necesario que a través del
desarrollo jurisprudencial estos se vayan materializando cada vez más. Por lo tanto, casos
como el de la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Minería son de suma importancia
ya que constituyen precedentes jurisprudenciales, por un lado, pero también permiten un
mejor entendimiento de los derechos, como, por ejemplo, de varios derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades.

Asimismo, los casos de los derechos de la naturaleza son todavía escasos, pero van formando
el precedente necesario para una mayor comprensión por parte de las autoridades públicas,
funcionarios y de la ciudadanía en general, acerca del alcance de los mismos. Es importante
destacar que estos derechos implican una transformación sustancial en muchas prácticas por
lo que solamente a través de su materialización será posible alcanzar una armonía efectiva
entre las actividades productivas que se realizan y su protección.

Cabe mencionar que, si bien en este apartado no fue analizado el primer caso de derechos de
la naturaleza, este constituyó un referente de gran importancia, tanto a nivel jurisprudencial,
cuanto respecto a la concienciación de la ciudadanía de llevar más casos similares a las
instancias judiciales.

Finalmente, cabe mencionar que, como se vio en secciones anteriores, gran parte del marco
normativo ha sido reformado. Ejemplo de ello es el Código Orgánico Integral Penal que incluye
nuevos tipos penales ambientales, los cuales podrán verse materializados dentro de algunos
años, por lo que es importante destacar que a pesar de los pocos casos que llegan al ámbito
judicial en cualquier de las esferas (civil, constitucional, penal o administrativa) son de gran
relevancia para el desarrollo posterior de la jurisprudencia.

III. Áreas naturales protegidas y actividades mineras en Ecuador

Ecuador, si bien es un país pequeño en extensión, tiene una ubicación privilegiada al formar
“parte de dos eco-regiones terrestres: la Vertiente Amazónica de los Andes y el Choco
Biogeográfico, reconocidas como hotspots mundiales de biodiversidad” (MAE, 2009). Es tan
solo 256.370 km2 alberga una alta diversidad biológica que lo cataloga como uno de los 17
países más biodiversos del planeta. Esta importancia es recogida en el texto constitucional al
considerar a la biodiversidad – así como al patrimonio genético, el agua, a los recursos
naturales no renovables, entre otros – como uno de los sectores estratégicos que el Estado se
reserva el derecho de controlar y gestionar.

Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo del Ecuador es hasta la actualidad altamente


dependiente de la extracción de recursos naturales, lo cual genera sensibilidad en términos
ambientales, no solo por la riqueza de recursos naturales que posee, sino también porque gran
parte de las actividades productivas que se realizan en el país dependen o generan un impacto
sobre los recursos naturales.

En este contexto las áreas protegidas se consideran como una “forma esencial e
irremplazable” para la protección y conservación de especies, ecosistemas, servicios
ambientales y recursos culturales asociados (ECOLAP & MAE, 2007, p. 9). Actualmente el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) abarca aproximadamente el 20% del territorio
nacional en las cuatro regiones que lo conforman: Costa, Sierra y Amazonía, a nivel
continental, y la región insular de Galápagos, contabilizando un total de 5.014.993 has de
superficie terrestre protegida y, 14.252.770 has de superficie marino-costera, incluyendo la
Reserva Marina Galápagos (MAE, 2015a, p.62).
El Sistema Nacional de Áreas protegidas cuenta con 51 áreas protegidas a la fecha. De estas
áreas, 50 corresponden al Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (Subsistema Estatal) y un
área al Subsistema de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (MAE, 2013, MAE, 2015a).
También existen iniciativas de áreas protegidas municipales en el país, pero no se han
consolidado los subsistemas de áreas protegidas de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, áreas privadas y comunitarias, previstos en la Constitución y el Plan
Estratégico del SNAP (MAE, 2015a, p. 72).

Según el Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (MAE, 2015a)
se destacan tres acciones principales en relación con el fortalecimiento del SNAP: i) desde
2010 se ha impulsado la creación de nuevo áreas protegidas (en ecosistemas terrestres y
marino costeros); ii) se cuenta con lineamientos para la conservación de áreas protegidas
municipales, y iii) la eliminación de las tarifas de ingreso a las áreas naturales protegidas y la
inversión en infraestructura administrativa y turística en las áreas naturales del patrimonio del
Estado (p. 62).

Por otra parte, las Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador 2007-2016 (MAE, 2007) reconoce el potencial minero del país y la existencia de
yacimientos metálicos en las estribaciones de las cordilleras que podrían convertirse en serias
amenazas a ecosistemas sensibles:

“En la actualidad, entre los sitios de explotación minera más críticos destacan aquellos
localizados dentro o en los contornos de áreas protegidas. Las concesiones mineras en estas
áreas cubren una superficie de 11.755,67 hectáreas, que representa el 0,29% del territorio del
SNAP. En el Parque Nacional Podocarpus, por ejemplo, sigue pendiente la resolución del
conflicto ocasionado por las explotaciones mineras de San Luis. En sitios aledaños a la Reserva
Ecológica Cotacachi Cayapas y en la Cordillera del Cóndor se ha incrementado la presencia de
empresas minetas, que desde hace años enfrenta la resistencia de las comunidades locales”
(MAE, 2007).

A. Diagnóstico

El marco normativo y político vigente en cuanto al régimen de desarrollo y al sistema


económico social y solidario: debe orientarse a la consecución del buen vivir. Así la
Constitución establece una serie de disposiciones que se orientan por un lado a garantizar el
derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y por otro a promover y
fomentar la producción nacional dentro de los límites biofísicos de la naturaleza.

Al respecto Grijalva (2010) señala que la Constitución vigente “no concibe el desarrollo como
contradictorio, sino como estructuralmente vinculado a un modelo sustentable” que busca
contribuir a la realización del buen vivir y en esa medida “la viabilidad constitucional de
exploración de recursos naturales puede ir, dese el aprovechamiento sustentable hasta la
prohibición absoluta de toda actividad económica en zonas intangibles habitadas por pueblos
indígenas en aislamiento voluntario” (p. 23).

Así la Constitución garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las


funciones ecológicas a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y dispone también que
el Estado fomente la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han
habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. También prohíbe
las actividades extractivas en áreas protegidas, aun cuando deja abierta la posibilidad de
hacerlo previa declaratoria de interés nacional.
Por otra parte, el reconocimiento de la biodiversidad como un sector estratégico, fundamental
para la nueva matriz productiva, permitiría diversificar la oferta de productos exportables, “a
través del uso de vida silvestre y productos no maderables del bosque; y, el desarrollo
biotecnológico basado en el acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado”
(MAE, 2015b). En la misma línea el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) señala:

“El Estado ecuatoriano reconoce a la biodiversidad como una ventaja comparativa y como la
punta de lanza para el desarrollo científico de las industrias químicas, farmacéutica y
alimenticia, con el fin de viabilizar su uso soberano, estratégico y sustentable. Entre los
sectores priorizados en las instancias de planificación nacional y sectorial, se encuentran
aquellos que dependen directamente de la naturaleza y sus recursos biológicos, tales como
alimentos frescos y procesados, bioenergías, productos farmacéuticos, biotecnología,
bioquímica y biomedicina, entre otros” (PNVB, 2013, p. 322).

En este mismo marco, el PNBV (2013) establece como una de sus políticas relacionadas con la
transformación de la matriz productiva a la industrialización de la actividad minera,
reconociendo la necesidad de identificar los impactos de la minería, “en especial con relación a
las áreas prioritarias de conservación y a ecosistemas frágiles como los páramos” así como la
regulación ambiental del impacto que genere en los distintos territorios (p. 75-76). En este
contexto se concibe a la minería como un potencial rubro de ingresos a la economía nacional
“en términos de volúmenes, tipos de minerales y localización espacial de las labores” (MRNNR,
2011), especialmente en un escenario de contracción de los ingresos fiscales.

Este potencial se recoge en el Atlas Geográfico de la República del Ecuador que señala la
identificación de 1.704 ocurrencias de minerales no metálicos, “agrupadas en 34 clases de
materiales como áridos, diferentes tipos de arcillas y rocas carbonatadas, así como sílice,
pómez, feldespato, yeso, diatomina, azufre, baritina, fosforita, geyserita, perlita, obsidiana,
rocas ornamentales y ciertas manifestaciones de arena pesada, wollastonita, trípoli, zeolita y
piedras preciosas”. También identifican 653 ocurrencias de minerales metálicos. Respecto del
potencial aurífero señala que si bien no existe ni inventario detallado de las ocurrencias se
evidencia el potencial del país con “la presencia de 637 ocurrencias de minerales de otro…
ubicadas principalmente en los flancos de la Cordillera de los Andes”. “Determinando el
potencial de los recursos de oro primario, este se estima del orden de 93,9 millones de onzas
de oro, equivalente a USD. 83 mil millones al precio de oro de junio de 2009” (IGM, 2013, P.
208-209).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 menciona que “el 80% de los recursos metálicos
(cobre, oro, plata, molibdeno y tierras raras) se ubican en las provincias de Zamora Chinchipe y
Morona Santiago. Adicionalmente, en el país existen seis mil canteras de materiales de
construcción, de las cuales mil doscientas son activas y cuatro mil ochocientas intermitentes
(SENPLADES, 2013).

La minería en Ecuador abarca tres campos de desarrollo; metálica, no metálica y materiales de


construcción, clasificados por el tipo de mineral. De manera general en Ecuador existen cuatro
categorías de minería establecidas por rangos de producción: artesanal y de sustento,
pequeña, mediana y gran escala. Las actividades mineras, están divididas en: exploración
inicial (4 años), exploración avanzada (4 años) y evaluación económica del depósito (2 años
renovables por igual período). Durante la etapa final, el concesionario debe aplicar por el inicio
de la fase de explotación de la concesión. El concesionario a gran escala debe suscribir un
contrato de explotación minera cuya negociación empieza en la etapa de evaluación
económica (ENAMI EP, 2016).

Ecuador cuenta con potencial minero, principalmente de oro y cobre, aun cuando la minería
actual es de baja productiva. Según el Portafolio de Proyectos 2016, la Empresa Nacional
Minera (ENAMI EP) se encuentra promoviendo la inversión en proyectos como Llurimagua
(cobre y molibdeno), Telimbela (cobre y molibdeno), El Torneado (cobre y molibdeno), Pacto
(oro), La Bonita (cobre y oro), Tola Norte (hierro y titanio). Esta potencialidad también se
refleja en la apertura en mayo de 2016 del Catastro Minero el pasado 23 de mayo para la
nueva adjudicación de concesiones de áreas para efectuar exploración geológica y el desarrollo
de nuevos proyectos mineros, como parte de las políticas de fomento del sector minero.

B. Marco jurídico de las áreas protegidas

Las áreas protegidas son reguladas en la legislación nacional por la Constitución, que establece
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Además, el marco normativo se complementa con las
disposiciones de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Texto
Unificado de Legislación Ambiental y acuerdos ministeriales relativos a los subsistemas de
estas áreas.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) fue establecido como tal en la Constitución de
1998 como una forma de hacer efectivo el derecho de la población de vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado; al mismo tiempo se buscaba garantizar la conservación de
la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos. No obstante, solo existían
regulaciones para el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado constituidas por las áreas
protegidas que eran administradas por el Ministerio del Ambiente.

En 2008 con la aprobación de la nueva Constitución se mantiene el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas con los mismos fines: garantizar la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas, pero se avanza en el concepto de Sistema ya que
se establece que el SNAP estará conforme por los subsistemas estatal, autónomo
descentralizado, privado y comunitario. A la vez, se establece que el Estado garantizará la
sostenibilidad financiera del Sistema y promoverá la participación en la gestión y
administración de las áreas protegidas de los pueblos y comunidades que han habitado
ancestralmente estas áreas.

De forma adicional a la normativa que regula las áreas protegidas también se han desarrollado
las Políticas y Plan Estratégico del SNAP 2007 – 2016; en ellas se establecen lineamientos
básicos para la integración del SNAP mediante los cuatro subsistemas establecidos en la
Constitución.

Las políticas más relevantes de este plan se mencionan a continuación:

 El Ministerio del Ambiente ejerce la rectoría el SNAP y es la entidad encargada de


definir las directrices y normativas generales del sistema.
 La administración del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado le corresponde al
Ministerio del Ambiente y la administración de los subsistemas la ejercerán las
entidades que se definan para el efecto.
 La administración y manejo de las áreas protegidas se hará con sujeción a los estudios
de alternativas y planes de manejo;
 Se reconoce distintos mecanismos de participación para el manejo de las áreas
protegidas.

1. Conformación de los subsistemas

a) Subsistema de Áreas Estatales

El subsistema estatal se encuentra conformado por el Patrimonio de Áreas Naturales del


Estado (PANE). El PANE ha sido regulado desde 1981 por la Ley Forestal. En esta ley se
establece que el PANE está constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por
su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y
fauna o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio
ambiente.

Es competencia del Ministerio del Ambiente determinar y delimitar las áreas que conforman el
PANE, así como planificar, manejar, desarrollar, administrar, proteger y controlar estas áreas.

Las tierras que comprenden el PANE son inalienables e imprescriptibles y no puede


constituirse sobre ellas ningún derecho de infraestructura que el Ministerio del Ambiente
autorice.

El PANE está constituido por los parques nacionales, reservas ecológicas; refugios de vida
silvestre; reservas biológicas, áreas nacionales de recreación; reservas de producción y fauna,
áreas de caza y pesca y reserva marina. No obstante, en el Plan Estratégico del SNAP se
proponen nuevas categorías de manejo de las áreas protegidas, entre ellas la de monumento
nacional y cultural, reserva marino costera y área de recursos manejados/área ecológica de
conservación.

Según la normativa vigente las actividades permitidas dentro de las áreas protegidas son la
preservación, protección, investigación, recuperación y restauración, educación y cultura,
recreación y turismo controlado, pesca y caza deportiva controlada y aprovechamiento
racional de la fauna y flora silvestres.

b) Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Descentralizados

En el Plan Estratégico del SNAP se establece que este subsistema se conformará por áreas de
interés regional o local, bajo el soporte técnico y legal del Ministerio del Ambiente. Las áreas
protegidas de este subsistema pueden ser declaradas por los gobiernos autónomos
descentralizados. Su administración y manejo correspondiente a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs), pero su incorporación al SNAP la realiza el Ministerio del Ambiente
con base en los estudios de alternativas de manejo que sean presentados por los gobiernos
interesados.

Se prevé que el subsistema de áreas protegidas por los GADs esté integrado por áreas cuyo
objetivo de conservación sea de interés regional o cantonal, tales como fuentes hídricas, y,
aquellas áreas cuya dimensión espacial sea menor a 1.000 hectáreas. Las áreas que integren
este subsistema se incorporarán en una de las siguientes categorías de manejo: monumento
nacional y cultural; área natural de recreación; reserva marino costera; reserva de producción
de flora y fauna, o, área de recursos manejados/área ecológica de conservación. Estas
categorías de manejo se basan en el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica o
de otros recursos naturales o culturales estratégicos, la oferta de servicios ambientales o la
restauración de sistemas naturales.
Asimismo, se ha expedido un Acuerdo Ministerial que contiene las “Normas del Subsistema de
Gobiernos Autónomos Descentralizados – Áreas Protegidas Municipales”. El objeto de este
acuerdo es establecer las normas de gestión para las Áreas Protegidas Municipales que
conforman el Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Además, se establecen los requisitos que las áreas protegidas por los municipios deben
cumplir para que sean incorporadas al subsistema de áreas protegidas de los GADs.

Cabe mencionar que en la actualidad solamente existe un área protegida incorporada al SNAP
que forma parte de este subsistema, se trata del “Área Ecológico Municipal Siete Iglesias”,
incorporada al subsistema en el año 2013.

c) Subsistemas de Áreas Protegidas Privadas

En el Plan Estratégico del SNAP se establece que el Subsistema de Áreas Protegidas Privadas
estará conformado por áreas de interés local que serán manejadas y administradas por sus
propietarios; estará regulado técnica y legalmente por el Ministerio del Ambiente, entidad que
debe aprobar los estudios de alternativas de manejo que presenten los propietarios en caso de
querer formar parte del subsistema.

Se prevé las siguientes categorías de manejo de las áreas privadas que integren este
subsistema: reserva de producción de flora y fauna, o, área de recursos manejados ecológica
de conservación. En estas dos categorías las acciones prioritarias que se deberán realizar están
relacionadas con el manejo sustentable de la vida silvestre y recursos naturales, la educación
ambiental, la restauración de ecosistemas, la investigación y monitoreo ambiental y el turismo
orientado a la naturaleza. Asimismo, en ambos casos puede existir un nivel medio de presencia
humana y el uso de los recursos es poco restringido.

d) Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas

El cuarto subsistema que integra el SNAP es el de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y


Afroecuatorianas. De acuerdo al Plan Estratégico del SNAP estas áreas son de interés regional
o local y son administradas y manejadas por las comunidades. El Ministerio del Ambiente las
regulará técnica y legalmente y aprobará los estudios de manejo presentados para la
incorporación de estas áreas al subsistema.

Se prevé que las categorías de manejo de estas áreas sean las de reserva de producción de
flora y fauna, área de recursos manejados o áreas ecológicas de conservación y área natural
comunitaria, indígena o afroecuatoriana.

La categoría de área natural comunitaria, indígena o afroecuatoriana tiene como objetivo la


conservación de los sistemas naturales que se encuentran en territorios comunitarios y los
recursos naturales que son estratégicos para las poblaciones que los habitan. Las actividades
que prioritariamente se realizarán en estas áreas son al manejo sustentable de la vida silvestre
para subsistencia, la conservación de conocimientos y prácticas ancestrales, la restauración de
los sistemas naturales y el turismo.

C. Desafíos en la relación áreas protegidas y minería

Los desafíos en la relación áreas protegidas y actividades mineras tienen su origen en varios
preceptos constitucionales relativos a la biodiversidad, áreas protegidas y recursos no
renovables.
La Constitución contiene una sección relativa a la biodiversidad dentro del capítulo segundo
denominado “Biodiversidad y Recursos Naturales”. Estos preceptos constitucionales son muy
favorables a la protección del ambiente y la biodiversidad. En el cuadro 3 se presenta una lista
de las disposiciones constitucionales relativas a la biodiversidad y áreas protegidas.

No obstante, en el mismo capítulo sobre la biodiversidad también existe una disposición


constitucional sobre los recursos no renovables que establece:

Art. 408- Son de prioridad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de
hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se
encuentra en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así
como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo
podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en
la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos,
en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que
los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven
y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

La categorización que la Constitución ha dado a la biodiversidad y al mismo tiempo a los


recursos naturales no renovables plantea grandes complejidades en su aplicación, pues ellos
han sido categorizados en el texto constitucional como sectores estratégicos. Los sectores
estratégicos se caracterizan por la trascendencia y magnitud que tienen y la decisión influencia
económica, social, política o ambiental, por lo que el Estado se reserva el derecho de
administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos conforme a principios de
sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Además, deben orientarse al
pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

Las disposiciones constitucionales sobre los sectores estratégicos plantean una gran
centralización del poder de decisión estatal respecto a la explotación de recursos no
renovables en estas áreas.

La categorización que la Constitución ha dado a la biodiversidad y al mismo tiempo a los


recursos naturales no renovables plantea grandes complejidades en su aplicación, pues ellos
han sido organizados en el texto constitucional como sectores estratégicos. Los sectores
estratégicos se caracterizan por la trascendencia y magnitud que tienen y la decisiva influencia
económica, social, política o ambiental, por lo que el Estado se reserva el derecho de
administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos conforme a principios de
sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Además, deben orientarse al
pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

Las disposiciones constitucionales sobre los sectores estratégicos plantean una gran
centralización del poder de decisión estatal respecto a la explotación de recursos no
renovables en estas áreas.

Asimismo, las disposiciones constitucionales respecto a los sectores estratégicos y


biodiversidad pueden resultar contradictoria respecto a la decisión de ejecutar actividades
extractivas dentro de áreas protegidas ya que el Estado adoptará el papel de juez y parte al
momento de evaluar la conveniencia de ejecutar estas actividades extractivas (Suárez, 2010).
Además de la caracterización de los recursos no renovables como sectores estratégicos, es
importante recordar que los recursos del subsuelo le pertenecen al Estado, por lo que un
régimen de propiedad estatal o privado sobre el suelo no significa limitación a la posibilidad de
extraer el recurso no renovable. Esto tiene repercusiones en cuanto a ecosistemas y
biodiversidad que se encuentran tanto en áreas protegidas que pertenecen a los subsistemas
del SNAP como en relación de los bloques protectores que pueden tener un régimen de
propiedad estatal o privada (Suárez, 2010).

Respecto de las áreas protegidas se observa que por mandato constitucional se prohíbe las
actividades extractivas de recursos renovables, incluida la explotación forestal, en las áreas
protegidas y zonas intangibles; no obstante, se introduce una excepción a esta prohibición
mediante la cual se permitirá el aprovechamiento de estos recursos cuando el Presidente de la
República realice una petición fundamentada y previa declaratoria de interés nacional por
parte de la Asamblea Nacional

La prohibición de realización de actividades extractivas en áreas protegidas ya existía


anteriormente y se encontraba establecida en la Ley de Gestión Ambiental, la cual dispone: “el
aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses
nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas
frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económica y de
evaluación de impactos ambientales.

Esta prohibición ha causado diversas opiniones; por un lado, se ha expresado:

“El hecho de que la prohibición de extracción de recursos no renovables haya pasado de una
disposición legal a una constitucional de la sensación de que aparentemente ha habido un
retroceso en la materia. Se puede decir que antes de la aprobación de la Constitución de 2008
en el caso de que hubiera existido el interés del Estado en realizar actividades extractivas
dentro de las áreas protegidas, hubieran prevalecido los derechos y garantías establecidos en
el artículo 86 de la Constitución de 1998 sobre la excepción contenida en la Ley de Gestión
Ambiental y una posible interpretación judicial hubiera revelado el carácter supralegal de la
tutela estatal en materia ambiental respecto a la preservación de la integralidad de las áreas
protegidas, sin embargo, el hecho de que ahora la excepción se encuentra establecida en la
Constitución, por un lado, provocará que la extracción se realice una vez cumplidas las
condiciones establecidas en el artículo 407 de la actual Constitución, ya que una interpretación
constitucional para dirimir normas constitucionales en conflicto es una tasa mucho más
compleja y que tomará más tiempo” (Albán, 2009).

Por otro lado, también se considera que “las limitaciones constitucionales a la soberanía se
ejemplifican claramente en el caso de la prohibición de recursos naturales no renovables en
zonas protegidas e intangible. Aunque la Constitución autoriza excepcionalmente el desarrollo
de actividades extractivas en estas áreas, la Carta Fundamental establece rigurosa estándares y
procedimientos que aseguren la validez constitucional formal y material de una decisión de las
autoridades públicas en este sentido. En todo caso, estos actos de autoridades públicas, al
igual que toda norma, están sujetos a control constitucional previo y posterior a su adopción”
(Grijalva, 2010).

El hecho de que se requiera una petición fundamental implica no solamente una enunciación
de argumento, sino que requiere una fundamentación jurídica y técnica que esté acorde a las
disposiciones constitucionales. Asimismo, se debe tener en cuenta que el interés nacional
sobre el cual la Asamblea autoriza la explotación en ningún caso puede ser incompatible con
los preceptos constitucionales o vulnerar derechos constitucionales; es decir, “una excepción,
incluso a nivel constitucional, no puede ser entendida en el sentido autorizar la violación de
derechos. La inadmisibilidad de tal violación se consolida aún más al constatar que la propia
Constitución en su artículo 400 declara a la propia conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes como de interés público” (Grijalva, 2010).

La complejidad del tema se produce porque “la propia Constitución establece algunos
procedimientos que podrían llevar a desarrollar actividades económicas violatorias de estos
derechos y principios, como son las decisiones administrativas para explotar recursos no
renovables en zonas intangibles o contra la voluntad de comunidades afectadas. Esta paradoja
no puede resolverse aceptando que la Constitución autoriza excepcionalmente la violación de
derechos. Puesto que el fin del Estado y el núcleo de la Constitución son los derechos, las
decisiones administrativas deben ser formal y materialmente compatibles con los mismos2
(Grijalva, 2010).

Si bien puede haber contradicciones entre la categorización de los recursos no renovables y la


biodiversidad como sectores estratégicos y la ejecución de actividades extractivas y posible
vulneración de derechos ambientales y derechos de la naturaleza, el constitucionalista Grijalva
ha hecho la siguiente reflexión:

No existe propiamente un “derecho a explotar” estos recursos frente a otros derechos


potencial o realmente afectados, sino un ejercicio soberano del uso y gestión de tales recursos,
una potestad pública que, sin embargo, está claramente limitada por la propia Constitución, y
en particular por el derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano, los derechos de
la naturaleza y por los principios constitucionales ambientales (Grijalva, 2010).

Una nueva dificultad se presenta respeto a la determinación del interés público y el interés
nacional que envuelven a los sectores estratégicos y a la conservación de la biodiversidad.
Estos principios tienen igual jerarquía y ninguno prevalece sobre el otro. El texto constitucional
califica a la conservación de la biodiversidad como una cuestión de interés público pero al
mismo tiempo, podría ser de interés nacional la explotación de recursos no renovables en
áreas protegidas cuando haya sido declarada así por la Asamblea Nacional, pues de darse el
caso el interés nacional se deriva directamente de la soberanía del Estado para explotar los
recursos naturales no renovables, lo cual es amparado además por el régimen de propiedad
estatal sobre los recursos del subsuelo (Suárez, 2010).

A su vez, el interés público tiene implicaciones directas sobre el bienestar de la población, ya


que se debe garantizar y permitir el cumplimiento de los derechos establecidos en la
Constitución, como aquellos que se relacionan con el régimen del buen vivir. Asimismo, existen
las obligaciones estatales de promoción del desarrollo sustentable, la redistribución equitativa
de los recursos, la protección del patrimonio cultural y natural (Suárez, 2010).

Si además se toma en cuenta que se ha declarado el interés público de conservar la


biodiversidad y que el SNAP tiene esta misma finalidad, entonces se concluye que es obligación
del Estado conservar y preservar las áreas protegidas y su biodiversidad en beneficios de toda
la población, de esta forma, la restricción de realizar actividades extractivas en estas áreas es
una limitación impuesta por el propio Estado debido al beneficio que representa para toda la
sociedad (Suárez, 2010).

No obstante, si se genera una contraposición de intereses en un determinado caso, entre la


ejecución de actividades extractivas dentro de un área protegida y la protección de esta área
habrá que demostrarse que la extracción de este recurso comprende un beneficio social más
alto frente a la conservación de esta área (Suárez, 2010).

Frente a la complejidad del contexto constitucional es necesario ir analizando cómo se van


aplicando y desarrollando estos conceptos, ya que son de especial relevancia para el desarrollo
del país.

En la actualidad ya se ha llevado a la práctica una petición de interés nacional para la


explotación de recursos no renovables en un área protegida. Si bien en el caso puntual se trata
de explotación, petrolera en dos bloques dentro del Parque Nacional Yasuní, es importante
analizar esta decisión, ya que constituye un primer ejercicio práctico de la materialización de la
excepción constitucional a la realización de actividades extractivas en áreas protegidas.

La decisión de declaratoria de interés nacional, a petición del Presidente de la República, fue


aprobada por la Asamblea Nacional en octubre de 2013. La decisión fue tomada por el pleno
de la Asamblea, previo a la presentación de informes de varias comisiones de la Asamblea y la
recepción de opiniones en forma escrita u oral por parte de la ciudadanía.

Entre las consideraciones de la Asamblea para fundamentar su decisión destacan los siguientes
argumentos:

 En el marco de un modelo de desarrollo planificado, equitativo y sustentable la


explotación y los ingresos adicionales permitirán alcanzar el buen vivir a través del
cambio de la matriz productiva, transformación de la matriz energética, construcción
de la sociedad del conocimiento, reducción de la economía extractivita hacia un
sistema económico solidario y sostenible, impulsando la revolución agraria;
 En el caso de los pueblos en condiciones de aislamiento el Estado tiene el compromiso
de respetar sus obligaciones constitucionales e internacionales a fin de garantizar sus
derechos a la vida y a la autodeterminación.
 La explotación solo se justifica si la necesaria atención a la naturaleza se realiza de
manera preventiva, precautoria y controlada y el objetivo que se busque sea superior
a dicha afectación, es decir, cumplimiento de objetivos de largo plazo, asumidos por el
país como políticas de Estado y cuyos resultados beneficien a las generaciones
presentes y futuras.

La resolución es favorable en cuanto a la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní,


pero solamente en los bloques 31 y 43 y en una extensión no mayor al 1/1000 de la superficie
actual del Parque. Además, se excluye de la posibilidad de realizar actividades extractivas en la
Zona Intangible Tageri-Taromenani; adicionalmente, en casos de avistamiento de personas de
pueblos de aislamiento voluntario se deben suspender las actividades y aplicar los protocolos
correspondientes para precautelar sus derechos. Finalmente, se dispone que los recursos
extraordinarios que se recauden por esta explotación solamente puedan ser destinados a la
transformación de la matriz productiva y matriz energética, construcción de una sociedad del
conocimiento, atención prioritaria a la Amazonía, reducción de emisiones y revolución agraria.

Cabe rescatar de esta resolución que la decisión de autorizar, por excepción, una explotación
de recursos naturales no renovables en un área protegida depende del análisis que se realice
en cada caso.

Pero, como mencionado, siempre se debe considerar que la explotación representaría un


beneficio mayor para toda la población y que solamente por esta razón conviene ejecutarla. Al
mismo tiempo, se deberán cumplir con los más estrictos parámetros ambientales al realizarla y
mantener un estricto respeto de los derechos de todas las personas, incluyendo los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas; finalmente, en ningún caso se podrá
realizar explotación de recursos no renovables en las áreas donde habiten pueblos en
aislamiento voluntario.

Asimismo, cuando la Asamblea Nacional resolvió declarar el interés nacional de explotar


petróleo en el Parque Nacional Yasuní, estableció que debido a la sensibilidad de las áreas
protegidas, el instrumento más apropiado para medir los impactos sería una Evaluación
Estratégica Ambiental, ya que ella permite realizar un análisis de los impactos acumulativos e
impactos a largo plazo para lograr una planificación estratégica enfocada hacia la protección
de la biodiversidad y la protección de los pueblos indígenas a largo plazo. Esta evaluación debe
comprender estudios de caracterización ecológica de los suelos, bosques y cursos de agua con
enfoque eco sistémico, así como el establecimiento de un sistema de monitoreo ambiental
integral y permanente del área intervención.

Así, la conservación de la biodiversidad no debería ser considerada como contraria al


desarrollo y ejecución de proyecto extractivos, siempre y cuando se cumpla con los principios
ambientales previstos para la gestión ambiental y se cuente con todos los estudios, licencias y
permisos necesarios a la hora de poner en marcha estos proyectos. Existe en la legislación una
herramienta que permite articular el interés público de la conservación con el interés nacional
de realizar actividades extractivas, este instrumento es la Evaluación de Impacto Ambiental. Si
bien el marco normativo contempla extensas regulaciones acerca de este instrumento para las
actividades mineras y otras actividades extractivas, es importante mencionar que para el caso
de la ejecución de actividades extractivas dentro de áreas protegidas o bosques protectores no
se prevén requerimientos distintos para la elaboración de estos estudios. Las particularidades
y características de los ecosistemas que se trata de proteger a través de estas figuras de
conservación deberían ser tomadas en cuenta a la hora de realizar evaluaciones de impactos
ambientales de actividades extractivas, de forma que se cuente con regímenes más estrictos
de evaluación que aseguren la máxima disminución de los impactos en estas áreas, por lo que
una reforma normativa en referente a las evaluaciones de impacto ambiental y permisos
ambientales requeridos para la ejecución de actividades extractivas en áreas protegidas sería
pertinente (Suárez, 2010).

1. Régimen de licenciamiento ambiental para actividades mineras

La realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, así como
la obtención de una licencia ambiental es obligación de todos los titulares de concesiones
mineras, requisitos que deben cumplirse previo al inicio de las actividades mineras.

El licenciamiento ambiental obligatorio para los titulares mineros es diferente de acuerdo a los
riesgos ambientales que se producirán por la actividad, por lo tanto, depende del tipo de
actividad minera; es así que se han determinado los siguientes requisitos para estas
actividades:

El titular minero debe solicitar el Certificado de Intersección a la Autoridad Ambiental, con el


fin de comprobar si la actividad intersecta con áreas protegidas, Patrimonio Forestal del Estado
o Bosques Protectores; en estos casos se deben proceder como se indica a continuación:
 Si la actividad minera intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
entonces se debe proceder conforme a las disposiciones constitucionales relativas a la
declaración de interés nacional.
 Si la actividad minera intersecta con el Patrimonio Forestal del Estado o Bosques
Protectores, se debe solicitar a la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del
Ambiente una certificación de viabilidad ambiental calificada con el informe de
factibilidad de la actividad o proyecto, previo al licenciamiento ambiental.

Adicionalmente, en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria se establece que


todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el SNAP, bosques protectores y
Patrimonio Forestal del Estado serán de manejo exclusivo de la Autoridad Ambiental Nacional
y se sujetarán al proceso de regulación respectivo, previo al pronunciamiento de la
Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de las Direcciones
Provinciales del Ambiente. Además, si los proyectos intersectan con Zonas Intangibles, zonas
de amortiguamiento creadas con otros fines además de los de la conservación del Patrimonio
de Áreas Naturales del Estado (derechos humanos u otros), se debe contar con el
pronunciamiento del organismo gubernamental competente.

Para la obtención de la licencia ambiental en la fase de exploración avanzada, el concesionario


minero debe presentar una declaratoria de impacto ambiental acompañada de un plan de
manejo ambiental; este documento es revisado por el Ministerio del Ambiente, el que puede
hacer observaciones al documento o solicitar información aclaratoria o complementaria. Si
este es el caso, el concesionario debe realizar los ajustes necesarios y presentar nuevamente el
documento. El Ministerio puede emitir un pronunciamiento favorable, solicitar mayor
información o una reformulación a la declaratoria. Subsanados estos requerimientos el
Ministerio se pronunciará favorablemente y emitirá la licencia ambiental.

La obtención de la licencia ambiental en las fases de exploración avanzada, explotación,


beneficio, fundición y refinación tiene que seguir el proceso que se detalla a continuación.

D. Jurisprudencia

1. Delito ambiental derivado de la ejecución de actividades mineras ilegales.

En el año 2012 se da inicio a un procedimiento de juzgamiento penal mediante el cual se llama


a inicio a un ciudadano por la presunta realización de actividades mineras ilegales dentro de un
área protegida: el Parque Nacional de Podocarpus.

La acusación fiscal tuvo como fundamento las siguientes evidencias:

 Informes de los guadapaques sobre el ingreso de personas al Parque para la ejecución


de actividades mineras.
 Informe de constatación del lugar donde ocurrió la actividad. Se constató que el hecho
ocurrió en un sector de la provincia de Zamora Chinchipe que está dentro del área
protegida.
 Acta de valoración de los daños causados al sitio 154 mediante la cual se señala que
había signos de que el ecosistema había sido previamente afectado por otras
actividades, pero con la ejecución de las actividades mineras ilegales se produjo un
cambio mayor en el estado de conservación del área; y, de acuerdo a la valoración del
daño ambiental se estimó que el monto ascendía a $2.155.568
En esta ocasión el caso fue juzgado de acuerdo al delito tipificado en el artículo 437 literal h del
previo Código Penal que trataba sobre la alteración de los bosques legalmente protegidos.
Seguido el proceso, en última instancia se declara al acusado como autor y responsable de
dicho delito y se le impone una pena de ocho meses de prisión y el pago de una multa de
$2.245 correspondientes a daños y perjuicios. Entre las consideraciones para dictar esta
sentencia se tomó en cuenta las atenuantes de buena conducta y no peligrosidad del
individuo.

Entre las consideraciones del Tribunal para justificar la sanción pecuniaria se señala que hay
que tomar en cuenta que el daño ambiental causado no es solamente imputable al acusado,
sino al conjunto de personas que estaban realizando esta actividad ilegal, así como las
instituciones que lo han permitido (previo Ministerio de Agricultura y actualmente Ministerio
del Ambiente). Es por esta razón que el monto relativo a la indemnización no corresponde al
establecido por el informe del Programa de Reparación Ambiental y Social.

a) Análisis del caso

En primer lugar, es importante reconocer que constituye novedoso el juzgamiento en materia


penal de un caso relativo a temas ambientales, pues a pesar de la existencia de varias
actividades que podrían configurarse dentro de una conducta tipificada penalmente, en la
práctica son escasos los casos que llegan a la etapa final de juzgamiento e incluso a sentencia.

Cabe señalar que en primera instancia se había condenado al acusado a un pago mayor
correspondiente a daños, no obstante, esta pena es modificada en la última instancia,
fundamentada en los principios de proporcionalidad de la pena de acuerdo al contexto
específico. Cabe mencionar asimismo que previo a la sentencia de última instancia, el acusador
particular (Ministerio del Ambiente) había apelado la sentencia solicitando que se impusiera la
pena máxima y también se obligara a realizar la indemnización del monto establecido
mediante la valoración de los daños ambientales, para lo cual fundamentó el recurso en varios
principios dentro de áreas protegidas y derechos de la naturaleza. No obstante, en la sentencia
no se hace referencia a los principios constitucionales y solo se mencionan los aspectos
penales del caso, es decir, la comprobación material del delito y la responsabilidad del
procesado.

La escasez de procesos penales ambientales puede tener varias causas, entre ellas la dificultad
de probar la responsabilidad de los acusados, la falta de pruebas suficientes, la imposibilidad
de aprehender a los perpetradores de los delitos, pero también se puede deber a aspectos
institucionales, como la falta de capacitación de los operadores de justicia en materia de
derecho penal ambiental, la falta de recursos para realizar las investigaciones y obtención de
las pruebas necesarias, entre otras.

No obstante, existe una gran necesidad de juzgar casos de delitos ambientales debido a todas
las implicaciones y ambientales que se derivan de ellos. Por ejemplo, en el caso de la
realización de actividades mineras ilegales existen grandes afectaciones e impactos al
ambiente, muchos de ellos resultando irreversible, ya que la falta de licencias y permisos
ambientales conllevan a la ejecución de las actividades sin las preocupaciones y tecnologías
adecuadas para minimizar los impactos sobre el agua, aire, suelo y los ecosistemas. Todos
estos problemas repercuten directamente en los derechos de los ciudadanos, especialmente el
derecho al ambiente sano, derecho al agua, alimentación, salud, pero también se producen
vulneraciones a los derechos de la naturaleza.
IV. Rendición de cuentas y transparencia en la industria minera

“Los recursos naturales de un país, tales como el petróleo, el gas, los metales y los minerales,
pertenecen a sus ciudadanos. La extracción de dichos recursos puede conducir al crecimiento
económico y al desarrollo social. Sin embargo, la gobernanza inadecuada de dichos recursos
naturales ha desembocado con frecuencia en la corrupción y conflicto. Para garantizar que los
recursos naturales beneficien a todos, es necesarios incrementar la apertura y el escrutinio
público sobre cómo se utiliza y se gestiona la riqueza del sector extractivo”.

EITI (2016)

Existe un creciente debate a nivel global sobre la necesidad de fortalecer y desarrollar de


manera progresiva mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las industrias
relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, a la par del desarrollo de
las legislaciones y estándares que incluyen aspectos relacionados justamente con la
transparencia y su relación con las comunidades locales. “La transparencia ocupa un lugar
especial en los debates sobre la toma de decisiones en el sector extractivo porque contribuye a
abordar muchas de las brechas que dificultan su gobernanza, a las que se suele señalar como
culpables de la riqueza de recursos naturales” (Cruz Vieyra, Masson & Walter, 2015).

El estudio de Cruz Vieyra, Masson & Walter (2015) señala que la transparencia es
“fundamental para que la gobernanza en las industrias extractivas sea más efectiva y
sostenible” y que “puede contribuir a asegurar la estabilidad y la sostenibilidad social,
ambiental y económica de los sistemas de gobernanza”. En esta lógica se ha incrementado la
demanda por una mayor transparencia y rendición de cuentas no sólo desde la presión de la
sociedad civil, sino también desde los gobiernos y las propias industrias, habiéndose
desarrollado diversas iniciativas que pueden agruparse en cuatro tipos: i) instrumentos legales
y regulatorios vinculantes, ii) principios, directrices y normas voluntarias, iii) mecanismos de
monitoreo y políticas focalizadas, y iv) puntos de comparación e instrumentos de evaluación
de gobernanza.

En este contexto se destaca la iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas


(EITI) como un estándar global que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la
gestión de los recursos naturales, especialmente abordando temas clave de gobernanza en los
sectores de petróleo, gas y minería, especialmente en los países ricos en recursos naturales.

Otra iniciativa es la del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (RGI, por sus siglas en
inglés) que mide la gobernanza en los sectores de petróleo, gas y minería en 58 países,
enfocándose principalmente en aspectos de transparencia, acceso a la información y rendición
de cuentas. “El índice proporciona una evaluación oportuna de cómo los países de América
Latina y el Caribe se comparan con otras regiones. El RGI apunta a ofrecer datos comparativos,
fomentar un debate fundamentado sobre la gobernanza en las industrias extractivas y
contribuir a la investigación empírica sobre cómo la gobernanza influya en la gestión de los
recursos minerales. La información recogida en este índice ofrece a los funcionarios públicos,
los responsables de las políticas, la sociedad civil y los medios de comunicación, un mecanismo
para identificar retos para la gobernanza y para promover mejores prácticas” (Quiroz, 2015).

La gobernanza en torno a las industrias extractivas es compleja, no sólo por la proliferación de


conflictos socioambientales sino también por la diversidad de actores, intereses involucrados,
impactos que generan prioridades de política pública, entre otras. Estos conflictos pueden
originarse para diversidad de razones, entre estas: “a) comunidades que no cuentan con
información adecuada y accesible respecto a cómo se otorgan las concesiones, y no son
consultadas previamente a la instalación de dichos emprendimientos; b) incertidumbre frente
a los beneficios económicos y sociales y a la distribución de los mismos (entre los sectores
privado y público, este último en sus diferentes niveles: nacional y sub-nacional), c) los fondos
destinados a finales sociales, y a los potenciales impactos negativos sobre al ambiente y las
comunidades. La insuficiencia u opacidad de esta información genera sospechas de relaciones
poco transparentes entre el sector público y privado” (GDL, 2015).

A. Marco legal e institucional

Si bien en los distintos países de la región se cuenta con legislación y políticas públicas de
transparencia, acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, persisten
desafíos, relacionados entre otros, con los siguientes aspectos: i) limitaciones institucionales,
ii) desconocimiento de derechos y mecanismos por parte de la ciudadanía, iii) desconfianza de
la ciudadanía en la institucionalidad o iv) insuficientes mecanismos previstos en los
instrumentos legales y regulatorios para satisfacer las necesidades de información.

Ecuador cuenta con un marco legal e institucional que ha ido evolucionando desde 2004 con la
aprobación de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP).
Esta Ley recoge ya la obligatoriedad de actores públicos y privados que mantengan
concesiones, contratos, provisión de servicios públicos o se financien con fondos públicos.

Por su parte, la Ley de Minería establece la obligación de los concesionarios de “informar


adecuadamente a las autoridades competentes, gobiernos autónomos descentralizados,
comunidades y entidades que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca
de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de la actividad minera” y del Estado,
a través del Ministerio del Ambiente, para brindar “libre acceso a los estudios ambientales y
sociales, formalmente solicitados, así como también a los informes y resoluciones emitidas por
autoridad competente…”

B. Buenas prácticas en el Ecuador

En Ecuador, al igual que en varios países de la región, se ha incrementado en los últimos años
el nivel de discusión en torno a la actividad minera, y por ende las demandas por mayor
participación y transparencia, sin embargo, la emergencia de buenas prácticas se ha dado de
forma lenta, con diferentes niveles de desarrollo, y en muchos casos respondiendo a
tendencias globales y a los cambios impulsados por la Constitución de 2008. Se destacan a
continuación buenas prácticas en la materia.

1. El Grupo de Diálogo Latinoamericano (GDL)/Iniciativa Diálogo Minero Ecuador

El Grupo de Diálogo Latinoamericano (GDL): Minería, Democracia y Desarrollo Sostenible es


una iniciativa de integración regional que tienen por objeto del diálogo democrático y
equitativo entre actores del gobierno, empresas y sociedad civil, para promover el desarrollo
sustentable, mayor transparencia y mejores prácticas de gobernanza pública y privada en el
contexto de las industrias extractivas. En Ecuador el accionar del GDL, es representado Diálogo
Minero – Ecuador (IDM-E).

Si bien la IDM-e está siendo promovida desde el año 2011, en 2014 suscribe un descuento
fundacional, en el que se recoge como sus objetivos “el promover procesos de diálogo de
actores a nivel local y nacional, en condiciones de equidad e igualdad: articular actores y
sectores diversos para reflexionar sobre la industria minera, sus oportunidades y riesgos; y,
contribuir al debate sobre minería y su relación con el Buen Vivir en una cultura de paz y
respeto por las posiciones”. Hasta ahora, la IDM-E ha desarrollado 15 reuniones con la
participación de 150 personas de diversos sectores y abordado temas como la consulta previa,
estándares sociales y ambientales, contratos mineros, entre otros.

En cuanto a la promoción de transparencia y diálogo en la industria extractiva, el GDL ha


definido entre sus prioridades el desarrollo una agenda regional. “Partimos de la premisa que
promover una mayor transparencia permitiría primero que todo, generar una mayor confianza
entre los diferentes actores, además de una mejora de la recaudación y de la administración
de los recursos y servicios públicos, la creación de un clima de inversión más atractivo, el
fortalecimiento de la confianza entre los gobiernos, las empresas y los ciudadanos, y
redundaría en una mayor legitimidad y sostenibilidad de los proyectos que se desarrollan”
(GDL, 2015).

Con este fin la GDL, conjuntamente con sus socios nacionales, se encuentra desarrollando un
protocolo de transparencia para las industrias extractivas en América Latina que se dialogado y
legitimado por todas las partes y actores, y que establezca “presupuestos mínimos o
estándares básicos de transparencia para todos los países de la región entre los diferentes
sectores. La aplicación de este Protocolo a través de herramientas específicas en cada país
(como EITI, legislación, protocolos, etc.), estará sujeta las particularidades de cada contexto y
será definida en los espacios de diálogo de cada país.

Se trata de un Protocolo que integrará y pondrá a disposición del público información


ambiental, social y económica en torno a determinados proyectos extractivos de la región.
Como se aprecia en el recuadro 2, este Protocolo se desarrollará sobre la base de información
legal existente y pública, y contará con la posibilidad de incorporar información adicional que
de manera voluntaria y dialogada pongan a disposición tanto al sector público como el
privado” (GDL, 2015).

2. Pacto Global

El Pacto Global es una iniciativa voluntaria promovida por las Naciones Unidas, a través de las
cual empresas y organizaciones se comprometen a orientar sus estrategias, políticas y
operaciones en diez principios en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares
laborales, medio ambiente y anti-corrupción. En relación con las industrias extractivas el Pacto
Global ha promovido especialmente la incursión de prácticas de derechos humanos y también
la contribución que los distintos principios pueden realizar a la consecución de la Agenda 2030
de Desarrollo Sostenible, especialmente los objetivos 8, 10 y 17.

En Ecuador esta iniciativa es impulsada por la Red Global Ecuador desde el año 2001. A la
fecha existen 90 asignatarios de Ecuador, de los cuales únicamente 49 se encuentran activos.

En lo que respecta al sector minero, en Ecuador no se registran signatarios relacionados, sea


minería metálica como no metálica. Sin embargo, desde el 28 de marzo del 2016 la casa matriz
de Lundin Gold es signatario del Pacto Global, comprometiéndose el envío de Comunicaciones
de Progreso (COP) en 2017 sobre sus esfuerzos para dar cumplimiento a los diez principios del
Pacto Global, en los que se incluirían sus operaciones en el campo Fruta del Norte en Ecuador.

3. Reportes de sostenibilidad

Los reportes o memorias de sostenibilidad permiten evaluar el desempeño de empresas, y en


base a los resultados establecer metas para una alcanzar procesos y operaciones sostenibles.
Se fundamentan en el concepto de tripe Bottom line (triple balance) que recoge resultados e
“información sobre la incidencia de las organizaciones, ya sea esta positiva o negativa, en el
ambiente, la sociedad y la economía. De ese modo, las memorias lo abstracto en tangible y
concreto y, por tanto, ayudan a comprender y gestionar las consecuencias que las novedades
en materia de sostenibilidad tienen sobre las actividades y la estrategia de cada organización”
(GRI, 2015).

Si bien existen diversas metodologías para la elaboración de este tipo de reportes, uno de los
estándares más generalizados y confiables es el Global Reporting Initiative (GRI). Al momento
está disponible la versión G4, que enfoca de mejor manera los asuntos que resultan materiales
para la actividad y los principales grupos de interés de la organización (GRI, 2015). En su
versión G3 el GRI disponía de un suplemento para el reporte en el sector minería y metales.

Un reciente informe de cuenta del crecimiento en la cantidad de instrumentos de reportes,


identificando casi 400 instrumentos de reporte de la sostenibilidad en 64 países, entre ellos
Ecuador.

También identifica que uno de cada cinco instrumentos se enfoca en sectores específicos
(incluida la minería). El crecimiento ha sido particularmente fuerte en Europa, Asia Pacífico y
Estados Unidos (KPMG et al., 2016).

Ciertamente la elaboración de este tipo de reportes no es una práctica generalizada en la


industria en Ecuador, sin embargo, existen algunos ejemplos que bien pueden servir como
referencia, que corresponden a empresas con operaciones a gran escala o que responden a
lineamientos de sus casas matrices.

Los informes abordan indistintamente aspectos relacionados con salud y seguridad industrial,
derechos humanos, comunidad y desarrollo social, gestión ambiental crecimiento y desarrollo
del negocio, enfoque al cliente, responsabilidad social y ambiental, entre otros. En los casos de
operaciones cercanas a áreas protegidas o de gran valor para la conservación, los reportes
enfatizan las acciones que las empresas realizan para minimizar su impacto y salvaguardar la
integridad biológica de las áreas.

En la elaboración de estos informes se evidencia la utilización de la metodología del GRI (Guía


para Elaboración de Memorias de Sostenibilidad GRI-G4- Core de Global Reporting Initiative)
así como también evaluaciones de materialidad con base en la Norma de Aseguramiento
AA1000AS (2008) para garantizar la credibilidad y calidad del desempeño y de los informes en
materia de sostenibilidad.

V. Conclusiones y recomendaciones

Aun cuando se evidencia una evolución positiva en materia de acceso a la información


ambiental, existen vacíos que pueden y deben superarse para garantizar un acceso oportuno y
efectivo a esta información. En términos de transparencia activa, no existe información
ambiental que se genere de forma periódica sobre el estado de los elementos del ambiente. La
información disponible en el SUIA recoge información de diversas fuentes, pero no responde a
una política de generación de información que permita contar con datos históricos que
fundamenten las decisiones de políticas y gestión ambiental.

La disponibilidad de información minero ambiental es incluso aún más reducida. Si bien existe
la obligación legal de “generar y recopilar información técnica y científica precisa para
prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades
mineras pueden tener sobre el ambiente y la sociedad”; y de “mantener una base de datos
actualizada de información ambiental de actividades mineras” en el SUIA, este cuenta
únicamente con un indicador sobre el porcentaje de concesiones mineras que cuentan con
licencia ambiental (línea base 2012 y datos al 2014 únicamente), sin información respecto del
número de concesiones.

En materia de participación ciudadana ambiental, se evidencia la existencia de normas y


mecanismos que tienen potencial para brindar acceso a la ciudadanía en los procesos de
gestión ambiental, los que para funcionar de manera adecuada requieren de una
implementación práctica efectiva, adecuada a los distintos actores involucrados.

La normativa relativa al acceso a la justicia en materia ambiental es destacable, las


disposiciones constitucionales y legales permiten garantizar los derechos de acceso a la
información, participación en la toma de decisiones relacionadas con el ambiente, así como
garantizar el derecho al ambiente sano, derecho al agua y derechos de la naturaleza.

Respecto del acceso a los órganos judiciales es visible que existe una legitimación procesal
bastante amplia, sobre todo respecto a las acciones constitucionales, lo que implica que
cualquier persona puede a los órganos judiciales y reclamar la tutela de un derecho.

Adicionalmente, se ha podido observar que existen algunas normas que promueven la


posibilidad de acceder a la justicia por parte de toda la población, sin importar su condición
económica, sexo u otras consideraciones que pueden dificultar este acceso. Por ejemplo, la
gratuidad del acceso a la justicia e instancias como la Defensoría del Pueblo, Defensoría
Pública y consultorios jurídicos gratuitos de las universidades, especializados en el
asesoramiento de la ciudadanía, permiten que un mayor número de personas pueden acceder
a los órganos judiciales.

En cuanto a los casos ambientales es de suma importancia el principio de la responsabilidad


objetiva y de la inversión de la carga de la prueba, lo cual asimismo permite que un mayor
número de casos ambientales sean llevados a los juzgados y tribunales, ya que los
demandados serán los que deberán deslegitimar su responsabilidad en tal caso.

En materia de actividades mineras y áreas protegidas, se ha podido observar que es un tema


bastante complejo debido a las disposiciones constitucionales que existen respecto de ellas,
además de que han sido caracterizadas como sectores estratégicos por las misma Constitución.
En principio, como se ha observado la ejecución de actividades mineras dentro de áreas
protegidas solo se podrán realizar excepcionalmente, para lo cual se debe seguir este proceso
de autorización que involucra a varias instancias gubernamentales; a primera vista este
proceso puede ser calificado como riguroso debido a los varios análisis y evaluación del caso
específico, no obstante, en caso de resultar positivo, no implica ningún requerimiento
adicional respecto al proceso de licenciamiento ambiental. Esto constituye una debida
normativa ya que no se estaría aplicando, los principios constitucionales de prevención,
precaución e in dubio pro natura en su máxima expresión.

Si bien en el análisis de la decisión de la Asamblea Nacional para la explotación de los campos


petroleros en el Yasuní ya se da cuenta de este vacío, es necesario subsanarlo a través de la
expedición de normativa especial para el licenciamiento ambiental para los casos
excepcionales en los que se realicen actividades extractivas dentro de áreas protegidas.

A. Recomendaciones
En relación con el acceso a la información ambiental es necesaria la generación de información
ambiental periódica. El contar con un informe nacional regular sobre el estado del medio
ambiente como se propone en el Documento Preliminar del Instrumento Regional sobre el
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe podría contribuir a cerrar el vacío de información.

En relación con la información minero ambiental, es necesario, que además de cumplir las
disposiciones existentes se amplíe el alcance del tipo de información relevante y que se
fomente políticas de transparencia activa, no sólo desde el Estado, sino también desde las
propias empresas en virtud del carácter de información pública que se establece en la LOTAIP
por ser los proyectos mineros concesionarios del Estado. Estas políticas deben orientarse a
brindar información oportuna, a través de medios culturalmente aceptados, en lengua local y
sin distinciones de género, de forma que no representen de acceso.

En cuanto al acceso a la participación es importante aprovechar la riqueza y diversidad de


instancias, espacios y mecanismos de participación. Mecanismos como el de la silla vacía o el
del Consejo Ciudadano Sectorial, como espacio de participación a nivel de las políticas públicas
pueden potenciarse y servir como ejemplo de buenas prácticas si se demuestra efectividad en
su aplicación y un espacio real de participación de la ciudadanía para influir en la gestión
ambiental.

Si bien el acceso a la justicia en materia ambiental cuenta con un marco jurídico muy
ventajoso, no sucede lo mismo en cuanto al marco institucional. Por esta razón es que es
extremadamente importante la creación de judicaturas especializadas en temas ambientales.
La existencia de entidades especializadas permitiría un adecuado despacho de los casos, así
como un extenso desarrollo jurisprudencial sobre el tema.

Respecto a la minería y las áreas protegidas es sumamente importante contar con un régimen
de licenciamiento especializado para las actividades extractivas que se desarrollen por
excepción en estas áreas. El mismo hecho de la excepcionalidad de esta situación implica que
el régimen de licenciamiento ambiental no puede ser el mismo que se lleva a cabo para
cualquier actividad, sino que se debe responder a este carácter singular, y a través del cual se
tome en cuenta la excepcionalidad y la fragilidad de los ecosistemas protegidos en estas áreas
de reserva y que permitan la materialización de todos los principios, constitucionales como el
de prevención, precaución, in dubio pro natura, regeneración y restauración de la naturaleza.

Bibliografía

AAS, CDES, CEDLA, DAR e IBASE. (2014). Diagnóstico de la situación de la participación


ciudadana en Suramérica. Propuesta para la Participación, Ciudadana en UNASUR. Los casos de
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Lima: DAR, AAS, CDES, CEDLA e IRABE.

Aguirre, Vanessa (2010). El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a su


aplicación por los tribunales ecuatorianos. Revista de Derecho, Quito: UASB.

Albán, María Amparo. (2009). El tema ambiental en el nuevo Derecho Constitucional


Ecuatoriano. En la Constitución Ciudadana: Doce visiones sobre un documento revolucionario
(págs. 151-176).

Andrade, Danielle. (2016). Discurso de Apertura. Presentado en Tercera Reunión del Comité de
Negociación del Acuerdo sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso
a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, Montevideo.
Barragán, Daniel. (2011). El Acceso a la Información: una sociedad, un derecho, una realidad
Quito, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.

Barragán, Daniel. (2012). Rio+20 y el futuro del desarrollo sostenible: ¿es posible un acuerdo
político? Quito: CEDA.

Barragán, Daniel, Hugo Echeverría & Daniela Erazo. (2014). Participación ciudadana ambiental:
Guía para la acción. Quito: CEDA.

Brañes, Raúl. (2000). Acceso a la Justicia Ambiental. México DF: PNUMA. Recuperado el 24 de
mayo de 2016.
http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/Acceso_Justicia_Ambiental_Raul_Brances.p
df

Carrión, Patricia. (diciembre de 2012). Análisis de la Consulta Previa, Libre e Informada en el


Ecuador. Quito: Konrad Adenauer Shifting.

CEDA, ASIES & SPDA (2014). El Derecho a la consulta previa, libre e informada: Hallazgos de un
proceso de aprendizaje entre pares para la investigación y la acción en Ecuador, Guatemala y
Perú. Lima: SPDA, CEDA & ASIES.

CEPAL (2013), Acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales en


América Latina y el Caribe: Situación actual, perspectiva y ejemplos de buenas prácticas. Serie
Medio Ambiente y Desarrollo No 151. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Cruz Vieyra, Juan, Malaika Masson y Martin Waltter. (2015). Legislación, estándares y
comparaciones para fortalecer la transparencia en las industrias extractivas en Gobernanza
con transparencia en tiempos de abundancia Experiencias de las industrias extractivas en
América Latina y el Caribe, Washington: BID.

De Castro, F., Barbara Hogenboom, & Michiel Baud, edt. (2016). Environmental governance in
Latin América. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Echeverría, Hugo (s.f.). Guía de participación ciudadana. Las diferentes facetas de la


participación ciudadana en la legislación ecuatoriana. Quito (Inédito).

Echeverría, Hugo & Sofía Suárez (2013). Tutela judicial efectiva en materia ambiental: El caso
ecuatoriano. Quito: CEDA.

ECOLAP & MAE (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador: Quito:
ECOLAP, MAE, ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM.

ELTI-Extractive Industries Transparency Initiative (2016), Informe de progreso 2016. De reports


a resultados.

Fulton, Scott & Antonio Hernan Benjamin. (2012). Fundations of Sustainability en Advancing
Justice, Governance and Law for Environment Sustainability. Nairobi: UNEP.

Global Reporting Initiative: (2015). G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.


Ámsterdam: GRI.

Grijalva, Agustín. (2010). Régimen Constitucional de la Biodiversidad, Patrimonio Natural,


Ecosistemas Frágiles y Recursos Naturales No Renovables. En Grijalva, Agustín, Efraín Pérez &
Rafael Oyarte, Desafíos del Derecho Ambiental Ecuatoriano frente a la Constitución Vigente
(págs. 17-34). Quito: CEDA.
Guerrero, Eduardo y Antonio Tovar (2011). Ecuador. Los volcanes de la mitad del mundo en las
áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito: UICN.

Holcim. Ecuador. (2015). Memoria de sostenibilidad 2014. Quito: Holcim Ecuador.

Hunter, David, James Salzman y Durwood Zackle. (2007). Internacional: Environment Law and
Policy. Nueva York: Foundation Press.

IIED & WBCSD. (2002). Breaking New Ground: Mining, Minerals and Sustainable Development.
Londres: Earthcan Publicacions Ltd.

INEC. (s.f.). Documentos metodológicos del Sistema Integrado de Estadísticas Ambientales


(SIEA). Quito: INEC.

Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. (2011). Plan Nacional de Desarrollo del


Sector Minero 2011 – 2015. Quito: MRNNR. Recuperado el 31 de mayo de 2016 de
https://es.scrib.com/doc/221440257/Plan-Nacional-de-Desarrollo-Minero

Kinross Gold Corporation. (s.f) Ecuador. Reporte de Responsabilidad Corporativa 2011. Kinross
Gold Corporation.

KPMG, GRI, UNEP & Centre for Corporate Governances in Africa (2016). Carrots & Sticks:
Global trends in sustainability reporting regulation and policy. Amsterdam: KPMG, GRI, UNEP &
Centre for Corporate Governance in Africa.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015a). Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre
la Diversidad Biológica. Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015b). Estrategia de Sostenibilidad Financiera del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador: Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas
Protegidas de Ecuador. Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2009). Tercer Informe Nacional para el Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Quito: MAE

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador 2007-2016. Informe Final de Consultoría. Proyecto GEF: Ecuador
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito: MAE, REGAL-ECOLEX.

Miranda, Marta, David Chambers, y Catherine Coumans. (2005). Marco Básico para una
Minería Responsable: Una Guía para la Mejora de Estándares. Bozeman: Center for Science in
Public Participación.

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva
York: Naciones Unidas.

Quiroz, Juan Carlos. (2015). Estándares para medir transparencia y rendición de cuentas: retos
y oportunidades para una gobernanza efectiva en Gobernanza con transparencia en tiempos
de abundancia Experiencias de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe.
Washington: BID.

Sánchez, Ricardo y Hugo Altomonte. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos
naturales en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-
2017. Quito: SENPLADES.

Suárez, Sofía. (2010). Escenarios, riesgos y oportunidades que plantea la Constitución


ecuatoriana en relación a biodiversidad, actividades extractivas, servicios ambientales y áreas
protegidas. Quito: CEDA.

Unión Andina de Cementos. (2015). Reporte de Sostenibilidad 2014. Quito: UNACEM.

Valdivieso, Lucía, Sofía Suárez y Daniel Barragán. (2013). Gobernanza ambiental: una
evaluación del Principio 10 en el Ecuador. Quito: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.

Normas revisadas

Acuerdo Ministerial Nº 2015-052, 17 de diciembre de 2015.

Acuerdo Ministerial No. 84, Registro Oficial Suplemento No. 598 de 30 de septiembre de 2015

Acuerdo Ministerial No. 061, Reforma al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria,
Libro VI, Registro Oficial Edición Especial Nº316, 4 de mayo de 2015.

Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Registro


Oficinal Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial Suplemento No. 418 de 10 de


septiembre de 2004.

Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento No 983 del 12 de abril de 2017.

Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Suplemento No. 180 de 10 de febrero de 2014.

Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 1 de 11 de agosto de


1998.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

Decreto Ejecutivo Nº656, de fecha 13 de abril de 2015.

Ley No 99-49 Reformatoria al Código Penal Registro Oficial No. 2 de 25 de enero de 2000.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial


Suplemento No. 52 del 22 de octubre del 2009.

Lay Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial Suplemento No. 175: 20/04/2010.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Registro Oficial No. 337:
18/05/2004.

Ley de Minería, Registro Oficial Suplemento No. 517 de 29 de enero de 2009.

Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, Acuerdo
Ministerial.

No. 009, Registro Oficial Suplemento No. 343 de 22 de mayo de 2008. Acuerdo Ministerial No.
168 publicado en el Registro Oficial No. 319 de 12 de noviembre del 2010.

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, Registro Oficial Suplemento No. 213 de 27
de marzo de 2014.
Reglamento General a la Ley de Minería, Registro Oficial Suplemento No. 67 de 16 de
noviembre de 2009.

Reglamento General a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Registro


Oficial No. 507 de 19 de enero de 2005.

Resolución Legislativa No. 0, Registro Oficial Suplemento No. 106 de 22 de octubre de 2013.

Jurisprudencia

Resolución de la Corte Constitucional 1. Inconstitucionalidad por forma de la Ley de Minería.


Registro Oficial Suplemento 176 de 21 de abril del 2010.

Sentencia No. 001-10-SIN-CC, 18 de marzo de 2010.

Sentencia Juzgado Décimo Sexto de lo Civil de Pichincha de 1 de marzo de 2013, Caso No.
2013-0055.

Sentencia de la Tercera Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Pichincha de 19 de


julio de 2013, Caso No. 2013-0098.

Sentencia Juzgado Vigésimo Quinto de lo Civil de Pichincha de 18 de marzo de 2013, Caso No.
2013-0038.

Sentencia Primera Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Residuales de la Corte Provincial de


Pichincha de 20 de junio de 2013, Caso No. 2013-2017.

Sitios web

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/.

www.environmentaldemocracyindex.org/country/ECU

CEPAL

Serie Medio Ambiente y Desarrollo

Números públicados

Un listado, así como los archivos pdf están disponibles en

www.cepal.org/publicaciones

165. Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador: hacia el desarrollo de una


actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades. Daniel Barragán (LC/TS.2017/65),
julio 2017.

164. Derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia: hacia el desarrollo de una


actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades, Lina Muñoz Ávila (LC/L.4280),
diciembre 2016.

163. Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos
Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional
de), Chile, Colombia y el Perú, Ángela Oblasser (LC/C.4208), agosto 2016.

162. Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación en el sector residuos. La economía


del cambio climático en la Argentina, Ricardo Vicari, (LC/L.4090), noviembre de 2015.
161. Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza y San
Juan a partir de la evolución de los glaciares cordilleranos. La economía del cambio climático
en la Argentina, José Boninsegna y Armando Llop (LC/L.4089), noviembre de 2015.

160. Emisiones de gases invernadero y mitigación en el sector de uso de suelo, cambio en el


uso del suelo y silvicultura. Economía del cambio en la Argentina, Héctor Daniel Ginzo,
(LC/L.4088), octubre 2015.

159. Evaluación de los impactos del cambio climático sobre la salud: economía del cambio
climático en la Argentina, Aníbal E. Carbajo (LC/L.4084), octubre 2015.

158. Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional, Marcos Orellana


(LC/L.3912), octubre 2014.

157. La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010, Omar Bello,
Laura Ortiz, Joseluis Samaniego (LC/L3899), septiembre 2014.

156. Paradojas y riesgos del crecimiento económico en América Latina y el Caribe: una visión
ambiental de largo plazo. Luis Miguel Galindo, Joseluis Samaniego, José Eduardo Alatorre,
Jimmy Ferrer, Orlando Reyes (LC/L.3868), julio 2014.

155. Evaluación de impactos del cambio climático sobre la producción agrícola en la Argentina,
Ana María Murgida, María Isabel Travasso, Silvia González, Gabriel R. Rodríguez (LC/L.3770),
diciembre 2013.

154. Escenarios hidrológicos de caudales medios del río Paraná y Uruguay, Vicente Barros
(LC/L.3741), octubre 2013.

153. Incidencia distributiva del impuesto a los combustibles en el Gran Santiago, Diego Vivanco
Vargas (LC/L.3730), octubre 2013.

152. Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la
biodiversidad. Esteros del Iberá (Argentina). (LC/L3728), octubre 2013.

151. Acceso a la información participación y justicia en temas ambientales en América Latina y


el Caribe. Situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas. Valeria Torres, Carlos
de Miguel (LC/L.3549-Rev 2), octubre 2013.

150. Climate change and reduction of CO 2 emissions: the role of developing countries in carbon
trade markets. Carlos Ludeña, Carlos de Miguel, Andres Schuschny (LC/L.3608), diciembre
2012.

165

Medio ambiente y desarrollo

Series

CEPAL

Comisión económica para américa latina y el caribe

Economic Comission for latin america and the caribean

www.cepal.org
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Organización de Empresas

Nombre: Christian Caguana, Luis Estrella, Ronnie Freire, Jorge Palacios

Curso: 9 “B” O.E

Fecha: 11/12/2019

4.1 Gestión Ambiental

Informar adecuadamente a las autoridades competentes, gobiernos autónomos


descentralizados, comunidades y entidades que representen intereses sociales, ambientales y
gremiales acerca de los posibles impactos tanto positivos como negativos de la actividad
minera y del estado a través del ministerio del ambiente para brindar libre acceso a los
estudios ambientales y sociales formalmente solicitados.

4.2 Beneficios y Costos

Estas políticas se orientan a la construcción de un sistema de gobernanza ambiental


participativa que reduzca la conflictividad socio ambiental y genera una relación más armónica
entre la gestión ambiental, los derechos de la naturaleza y los aspectos culturales. Así en el
sector minero 2las resistencias al desarrollo de un proyecto se relacionan en muchos casos con
la demanda de participación en los procesos de toma de decisiones que afectan a las
comunidades, el reconocimiento de las necesidades de cada grupo social y la distribución de
los beneficios, costos y externalidades del aprovechamiento (Sánchez, Altomonte, 2016).

4.3 Implementación

La implementación de conformidad con la ley orgánica de participación ciudadana, los


consejos ciudadanos sectoriales tienen como función: invertir e intervenir como instancia de
consulta en la formulación e implementación sectoriales el cual conste como evidencia de la
existencia de normas, de mecanismo que tienen para brindar potencial para la ciudadanía el
cual por medio de los procesos de gestión ambiental brindarles un funcionamiento de manera
adecuada lo cual requiere una implementación práctica, efectiva y adecuada.

4.4 Conclusión

Si la actividad minera intersecta con el Patrimonio Fivestal del Estudio o Bosque Recolectores
se debe solicitar a la Dirección Nacional forestal del Ministerio del Ambiente una certificación
de viabilidad ambiental calificada con el informe de la factibilidad de la actividad o proyecto,
previo al licenciamiento ambiental

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Ética Empresarial

Nombres: Christian Caguana, Luis Estrella, Ronnie Freire, Jorge Palacios

Semestre: Noveno “B”


Fecha: Ambato, 18 de diciembre del 2019

Plan Nacional toda una vida

Objetivo: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.

Política: Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus


dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial.

Metas: Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciéndola del 8,7% al 3,5%
a 2021.

Programa para erradicar la pobreza

Programas de fomento a la cultura: Programa de incentivos a la economía naranja

Programas de fomento a la cultura: Programa compartido metas equitativas 2021, programa


de educación artística, cultura y ciudadanía.

Programas de fomento a la cultura: Plan Ecuador Creativo

Programas de fomento a la cultura: Programa Huellas sobre el quehacer cultural ecuatoriano.

Programas de fomento a la cultura: Gestores Culturales

Programas para erradicar la pobreza

 Bono solidario
 Plan midubi (casas)
 Esperanza de vida
 Comercio justo
 Perecho al agua

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Tabulación del cuestionario sobre la aplicación de la ética en los negocios”

Autores:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Ronny

Palacios Jorge
Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

1) ¿Respeta usted la privacidad de los datos de sus clientes?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 5 25.00%
Muy de acuerdo 15 75.00%
Total 20 100.00%

Pregunta 1

De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% consideran muy de acuerdo en respetar
la privacidad de los datos de sus clientes, y el 25% están de acuerdo en respetar la privacidad
de los mismos; por lo tanto, la ética se ve muy bien reflejada en los colaboradores, pues todos
los miembros tienen gran respeto en la confidencialidad de los datos de todos sus clientes.

2) ¿Proporciona respuestas a las quejas de sus clientes?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 3 15.00%
De acuerdo 15 75.00%
Muy de acuerdo 2 20.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 2

Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e Interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% están de acuerdo en que se han
proporcionado respuesta a las quejas de sus clientes, el 15% se encuentran en una posición
indiferente; y el 10% están muy de acuerdo; es decir que la empresa funciona de manera muy
eficaz en el ámbito del servicio al cliente, pues consideran que el trato al mismo es muy
importante para conseguir los objetivos organizacionales, además de aplicar los principios y
valores de la empresa para que el cliente se sienta cómodo.

3) ¿Toma usted medidas para prevenir las quejas de sus clientes?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 5.00%
Indiferente 4 20.00%
De acuerdo 15 75.00%
Muy de acuerdo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 3

En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Análisis e Interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% están de acuerdo en que toman
medidas para prevenir las quejas de los clientes, el 20% se encuentra en una posición
indiferente, y el 5% está en desacuerdo, por lo tanto, la empresa está muy bien capacitada en
la mayoría de sus empleados para tomar medidas de quejas ante posibles adversidades de los
clientes, pues se considera que los colaboradores han sido muy bien preparados en este
ámbito.

4) ¿Informa a sus clientes sobre el uso apropiado de sus productos y les advierte de posibles
riesgos?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 5.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 6 30.00%
Muy de acuerdo 14 70.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 4

De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 70% está muy de acuerdo en que la
empresa informa a sus clientes sobre el uso apropiado de sus productos y les advierte de
posibles riesgos; y el 30% se considera en una posición de acuerdo, por lo tanto, la empresa ha
tomado medidas con respecto a la información de cada uno de sus productos, los riesgos y
usos, pues al ser una empresa donde el público objetivo son personas y empresas relacionadas
con la construcción, de manera obligada debe contener en sus productos este tipo de
información.

5) ¿Incorpora los intereses de sus clientes en sus decisiones empresariales?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 3 15.00%
Indiferente 5 25.00%
De acuerdo 12 60.00%
Muy de acuerdo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 5

En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 60% está de acuerdo en la empresa


incorpora los intereses de sus clientes en sus decisiones empresariales, el 25% se encuentra en
una posición indiferente, y el 15% está en desacuerdo, por lo tanto, la empresa responde de
gran manera a las expectativas y necesidades de los clientes, sin embargo, existen ciertos
colaboradores que no saben que es lo que pasa con sus clientes y el entorno en el cual se
encuentran localizados.

6) ¿Está Ud De acuerdo con los principios de ética de parte de los directivos hacia los
empleados?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 3 15.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 13 65.00%
Muy de acuerdo 4 20.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 6

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de los empleados de la empresa “FREVI”, el 65% consideraron estar de acuerdo en
los principios de ética de parte de los directivos hacia los mismos, el 20% optó por estar muy
de acuerdo con los mismos; y el 15% estuvo en desacuerdo; por lo tanto, se refleja una buena
comunicación de principios y valores en la empresa hacia los empleados, pues la implantación
del código de ética en la empresa resulta ser favorable para los empleados.

7) ¿Está Ud De acuerdo con el código de ética impartido de los directivos hacia los empleados
de la empresa?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 15 75.00%
Muy de acuerdo 5 25.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 7

De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de los empleados de la empresa “FREVI”, el 75% están de acuerdo con el código de
ética impartido de los directivos hacia los mismos; y el 25% está muy de acuerdo; por lo tanto
los trabajadores de la empresa resultan estar muy conformes con el código de ética, pues se
estima que las funciones y labores de cada empleado se acatan a la perfección y no generan
problemas en la organización.

8) ¿Cree Ud Que los directivos de la empresa deberían impartir charlas de responsabilidad


social hacia los empleados?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 10 50.00%
En desacuerdo 4 20.00%
Indiferente 6 30.00%
De acuerdo 0 0.00%
Muy de acuerdo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 8

Siempre Casi siempre A veces

Análisis e interpretación

Del 100% de los empleados de la empresa “FERVI”, el 50% han optado por recibir siempre
charlas de responsabilidad social, el 30% a veces y el 20% casi siempre de las veces, por lo
tanto, la gran mayoría buscan tener un gran compromiso con la sociedad el estar de acuerdo
con recibir este tipo de capacitaciones, pues los valores y principios que inculca la empresa es
de suma valoración para que los colabores tomen decisiones positivas con respecto a la
responsabilidad social.

9) ¿La ética que práctica el gerente hacia los empleados como lo consideraría Ud.?

Frecuencia %
Excelente 0 0.00%
Muy bueno 5 25.00%
Bueno 13 65.00%
Regular 2 10.00%
Malo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 9

Muy bueno Bueno Regular

Análisis e interpretación

Del 100% de los empleados de la empresa “FREVI”, el 65% le parece bueno la ética que
practica el gerente con sus colaboradores; el 25% le parece muy bueno y al 10% le parece
regular; por lo tanto la mayoría de trabajadores se encuentran satisfechos con el ambiente que
se da entre el gerente y los mismos, pues un gran impulso es la implantación del código de
ética en la empresa; sin embargo, hay ciertas personas que lo califican regular, los motivos se
desconocen, pero es mínimo el porcentaje aplicado.

10) ¿Los directivos de la empresa deberían hacerse cargo de los problemas sociales que
existen en los empleados?

Frecuencia %
Siempre 0 0.00%
Casi siempre 5 0.00%
A veces 11 55.00%
Casi Nunca 4 20.00%
Nunca 5 25.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 10

A veces Casi Nunca Nunca

Análisis e interpretación

Del 100% de los empleados de la empresa “FREVI”, el 55% considera que a veces los directivos
deberían hacerse cargo de los problemas sociales que existen en los mismos, el 25% nunca y el
25% casi nunca; por lo tanto, los colaboradores buscan solucionar sus problemas con la
sociedad de manera individual, pues consideran que cada quien es responsable de los
incidentes que pueden ocurrir en el entorno.

11) ¿Está de acuerdo que el empleado forma parte de las tomas de decisiones dentro de la
empresa?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 5 25.00%
Muy de acuerdo 15 75.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 11

De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% consideran muy de acuerdo en que el
empleado de la empresa forme parte en la toma decisiones de la misma ya que le generaría
mayor confianza en sí mismo. Y el 25% estarían solo de acuerdo ya que algunos empleados no
se sienten capacitados para tal cargo.

12.- ¿Mejorando el espacio físico de la empresa, generaría mayor desempeño de los


empleados?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 3 15.00%
De acuerdo 15 75.00%
Muy de acuerdo 2 10.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 12

Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% están de acuerdo y el 10% muy de
acuerdos ya que nos hacen referencia que el espacio físico es de gran importancia para mejor
su desempeño mientras que el 10% son indiferentes con esta respuesta ya que el espacio físico
no es de gran importancia para ellos.

13) ¿El gerente toma usted medidas preventivas para evitar quejas de los empleados?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 1 5.00%
Indiferente 4 20.00%
De acuerdo 15 75.00%
Muy de acuerdo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 13

En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 75% están de acuerdo con que la gerencia
toma las medidas preventivas para evitar algún inconveniente con los colaboradores y cómo
podemos notar el 20% y 5% los trabajadores no se sienten conformes con las medidas que
aplica la gerencia hacia ellos de tal manera que se debería aplicar ciertas maneras correctivas
para evitar este tipo de inconvenientes.

14) ¿Dan a conocer a los empleados las políticas y la ética que la empresa utiliza?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Indiferente 0 0.00%
De acuerdo 6 30.00%
Muy de acuerdo 14 70.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 14

De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados de la empresa “FREVI”, el 70% de los empleados está muy de acuerdo
con la información que la empresa brinda a sus empleados y el 30% mencionan que solo están
de acuerdo ya que algunos empleados no están conformes con ciertas políticas que la empresa
aplica.

15) ¿Se asegura que los empleados cuenten con las suficientes capacitaciones para un mejor
desempeño?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 3 15.00%
Indiferente 5 25.00%
De acuerdo 12 60.00%
Muy de acuerdo 0 0.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 15

En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Análisis e interpretación

Del 100% de empleados que la empresa “FREVI”, el 60% solo se encuentra de acuerdo con las
capacitaciones que la empresa brinda, el 25% se encuentra en una posición indiferente, y 15%
está en desacuerdo de esta manera podemos deducir que en gran parte de los empleados de
la empresa no se sienten conformas con las capacitaciones que la empresa les brinda de tal
manera que se debería incrementar trimestralmente las capacitaciones para un mejor
desempeño.

16) ¿Respetan su privacidad los proveedores?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 1 5.00%
En desacuerdo 2 10.00%
Indiferente 2 10.00%
De acuerdo 4 20.00%
Muy de acuerdo 11 55.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 16

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

De un total de 20 empleados que es el 100% de personas encuestadas, el 55% corresponde a


11 empleados mismas que afirman que los proveedores respetan la privacidad dentro de la
organización, mientras que el 20% correspondiente a 4 empleados confirman que los
proveedores respetan su privacidad, es decir que más del 50% de los empleados están
satisfechos con la privacidad que les brinda los proveedores.

17) ¿Toma medidas para prevenir las quejas por parte suya hacia los proveedores?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 2 10.00%
En desacuerdo 9 45.00%
Indiferente 1 0.05%
De acuerdo 6 30.00%
Muy de acuerdo 2 10.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 17

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

De un total de 20 empleados que es el 100% de personas encuestadas, el 45% corresponde a 9


empleados mismas que afirman que no se han tomado medidas para prevenir las quejas por
parte de los empleados hacia los proveedores, mientras que el 30% correspondiente a 6
empleados confirman que no existe medidas para prevenir las quejas, es decir, que más del
50% de los empleados no tiene un buzón de quejas ya que no han tenido problemas con los
proveedores.

18) ¿Los proveedores adoptan programas para el uso de alternativas?

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 2 10.00%
En desacuerdo 2 10.00%
Indiferente 2 10.00%
De acuerdo 8 40.00%
Muy de acuerdo 6 30.00%
Total 20 100.00%
Pregunta 18

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

De un total de 20 empleados que es el 100% de personas encuestadas, el 40% corresponde a 8


empleados mismas que afirman que los proveedores adoptan programas para el uso de
alternativas, mientras que el 30% correspondiente a 6 empleados confirman que proveedores
si adoptarían programas es decir que más del 50% de los empleados mencionan que los
proveedores si adoptan programas de alternativas.

19) ¿Mantiene relaciones transparentes con los proveedores?

Tabulación Pregunta 19

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 1 5.00%
En desacuerdo 8 40.00%
Indiferente 6 30.00%
De acuerdo 2 10.00%
Muy de acuerdo 3 15.00%
Total 20 100.00%

Gráfico Pregunta 19
Pregunta 19

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

De un total de 20 empleados que es el 100% de personas encuestadas, el 40% corresponde a 8


empleados mismas que afirman que no se mantienen relaciones transparentes con los
proveedores adoptan programas para el uso de alternativas, mientras que el 20%
correspondientes a 4 empleados confirman que no existe una buena relación con los
proveedores es decir que más del 50% de los empleados consideran que no hay una buena
relación con los proveedores.

20) ¿Los proveedores son informados de los resultados de su evaluación?

Tabulación Pregunta 20

Frecuencia %
Muy en desacuerdo 2 10.00%
En desacuerdo 5 25.00%
Indiferente 6 30.00%
De acuerdo 3 15.00%
Muy de acuerdo 4 20.00%
Total 20 100.00%

Gráfico Pregunta 20
Pregunta 20

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Análisis e interpretación

De un total de 20 empleados que es el 100% de personas encuestadas, el 30% corresponde a 6


empleados mismas que afirman que los proveedores posiblemente no son informados sobre
los resultados de la evaluación, mientras que el 25% correspondiente a 5 empleados confirman
que los proveedores no son informados, es decir que más del 50% de los empleados
consideran que los proveedores no están debidamente informados sobre los resultados.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Comparar los niveles de comportamiento ético y responsabilidad social con el desarrollo


integral de la empresa a fin de generar compromiso y responsabilidad ambiental.

Autor:

Caguana Christian

Estrella Luis

Freire Ronny

Palacios Jorge

Semestre:
Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

4.1 Gestión Ambiental ISO 14000

Informar de forma adecuada a las actividades competentes, los gobiernos autónomos


descentralizados, entidades y comunidades que representen intereses sociales, ambientales o
gremiales referente a los posibles impactos positivos y negativos de la actividad ferretera y del
estudio a través del ministerio del ambiente con el fin de brindar libre acceso a los estudios
ambientales y sociales que son formalmente solicitados.

La empresa FREVI se compromete con el cuidado del medio ambiente, emisiones atmosféricas
y sus sistemas de gestión; respetando las normas de legislación ambiental de tal modo que se
consiga el logro de la integración de diligencias conducentes a la dirección integral del sistema
ambiental.

4.2 Beneficios y costos

Estas políticas se orientan a la construcción de un sistema de gobernanza ambiental


participativa que reduzca la conflictividad socio ambiental y genere una relación más armónica
entre la gestión ambiental, los derechos de la naturaleza y los aspectos culturales. Así en el
sector minero “las resistencias al desarrollo de un proyecto se relacionan en muchos casos con
las demandas de participación en los procesos de toma de decisiones que afectan a las
comunidades, el reconocimiento de las necesidades de cada grupo social y la distribución de
los beneficios, costos y externalidades del aprovechamiento.

La empresa FREVI se basará en la inclusión de beneficios y costos que atribuye a las políticas
ambientales que esta genere en donde reducirá el conflicto socio ambiental que abarca
nuestro país; así como también se basara en la toma de decisiones para la reducción de tala de
árboles que afecten al medio ambiente y así estas políticas ambientales de la empresa FREVI se
integre a la economía global debiera estar orientado a maximizar los beneficios y minimizar los
costos.

4.3 Implementación de un sistema de gestión ambiental

La implementación con la ley orgánica de participación ciudadana, los consejos ciudadanos


sectoriales tienen como función: invertir como institución de consulta en la formulación e
implementación sectorial el cual conste como evidencia de la existencia de normas o de
mecanismos que tienen que brindar potencial para la ciudadanía, el cual por medio de las
personas de gestión ambiental brinden un funcionamiento de manera adecuada lo cual
requiere una implementación práctica, efectiva y adecuada.

Para la empresa FREVI la implementación es una impacto muy importante ya que les permitirá
regenerar ciertas políticas ambientales las cuales generen mayor controversia con las demás
empresas por la ausencia de dichas políticas ambientales ya que por medio de una buena
gestión implementaría la empresa generar mayor cobertura y estatus a nivel nacional como
también a nivel global de tal manera que generaría mayor impacto y su nivel empresarial en
base a políticas ambientales aumentaría a un mayor nivel.

4.4 Certificación
Si la actividad minera interseca con el Patrimonio Forestal del Estado o Bosques Protectores, se
debe solicitar a la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente una certificación de
viabilidad ambiental calificada con el informe de factibilidad de la actividad o proyecto, previo
al licenciamiento.

La empresa FREVI cuenta con una certificación ambiental debido a que la realizan altos índices
de compra de madera ya sea está tabla de monte, tabla de eucalipto, pingos, vigas, tablones,
entre otros; la certificación ambiental es de suma importancia para este tipo de empresas
debido a que los árboles de donde se obtienen dichos productos son los pulmones de nuestro
planeta y la empresa FREVI para contrarrestar esto ha implementado la venta de hierro como
producto sustituto de la madera.

.
APLICACIÓN DE ÉTICA
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

CONSULTAS
Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa
Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 30 de septiembre del 2019

Deber Nº2

Diez principios

Según (ONU, 2019) menciona sobre los Diez Principios del Pacto Mundial derivan de
declaraciones de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente
y anticorrupción y gozan de consenso universal.

Primer principio

<<Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia>>

Segunda principio

<<Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de
los Derechos Humanos>>

Tercer principio

<<Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho
a la negociación colectiva>>

Cuarto principio

<<Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzosos o realizado
bajo coacción>>.

Quinto principio

<<Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil>>

Sexto principio

<<Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la


ocupación>>.

Séptimo principio

<<Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente>>

Octavo principio

<<Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental>>

Noveno principio

<<Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con
el medio ambiente>>

Décimo principio
<<Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y
soborno>>

Bibliografía

ONU, (2019). Pacto Mundial. España: Red Española del Pacto Mundial.

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 20 de octubre del 2019

Deber Nº3

ISO 14001

La serie de normas ISO 14001 es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de
productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de
gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para
sistemas de gestión de la calidad.

La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional
que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio
ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad
desarrollada.

Conservar el entorno es una de los principales objetivos que persigue la norma ISO 14001 al
implementar un Sistema de Gestión Ambiental… Hay muchos requisitos legales que las
organizaciones deben cumplir para salvaguardar al medioambiente.

El encargado del proceso de revisión de la norma ISO 14001 del año 2004 y del desarrollo
futuro estándar es el comité TC 207/SC1, su secretaria recae en la British Standars Institution
(BSI). Desde la primera versión de la norma ISO 14001: 1996 hasta la versión actual han pasado
7 años.

La normativa ISO 14001 es una herramienta que permite a las organizaciones aplicar un
sistema de Gestión Ambiental (SGMA) para medir el impacto que generan sus productos y
servicios en el entorno el que se operan.

Las mayores ventajas que podemos encontrar a la hora de implementar un Sistema de Gestión
Ambiental basado en la norma ISO 14001, son las siguientes:

 Aumento de la eficacia ambiental


 Disminución de costes durante el tratamiento
 Reducción en la utilización de materias primas y energía.

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 20 de octubre del 2019


Deber Nº4

Mi epitafio

Estos días se mes están haciendo eternos. Aquí yace uno en contra de su voluntad. Esta
postura me está matando, ¡Con lo bien que me sentía anoche! Hoy se me acabó el mañana.

Aquí yace un gran mujeriego. Ahora es sólo polvo, pero… ¡Qué Polvazo! Déjame en Paz.

Necesité toda una vida para llegar hasta aquí. RIP, RIP, ¡Hurra! (en la tumba de una suegra).
Señor, recíbela con la misma alegría con la que yo le mando. (En la tumba de una suegra).

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva

Semestre: Noveno “B”

Fecha: 4 de diciembre del 2019

Deber Nº5

Características de las ISO 14000

 Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
 Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control.
 Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a
establecer y evaluar objetivamente sus SGA.
 Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad
externa acreditada
 No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni límites en cuanto a emisión de
contaminantes.
 No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el
desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas
enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra organización, y de las
externalidades que de ellos deriven al medio ambiente.
 Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser aplicadas a
organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.

Importancia

La Norma ISO 14000 surge en un contexto de globalización económica mundial, donde los
procesos productivos de las diferentes organizaciones se encuentran estandarizados,
empezando por el desarrollo de una estrategia de calidad hasta la certificación de la misma.
Por ello cualquier organización que quiera desarrollar una actividad en su propio país y/o en
un mercado extranjero, deberá cumplir con determinados estándares internacionales y la
certificación de esta Norma ISO 14000, de manera que se garantice la calidad de sus productos
y el desarrollo de su actividad ambiental.

El cumplimiento de dichos estándares internacionales por parte de las organizaciones


consecuentemente ha alertado a los países, especialmente a los más desarrollados, sobre dos
cuestiones principalmente: la preocupación por la salud de las personas y la responsabilidad
ambiental. Dichas cuestiones han sido elevadas al plano internacional, siendo la Organización
Internacional de Normalización (ISO) la encargada de tomar cartas en estos dos autores. Por
ello, desde hace 30 años se han ido estructurando una serie de normas, no centrada
exclusivamente en la estandarización de la calidad de los productos sino también abordando
temas más delicados como la actividad ambiental que realizan esas organizaciones.

Por su elevada importancia es imprescindible realizar un curso de calidad online desde se


profundizará en la Norma ISO 14000 y la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
(SGA). Se persigue con ello reconocer la importancia que tiene el conocimiento de esta norma
ISO 14000 por parte de las organizaciones, especialmente las PYMES, su implementación y la
actualización de la reglamentación derivada. En base a la normativa, las organizaciones
lograrán optimizar y mejorar sus procesos productivos a la vez que reducirán el impacto
negativo ambiental derivado de su actividad. Es la manera de ir aportando granitos de arena
en cuanto a la concienciación y las políticas de la actividad ambiental. Con la implantación de la
Norma ISO 14000, las organizaciones optimizan y mejoran todos sus procesos productivos a la
vez que reducen el impacto ambiente derivado de su actividad.

Objetivo

ISO 14000. La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos del
ambiente, de productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar
internacional de gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO
9000 para sistemas de gestión de la calidad.
APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética y responsabilidad social en la empresa

Docente:

Ing. Jacqueline Hurtado

Tema:

“Fundamentación científicamente a través de un informe los conceptos de ética y


responsabilidad social como disciplina para la diferenciación de acuerdo a la cultura y
costumbre.”

Autor

Palacios Jorge

Semestre:

Noveno “B”

Ambato – Ecuador

Septiembre 2019 – enero 2020

Resumen

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo


correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el
deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metáetica estudia el
origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o
estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas
específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.
La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones
relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre,
ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así
ayudar a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismo de la filosofía en la Antigua Grecia, y su


desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas
maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas
otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y
teología.

Desarrollo
1.1 Generalidades

El autor (Williams, 2017) menciona que la ética, su objetivo de estudio y su sentido


sociocultural. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y
social.

El autor (Trias, 2015) afirma que el sentido que la ética posee en el ámbito social y cultural, es
el de regular las actividades humanas para llegar a un consenso y poder conseguir que la
sociedad regulada alcance un crecimiento, proporcionándole al individuo las herramientas que
necesita para desarrollarse de forma plena y consciente.

Sin la ética, el mundo existente sería un caos, pues todas las personas harían lo que quisiesen,
ya que no habría autoridades para castigarlos o para reconocer el mérito que llegasen a tener.
Es por eso que la ética y la moral deben existir, para conceder a las personas un cuadro de
acción definido.

El autor (Sánchez, 2019) concluye que es menester diferenciar entre los términos “ética” y
“moral”. Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del
vocablo “moral” para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o
grupo humano determinado. Se reserva la palabra “ética”, en cambio, para aludir al interno
racional (vale decir, filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la
moralidad o êthos. En otras palabras: la ética es una tematización del êthos, es el proyecto de
crear una moral racional, universalizable y, en consecuencia, transcultural.

1.2 Analizar los conceptos de ética en varios autores

El autor (Ricken, 2017) menciona que la ética es una rama de la filosofía dedicada a las
cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del
griego n0ikos (êthicos), derivado de êthos, que significa “carácter” o “perteneciente al
carácter”.

El autor (Sánchez, 2019) afirma que la ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar
la conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la
misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa
carácter.

El autor (Trias, 2015) concluye que la ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que
estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen
vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o
niveles: la metáetica estudia el origen, naturaleza y significa de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada
examina controversias éticas específicas.

1.3 Analizar los conceptos de responsabilidad de varios autores

El autor (Williams, 2017) menciona que la responsabilidad social es el compromiso, obligación


y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir
voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.

El autor (Ricken, 2017) afirma que la responsabilidad social es la conciencia sobre el impacto
que nuestras decisiones tendrán en la sociedad en el futuro.
El autor (Sánchez, 2019) concluye que la responsabilidad social es un término que se refiere a
la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o
como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El
concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.

Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad


política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.

1.4 Identificar como comprender la moralidad de acuerdo a los principios éticos en función a
las épocas de la historia.

El autor (Trias, 2015) menciona que los Sofistas presocráticos estos filósofos dudaban de los
códigos morales del mundo antiguo, se consideraban a sí mismo como maestros de la virtud y
afirmaban que frente a la importancia surge la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO
MORAL, más claramente estar de acuerdo más o menos con unos valores, que si no convienen
podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco histórico donde surgen las polis o ciudades
estados que se gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan
de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza, la
burguesía (baja nobleza y filósofos) los agricultores y comerciantes y finalmente los extranjeros
y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de la sociedad
actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra de la misma sociedad.

El autor (Williams, 2017) afirma que la moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza
puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el
hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder
conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación
hombre – hombre, no puede desvincularse de la relación hombre – medio.

El autor (Ricken, 2017) concluye que en la época actual hablar de ética y su objeto de estudio
que es la moral parece ser un tema superado, sin embargo, se encuentra entre nosotros y más
aún, se ha vuelto más tiránica. A pesar de habernos vuelto más permisivos, tolerantes y
liberados ahora somos también más exigentes. La violencia se ha vuelto constante en nuestra
sociedad, aunque la condenamos con severidad, lo que ocasiona una disminución en la
práctica de los valores y perjudicial para la moral.

Conclusión

Para concluir con nuestro trabajo podemos decir que bajo la perspectiva de la ética conforme
a la investigación planteada que basa su estudio del ser humano como sujeto moral, racional,
compuesto por un cuerpo y por un alma es una amplia amalgama de características que
conforman al ser humano y esta a su vez se disgregan en diferentes conceptos para la
consecución del estudio en cuestión. Empezando como el papel global del bien humano en la
ética en el cual queda por entendido que el ser humano es un ser racional cuyas acciones
morales lo conducen hacia su fin último o bien supremo, y que con el propósito de lograr ese
fin la persona es capaz de realizar diferentes acciones y de ordenarlas en relación a su bien
supremo o fin último mediante la priorización de las mismas tomando como referente a su fin
supremo.

Recomendaciones
 Mantener siempre presente la importancia de la ética profesional
 Aplicar la ética profesional en todos los ámbitos de la vida, tanto laboral como
personal.
 Dar a conocer a sus alumnos la importancia de la ética profesional.

Bibliografía

Ricken, F. (2017). Ética general. Barcelona. Herder.

Sánchez, A. (2019). Ética. Barcelona: Crítica.

Trias, E. (2015). Ética y condición humana. Barcelona: Península.

Williams, B. (2017). Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.


APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”
EVALUACIONES
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Evaluación I Elemento Aplicación de la Ética y Responsabilidad Social en la empresa

Nombre: Jorge Palacios Curso: Noveno Paralelo: “B” Fecha: 21/10/2019

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos __________,


proclamados en el ámbito internacional. ¿A qué tipo de derechos pertenece?

Opciones de respuesta

A. Derechos Humanos
B. Derechos Laborales
C. Derechos Ambientales
D. Derechos Sociales

2. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. ¿A qué tipo
de derechos pertenece?

Opciones de respuesta

A. Derechos Humanos
B. Derechos Ambientales
C. Derechos Sociales
D. Derechos Laborales

3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del


derecho a la negociación colectiva. ¿A qué tipo de derechos pertenece?

Opciones de respuesta

A. Derechos Humanos
B. Derechos Laborales
C. Derechos Ambientales
D. Derechos Sociales

4. La empresa TostaMix se dedica a la fabricación de productos secos, está empresa está


analizando cuál es la situación del negocio preguntando quienes son los individuos
(stakeholders), o grupos cuyos derechos son valorados o violados. ¿A qué tipo de teoría
pertenece?

Opciones de respuesta

A. Teoría política económica clásica


B. Teoría política económica burguesa
C. Teoría de los grupos de interés
D. Teoría de la legitimidad

5. Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de bienes y


servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega de
estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso. ¿A
qué tipo de la Teoría de la Pirámide de Carroll pertenece?

Opciones de respuesta

A. Responsabilidad Legales
B. Responsabilidades Filantrópicas
C. Responsabilidades Éticas
D. Responsabilidades Económicas

6. Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales sobre
la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo de las
empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social y mejoran la calidad
de vida de la población. ¿A qué tipo de responsabilidad, corresponde de la Teoría de la
Pirámide de Carroll pertenece?

Opciones de respuesta

A. Responsabilidades Legales
B. Responsabilidades Filantrópicas
C. Responsabilidades Económicas
D. Responsabilidades Éticas

7. De acuerdo al cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas
básicas según las cuales deben operar los negocios. ¿A qué tipo de responsabilidad,
corresponde de la Teoría de la Pirámide de Carroll pertenece?

Opciones de respuesta

A. Responsabilidades Legales
B. Responsabilidades Filantrópicas
C. Responsabilidades Económicas
D. Responsabilidades Éticas

8. Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o


minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas responsabilidades
implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así como evitar las
que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se encuentren prohibidas por la ley. ¿A qué
tipo de responsabilidad, corresponde de la Teoría de la Pirámide de Carroll pertenece?

Opciones de respuesta

A. Responsabilidades Legales
B. Responsabilidades Filantrópicas
C. Responsabilidades Económicas
D. Responsabilidades Éticas

Firma:
Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Evaluación IV Elemento de Aplicación de ética y responsabilidad social

Nombre: Jorge Luis Palacios Villalva Curso: Noveno Paralelo: “B” Fecha: 11/12/2019

1. Escriba el problema, causa y efecto de las normas ISO 14001 aplicado a la empresa

Problema: Altos índices de talación de árboles en el oriente por parte de la empresa

Causa: Por el consumo de productos a base de madera

Efecto: Despurificación del medio ambiente

2. Escriba la política de las normas ISO 14001 aplicado a la empresa

Sensibilizar, formar e informar a sus colaboradores y grupos de relación sobre el cuidado y


preservación del medio ambiente, tanto en sus procesos administrativos como en sus procesos
de servicios de tecnología.

3. Escriba el objetivo de las normas ISO 14001 aplicado a la empresa

Conservar la naturaleza de los ecosistemas que se pueden ver ofertados por nuestras
operaciones.

4. Escriba la meta de las normas ISO 14001 aplicado a la empresa

Reducir la tasa de congestión de 1,64% a 1,50%, lo cual permitirá vivir en un mundo mejor.

5. Escriba cuál es el modelo de las normas ISO 14001 aplicado a la empresa

Realizar un análisis a base a la política ambiental de la empresa FREVI por medio de una
planificación e implantación de operaciones estratégicas las cuales mediante evaluaciones se
genere acciones correctivas y se genere el mejoramiento continuo.
Conclusiones

Mediante este ensayo ha quedado claramente evidenciado la importancia que todo directivo
de empresa debe darle al asunto de la Ética Empresarial y La Responsabilidad Social como uno
de los pilares en un mundo moderno, global y competitivo.

La Responsabilidad Social empresarial es un asunto de compromiso para mejorar la calidad de


vida de los trabajadores, de los colaboradores de la empresa y de la comunidad local, nacional
y global. La Responsabilidad Social empresarial es un asunto de una visión de futuro por el
bienestar de los trabajadores de las empresas y del ámbito empresarial; no es un asunto que
atiende por medio del carácter coercitivo de la ley: “Es un asunto de principios morales y éticos
por parte de los accionistas, propietarios y administradores de las empresas.

Dado el hecho irrefutable de que la Responsabilidad Social se ha convertido en un segmento


de la ética empresarial, los directivos de las empresas deben asegurarse de establecer códigos
de ética que estén al servicio de las necesidades de la organización y que creen armonía entre
sus miembros y que promuevan buenas relaciones y bienestar a todos los colaboradores y
personas que de una u otra manera se relacionan con el ámbito de la empresa.

Recomendaciones

Para que este futuro sea una realidad, el informe de Fundación Alternativas con la
colaboración de KPMG “Informe 2009. La Responsabilidad Social Corporativa en España: La
RSC ante la crisis” ofrece cinco recomendaciones que pueden suponer una ventaja para las
compañías.

1. Todos a una

El único modo de hacer que la RSE esté presente en el conjunto de la gestión de las compañías
es que el departamento cuente con el apoyo explícito de la alta dirección. Más aún, deben
mostrar interés activo también los órganos de gobierno y de dirección.

Todos deben ser asimismo consciente del nivel de pasivos de confianza con los que cuenta la
empresa y saber qué asuntos perturban la capacidad de la empresa de generar confianza o de
relacionarse positivamente con los grupos de interés.

2. Incentivos alineados con la RSE.

Es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSE en las estructuras de incentivos de


las compañías; así, se consigue integrar la RSE como parte de los procesos y estructuras de la
empresa de un modo efectivo.

De hecho, la RSE es una cuestión cultural, un modo de actuar corporativo que se aplica a todas
las personas de la organización. Por ello, los incentivos deben estar alineados con los valores
definidos por las organizaciones para promover relaciones de confianza tanto en su seno como
con los grupos de interés.

3. Gestión adecuada de los proveedores

Una adecuada gestión de la cadena de aprovisionamiento sigue siendo una medida clave para
controlar una parte significativa de los riesgos reputacionales de las compañías: una mala
praxis de los proveedores puede dañar gravemente la percepción social sobre una compañía,
así como desacreditarla. Es necesario integrar la gestión de proveedores y contratistas bajo el
paraguas de sus planteamientos RSE.
4. Reflexión sobre la RSE en el propio entorno

Es necesario distinguir los asuntos importantes de los que no lo son, lo que implica prestar
atención al entorno cambiante, a la vez que cuidar la calidad de las relaciones con los grupos
de interés.

La reflexión no debe limitarse al aquí y ahora, sino que hay que hacer prospecciones de futuro,
las preocupaciones a las que se enfrenta la RSE a medio y largo plazo, y se han desarrollado
con independencia de la crisis económica. Un ejemplo sería el cambio climático.

5. Calidad informativa antes que cantidad

Muchas empresas ya cumplen con la periódica publicación de informes de sostenibilidad, pero


ello no es suficiente. La calidad de la información publicada por las compañías obre RSE sigue
siendo considerada por los expertos insuficientes o irrelevante.
APLICACIÓN DE ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA

JORGE PALACIOS

NOVENO “B”

ANEXOS
Esquema del portafolio

Portafolio

Porque elaborara el portafolio

El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la


aportación e producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles
se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas
producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los
demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de
evaluación establecidos previamente.

El portafolio como modelo de enseñanza – aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la


evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-
aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la
interacción entre docentes y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que
permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada
a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales
que aportan una visión más fragmentada.

Objetivos

 Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos.


 Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino
que se preocupen de su proceso de aprendizaje.
 Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar los conocimientos previos
en la situación de aprendizaje.
 Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.

Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver


problemas.

 Portada
 Índice
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Biografía (Foto)
 Misión, Visión, objetivos (personales), cómo me veo en 10 años
 Resumen
 Introducción
 Misión de la universidad
 Visión de la universidad
 Objetivos de la universidad
 Misión de la facultad
 Visión de la facultad
 Objetivos de la facultad
 Misión de la carrera
 Visión de la carrera
 Objetivos de la carrera
 Himno de la Universidad
 Sílabo
 Programa Analítico
 Módulo
 Sección a trabajo autónomo (deberes)
 Sección b diarios de notas y reflexiones
 Sección c talleres
 Sección de consultas
 Sección e resultado de aprendizaje
 Sección f evaluaciones
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos
 Glosario
 Ley, acuerdos

Nota: Su creatividad e innovación será considerada en la realización de este portafolio en cada


sección tendrá un separador y una frase de motivación. Utilizar las normas APA.

Ética Empresarial y Acoso Laboral

Fuertes cimientos para prevenir el atropello a la dignidad

María del Pilar Castiblanco Beltrán

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización en alta gerencia

Seminario de Grado

Bogotá D.C

2010

Carrera 11 101-80 © PBX (571) 634 3200 – (571) 275 7300 © FAX (571) 214 7280 (571) 215
9689

www.umng.edu.co

Bogotá. D. C. – Colombia

Ética Empresarial y Acoso LABORAL

Fuertes cimientos para prevenir el atropello a la dignidad

Ensayo para optar al título de Especialistas en Alta Gerencia

Docente

Dra. Faneth Serrano


Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa

Especialización en alta gerencia

Seminario de grado

Bogotá D.C

2010

Introducción

La ética en la situación actual de una organización, está amparada por los principios y valores
de una sociedad, que brinda el derecho al Trabajo y a la igualdad para asegurar las condiciones
de respeto a la dignidad del trabajador. Es necesario interpretar el sentido que esa ética y la
dignidad tienen en una organización en la que se incluye como medida de manejo los
atentados contra la integridad de los empleados. Hoy por hoy es preciso adentrarnos en un
análisis que nos permita afirmar que a pesar de existir en nuestro país la ley 1010 de 2006 “Ley
de acoso laboral”, en la gran mayoría de los casos las personas afectadas por este flagelo no se
atreven a denunciar por temor a represalias, pérdida del empleo, que se agudiza cada vez más
debido al desbalance negativo para el trabajador entre la oferta y la demanda de empleo.

El presente ensayo tiene como fin, analizar e interpretar el sentido que tiene la ética
empresarial, aquella que se encarga de implantar e interiorización valores y principios
fundamentados en los derechos humanos, todo esto con el fin de afianzar el respeto a la
dignidad, el derecho al trabajo y la igualdad en una organización. Cuando la ética empresarial
no está arraigada, llegan a existir circunstancias laborales presentadas por tratos y manejos
inadecuados por parte de los empleadores, jefes, superiores, compañeros de trabajo o
subalternos frente a empleados, esto se observa en comportamientos como el maltrato, la
coacción, desmotivación y aislamiento, todas estas acciones se pueden llamar y son conocidas
como acoso laboral.

Hoy en día la visión de la ética ha desarrollado campos importantes desde la perspectiva del
modo de actuar de las organizaciones. En primer lugar, tanto para las compañías como para
sus colaboradores se estableció una ética de las prohibiciones que regulaban lo aceptable o
rechazado de la sociedad (Cortina, 1994), luego se procedió a una ética que exigía cumplirse lo
que era aceptado para la sociedad. En este sentido, es importante destacar que la ética está
presente en el devenir de las organizaciones, esta no se presenta como un obstáculo para el
libre desarrollo, sino que pone en forma clara “las reglas del juego” en cuanto al
comportamiento de sus miembros, basándose en valores y principios compartidos.

A partir de lo anterior, se comienza a tener varias divergencias entre lo que se debe hacer y lo
que en realidad se hace, puesto que dichas pautas deben ser validadas desde la alta gerencia.
Para complementar lo anterior las maneras de actuar éticas deben ser concebidas y
fundamentadas en esencia frente al manejo de principios y valores alineados, que garanticen
su continuidad en la organización.

De lo anterior se desprenden valores y principios como Justicia, dignidad humana, respeto,


igualdad, libertad y rectitud que en la gran mayoría de los casos son los primeros en verse
atropellados en el caso de darse un caso de acoso laboral. Por lo tanto, laborar es una forma
de violencia cuya intención y efecto a largo plazo es la de causar daño, acarreando
consecuencias como frustración, respuesta agresiva, baja autoestima y anulación.

La tesis que expondré a lo largo de este ensayo es que, a pesar de reconocerse el acoso laboral
en nuestro país a partir de una ley, esta se sigue informando todos los días en nuestras
organizaciones, las personas siguen siendo violentadas sicológica y moralmente a casos
extremos como el suicidio, en el “mejor de los casos” mantienen su dolor por temor a ser
totalmente anulados, ya que en diversas circunstancias sus pares laborales son cómplices
silenciosos de lo que sucede. Pero lo que más asusta e intimidad al afectado es la probabilidad
que existe, de perder algo más que su dignidad y autoestima su trabajo, que lo obligaría a
engrosar el porcentaje de desempleados de nuestro país.

Inicialmente se hará un marco conceptual a partir de la ética, valores y principios que deben
primar en las organizaciones, a la luz de diversos teóricos y experto, luego se vislumbraran los
comienzos del acoso laboral, como este violenta los derechos fundamentales, como se
desarrolla el mismo (que es y que no es acoso laboral), todo esto basado en casos reales como
el mobbing puede llegar a ser devastador e interfiere en el desarrollo individual y colectivo, ya
para finalizar se abordara la ley 1010 de 2006, que ofrece garantías pero que en muchos casos
no se acude a ella para ampararse.

1. Ética organizacional

1.1 Ruta ineludible hacia el respeto y la integridad

Para entender mejor el término empezaremos con la definición de la palabra ética, su origen
son las expresiones griegas “ethikos” y “êthos”, que significan carácter, así es, la ética refleja el
carácter de los individuos, sociedades, organizaciones a través de su comportamiento.

Según Rodríguez, la ética puede entenderse como un cuerpo de conceptos filosófico, un grupo
de principios que involucran los comportamientos humanos (correctos e incorrectos), el
mundo espiritual y la vida diaria. Este conjunto de principios y valores son dictados por la
sociedad y amparados en diversas leyes que sirven de estructura para ser establecidos.

Para complementar lo anterior, la ética en práctica y saber se forja de dos maneras: la primera,
formando el carácter para tomar decisiones prudentes, que a su vez serían sabias; la segunda
es la toma decisiones moralmente justas, que Cortina relaciona con el “respeto de los
derechos humanos, desde una moral crítica” (Cortina, 1994). De todos resulta que para
fundamentar la ética este debe pasar por fases de aprendizaje, sensibilización y toma de
conciencia que hagan de esto el proceder diario en la compañía, solo así se conseguirá llegar a
una cultura estructurada y fundamentada en valores y principios sólidos, que luchen no solo
por el lucro sino también por el bienestar personal y colectivo. Ahora bien, existen varias
aplicaciones de la ética dado a que sus conceptos son vivenciales y prácticos, que son
intrínsecos al devenir diario de los seres humanos. Se habla de la bioética, la ética profesional,
la ética jurídica, la ética religiosa y la ética empresarial entre otras.

Ya teniendo claro el concepto de la ética y sus implicaciones, ahora tienen precisaremos que la
ética empresarial es “el descubrimiento” y la aplicación de los valores y normas compartidos
por una sociedad pluralista – valores que componen la ética cívica – al ámbito particular de la
empresa, lo cual requiere entendería según un modelo comunitario, pero siempre empapada
de principios universales, derechos humanos y valores superiores. (Cortina 1994).
Según esta definición para comenzar a desarrollar un programa ético en una organización, se
debe primero identificar los valores existentes en las sociedades y que esté alineados con lo
que se quiere lograr en la compañía.

Una vez identificados se deben aplicar, motivando e invitando a todos los miembros de la
organización a asumirlos, interiorizando y vivirlos para que así se conviertan en los valores de
la empresa, estos se validaran si corresponden a los fundamentos en los principios universales
y en los derechos humanos.

La ética empresarial se podría decir que se fundamenta en la confianza, respeto y


responsabilidad. ¿Qué pasaría si los empleados se llevaran a diario a su casa bienes de la
compañía?, ¿Qué pasaría si los consumidores dejaran de comparar los productos por
problemas de calidad? O ¿Qué pasaría si los empleados con continuamente amenazados de
ser despedidos?, la respuesta a estas preguntas es una sola: el comportamiento ético de una
empresa se da si hay confianza y compromiso por parte de todos los pertenecientes a la misma
desde la alta gerencia y si se dan actos fuera de la ética no se generará valor ocasionando
pérdidas irrecuperables, llevándola a su desaparición.

En resumen, la ética empresarial para llevarse a la práctica aparte de estar fundamentada e


interiorizada, debe ser la brújula que indique el norte para el actuar, ya que la única manera de
demostrar nuestros valores y principios son bajo el comportamiento que se tiene en la
organización, este mismo no debería ser disímil del que se tiene en con la familia, con los
amigos o en los negocios.

Con respecto a lo anterior para llevar a la práctica la ética empresarial es necesario forjar el
carácter de la misma, eso no se hace primero de la noche a la mañana y segundo este trabajo
se a través del día a día. El carácter de la empresa se forja en el medio y largo plazo, es
necesario repetir actos, ser creativos, innovadores, afianzar la identidad de los valores de la
empresa que generan confianza en la gente que se relaciona con la misma. Para que el
carácter se forme se necesita integración entre la gente de la compañía, conocimiento de los
valores que hemos promulgado y nos interesan, así mismo la misión, visión y políticas
establecidas.

El buen carácter de una organización se forja basado en dos principios básicos: la prudencia y
la justicia. La prudencia es la virtud que es nos ayuda a discernir y distinguir lo bueno de lo
malo, ha determinar el punto medio, el momento oportuno, por sí sola no es suficiente debe
estar enmarcada por la justicia, porque una persona puede buscar con prudencia lo que le
conviene si tener en cuenta la justicia con la que se toman las decisiones.

Es fundamental tener un carácter justo y prudente como persona y también las


organizaciones. En el diario vivir de las organizaciones se puede formar un carácter prudente y
justo que mejore la toma de decisiones prudentes y justas en todos los ámbitos de la empresa,
de esto se trata la ética empresarial.

Si las compañías se fijan un buen carácter físico y prudente, además se mantienen motivados
pueden llegar a mejorar sus resultados, no solo por la actitud proactiva que se genera sino
también la confianza que se proyecta.

Para cumplir con la tarea de la ética empresarial que es la de forjar un carácter y mantener la
motivación Cortina afirma que se deben aplicar dos principios centrales dentro de esta
concesión de la ética, en una sociedad pluralista como la de hoy: “el fin en sí mismo” y el
principio del que habla la “ética dialógica”

El principio de “el fin en sí mismo” dice que toda persona es un fin en sí mismo y no puede
tratársele como medio solamente: quiere decir que todos nos tratamos como medios, eso es
inevitable. El empresario trata a los empleados como medio, el proveedor trata al comprador
como medio y todos nos valemos unos de otros.

Lo que no se puede hacer es consideramos solo como medios para la obtención de algo, sino
que debemos darnos cuenta a la vez, de que cada uno de nosotros tiene un fin en sí mismo. En
la persona quiere decir que no vale para solo por lo que genera, sino que es muy valiosa per
se, por existir. De allí se deriva el principio supremo de la ética moderna es el principio de la no
utilización de ser como solo un instrumento.

Toda empresa con una actividad económica tiene este mismo fin el del lucro, pero
intrínsecamente ofrece servicio a las personas que no un son instrumento para la obtención de
lucro. La comunicación hace que toda persona es un interlocutor válido que hay que tener en
cuenta cuando se trata de cuestiones que la afectan. Es el principio de la ética del diálogo que
hoy en día tiene una enorme aplicación en el mundo empresarial.

En este sentido considero, que la base ética de la concepción de empresa es un grupo de


personas con conocimientos que se pueden ver afectados por la actividad de la compañía que
deben ser tenidos en cuenta, el negocio no los debe volver “desechables” se usan y se botan
sino que son un conjunto de actitudes, aptitudes, competencias que se desarrollan a través de
las personas, por lo tanto la responsabilidad social comienza dentro de la compañía, la
responsabilidad de desarrollar, canalizar, enrutar a todas y cada una de las personas hacia un
bien común.

Se soporta lo anterior en la visión de Friedman, el considera que la responsabilidad social


consiste en el compromiso que adquieren voluntariamente las empresas de hacer un balance
integral, social y económico, porque se compromete con todos los afectados por la empresa.
Dentro de ese compromiso se trata de contemplar no sólo el beneficio de los accionistas sino
evidentemente el de todos los demás actores.

Más concretamente, en la medida que las compañías tomen en cuenta todos los afectados, así
mismo estos se sentirán incluidos a su vez comprometidos para la lucha en los intereses
comunes que generan valor y mejoran los dividendos de los socios. Una empresa que es
prudente y justa sabe que, si la relación entre todos los afectados es buena, aumenta las
posibilidades de sostenimiento en el tiempo no solo en lo económico y financiero, sino
también en que se aumenta la estabilidad y calidad de vida de todos.

Según Cortina existe un “dilema Moral” de fondo a resolver en las organizaciones, este sería el
contenido y las bases de la “estructura moral” de la organización. La autora nos dice con
respecto a lo anterior que es necesario ver los puntos de vista que tienen los que se ven
afectados por ella y las características sociales de las mismas (Cortina 1997:25). Este debate se
haría teniendo en cuenta valores socialmente aceptados, además que el espacio lo facilita la
misma compañía, basta ver si con esto es suficiente para establecer dicha estructura, aunque a
mi manera de ver en muchas organizaciones son la gerencia o los socios quien establece estos
mecanismos.
Afianzando lo anterior en la compañía planas de poca jerarquía el gerente y dueño es quien
muchas veces dentro de su percepción de ética y estructura moral fragua los valores y
principios corporativos, esto en realidad es bastante subjetivo y depende muchas veces de lo
que quiere lograr este ejecutivo de la compañía, en diversos casos he podido observar que
muchas veces dicha estructura se encuentra “acomodada” según la cercanía del trabajador
con su jefe dejando de lado la responsabilidad social con los demás empleados, es decir,
cuando uno de estos comete un error y es responsable, el problema se aborda muchas veces
desde la simpatía o proximidad de este con su jefe, ya que muchas veces en estas
organizaciones pequeñas los empleados son familiares o amigos, así que estos se juzgan más
suavemente, sucede al contrario cuando el afectado no es de los afectos su superior.

Lo anterior hace se creen subgrupos en las compañías, se comiencen a sentir inequidad


(medidos por distinto “rasero”) generando malestar, desmotivación y baja productividad.

Otro aspecto a considerar según Crespo es que el aceptar que las organizaciones son agentes
morales es aceptar su existencia “natural” y “universal”, si se propenden los valores
mencionados anteriormente el desempeño de las personas que trabajan en ella debería ser
más satisfactorio, pero en muchos casos no es así, debido a que se posibilita en muchos casos
la desigualdad e injusticia.

Todo lo expuesto hasta el momento nos lleva a concluir que el ejercicio de la ética empresarial
en muchos casos deja mucho que desear. Estas no se han dado cuenta que serán sostenibles
en el tiempo si se ocupan de difundir unos valores y principios que propendan el bienestar de
sus colaboradores. De acuerdo con lo anterior Morin.

Podemos decir que el desarrollo del sentido únicamente técnico y económico, provoca el
agravamiento de las dos pobrezas – la pobreza material para tantos excluidos y también la una
pobreza del alma de la psiquis. Desarrollo humano significa entonces: integración,
combinación, diálogo permanente entre los procesos tecno-económicos y las afirmaciones del
desarrollo humano que contiene en sí mismas. Las ideas éticas de solidaridad y
responsabilidad. Es decir que hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo […] El
problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este desarrollo.

Bien, pareciera por todo lo anterior que muy pocas compañías en realidad ponen en práctica
todo lo exponen en sus valores corporativos, es así que las organizaciones se convierten
muchas veces en el caldo de cultivo para agudizar el conflicto en la vida cotidiana, dado al
manejo que se le hace al mismo. A partir de allí podemos adentrarnos en los conflictos que
surgen cuando uno o más de los trabajadores se ven envueltos en situaciones de acoso laboral.

1.2 El acoso laboral

El acoso laboral se ha presentado “desde que el mundo es mundo”, desde siempre se han
dado las relaciones de desigualdad, el líder de la manada siempre buscará someter a toda
costa a sus congéneres, con el fin de gozar cierto privilegio. El concepto como tal fue
introducido en las ciencias sociales por el etólogo Konrad Lorenz, como consecuencia de sus
observaciones en diversas especies animales en libertad (Piñuel y Zabala, 2001). Así mismo
llaman mobbing a las coaliciones de miembros débiles de una misma especie contra un
individuo más fuerte, logrando amilanarlo. Por otro lado “describe un modo de trato entre las
personas, su significado fundamental es acosar, hostigar, obstaculizar o incluso agredir
físicamente a alguien. Se trata de una fuerte y agresiva intromisión en la vida y las acciones de
otra persona” (Shallenberg, 2004).
Para Hirigoyen el acoso moral en el trabajo se define como “toda conducta abusiva (gesto,
palabra, comportamiento, actitud…) que atenta, por su repetición o sistematización contra la
dignidad o la integridad psíquica o física de una persona poniendo en peligro su empleo o
degradando el ambiente de trabajo”. Complementando lo anterior Piñuel y Zabala (2001). “El
mobbing causa enormes sufrimientos a las personas que los padecen y merma la
competitividad potencial de las empresas”.

Lo anterior confirma que el acoso laboral parte de una total ausencia de consideración frente
al otro, lleva a las personas a estados de depresión, estrés y ansiedad que perjudican su vida
laboral.

Al ver lo anterior y revisar la literatura al respecto pienso que este fenómeno es muy común,
cualquiera puede ver víctima de acoso laboral, pero pocos lo identifican ya que el acosador es
perverso y sutil, pero al transcurrir el tiempo son más evidentes sus acciones haciendo que
quien es acosado comience a sentirse perseguido y desmotivado. A lo largo de mi experiencia
laboral ha experimentado diversos niveles de acoso laboral jefes narciso que desean ser
adulados todo el tiempo, si no lo logran recurren a malos comentarios y mentiras para generar
sentimientos de culpa, directivos exigentes que desean hacerse imponer por medio de gritos y
groserías, gerentes que denigran el trabajo, hacen comentarios hirientes frente a la manera de
actuar, vestir creencias religiosas además se atreven a intervenir en la vida privada.

Reafirmando lo anterior Topa, Depolo y Morales identifican dos tipos de modelos causales, los
primeros enfatizan las características demográficas o de personalidad de las víctimas, por
ejemplo, mujeres y jóvenes más susceptibles al acoso laboral, por otro lado, están los
empleados de edad mayor son subestimados. Los seguidores consideran que los factores
organizacionales y las características del ambiente de trabajo son los predictores más eficaces.

Los dos modelos se ven “ambientados” en organizaciones con un grado alto de agresión y
violencia, conflictos de rol y sobrecarga de tareas, a ella pertenecen empleados insatisfechos
con el clima, el liderazgo de sus superiores y el control sobre su trabajo. Para las compañías la
ética organizacional y el concreto los valores de justico y respeto deberían ser la premisa para
evaluar dichas conductas, controlarlas a tiempo y descartar las que son acoso laboral y las que
no lo son”.

Complementando lo anterior, en muchas compañías los despidos frecuentes, las


reestructuraciones y situaciones injustas, hacen que el umbral de tolerancia hacia el acoso
aumente tolerando dichos comportamientos. Es así que en ambientes netamente masculinos
como en los que me desenvuelvo, la rivalidad, competitividad y machismo hacen que el
mobbing sea más frecuente y desgraciadamente tolerado, ya que es casi imposible luchar y
brillar netamente por el desempeño, siempre están a la orden del día las insinuaciones
morbosas, a las cuales sino se accede se corre el riesgo de ser catalogada en la “picota publica”
como una mujer aburrida y amargada.

Para entender mejor el mobbing o acoso laboral comenzaremos por clasificar los métodos
como actúa el mismo, según las personas que intervienen dentro de la relación de trabajo.

Acoso Horizontal: es aquel que se da entre personas que están ubicados en la misma posición
jerárquica dentro de un grado de trabajo. No hay subordinación y el acoso puede provenir de
uno o varios sujetos.
Acoso Vertical: este se caracteriza y se presenta entre personas que están en un nivel
jerárquico diferente. El acoso puede venir de un nivel superior a un nivel inferior o viceversa.
En contraposición a la clasificación anterior, el acoso laboral se da entre empleador a
trabajador, viene de una sola persona, aunque no se descarta que varias personas intervengan
llevadas por el superior, allí se pueden llevar a cabo conductas como aislamiento del empleado
por parte del grupo de trabajo, burlas chismes y corrillos.

En la mayoría de los casos que he podido conocer este último ese el más común se da entre
gerentes o jefes de división hacia particularmente mujeres (en el sector pecuario más
específicamente el gremio avícola las organizaciones son conformadas por una gran mayoría
masculina) estas en su mayoría están en desventaja salarial, el maltrato verbal es más evidente
y continuo, además las insinuaciones se dan frecuentemente. En un caso específico el jefe
comenzó con críticas en su manera de vestir (decía que necesitaba que mostrara más), luego
hacia comentarios mal intencionados a cerca de sus creencias religiosas, su esposo, si la
empleada pedía un permiso para una conferencia fuera del país, hacia comentarios insultantes
acerca del comportamiento que ella iba a tener en el congreso, muchas veces utilizo la palabra
“lenta” (tonta) en conversaciones de insinuaciones morbosas sobre su cuerpo; todo esto llevo
a la empleada a disminuir ánimo, tener problemas de estrés, problemas de salud, depresión y
disminución en el rendimiento laboral, pero no se atrevía buscar ayuda ya que existía el temor
del despido.

Reafirmando lo anterior nos dice que en la mayoría de los casos las mujeres sufren de dicho
acoso, no lo denuncian y son llevadas y acorraladas a tomar decisiones drásticas como
renunciar a su empleo o en el peor de los casos continuar y seguir soportando dicha situación.

Muchas veces no se atreven a denunciar por evitar luego represalias o porque desconocen la
ley que las ampara o por falta de pruebas contundentes, ya que en la mayoría de los caos
quien ejerce el acoso argumentara que sus actos o palabras son mal interpretados (paradoja).

Para complementar y aclarar lo expuesto anteriormente y basados en la Ley de Acoso laboral


en Colombia (ley 1010 de 2006), se mostrarán a continuación las diferentes modalidades de
acoso laboral y las conductas constitutivas de acoso laboral (Artículo 2 y 7)

El maltrato laboral se denomina a “todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la
libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador, toda
expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la
intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o
todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe
en una relación de trabajo de tipo laboral”.

Lo anterior nos reafirma que en muchos casos las personas no notan el acoso laboral si este es
enmascarado por la ironía, en muchas organizaciones el sarcasmo es el pan de cada día, por lo
tanto, no es fácil de identificar si el mismo atravesó esa delgada que la separa de las frases
hirientes.

Luego la ley 1010 cita la Persecución laboral como otro acto de acoso esta es “toda conducta
cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de
inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de
trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral”. Este
acto al ser más repetitivo y directo es más evidente, aquí lo difícil es que en la mayoría de los
casos el empleado no soporta la situación y decide por sí mismo su retiro de la compañía.
Posteriormente la ley 1010 aborda el tema de la discriminación laboral lo define como “todo
trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de
vista laboral”, este tipo de comportamientos, de rechazo se dan no solo en el ámbito laboral,
en la vida diaria se experimentan por eso en muchos casos si se utilizan términos despectivos
por ejemplo, el cuento al color de la piel no es notado o se asume como un comentario propio
de la cultura.

En cuanto al género, la discriminación se manifiesta en la desigualdad de condiciones,


hombres y mujeres en el mismo cargo estas últimas tiene un salario menor, se “sataniza” la
contratación de personal femenino por las implicaciones económicas que tiene una situación
tan natural y de vida como lo es la maternidad.

Cuando se habla de Entorpecimiento laboral es “toda acción tendiente a obstaculizar el


cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación,
ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la
destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes
electrónicos”, este tipo de acciones lo que en muchos casos quiere hacer es manipular la
información en contra del empleado para así “probar” su mal desempeño y luego causar su
despido.

La Inequidad laboral que es la asignación de funciones o menosprecio del trabajador, se


presenta con el fin de menoscabar la autoestima de este último y en muchos casos termina
con la renuncia del mismo.

Si observamos este último caso, la desprotección laboral que lo define la ley 1010 como toda
conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y a la seguridad del trabajador mediante
órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección
y seguridad para el trabajador, en nuestro país se presenta más comúnmente en las labores
que realizan los trabajadores del campo, estos muchas veces son obligados a laborar en
condiciones extremas de clima sin dotación que los proteja, pero esto no es evidente por la
misma naturaleza de su labor.

A continuación se citaran según la ley colombiana de acoso laboral las conductas más
frecuentes que constituyen acoso laboral: “actos de agresión física, independientemente de
sus consecuencias, expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de
palabras soeces o con alusión a la raza, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el
estatus social, comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en
presencia de los compañeros de trabajo, injustificadas amenazas de despido expresadas en
presencia de los compañeros de trabajo, múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los
sujetos activos del acoso, cuya temeridad queda demostrada por el resultado de los
respectivos procesos disciplinarios, descalificación humillante y en presencia de los
compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.

Así mismo son conductas calificadas como acoso “las burlas sobre la apariencia física o la
forma de vestir, formuladas en público, alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad
de la persona, imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales,
las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor
encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún
fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa, la exigencia de laborar en
horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente establecida, los
cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y
días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma
discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados”.

También son conductas claramente identificadas como acoso, “el trato notoriamente
discriminado respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y
prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales, negativa al suministrar materiales
e información absolutamente indispensable para el cumplimiento de la labor, negativa
claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y
vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para
pedirlos y por último envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con
contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento
social”.

Todas estas conductas se presentan frecuentemente en nuestras empresas, la gran mayoría de


estas son dichas o ejecutadas por personas de un rango superior, y en la mayoría de los casos
“disfrazadas” en forma de sarcasmo o rematadas con frases como “tranquilo/a es un chiste” o
un “no te lo tomes a mal”

Si revisamos la legislación actual podemos observar que está muy claro los aspectos que
enmarcan el acoso laboral, pero continuo afirmando que esta claridad en muchos casos se da
por desconocimiento, miedo o porque inicialmente no se sabe que hacer o como actuar, en los
casos observado en la realidad se nota que hay inicialmente confusión y se tiende a
distorsionar la realidad con el fin de proteger su estabilidad emocional, luego cuando el acoso
es reiterado y presenta más intensidad se tiende a callar o a presentar síntomas psicológicos y
físicos.

Por lo tanto las compañías están en la obligación de difundir y socializar la ley de acoso, el
empleador elabora y adapta un capítulo al reglamento de trabajo en el cual debe contener:
cuales son los mecanismos a utilizar para prevenir situaciones de acoso laboral en la empresa,
cual es el procedimiento interno que levara acabo en la empresa para solucionar la ocurrencia
de algún caso de acoso y cuáles son las funciones que desarrollara el comité bipartito (comité
confusiones relacionadas con acoso laboral con representante de empleador trabajadores, en
empresas pequeñas el COPASO es el mismo comité Bipartito). (ley acoso laboral. Op. Cit. Art 9)

A diferencia de lo descrito anteriormente, en muchas empresas no se cumple lo contemplado


en la ley de acoso, por el contrario no se le informa al personal de sus derechos solo sus
deberes, no se informa del procedimiento a seguir en el caso que se presente, pero
mayormente cuando se acude a alguien y se le informa lo que está sucediendo, muchas veces
se escuchan frases como “no te pongas en esas, que uno siempre sale perdiendo” o “hay que
tener paciencia y hacerse la loca para que sus comentarios no te afecten, con la escasez de
trabajo que hay, es mejor quedarse uno callado”, ¿Por qué hacerlo?, ¿mis derechos y dignidad
no valen?, ¿mi vida laboral tendrá que continuar siendo tolerante soportando que me haga
sentir poco valiosa, como una mujer objeto a la que puedo hacerle insinuaciones morbosas,
difamándola y menospreciada? Noooooooooo, no más, la delgada línea que separa lo digno de
lo indigno ya se sobre paso, sobre todo al ver que su persistencia hace que mi salud comience
a verse afectada y mi vida familiar”.
Estos argumentos son los que escuchan y hacen entre ver que el problema es más de fondo es
de valía personal, es de autoestima, miedo a enfrentar un despido y lo más difícil enfrentar día
a día el sentimiento de vergüenza al sentirse impotente ante tales atropellos.

Es oportuno ahora hablar de las implicaciones psicológicas y de salud que puede llegar a tener
una persona que es acosada laboralmente. La gran mayoría de autores afirman que el nivel de
implicación sicológica y los síntomas que se pueden presentar con diversos en el afectado. Lo
que es en general común es la presentación de ansiedad, miedo continúo y sentirse
amenazado. La ansiedad puede incluso afectar otras áreas personales del afectado.

Marie-France Hirigoyen nos indica que en “el inicio del acoso laboral, sus consecuencias
específicas para la salud pueden dominarse estrés, ansiedad, depresión, y trastornos
psicosomáticos. Pasados varios meses de acoso moral, los síntomas del estrés, se transforman
en un trastorno físico manifiesto. Esta deriva hacia el estrés postraumático, la desilusión, y
puede reactivar heridas del pasado. Según avanza el acoso moral puede producir
consecuencias específicas como la vergüenza y la humillación, la pérdida de sentido del
equilibrio y dar lugar a actos agresivos y gestos impulsivos por parte del acosado”.

Lo anterior puede ser utilizado para generar motivos. El agresor pretende que la víctima se
convierta también en agresor. Intenta invertir aparentemente la situación y demostrar que el
otro es el violento. Por lo tanto, si hay, el acosador lo acusa de susceptibles. Siempre niegan el
conflicto. Si no hay culpa, no hay sufrimiento. Todo esto se convierte en un círculo vicioso del
cual el agresor no quiere salir porque necesita una víctima para sentirse poderoso y la víctima
cada vez más deprimida y ansiosa no se atreve a huir por que tiene necesidad de conservar su
trabajo.

Las consecuencias del acoso a nivel laboral se traducen en empleados desmotivados e


insatisfechos que no querrán ir a trabajar, porque ven su sitio de trabajo hostil, que los hace y
por ende no tendrán rendimiento. Lo más común es que el trabajador sometido a una
situación de mobbing abandone la organización; sin embargo, en muchos casos este no lo hace
puesto que necesita de su trabajo, las tasas de desempleo aumentan y las posibilidades de
conseguir un nuevo empleo se reducen

El acoso laboral se da más comúnmente en los ambientes sometidos al estrés, donde reina la
mala comunicación, y por la falta de reconocimiento en el trabajo del propio valor profesional.
Hirigoyen considera que existen formas de organización empresarial perversas que “no ponen
cuidado en proteger a sus trabajadores y dejan que se establezcan un clima de acoso moral
por indiferencia”. Todo esto deriva en la falta de responsabilidad de la dirección. El acoso
laboral es una noción subjetiva y en encuentro casual o fortuito puede hacernos cambiar de
opinión o de sentimientos. “Un encuentro es algo que se realiza siempre alrededor de
pequeñas cosas intangibles”. Por eso al ser subjetivo tiende a subestimarse sus efectos.

Para finalizar, Citarse a la Revista Semana (2004), refiriéndose al ámbito organizacional laboral,
dice que el acoso laboral es: “una epidemia silenciosa que ocurre en innumerables empresas
donde ocasiona un clima de desmotivación y miedo y muchas veces termina en enfermedad.

Se calcula que una de cada 30 personas encaja en la personalidad del maltrato laboral y que
uno de cada seis empleados es víctima de este tipo de abusos. El más frecuente es el acoso
moral, pero pasa más inadvertido, en parte porque las víctimas de dicho maltrato no saben
que están siendo abusadas”. (p.74)
En conclusión, la ética empresarial es el pilar que sustenta y sostiene la cultura empresarial,
solo si se fundamenta el devenir corporativo sobre bases como los principios y valores sociales,
apoyados en los derechos universales se podrá aspirar a tener el respeto y equidad que se
necesitan para generar espacios armónicos en los que todos los que conforman la organización
estén motivados para cumplir sus objetivos personales y corporativos.

A lo largo de este ensayo se vislumbraron escenarios reales que cada vez son más
preocupantes, debido a que los casos de acoso laboral que se presentan son más frecuentes,
con los agravantes de no denuncia por parte de los afectados, por temor a represalias,
estigmatización e inestabilidad del mercado laboral, el mobbing no denunciado genera
problemas de rendimiento laboral, estrés, enfermedades y ausencias laborales, incumpliendo
con uno de los objetivos más grandes de la Responsabilidad Social que es el de brindar
ambientes y espacios de trabajo sanos para sus empleados.

Conclusiones

La ética organizacional necesariamente nos lleva a preservar los derechos de los trabajadores,
nos lleva necesariamente a una cuestión más amplia que está explícita en la cultura
organizacional misma y es cómo restablecer entre los individuos en el mundo laboral.

Los principios éticos resultan esenciales para la comunicación transparentes entre la empresa y
el empleado.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que la cultura organizacional es el conjunto de valores,
creencias y entendimiento importantes que los integrantes de una organización tienen en
común y que ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la
toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

Expresa asimismo los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la
organización.

En síntesis, las conductas consideradas como de acoso laboral tienen como propósito actuar
retiradamente en contra del trabajador o del empleador mediante hechos, palabras, órdenes,
que tiene como fin desacreditarlo o desconsiderarlo para que el asalariado abandone el puesto
de trabajo, como consecuencia de las presiones psicológicas ejercidas en contra de él.

La gran mayoría de las compañías en las que se ha tenido la oportunidad de laboral, tienen un
denominador común: la ausencia o la escasez de ética empresarial, en muchas no se tiene en
cuenta a las personas, son vistas como instrumentos mediante los cuales obtengo beneficio y
rentabilidad, peor no se toma en cuenta su valor que se expresa en el estado social de
derecho, el ser humano es valioso per se y en su ambiente laboral debe poseer los mismos
derechos de igual y justicia que tiene por fuera de ella.

Estructurar la ética empresarial, generando programas de prevención eficaz contra el acoso


laboral eso implica formular y aplicar programas formativos que promuevan cambios en la
cultura empresarial tradicional y que supongan modificar determinadas prácticas
organizacionales basadas en el autoritarismo, guiando las mismas a fortalecer el liderazgo
sano. Es indispensable que las empresas elaboren estrategias propias de lucha contra el
mobbing, para adaptarlas a su propia realidad y con las personas que pertenecen a ella.
Debemos tener en cuenta que, contrariamente a lo que se piensa, el acoso laboral no es una
forma adecuada para mejorar al trabajador, elevar su competencia y rendimiento a ayudarle o
animarle a aprender.

Siempre es un método de destrucción, resta valor y acaba con capital humano (intangibles).

En la gran mayoría de los casos que se presentan de acoso laboral no los denuncian por
desconocimiento en el tema, las personas no saben que sus derechos se están vulnerando y no
saben cómo pedir ayuda, pero en la gran mayoría de los casos las denuncias son ausentes por
el temor a represalias, por la necesidad a conservar su trabajo o por los problemas de
desempleo cada vez más graves en nuestro país.

Bibliografía

Cortina, Adela, Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial, Madrid: Trota:
1994.

Cortina, Adela, Ética de la empresa. Conferencia con USEM-México. Impartida el 10 de junio de


2005.

Crespo, Miguel Francisco. Lo ético de la ética empresarial. En: Revista Venezolana de Gerencia,
Universidad de Zulia. Maracaibo Venezuela. Abril-junio, año/vol. 8, número 022. Pp. 307-322.

Friedman, Milton. Friedman, Rose. Libertad de Elegir, 1979, p.17

Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral en el trabajo. Barcelona. Paidos 2001

Ley 1010 de 2006. Acoso laboral

Morin, E. ¿Estamos en un Titanic? En Kliksberg, B Ética y desarrollo: la relación marginada


Buenos Aires: El Ateneo, 2002. P. 143-148.

Piñuel y Zabala, I. Mobbing: Como sobrevivir el acoso psicológico en el trabajo. Sal Terrae
2001.

Rodríguez, M. P. Comportamiento Ético Gerencial. Manizales: Centro de Publicaciones de la


Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Rojas, A. El acoso o “Mobbing” laboral. Barranquilla Colombia. En: Revista de Derecho No 24.p.
230-245. 2005.

Shallenberg, F. “Te ha tocado”. Mobbing entre alumnos. Barcelona. Vergara. 2004.

Topa, G. Depolo, M. Morales, J. Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de sus


antecedentes y consecuencias. Universidad de Oviedo. España. En: Psicotema, año/vol. 19, No
001. P. 88-94.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Organización de Empresas

Aplicación de ética en la empresa

Facilitadora: Jacqueline Hurtado Yugcha


Septiembre 2019 – enero 2020

Ética empresarial

La fecha de inicio de la ética empresarial, tal como hoy la entendemos, en 1974. Su origen se
sitúa en la Universidad Técnica de Kansas porque allí se celebró el primer congreso
internacional que abordó esta materia. Se suele decir que la fecha de inicio de la ética
empresarial, tal como hoy la entendemos, es 1974. Su origen se sitúa en la Universidad Técnica
de Kansas porque allí se celebró el primer congreso internacional que abordó esta materia.
Moreno, (2017).

¿Qué es la ética?

 La ética es una rama de la filosofía y como tal es un saber.


 La ética recorre, ciertamente la historia de las ideas en Occidente, la ética aborda
varias cuestiones de la condición humana o porque estudia asuntos que nos atañen en
cualquier época en diferentes entornos socioculturales y circunstancias específicas.
 La ética plantea interrogantes fundamentales – junto con la filosofía y la teología
 ¿Cómo?
 ¿Qué es? O en
 Que consiste, por ejemplo, la felicidad, la verdad o la libertad. Son reflexiones que se
sitúan en el centro de nuestra condición humana y son <<grandes>> porque nunca
llegamos a responderlas del todo, dado que pues siempre plantean matrices y
requieren de otras respuestas en función del contexto. Al tratamiento de estas
grandes cuestiones se le ha llamado <<ética general>> o <<ética fundamental>>. Así,
por citar dos ejemplos, se podría señalar la obra Ética: cuestiones fundamentales, de
Robert Sparemann (2005) o la Ética de Romano Guardini (2000).

Robert Sparemann

La idea de Dios ocupa gran parte del pensamiento de Robert Spaemann, con independencia de
su reconocida confesionalidad católica. Se trata de una preocupación ante todo “filosófica”,
que se corresponde con un autor que se define a sí mismo como un “realista metafísico”. En su
reciente autobiografía, de hecho, Spaemann afirma que toda ética parte de una convicción
fundamental sobre la realidad, de unos supuestos metafísicos básicos. Además, implicaría el
desplome del pensamiento, como a su juicio evidencia la escasa de las filosofías que carecen
de un supuesto teológico (Spaemann, 2011, pág. 67).

Romano Guardini

Su pensamiento ha vuelto a cobrar vigencia en muchas naciones, pues se trata de un autor


“clásico” que supera las barreras de espacio y tiempo y entusiasmada en todo momento con lo
bueno, lo noble, lo bello y lo justo, valore eminentes que buscó durante toda su vida con
tenacidad inaccesible al desaliento.

1.3 Responsabilidad Social

Clases de Responsabilidad Social

Para analizar las clases de Responsabilidades Sociales que existen en las empresas, Archive
Carroll en 1991, desarrolló la Teoría de la Pirámide donde definió cuatro clases:

La Teoría de la Pirámide
En esta pirámide se plantea 4 clases de responsabilidades sociales para las empresas, existen
responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide que son la base para el resto
de responsabilidades sociales son: económicas, legales, éticas y sociales o filantrópicas.

Responsabilidades Económicas. – Contribuyen la base de la pirámide y son entendidas como la


producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como comprensión
por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en
el proceso.

Responsabilidades Legales. – Se refiere al cumplimiento de la Ley y de las regulaciones


estatales, así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios.

Responsabilidades Éticas. – Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable,


así como de enviar o minimizar el dado a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas
responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad espera, así
como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se encuentren prohibidas
por la ley.

Responsabilidades Filantrópicas. – Comprenden aquellas acciones corporativas que responden


a las expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el
involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que promueven el
bienestar social y mejoran la calidad de vida de la población.

Según la Pirámide de Carroll, Para afirmar que una organización realiza responsabilidad social
empresarial debe cumplir de manera simultánea con las 4 responsabilidades mencionadas:
económica, legal, ética y social o filantrópica.

Visiones sobre el concepto de Responsabilidad Social Geoffrey Lantos en 2001 definió cuatro
visiones para actividades de Responsabilidad Social:

Visión de generación de ganancias como fines únicos, esta visión está enmarcada en el ámbito
económico de la responsabilidad social empresarial y considera que el fin único de la empresa
es la generación de ganancias y que su único deber con la sociedad es respetar las leyes
vigentes.

Visión de generación de ganancia en un ámbito limitado, también hace referencia a aspecto


económico de la responsabilidad social empresarial pero aquí se considera también el cumplir
con las normas tácitas del entorno donde se desenvuelven sin dejar de cumplir las leyes.

Visión de bienestar social, en esta visión se maximiza la consideración de la ética ya que la


empresa debería considerar en todo momento el daño que puede causarle a la sociedad con
sus acciones. En el caso de ocurrir algún daño a cualquier integrante de sus grupos de interés
(stakeholders, la empresa debe hacerse totalmente responsable.)

Responsabilidad Social

Autor Punto de vista respecto al papel de los negocios en la sociedad


Albert Carr RSE – Económica: la responsabilidad está en maximizar utilidades.
Los negocios tienen estándares de ética inferiores a los de la
sociedad y no tiene responsabilidades más allá del cumplimiento de
la ley.
Milton Friedman RSE – Económica: maximización de utilidades con algunas
restricciones. Las obligaciones de los negocios son maximizar
utilidades, cumplirla la ley y comportarse éticamente.
R. Edwards Freeman RSE – Ética: conciencia social. Los negocios deben ser sensibles a los
daños potenciales que originen sus acciones económicas sobre los
diferentes grupos de interés o partes interesadas (stakeholders)
Archive Carroll RSE – Altruista: servicio comunitario/perspectiva de desempeño
social corporativo. Las corporaciones deben usar sus vastos recursos
para ayudar a la sociedad.

Cuadro 2. Visiones sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Simon Zadeck, Corporate Responsability and competitiveness on the marco level.
Massachusset Corporate Governance, 2006.

La RSE se realza en cuatro niveles que deben atenderse tales como:

1.- Estimular a la industria para mejorar su desempeño ambiental y social a través de iniciativa
voluntarias que incluyan sistemas de gestión ambiental, código de conducta, certificación,
directrices sobre informes de sostenibilidad u otros estándares, entre otras:

2.- Propiciar el diálogo entre empresas y comunidades, incluidos todos sus partícipes.

3.- Incorporar el desarrollo sostenible en la toma de decisiones de la organización, y

4.- Desarrollar asociaciones y programas con base en los lugares de trabajo que incluyan
educación y entrenamiento.

Cuadro no. 1. Esquema tentativo y pública basado en las Teorías de la RSE

Fundamentos
teóricos de la RSE

Teoría Política Teoría Política


Económica Clásica Económica Burguesa
(Carlos Marx) (John Suart Mill)

Teoría de los Teoría de los


Teoría de la Teoria de la
Partícipes Partícipes
Legitimidad Legitimidad
(centrada en la (rendición de
(del sistema) (de la organización)
organización) cuentas)

Tipos de Teorías de Responsabilidad Social Empresarial

Tipos de teorías Enfoques Descripción corta


Teorías instrumentales Maximización del valor para Maximización del valor a
(se enfocan en el logro de el accionista largo plazo
objetivos por medio de Estrategia de ventaja Inversión social en un
contexto competitivo
Una perspectiva de la firma y
las capacidades dinámicas
basadas en los recursos
competitiva
naturales
actividades sociales)
Estrategias para la base de la
pirámide (o segmento de
bajos ingresos)
Mercadeo de causa social Actividades altruistas
La empresa es una
Constitucionalismo institución social y debe
corporativo ejercer el poder de forma
responsable
Teorías políticas
Supone un contrato social
(se enfocan en el uso del Teoría del contrato social
implícito firmado por todos
poder empresarial en la integrador
los miembros de la sociedad
arena política)
Se entiende a la empresa
como un ciudadano con
La ciudadanía corporativa
responsabilidades con la
sociedad.
Procesos corporativos de
reacción a las cuestiones
sociales y políticas que
Gestión de asuntos sociales
pueden afectar
significativamente su
negocio.
El marco legal y las políticas
Teorías integradoras
Principio de responsabilidad públicas son tomadas como
(se enfocan en la inclusión
pública referencia para el
de exigencias sociales)
desempeño
Sopesar los intereses de los
Gestión de grupos de interés
stakeholders
Búsqueda de legitimidad
Desempeño social social por medio de procesos
corporativo que ofrezcan respuestas a
problemas sociales
Examina las obligaciones
Teoría normativa de grupos fiduciarias de la empresa
de interés hacia todos sus grupos de
interés
Basados en los derechos
Teorías éticas
Derechos universales humanos, laborales y el
(se enfocan en lo que se
respeto al medio ambiente.
debe hacer para construir
Se enfoca en el desarrollo
una sociedad mejor)
humano considerando las
Desarrollo sostenible
generaciones presentes y
futuras.
Orientado hacia el bien
El bien común
común social.
El Eudemonismo de Aristóteles

También podría gustarte