Está en la página 1de 4

TALLER N° 1 DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION

OBJETIVO: Apropiar por parte de los estudiantes los aspectos básicos de la


administración y su aplicación en un contexto real.
TIEMPO: 1.30 horas
ACTIVIDADES:
Formar grupos de 4 personas.
Realizar las actividades propuestas, entregar el taller al terminar la sesión.
INTEGRANTES
 Milena castellanos
 Yury Peñaloza Sanchez
 Laura Marcela Niachán Espinosa
 Paola

1. Defina lo siguientes conceptos:


Sector económico: son las divisiones de la actividad económica de un país,
atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos
trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios
Activo: Es un recurso que la empresa posee y que representa un beneficio económico
presente o futuro.
Razón social: Es el nombre con el que se establece la empresa jurídicamente y
oficialmente, el cual debe estar en la documentación constitutiva.
Objeto social: Son las actividades que desarrolla la empresa con el ánimo de obtener
beneficio.
1.1. Socialice con sus compañeros sobre la compañía en la que trabajan,
clasifique cada empresa de acuerdo con los siguientes criterios: según
tamaño, según número de empleados y valor de activos, según ámbito de
operación, según origen de capital y según sector económico.
NOMBRE TAMAÑO N° VALOR AMBITO ORIGEN SECTOR
DE LA EMPLEADOS ACTIVOS OPERATIVO DE ECONOMICO
EMPRESA CAPITAL
Fundación Gran Supera los Activos Nacional Privado Sector terciario
Cardio Empresa 200 mayores a
Infantil empleados los 20.000
SMMLV
Universidad Gran Supera los Activos Nacional Privado Sector terciario
Santo Empresa 200 mayores a
Tomas empleados los 15.000
SMMLV

2. Identifique las siguientes situaciones y determine si se presenta una situación de


eficiencia, eficacia o efectividad.
Eficacia: Hacer las cosas bien.
Eficiencia: Optimizar los recursos.
Efectividad: Hacer las cosas bien optimizando los recursos.
a) Nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos.
La situación presenta eficacia por que cumplieron la meta propuesta.
b) En 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto.
En la situación se cumple con el objetivo sin superar sus metas, por lo tanto es una
situación de eficacia.
c) Un técnico usa determinada tecnología para conseguir resultados con un
mejor costo posible. Está en relación con la rapidez y la calidad de lo que
se consigue.
Cumple con los tres principios de calidad, ya que está siendo efectivo con lo su objetivo.
d) Un empresario consigue obtener los beneficios que se marcó a principio de
año.
Fue eficaz porque cumplió su meta, pero no fue efectivo porque no supero sus
expectativas.
e) Si logramos terminar una construcción en el mismo tiempo con seis o tres
trabajadores.
En esta situación se aplica el principio de calidad “Efectividad” puesto que cumple con
el objetivo haciendo óptimo uso de los recursos y de una manera eficaz.

3. De un ejemplo de acuerdo a su sitio de trabajo de la evidencia de los 14


principios de Fayol, si algún principio no se aplica explique la incidencia de su
NO aplicación en la gestión de las organizaciones.

a) Principio de la autoridad: Se aplica, ya que los Directores de área poseen


aptitud positiva de liderazgo, más allá de la función de su cargo.
b) Principio de la disciplina: Se aplica mediante la presentación y cumplimiento
del reglamento interno de trabajo y el apoyo que presta el comité de convivencia,
que promueve el respeto y el orden en las actividades diarias entre directivos y
subalternos.
c) Principio de la unidad de mando: Mediante la presentación clara y precisa del
jefe inmediato de cada departamento u oficina desde el momento del ingreso a
laborar.
d) Principio de la unidad de dirección: Se aplica en la medida de que cada
empleado conoce y es concientizado de la misión y visión de la empresa y
trabaja en pos de ella.
e) Principio de la subordinación del interés particular al interés general: Se
aplica porque prevalece el cumplimiento de los objetivos de la empresa por
encima del interés particular de un departamento o decanatura.
f) Principio de remuneración de personal: Es aplicable en los salarios justos y
acordes a la labor desarrollada, se podría tomar más en cuenta la relación entre
estudio, experiencia y capacidades.
g) Principio de centralización y descentralización: Se presenta en la
consolidación de las labores realizadas para la presentación de informes y
resultados.
h) Principio de jerarquía: Aplicado en un organigrama de funciones y
dependencias definido y establecido con un conducto de información estable.
i) Principio de orden: Se aplica desde la ocupación funcional de personal
calificado y adecuado hasta el propio lugar de trabajo con implementación de
seguridad laboral.
j) Principio de equidad: Se evidencia en la distribución adecuada y justa de las
labores de los departamentos y a su vez de los empleados.
k) Principio de estabilidad de personal: La empresa procura la estabilidad del
empleado mediante actividades de bienestar, beneficios y convenios.
l) Principio de iniciativa: Se aplica ya que se toma en cuenta las propuestas de
los empleados para implementar sistema de gestión de procesos de calidad
acordes.
m) Principio de unión de personal o espíritu de cuerpo: La administración
desarrolla actividades de acercamiento e integración del personal para fomentar
las buenas relaciones entre áreas

4. Enuncie los tres principios de Taylor y explique cuál es su importancia en la


gestión de las organizaciones.

a) Estudio sistematizado de los conocimientos: sirve para estandarizar los


procesos con el fin de que sean útiles para el trabajador y los convierta en
una guía para su labor.
b) Selección científica de los trabajadores: La cual se aplica mediante la
creación de perfiles de cargo acertados y la implementación de los mismos lo
cual genera calidad en las funciones del trabajador.
c) Adiestramiento y capacitación del trabajador: Se utiliza en capacitación
clara y precisa sobre las funciones y procedimientos necesarios para el
óptimo desarrollo del trabajo a desempeñar lo que conlleva una mayor y
mejor producción.
d) Colaboración de la dirección con los trabajadores: Se realiza con el fin de
que los trabajadores sientan apoyo y compromiso por parte de los directivos
para que cumplan sus funciones de manera adecuada y eficiente.
e) Creación de un ambiente de cooperación mutua: Se aplica entre directivos
y trabajadores con el fin de crear un sentido de pertenecía por los objetivos y
misión de la empresa para que desarrolle un mayor grado de responsabilidad
con la misma.
f) División de responsabilidades entre dirección y trabajadores: Aplicando
la delegación de funciones y trabajo, y ejecución de las mismas de manera
eficiente y equitativa.
g) Supervisión especializada: En la vigilancia e intervención de las técnicas
establecidas para cada procedimiento y el cumplimiento de las mismas.

También podría gustarte