Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL

ESTADO DE JALISCO

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


Licenciatura en educación física
Héctor Alejandro Hernández González
LA FALTA DE ATENCION Y DE CONCENTRACION EN LOS
ALUMNOS DE 2º A DURANTE LA JORNADA DE
PRÀCTICAS

Patricia Khatina Contreras Ventura.


2020 – 2024

Guadalajara, Jalisco 05/01/2023


Contenido
CAPÍTULO I. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................ 5
1.1 INTENSIÓN ........................................................................................................... 5
1.1.1 AUTODIAGNOSTICO ........................................................................................ 6
INCIDENTE CRITICO .............................................................................................. 6
1.1.2 DESCRIPCIÓN Y FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................... 7
1.1.3 ENUNCIADO PROBLEMA ................................................................................. 8
1.1.4 PROPOSITOS. ................................................................................................... 8
1.1.5 ANTECEDENTES TEORICOS. .......................................................................... 8
1.2 CARÁCTERISACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. ....................................... 9
1.6 DIMENSION INSTITUCIONAL .......................................................................... 9
1.6.1 DIMENSION PERSONAL ............................................................................. 10
1.6.2 DIMENSION INTRAPERSONAL. ................................................................. 10
1.6.3 DIMENSION SOCIAL. .................................................................................. 10
1.6.4 DIMENSION DIDACTICA. ............................................................................ 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL................................................... 12
2.1 MARCO TEORICO .............................................................................................. 12
Comportamientos que Alteran la Clase de Educación Física ................................ 12
Articulo 3 de la constitución ................................................................................... 13
Estilos de enseñanza ............................................................................................. 13
la enseñanza recíproca ......................................................................................... 14
los grupos reducidos .............................................................................................. 14
la microenseñanza ................................................................................................. 14
mando directo ........................................................................................................ 14
asignación de tareas .............................................................................................. 14
Los estilos de enseñanza según Muska Moston ................................................... 15
Canales de aprendizaje. ........................................................................................ 15
Visual ................................................................................................................. 15
Auditiva .............................................................................................................. 16
Kinestésica ......................................................................................................... 16
CAPÍTULO III. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
DE MEJORA ............................................................................................................. 16
3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO .......... 16
3.2. Objetivos de la intervención ............................................................................... 17
3.3. Diseño del proyecto. ........................................................................................... 17
3.3.1. Cronograma de actividades. ........................................................................ 17
3.4. Gestión. .............................................................................................................. 18
3.5. Implementación. ................................................................................................. 18
3.6. Evaluación .......................................................................................................... 18
Ludograma............................................................................................................. 18
Autoevaluación. ..................................................................................................... 18
CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN Y RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE
MEJORA ................................................................................................................... 19
4.1. Resultados de los instrumentos de evaluación. ................................................. 19
4.2. Resultados vinculados con la intención mencionada al inicio del documento. ... 19
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................... 20
Bibliografía ................................................................................................................ 21
I.-

La práctica fue desarrollada en la escuela secundaria Agustín Ñañez, ubicada en la


colonia san Rafael, está escuela es una secundaria mixta y el hecho se suscito en
está, los alumnos del grupo 2° A al momento de la clase eran muy inquietos y no
prestaban atención a las actividades, no sabían como realizarlas por ende pero lo
intentaban aunque no sabían algunas instrucciones por lo mismo.

Se presenta este problema por que mas que poner como culpable a los alumnos se
debería dar esa parte tambien a el profesor, ya que esté es el producto de
actividades que no corresponden al perfil u o grado del grupo en cuestión, pero
tambien se debe de tener en cuenta que los alumnos deben de poner de su atención
a la hora de la clase, había distracción, platicas e interrupciones durante la
explicación de la actividad, mucho desorden y muchas preguntas al momento de
explicar, se les pidió que las preguntas las hicieran al final pero aún así seguía lo
mismo.

Al momento de realizar la actividad propuesta notamos que muchos de los niños


seguían preguntando por reglas que ya se les habían explicado, esto dando a
entender que no prestaron atención, había rebeldía con un pequeño grupo de
alumnas las cuales no quisieron participar, algunos otros solo corrían en la cancha
sin sentido, otros si cumplían lo que se les pedía en las actividades, esto era curioso
por que parecía que unos si habían entendido y otros no… ¿Por qué será? Bueno, la
técnica con la cual explicamos quizás no era para todos, no fue la mejor la verdad
explicamos por si dejábamos algunas dudas y el juego era un poco difícil si no se
aplicaban estás, pero hubo otra clase donde literalmente se nos fue el tiempo en
calentar, intentar ordenar al grupo, intentar hacer el juego de “La serpiente” y explicar
mucho, al final solo lo hicieron bien una vez y finalizo la clase, esto me llevo a

II.-

preguntarme ¿Que pasa? Vale, a lo largo de esté proyecto lo hablaremos y daremos


a entender.
Mi objetivo es fijo, mejorar la técnica con la que explico las actividades y mejorar al
momento de tener que saber seleccionar que actividades poner y que no, en cuanto
al grupo es claro que mejorar su conducta, enseñar que cuando se den indicaciones
deben de aprender a escucharlas usando alguna estrategia. Es claro que si logra
esto, se logra solucionar el problema.

Pero, conocer al grupo es importante para saber a que te estás enfrentado, ya que
ellos serán quienes serán beneficiados con el aprendizaje, tambien el profesor será
beneficiado con experiencia y capacidad de control de grupo, sería una mejora en la
productividad de la clase, se aprenderá más y será aun más dinámica.

CAPÍTULO I. PLAN DE ACCIÓN

1.1 INTENSIÓN

La intensión como tal es la mejora de el futuro docente de educación física, el


desarrollo de conocimientos y la capacidad de solución de problemas, mediante esté
informe de esté informe de prácticas presento mis hipótesis de posible solución ante
el conflicto ya mencionado la falta de atención y concentración en la clase, para mi
uno de los problemas más comunes entre principiantes en la docencia, debemos
aprender a enseñar, aprender a dar instrucciones claras y saber seleccionar juegos
adecuados al grado y grupo que se impartirán, es por eso que la solución se va
ganando con experiencia, también va dirigido a enseñar a los alumnos de atención a
mostrar que cuando las indicaciones se den estén todos atentos y no todos en su
rollo.

Impartir educación física de la manera correcta tiene un gran impacto en el futuro


estilo de vida del niño, una arma de doble filo si las clases que el niño recibe son
productivas es más probable que el niño tome un gusto por la materia, pero si se
imparte de manera errónea se puede echar a perder un niño y hacer que la
educación física le desagrade, es por eso que la responsabilidad del docente de
educación física debe de conocerse.
1.1.1 AUTODIAGNOSTICO

La calidad de mis clases impartidas durante la práctica profesional ha sido algo


satisfactoria pero no mucho, ya que esperaba menos de mi capacidad para impartir
clase siendo autocritico, dudaba de la modulación de voz, las palabras seleccionadas
para dar la clase etc… Afortunadamente solo eran dudas de mi mismo, poco a poco
ha ido aprendiendo cual es la responsabilidad de mi profesión, como puedo influir en
las clases.

Es complicado en muchas ocasiones pararse frente a un grupo numeroso y dar una


clase de una actividad compleja o dar instrucciones cuando todos están hablando, es
por eso que es necesario aprender a planear y a enseñar, lo mismo que he repetido
la capacidad de controlar al grupo con el que trabajas mediante la selección de
estrategias didácticas y componentes adecuados.

INCIDENTE CRITICO

Competencia 1

• Aplica las tendencias de la educación física y deporte educativo como práctica


social con énfasis en el ámbito educativo.
• Utiliza diversas estrategias didácticas en la educación física para el
aprendizaje en la atención de distintos contextos.
• Adopta los elementos estructurales del juego motor y del deporte educativo
para crear ambientes de aprendizajes incluyentes.

Competencia 2.

• Identifica las características fisiológicas, motoras y funcionales de los sistemas


del cuerpo humano en el desarrollo integral de los estudiantes.
• Comprende el movimiento y el cuerpo desde explicaciones de las ciencias
sociales.
• Emplea los elementos que integran la corporeidad y la motricidad para orientar
su praxis pedagógica.
• Aplica estrategias desde la educación física para promover la gestión
emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Competencia 3

• Analiza teóricamente la aplicación de estrategis para el desarrollo de las


capacidades perceptivo motriz físico motrices, socio motrices, perceptivo
motrices, así como la construcción de habilidades y destrezas motrices en las
distintas etapas del desarrollo del estudiante.

Competencia 4

• Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa


• Elabora diagnósticos para identificar áreas de oportunidad en las que genere
acciones innovadoras que promueven estilos de vida saludable de convivencia
social.
• Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de
proyectos de intervención.

Competencia 5

• Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física


• Emprende acciones con las posibilidades de construir escenarios laborales.

1.1.2 DESCRIPCIÓN Y FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Mi problema como tal es la falta de atención, esta se atribuye a dos partes una parte
es del estudiante, no todos pero si algunos interrumpían mucho y no seguían
indicaciones durante la clase, la otra está atribuida a los docentes quienes por falta
de experiencia o otras razones las actividades implementadas durante la actividad
fueron realizadas pero no como se esperaba, ahí se deriva el problema.
1.1.3 ENUNCIADO PROBLEMA

Los alumnos no prestan atención durante las instrucciones

1.1.4 PROPOSITOS.

• Mejorar la atención a la clase.


• Mejorar la capacidad de control de grupo.
• Conocer el grupo para una mejor selección de actividades.
• Mejorar la capacidad Lingüística.
• Aprender un poco más de mi responsabilidad y capacidad como docente.

1.1.5 ANTECEDENTES TEORICOS.

La falta de atención es un problema común entre los novicios a la pedagógica de la


educación física, ya que es cuando recién se comienza a forjar un carácter y forma
de enseñar, se detectan errores. Es donde nos topamos con grupos que nos hacen
enfrentar problemáticas tales como es la falta de atención, aprender a como
solucionarla por medio de estrategias y competencias pedagógicas didácticas
correctas es la mejor manera, tener una buena selección de juegos para que sea
entendible, juegos que sean llamativos y a través de ellos haya un aprendizaje
significativo para el alumno.

Una alternativa para solucionarlos sería pedir ayuda del docente base de la escuela
para que nos ayude a poner orden, que use su autoridad para poder dar las clases y
haya atención de por medio. La ultima solución disponible sería excluir a el/las
alumnos que estén afectando a la clase.
1.2 CARÁCTERISACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Las prácticas fueron realizadas en una escuela con grupos numerosos y una gran
cantidad de grupos, iba desde 1ro a hasta 3ro F, la mayoría de ellos con un
alumnado de 35 en adelante, esto hacia las clases numerosas, las canchas por su
parte eran ampliadas pero estaban en mal estado por lo que la única cancha buena
era una pequeña que es donde se hacían la mayor parte de actividades ya que las
otras canchas o tenían peligro de bolar balones o no tenían canastas ni porterías por
lo que solo era un lugar plano, en cambio una si tenia porterías y canastas.

Los alumnos poco motivados a las clases de educación física a esto pues se le
puede atribuir la vuelta a clases, la inexperiencia por parte de los profesores que
venimos de una pandemia, todo está afectado la forma de trabajar, la forma de dar
clases, los ánimos y la forma de ver las cosas cambio para bien y para mal, ya que
los alumnos en su gran mayoría pauso sus desarrollo por al menos 2 años que duro
la pandemia en su estado critico, mucho bagaje motor, mucha confusión en
actividades básicas, poco entendimiento etc.

1.6 DIMENSION INSTITUCIONAL

Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan


las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización
profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y
costumbres del oficio. En este sentido, “la escuela es una construcción cultural en la
que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes
a una acción educativa común” (op. cit). La reflexión sobre esta dimensión enfatiza
las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas
de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y
prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones,
estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones
laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más amplio y que
penetran en la cultura escolar.

1.6.1 DIMENSION PERSONAL

Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica
docente es una práctica humana. El docente debe ser entendido como un individuo
con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones,
imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer
profesional adquieren un carácter particular. En este ámbito, la reflexión se dirige a la
concepción del profesor como ser histórico, capaz de analizar su presente con miras
a la construcción de su futuro. Es importante mirar la propia historia personal, la
experiencia profesional, la vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron su
elección vocacional, su motivación y satisfacción actual, sus sentimientos de éxito y
fracaso, su proyección profesional hacia el futuro.

1.6.2 DIMENSION INTRAPERSONAL.

La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen


en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia.
Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una
gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La
manera en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo,
representa el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del
establecimiento educativo.

1.6.3 DIMENSION SOCIAL.


La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se
refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente
educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales”
Además de esto, se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente, con
el contexto socio-histórico y político, con las variables geográficas y culturas
particulares. Por otro lado, es esencial rescatar “el alcance social que las prácticas
pedagógicas que ocurren en el aula tienen desde el punto de vista de la equidad”

1.6.4 DIMENSION DIDACTICA.

Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los
procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos
con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos,
construyan su propio conocimiento”

En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los


aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases.

(dimensiones, 2003)
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

2.1 MARCO TEORICO

Comportamientos que Alteran la Clase de Educación Física

Las actitudes de indisciplina tienen gran importancia en los procesos de enseñanza,


y aunque la visión que tiene el profesorado sobre el comportamiento de sus
estudiantes puede variar en relación a cómo se perciben ellos mismos ambos
actores se ven afectados por estas actitudes, así como el proceso mismo de
enseñanza-aprendizaje

Los comportamientos disruptivos son aquellos malos comportamientos, que ya desde


1990, Fernández Balboa señalaba como aquellos que pueden desestabilizar tanto a
profesores y alumnos, difieren del control de la clase y van en contra de la
organización y la disciplina. Se entiende que por comportamiento es aquello
apropiado aquella conducta coherente con las metas educacionales de un escenario
educacional específico

El objetivo de este estudio fue analizar los comportamientos que alteran la clase de
EF de los estudiantes del grado décimo de una institución educativa de la ciudad de
Medellín. El análisis de la información y los resultados presentados nos lleva a
concluir que, de acuerdo a los estudiantes, existen tres tipos de comportamientos
que afectan la clase de EF: los comportamientos relacionados con el desinterés, los
comportamientos disruptivos y los relacionados con la agresividad.

Articulo 3 de la constitución

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, estados y


municipios– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación


básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en
términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de
la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

La educación física forma parte de las materias que se deben impartir de manera
obligatoria según el articulo 3 constitucional.

Estilos de enseñanza
Los estilos de enseñanza en Educación Física son el clima generado para impartir o
enseñar al alumnado, el modo de generar estimulación y de organización utilizados
para enseñar y generar interacciones entre el alumno y el docente.

En definitiva, estos ayudan a entender y conocer o dar respuesta a las preguntas:


qué es enseñar y qué es aprender.

Destacan dos tipos de estilos de enseñanza en Educación Física: uno que hace
referencia o sigue un patrón tradicional, y otro que presenta al alumno como centro y
lo hace involucrarse cognitivamente para mejorar su aprendizaje (activo).

La Educación Física presenta la posibilidad de abarcar grandes y diferentes caminos


en relación con la metodología utilizada, pudiendo hacer que el alumno tenga que
seguir una serie de pautas que guía de forma directa el docente, o una implicación,
participación y trabajo del alumnado mediante un proceso más activo.
Los estilos de enseñanza en Educación Física son un modelo pedagógico que
proporciona a los docentes opciones alternativas para abordar la diversidad de los
estudiantes y lograr al mismo tiempo el cumplimiento de los objetivos propuestos.

El grupo de estilos participativos incluye los siguientes:

la enseñanza recíproca

se suele realizar por parejas, uno de los dos ejecuta el ejercicio y el otro lo observa y
evalúa, posteriormente se cambian los roles.

los grupos reducidos

similar al anterior, pero los roles son repartidos entre los distintos integrantes de los
grupos, siendo estos de 3-4 participantes.

la microenseñanza

el alumno asume el rol de docente durante una actividad.

mando directo
el docente es quien toma decisiones y el alumno se limita a ejecutar las órdenes que
recibe.

asignación de tareas
el docente propone tareas y el alumno la ejecuta en función del rol que le ha tocado
realizar.
Los estilos de enseñanza según Muska Moston

“Es un intento de transmitir todo aquello que se debe tener en cuenta a la hora de
preparar y realizar una sesión, y forma parte de un modo determinado de hacer del
profesor frente al proceso de enseñanza-aprendizaje”

Canales de aprendizaje.

Visual
En general es una persona organizada, prolija y ordenada. Es un observador de
detalles y cuando habla mantiene su cuerpo más bien quieto, pero mueve mucho las
manos. Cuida de su aspecto y tiene, en general, buena ortografía. Memoriza cosas
mediante la utilización de imágenes y se puede concentrar en algo específico aún
con la presencia de ruidos. Prefiere leer a escuchar. Aprende y recuerda mirando.
Mueve los ojos, parpadea; mientras habla se toca los ojos o sienes y permanece con
la 5 barbilla levantada. Mueve los ojos hacia arriba y su respiración es alta. Cuando
habla generalmente utiliza un tono alto y un ritmo rápido. Aprende realizando
esquemas, resúmenes, imágenes en general.
Auditiva
Las características de una persona predominantemente auditiva son “su facilidad
para aprender idiomas, puede imitar voces. Se habla de sí mismo. Cuando se
expresa verbalmente cuida su dicción. Puede repetir lo que escucha y memoriza
secuencias o procedimientos. Se le dificulta la concentración si hay ruidos o sonidos
ajenos. Prefiere escuchar y sub-vocaliza (mueve los labios); mientras habla se toca
las orejas y la boca, mantiene la barbilla hacia atrás. Mueve los ojos hacia las orejas
y tiene una respiración media. Generalmente posee una voz clara, tono medio, habla
con cadencias, ritmos y pausas. Al momento de aprender, lo hace dialogando u
oyendo, interna o externamente. Reflexiona, prueba alternativas verbales y usa la
retórica.
Kinestésica
Este tipo de personas expresa mucho corporalmente. Responde a estímulos físicos
(abrazos, apretón de manos). Lo que siente lo expresa. Se mueve mucho y busca la
comodidad. Es bueno (a) en laboratorios o experiencias prácticas en general.
Memoriza caminando y se concentra en sus acciones. Prefiere escribir y actuar,
mueve el cuerpo, se toca y toca a los otros. Mantiene la barbilla hacia abajo y su
respiración es baja. Cuando se expresa verbalmente lo hace con susurros o a gritos;
tiene un tono bajo y ritmo lento. Si está estudiando o en un proceso de aprendizaje,
lo hace manipulando, experimentando, haciendo y sintiendo. Necesita un abordaje
funcional y/o vivencial.

CAPÍTULO III. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE


MEJORA

3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO

El proyecto pretende mejorar la capacidad de control de grupo del docente, pretende


a si mismo una mejor atención en clases y si no por lo menos que al momento de dar
explicaciones todos presten y guarden silencio para que sea más fácil escuchar
edificaciones y evitar que alumnos quienes si quieren realizar actividad física no sea
perjudicados por otros.
Juegos dinámicos que aporten aprendizaje al estudiante por medio de estrategias
didácticas y unidades didácticas adecuadas a los estudiantes.

3.2. Objetivos de la intervención

El objetivo general es mejorar la atención de los alumnos al momento de que la clase


está en curso, mejorar la participación positiva durante está y que se preste atención
cuando el profesor está dando indicaciones.

Como objetivo especifico está la mejora personal del profesor al dar indicaciones
rápidas y bien estructuradas para un mejor entendimiento de la clase, dando como
resultado un competente docente capaz de articular y explicar las actividades
durante la cancha, una mejor modulación de voz y personalidad para afrontar los
problemas que sucederán durante la clase.

Explicar siempre en el salón la actividad a realizar, para que no haya tanta


distracción externa al momento de explicar, tambien ayudará bastante a no gritar
para que nos escuchen, al ser un salón cerrado explicar se debe facilitar un poco
más.

Buena capacidad de selección de actividades, saber seleccionar actividades es


fundamental para una buena sesión de educación física, conocer que actividades si y
cuales no tu grupo realiza etc, esto por medio de las estrategias didácticas y
experiencias propias.

3.3. Diseño del proyecto.


3.3.1. Cronograma de actividades.

INICIO DE LAS PRÁCTICAS FINAL DE LAS PRÁCTICAS


PROFESIONALES PROFESIONALES
24 DE OCTUBRE DEL 2022 12 DE NOVIEMBRE DEL 2022
3.4. Gestión.

3.5. Implementación.
Las sesiones duraron alrededor de 40 minutos más o menos y se evaluó en dos
ocasiones al grupo, una con un ludo grama en una actividad de handball y otra en
una actividad por parejas, la otra persona debía de evaluar a su compañero en el
desempeño de su resistencia, bien esto se les explico en el salón de clases antes de
salir al patio y todos o la gran mayoría entrego su autoevaluación.

3.6. Evaluación
Las evaluaciones realizadas para la recaudación de datos.

Ludograma.
Un ludograma es un recurso que permite desarrollar una representación gráfica de
los roles que asumen los jugadores en el marco de un partido. Por lo general se
emplea en aquellas competencias donde hay un objeto en circulación entre los
participantes, como un disco o una pelota.

Autoevaluación.
La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad
y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje individual realizado por el discente (Sagayo, 2010)
CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN Y RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE MEJORA

4.1. Resultados de los instrumentos de evaluación.

Los resultados no arrojan mucho, los alumnos ponen de su parte para participar
quizás las actividades propuestas no son interesantes para ese grupo no las harán,
pero si te propones a mejorar como docente a mejorar la forma de explicar y de
enseñar lograrás que los estudiantes se concentren en clase.

Hay niños los cuales será muy complicado a través de palabras explicar, quizás su
canal de prestar atención sea otro que no sea el visual, quizás sea auditivo o
quinestésico es importante conocer estoy ya que no todos ellos son buenos
aprendiendo escuchando ni solo viendo, algunos necesitan estár activos a la hora de
las indicaciones o necesitan ver como es el juego.

4.2. Resultados vinculados con la intención mencionada al inicio del documento.

Se tiene como resultado alumnos oyentes, respetuosos y disponibles a realizar


actividades que dejen enseñanza motora en ellos, actividades que mientras las
practican y se divierten aprenden de el movimiento, sus capacidades física y
motoras, es por eso que por medio de esté proyecto se intenta hacer una clase de
educación física más fructífera tanto para los alumnos como para el maestro.

El objetivo hablado al principio del documento es el mismo que se tiene esperado.


En un futuro que sean futuras prácticas debe de haber ya una mejora en la calidad
en la que yo explico las actividades al grupo, una mejor confianza propia para
hacerlo y creérmela que soy el maestro, saber mi responsabilidad y hacer mi labor
correctamente, gracias.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

En un futuro se espera que en futuras prácticas debe de haber ya una mejora en la


calidad en la que yo explico las actividades al grupo, una mejor confianza propia para
hacerlo y creérmela que soy el maestro, saber mi responsabilidad y hacer mi labor
correctamente, gracias.
Una mejora tambien debe verse reflejada en el alumnado con el que trabaje, debe de
haber al menos un aprendizaje transmitido, debe de haber tambien claridad en las
clases de que se hará y por que, no diré que no haya ruido en clase por que no debe
de ser así, debe de haberlo pero hay momentos, impartir una buena autoridades
después de todo no es mala idea.
Mi calidad de trabajo durante las prácticas fue aceptable, no me fue como quisiera
pero al menos aprendí que no es fácil, que hay técnicas que hay formas de hacerlo,
es lo que hace a la educación física interesante, el saber enseñar, el saber conocer y
saber seleccionar. Bien, habrá una mejora.
Bibliografía
dimensiones, L. p. (2003). Cecilia Fierro.
Gamboa Mora, M. C., Briceño Martínez, J. J., & Camacho González. (2015).
Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de
estudiantes. Venezuela: Universodad de Zulia.
Beltrán, J., Sánchez, A., & Fernández, M. (2002).
Análisis cualitativo sobre las características de las conductas agresivas entre
estudiantes. EduPsykhé: Revista de psicología y educación
Rando, C. (2010). Estilos de enseñanza en Educación Física. Utilización según el
análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y alumnas.
Educación física y deporte. Revista digital.(146). Recuperado de www. efdeportes.
com/efd146/estilosde-ensenanza-en-educacion-fisica. htm.
Sagayo, D. M. (31 de 1 de 2010). Obtenido de
https://emasf.webcindario.com/LA_AUTOEVALUACION_EN_%20EDUCACIO
N_FISICA.pdf

También podría gustarte