Está en la página 1de 19

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

ECTAEPEC

DIVISION DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA

EQUIPO 5
INTEGRANTES

 Guadalupe Hernandez Hernandez


 García Canales Fernando
 Romero Reyes Dulce Anahí
 Sánchez Guzmán Gerardo Iván
 Villaseñor Mondragón Emanuel Osvaldo
 Olalde Ortiz Naomy

Aplicación de biopelícula en la biorremediación y


biotransformación de contaminantes orgánicos persistentes,
productos farmacéuticos y de cuidado personal y metales
pesados.
Introducción

Desde hace décadas ha existido una contaminación a causa de procesos


industriales resultando la mayor parte en sedimentos de agua y posteriormente
provocando una dispersión de largo alcance en ambientes acuáticos.
Para la evitación de la proliferación de contaminantes se han empleado algunas
estrategias de durabilidad de biopelículas haciendo uso de sus ciclos de nutrientes
microbianos para una biorremediación, así como también otras maneras como
biomarcadores para el seguimiento de la calidad del agua de arroyos como por
ejemplo en drenajes.

El dragado, tapado y el control natural han sido los métodos prioritarios para la
remediación del medio ambiente y aunque son procesos de no tan alta efectividad
para la eliminación a toneladas de desechos es un proceso altamente costoso que
solo disloca el problema de contaminación, es decir que los contaminantes persisten
en el medio ambiente y solo mejoran la reducción de contaminación a corto plazo.

En el ambiente, indígena las biopelículas constantemente realizan biorremediación,


particularmente en suelos y sedimentos, que es una parte de los nutrientes globales,
procesos de ciclo y una parte del sistema global de auto-purificación. Las
comunidades bacterianas se han utilizado durante el siglo pasado para neutralizar,
degradar y mineralizar muchos xenobióticos como compuestos en lodos activados
por aguas residuales.

La utilización de comunidades bacterianas no sólo se ha aplicado hacia los


contaminantes orgánicos sino también hacia los metales. La oxidación pasiva de
arsénico y hierro por biopelículas fue exitosa en sitios de extracción de oro y cuarzo
y en regiones de drenaje de minas de carbón, se han empleado enzimas de
biopelículas como biomarcadores para el agua corriente de calidad.
Estos casos ejemplifican la diversidad potencial de los servicios de remediación y
monitoreo de la contaminación mediados por biopelículas
¿Por qué el uso de biopelículas?
Se usan las biopelículas ya que sus estructuras crecen e incorporan canales de
agua, que permiten el transporte de nutrientes, aceptores de electrones como el
oxígeno o que se produzcan otros compuestos más reducidos. Por lo tanto, las
células en el exterior capas de estas estructuras son capaces de prosperar, mientras
que los que se encuentran más lejos podría experimentar limitaciones en la
disponibilidad de nutrientes,etc.
Las estructuras de biopelículas crecen e incorporan canales de agua, que permiten
el transporte de nutrientes, aceptores de electrones como el oxígeno que se
produzcan otros compuestos más reducidos.
La tolerancia hacia productos químicos tóxicos y peligrosos es de interés particular,
cuando las biopelículas se aplican para la biorremediación y fines de
biotransformación, ya que los productos químicos en cuestión pueden estar
presentes en concentraciones tan altas que serían perjudiciales a los
microorganismos planctónicos.
La agregación de microorganismos en biopelículas sésiles o flotantes (como lodos
activados) tiene la gran ventaja de una mayor tolerancia a los cambios en las
condiciones ambientales, como los nutrientes, la depredación, la exposición a
productos químicos tóxicos (por ejemplo, antibióticos o contaminantes en altas
concentraciones) u otros factores estresantes ambientales como, por ejemplo,
cambios en pH, temperatura, concentración de sal y contenido de agua.
Este aumento de la tolerancia no solo se da en el medio ambiente, si no también en
el cuerpo del ser humano, Ejemplos de esto son: Pseudomonas aeruginosa y
Biopelículas de Stenotrophomonas maltophilia presentes en la fibrosis quística pero
también las biopelículas de Staphylococcus aureus en heridas crónicas muestran
una mayor tolerancia a los antibióticos.
Los avances recientes en biorremediación han estado tomando avances para
comprender y mejorar la utilización de biopelículas comunidades como los
microorganismos participantes en biopelículas complementan naturalmente las
necesidades metabólicas de los demás y demuestran una mayor resistencia al
estrés ambiental.
En sitios muy contaminados, se ha demostrado que las células crecen
predominantemente en biopelículas para gestionar las duras condiciones
ambientales.
Éxitos de la biorremediación en contaminantes orgánicos persistentes.
Los compuestos orgánicos que en su mayoría se han producido para aplicaciones
industriales son algunos de los más difundidos y contaminantes persistentes que se
encuentran en el aire, el agua y los sedimentos. Estos contaminantes orgánicos
persistentes (COP) comprenden varios de los compuestos más prioritarios en las
listas de contaminantes nocivos y/o tóxicos de la USEPA incluyen pero no se limitan
a:
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
- Policlorados etenos (PCE)
- Dibenzo-p-dioxinas policloradas
- Difuranos (PCDD/Fs)
- Bifenilos policlorados (PCBs).
Además de estos contaminantes, la mayoría de los cuales han sido prohibidos
durante más de tres décadas, otros compuestos xenobióticos como productos
farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) como fertilizantes, pesticidas y
herbicidas son producidos y distribuidos en cantidades masivas que contaminan el
agua y los sedimentos en todo el mundo.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos


Un gran obstáculo que ralentiza el proceso de biorremediación de los hidrocarburos
aromáticos es su baja biodisponibilidad así como su baja solubilidad Los
hidrocarburos pueden ser consumidos por organismos bénticos y ascienden en la
cadena alimentaria, bioacumulativo en los tejidos grasos con potencial mutagénico
y efectos cancerígenos.
Johnson et. En el año 2004 informaron que las biopelículas aumentaron la
solubilidad de los hidrocarburos y posteriormente su transferencia de masa de
cristales recalcitrantes a células para su biotransformación. Ellos demostraron que
la formación de biopelículas fue el principal mecanismo de las bacterias para
superar las limitaciones de transferencia de masa para PAH recalcitrantes y que la
presencia de biosurfactantes que dieron como resultado una "pseudo-
solubilización" no mejoró directamente la biodisponibilidad de hidrocarburos
aromáticos policíclicos.
Posteriormente en el año 2008 Rodriguez y Bishop demostraron que biopelículas
mixtas formadas con inóculo de lodo activado lograron mayores eficiencias de
biodegradación en hidrocarburos mixtos sustratos que si se combinara con un
tensioactivo.
Los resultados de estos estudios mostraron que el aumento de la solubilidad de los
polisacaridos debido a la presencia de tensioactivos no fue el factor más importante
para el aumento biodegradación. En cambio, los mecanismos co-metabólicos
permitieron degradación de múltiples hidrocarburos simultáneamente.
Esta tecnología ejemplificó el concepto de que la reducción de nitrato estaba
relacionada con la degradación de hidrocarburos aromáticos policilicos en
ambientes anóxicos reducidos y enfatizando que el co-metabolismo puede ser una
solución de biorremediación muy exitosa.

Etenos clorados
Löffler et al. (2013) describieron un grupo de bacterias (Dehalococcoides) que son
los únicos microorganismos conocidos que reducen los etenos clorados al
especializarse en la decloración reductora. Esto se reflejó en los resultados de
Chung et al (2007), donde una base de hidrógeno se utilizó un reactor de biopelícula
de membrana desnitrificante (MBfR) para tricloroetenos declorados reductivamente
(TCE).
Con ayuda de este reactor se observó degradación completa después de dos
meses. Con eliminación de hasta 1,5 μmol/día de PCE que demuestra la factibilidad
de aplicar este sistema a aguas subterráneas contaminadas o aguas residuales.

Bifenilos policlorados y dioxinas


Los bifenilos y las dioxinas son otros compuestos que son altamente tóxicos. En las
gotitas de aceite de los polisacáridos, existen microbios significativos que degradan
a los pentaclorobifenilos en presencia de una biomolécula madura. Acoplando el
concepto de bioaumento con el carbón activado enmienda de sedimentos, se ha
demostrado que las biopelículas maduras de bacterias deshalogenantes pueden
desarrollarse en granulado activado. Varios estudios han demostrado que la
formación de una biopelícula madura en GAC no obstaculiza las propiedades de
adsorción de GAC. El campo de la biorremediación de polisacáridos podría
beneficiarse enormemente de una combinación de enmienda GAC con ingeniería
de biopelículas, que ha sido evaluado en una escala de mesocosmos para
sedimentos contaminados. Los métodos preferidos de remediación incluyen la
incineración térmica y química de alta energía, pero la biodegradación parece cada
vez más atractiva a medida que los estudios mejorar la comprensión de los
microorganismos disponibles para metabolizar tales compuestos.

Productos farmacéuticos y de cuidado personal


Triclosan: El triclosán causa efectos perjudiciales para las comunidades de
biopelículas nativas que tienen la capacidad de degradar las dioxinas debido a su
naturaleza antimicrobiana, pero las dioxinas por lo tanto están siendo reabastecido
involuntariamente. La amenaza de contaminación de las vías fluviales aumenta
cuando los cambios climáticos reducen el flujo de agua en algunas áreas,
concentrando contaminantes en el agua.
En un estudio que analizó los efectos de la sequía en los ecosistemas fluviales, se
informó que las biopelículas expuestas periódicamente a niveles ambientalmente
relevantes de triclosán y el herbicida tienen la capacidad de volver a las condiciones
homeostáticas dentro de unos pocos días a semanas. Sin embargo, a largo plazo
la exposición exacerbada por la sequía amenaza la supervivencia de incluso
biopelículas establecidas que justifican el desarrollo de más tratamiento efectivo de
aguas residuales.
Aun así la biodegradación de triclosán en el tratamiento convencional de aguas
residuales instalaciones es inadecuada, lo que da como resultado la contaminación
de las tierras agrícolas con fertilizantes de lodos reciclados.
Este estudio también informó que la concentración de estos PPCP aumentó en las
aguas residuales efluente durante los meses de invierno, lo que indica que la
bacteria las comunidades de biopelículas responsables de su degradación fueron
menos abundantes y/o activo durante el invierno.
Otro estudio demostró la eficacia de la remediación in situ de PPCP, cuando se
aplica lodo de aguas residuales como inóculo para formar biopelícula en filtros de
columna de arena.

Biopelículas y metales pesados


La contaminación por metales pesados ha causado estragos en los sedimentos y
columnas de agua desde la revolución industrial con prácticas prioritarias de
remediación que se basan principalmente en el dragado. Aunque técnicas muy
completas han sido desarrollados para extraer metales pesados de dragados suelo,
sedimentos y aguas residuales, estos procesos a menudo son costosos, invasivos
y causan la destrucción del ecosistema general del sitio contaminado (Kwon y Lee
1998).
La remediación de metales pesados es única porque, a diferencia de los
contaminantes orgánicos los procesos no son capaces de eliminar completamente
los contaminantes del medio ambiente.
Los metales pesados existen en la naturaleza como componentes diluidos de los
ciclos geoquímicos, por lo que puede ser que las comunidades microbianas pueden
interactuar.
Sin embargo, cuando los metales pesados están presentes como contaminantes,
las concentraciones suelen ser más altas que la concentración natural y también
puede ocurrir una contaminación mixta.
La importancia del EPS ha sido cada vez más reconocido y con la variedad de
genética herramientas de ingeniería que están disponibles actualmente, formas más
creativas para aprovechar el EPS producido por biopelículas a través de ingeniería
para cepas bacterianas que pueden ocurrir en el futuro.

Limitaciones de la biorremediación
La falta de éxito con la biorremediación se puede atribuir en gran parte a los
siguientes problemas:
(1) ausencia o muy pocos microorganismos que tienen el potencial de degradar el
contaminante
(2) falta de acceso de los microorganismos a los mecanismos que influyen en la
movilidad y biotransformación de metales pesados en presencia de biopelículas.
(3) el crecimiento y la actividad
Por lo tanto, los enfoques de biorremediación basados en biopelículas que
involucran bioaumentación para abastecer a los organismos ubicados en una
superficie que pueden competir con la adsorción a superficies inorgánicas podría
ser una solución para este grupo de contaminantes, que el uso de activado carbón
combinado con bioaumentación ha demostrado.

Las biopelículas como herramienta de seguimiento y evaluación tienen, además de


la biorremediación más tradicional, enfoques recientemente aplicados como
herramientas para monitorear y evaluación de la contaminación por metales
pesados en columnas de agua y arroyos.
Al principio, Fuchs et al (1997) reconocieron el potencial para detectar la
contaminación por metales pesados en los ecosistemas de agua dulce mediante
muestreo de biopelículas. Se determinó que las biopelículas demostraron perfiles
de contaminación similares a los sedimentos y por lo tanto, con una fácil técnica y
la baja variabilidad de la muestra, proporcionó un gran recurso para el monitoreo in
situ de la contaminación por metales pesados.
Con las tecnologías emergentes, ahora es posible analizar la actividad enzimática
en biopelículas para obtener una mejor comprensión de la estructura de la
comunidad de una biopelícula en tiempos de mayor contaminación. Una aplicación
de campo basado en la actividad enzimática extracelular (EEA) de biopelículas para
la evaluación del drenaje ácido de la mina mostró tendencias positivas que indican
la recuperación del ecosistema en un caso. En otro caso, la variable es observable
en resultados de EEA que infirieron resistencia a la recuperación de la EEA.
Las biopelículas se pueden utilizar como un "organismo" indicador para la salud y
en función del ecosistema expuesto a metales pesados.

La sostenibilidad ambiental y huellas dactilares de la biorremediación


Las estrategias tecnológicas para una biorremediación eficiente y la
biotransformación de contaminantes tóxicos ha continuado mejorado en las últimas
décadas con una mejor comprensión de los microorganismos y sus actividades
involucradas en los procesos de biopelícula, por lo que estas estrategias se han
vuelto más comúnmente aplicado. Las soluciones de biorremediación suelen ser
más rentables que los esfuerzos de remediación convencionales tales como
dragado, taponado, incineración o extracción dado que el producto final no
contamina y estas estrategias también podrían causar una menor huella ambiental.
Desafortunadamente, en algunos sitios contaminados más tóxicos y/o los productos
sin salida podrían ser el resultado de la biorremediación dependiendo de las vías de
biodegradación que ocurren en el sitio específico. Además, la implementación de
algunas soluciones de biorremediación podría causar ambientales como resultado
de la implementación, que ha sido el caso de algunos sedimentos de estrategias de
biorremediación.
La resuspensión del sedimento y por lo tanto del contaminante presente en el
sedimento aumentó la concentración acuosa a niveles perjudiciales para la
microbiota residente. Por lo tanto, el enfoque: evaluación del ciclo de vida (LCA) se
ha desarrollado para evaluar cuantitativamente y cualitativamente el impacto
ambiental general y la sostenibilidad de las posibles soluciones de biorremediación.
En el LCA, los impactos ambientales conocidos desde "la cuna hasta la tumba" se
pueden incluir para las soluciones potenciales tales como cambios en la toxicidad
de los contaminantes, exposición a organismos bentónicos en caso de dragado o
biopelícula implementación de barreras, mayor carga de gases de efecto
invernadero emisiones, impacto en la biodiversidad en caso de bioaumentación o
bioestimulación, impacto en áreas recreativas, y muchos otros por la
implementación de posibles soluciones de biorremediación.
Con base en la evaluación de esta información, la estrategia de biorremediación con
el impacto ambiental general más bajo se puede seleccionar el impacto.
Actualmente, sólo unos pocos estudios han realizado dentro del campo de la
biorremediación como estrategias de biopelículas aplicadas para biorremediación y
biotransformación.
Se pueden utilizar diferentes materiales de barrera in situ (a) y ex situ (b)
dependiendo de la contaminación.
Referencias
Accinelli C, Sacca ML, Mencarelli M, Vicari A (2012) Aplicación de portadores de
biopelículas de lecho móvil bioplástico para la eliminación de contaminantes
sintéticos de aguas residuales. Bioresour Technol 120:180–186
Achal V, Pan X, Zhang D (2012) Biorremediación de arena de cuarzo del
acuífero contaminado con sanroncio (Sr) basada en la precipitación de
carbonato inducida por Halomonas sp. Chemosphere 89:764–768
Alvarez PJ, Till BA, Weathers LJ, Parkin GF, Schnoor JL (1998) Biorremediación
basada en Fe(0) de acuíferos contaminados con residuos mixtos. La
Fundación de Investigación de la Universidad de Iowa EE.UU. Patente
estadounidense No. 6719902
Ancion P-Y, Lear G, Dopheide A, Lewis GD (2013) Concentraciones de metales
en biopelículas y sedimentos de corriente y su potencial para explicar la
estructura de la comunidad microbiana de biopelícula. Environ Pollut
173:117-124
Arini A, Feurtet-Mazel A, Maury-Brachet R, Pokrovsky O, Coste M, Delmas F
(2012) Potencial de recuperación de biopelículas perifitas translocadas en
corrientes artificiales después de la contaminación industrial (Cd
y Zn). Ecotoxicol 21:1403–1414
Babauta JT, Nguyen HD, Harrington TD, Renslow R, Beyenal H (2012) pH,
potencial redox y microambientes potenciales de biopelícula local dentro de
biopelículas Geobacter sulfurreducens y sus roles en la transferencia de
electrones. Biotechnol Bioeng 109:2651–2662
Baker BJ, Tyson GW, Goosherst L, Banfield JF (2009) Insights into the diversity of
eukaryotes in acid mine drainage biofilm communities. Appl Environ Microbiol
75:2192–2199
Baumgarten T, Vazquez J, Bastisch C, Veron W, Feuilloley MG, Nietzsche S, Wick
LY, Heipieper HJ (2012) Los alcanoles y los clorofenoles causan diferentes
respuestas adaptativas fisiológicas en el nivel de las propiedades de la
superficie celular y formación de vesículas de membrana en Pseudomonas
putida DOT-T1E. Appl Microbiol Biotechnol 93: 837–845
Beaudoin DL, Bryers JD, Cunningham AB, Peretti SW (1998) Movilización de
plásmido de amplio rango de huéspedes de Pseudomonas putida a biofilm
establecido de Bacillus azotoformans. I. Experimentos. Biotechnol Bioeng
57:272–279
Bertin L, Capodicasa S, Occulti F, Girotti S, Marchetti L, Fava F (2007) Microbial
processes associated to the decontamination and detoxification of a polluted
activated sludge during its anaerobic estabilización. Water Res 41:2407–2416
Beveridge TJ, Makin SA, Kadurugamuwa JL, Li Z (1997) Interacciones entre
biopelículas y el medio ambiente. FEMS Microbiol Rev 20: 291–303
Boles BR, Thoendel M, Singh PK (2004) La diversidad autogenerada produce
"efectos de seguro" en las comunidades de biopelículas. PNAS 101: 16630–
16635
Bonefeld-Jorgensen EC, Hjelmborg PS, Reinert TS, Andersen BS, Lesovoy V,
Lindh CH, Hagmar L, Giwercman A, Erlandsen M, Manicardi GC, Spano M, Toft
G , Bonde JP (2006) Actividad xenoestrogénica en sangre de poblaciones
europeas e inuit. Environ Health 5:12
Bonet B, Corcoll N, Acuňa V, Sigg L, Behra R, Guasch H (2013) Canales
estacionales en actividades enzimáticas antioxidantes de biopelículas de
agua dulce en una corriente mediterránea contaminada por metales. Sci Total
Environ 444:60–72
Boon N, Top EM, Verstraete W, Siciliano SD (2003) Bioaugmentation as a tool to
protect the structure and function of an activated-sludge microbial community
against a 3-chloroaniline shock load. Appl Environ Microbiol 69:1511–1520
Buth JM, Grandbois M, Vikesland PJ, McNeill K, Arnold WA (2009) Fotoquímica
acuática de derivados de triclosán clorado: fuente potencial de
policlorodibenzo-P-dioxinas. Environ Toxicol Chem 28:2555–2563
Byrns G (2001) El destino de los compuestos orgánicos xenobióticos en las
plantas de tratamiento de aguas residuales. Agua Res 35:2523–2533
Charbonneau A, Novakowski K, Ross N (2006) El efecto de una biopelícula en la
difusión de solutos en medios porosos fracturados. J Contam Hydrol 85: 212–
228
Chen S, SunDZ, ChenGX, JongSC (2006) Tratamiento de lixiviados de
vertederos utilizando reactor secuencial de biofilm de lecho móvil
anaeróbico/aeróbico . Huan Jing Ke Xue 27:2076–2080
Chen X, Suwarno SR, Chong TH, McDougald D, Kjelleberg S, Cohen Y, Fane AG,
Rice SA (2013) Dinámicas de la formación de biopelículas bajo diferentes
niveles de nutrientes y el efecto sobre el biofouling de un sistema de
membrana de ósmosis inversa. Biofouling 29:319–330
Cho YM, Ghosh U, Kennedy AJ, Grossman A, Ray G, Tomaszewski JE, Smithenry
DW, Bridges TS, Luthy RG (2009) Aplicación de campo de la enmienda de
carbón activado para la estabilización in situ de bifenilos policlorados en
sedimentos marinos. Environ Sci Technol 43:3815–3823
Choi H, Al-Abed SR (2009) PCB congénere sorption to carbonaceous sediment
components: macroscopic comparson and characterization of sorption kinetics
and mechanism. J Hazard Mater 165:860–866
Chua H, Yu PH, Lo W, Sin SN (2001) La degradación de ácidos carboxílicos
ramificados xenobióticos en sedimentos anaeróbicos del río Perla en el sur
de China. Sci Total Environ 266:221–228
Chung J, Rittmann BE (2008) Bio-reducción simultánea de tricloroeteno,
tricloroetano y cloroformo utilizando un reactor de biopelícula de membrana
basado en hidrógeno. Wat Sci Tech 58:495–501
Chung J, Krajmalnik-Brown R, Rittmann BE (2007) Bioreducción de tricloroeteno
utilizando un reactor de biofilm de membrana basado en hidrógeno. Environ
Sci Technol 42:477–483
Falkentoft CM, Muller E, Arnz P, Harremoes P, MosbaekH, Wilderer PA, Wuertz S
(2002) Cambios de población en un reactor de biopelícula para la eliminación
de fósforo como lo demuestra el uso de FISH. WaterRes 36:491-500
Fang Y, Hozalski RM, Clapp LW, Novak PJ, Semmens MJ (2002) Disolución
pasiva de gas hidrógenon en aguas subterráneas utilizando membranas de
fibra hueca. Agua Res 36:3533–3542
Farabegoli G, Chiavola A, Rolle E (2008) Remediación de clorofenoles y aguas
subterráneas contaminadas con fenol mediante un reactor de biopelícula por
lotes de secuenciación. Wat Sci Tech 58:295–301
Ferrera I, Massana R, Casamayor EO, Balague V, Sánchez O, Pedros-Alio C, Mas
J (2004) Biofilm de alta diversidad para la oxidación de efluentes que contienen
sulfuro. Appl Microbiol Biotechnol 64:726–734
Frascari D, Zanaroli G, Bucchi G, Rosato A, Tavanaie N, Fraraccio S, Pinelli D ,
Fava F (2013) Trichloroethylene aeróbic cometabolism by suspended and
immobilized butane-growing microbial consorcia: a kinetic estudio. Bioresour
Technol 144:529–538
Fuchs S, Haritopoulou T, Schäfer M, Wilhelmi M (1997) Metales pesados en
ecosistemas de aguas bajas introducidos por la escorrentía urbana de agua
de lluvia: monitoreo de sólidos suspendidos, sedimentos fluviales y
biopelículas. Water Sci Technol 36:277–282
Fux CA, Costerton JW, Stewart PS, Stoodley P (2005) Estrategias de
supervivencia de biopelículas infecciosas. Tendencias Microbiol 13:34–40
Galiana E, Fourre S, Engler G (2008) Formación de biofilm de Phytophthora
parasitica: instalación y organización de microcolonias en la superficie de una
planta huésped. Environ Microbiol 10:2164–2171
Ghigo JM (2001) Los plásmidos conjugativos naturales inducen el desarrollo de
biopelículas bacterianas. Nat 412:442–445
Glasser H, Chang DP, Hickman DC (1991) Un análisis de la incineración de
residuos biomédicos. J Air Waste Manag Assoc 41:1180–1188
Gross R, Hauer B, Otto K, Schmid A (2007) Biopelículas microbianas: nuevos
catalizadores para maximizar la productividad de las biotransformaciones a
largo plazo. Biotechnol Bioeng 98:1123–1134
Guezennec A-G, Michel C, Joulian C, Dictor MC, Battaglia-Brunet F (2012)
Tratamiento de agua minera contaminada con arsénico utilizando
biofilms. Interfaces contra contaminantes
Guieysse B, Bernhoft I, Andersson BE, Henrysson T, Olsson S, Mattiasson B
(2000) Degradación de acenafteno , fenantreno y pireno en un reactor de
biofilm de lecho empaquetado. Appl Microbiol Biotechnol 54:826–831
Guiot SR, Tartakovsky B, Lanthier M, Levesque MJ, Manuel MF, Beaudet R, Greer
CW, Villemur R (2002) Estrategias para aumentar el potencial de degradación
de pentacloroofenol de gránulos anaeróbicos UASB. Water Sci Tech 45 :35–
41
Hall-Stoodley L, Costerton JW, Stoodley P (2004) Biopelículas bacterianas: del
entorno natural a las enfermedades infecciosas. Nat Rev Microbiol 2:95–108
Hardell L, Van Bavel B, L indstrom G, Carlberg M, Eriksson M, Dreifaldt AC,
Wijkstrom H, Starkhammar H, Hallquist A , Kolmert T (2004) Concentraciones
de bifenilos policlorados en sangre y el riesgo de cáncer testicular. Int J Androl
27:282–290
Hashim MA, Mukhopadhyay S, Sahu JN, Sengupta B (2011) Tecnologías de
remediación para aguas subterráneas contaminadas con metales pesados. J
Environ Manag 92:2355–2388
Heidler J, Halden RU (2007) Evaluación del balance de masa de la eliminación
de triclosán durante el tratamiento convencional de aguas residuales.
Chemosphere 66: 362–369
Heipieper HJ, Keweloh H, Rehm HJ (1991) Influencia de los fenoles en el
crecimiento y la permeabilidad de la membrana de Escherichia coli libre e
inmovilizada. Appl Environ Microbiol 57:1213–1217
Hentzer M, Eberl L, Nielsen J, Givskov M (2003) Quorum sensing: a novel target
for the treatment of biofilm infections. BioDrugs 17: 241–250
Hiraishi A, Miyakoda H, Lim BR, Hu HY, Fujie K, Suzuki J (2001) Towards the
bioremediation of dioxin-polluted soil: structural and functional analysis of in
situ microbial populations by quinone profiling and métodos dependientes de
la cultura. Appl Microbiol Biotechnol 57:248–256
Ho CM, Tseng SK, Chang YJ (2001) Desnitrificación autrófica a través de un
nuevo reactor de biopelícula unido a la membrana. Lett Appl Microbiol 33:
201–205
Johnsen AR, Karlson U (2004) Evaluación de estrategias baciales para promover
la biodisponibilidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Appl Microbiol
Biotechnol 63:452–459
Jong T, Parry DL (2003) Eliminación de sulfato y metales pesados por bacterias
reductoras de sulfatosa a corto plazo
El reactor de cama funciona. Water Res 37:3379–3389
Karlaganis G, Marioni R, Sieber I, Weber A (2001) La elaboración del "Convenio
de Estocolmo" sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP): un proceso
de negociación lleno de obstáculos y oportunidades . Environ Sci Pollut Res
Int 8:216–221
Kataoka R, Takagi K (2013) Biodegradabilidad y vías de biodegradación del
endosulfán y el sulfato de endosulfán. Appl Microbiol Biotechnol 97:3285–
3292
Kjellerup BV, Sun X, Ghosh U, May HD, Sowers KR (2008) Sitespecific microbial
communities in three PCB-impact sediments are associated with different
insitudechlorinatingactivities. Environ Microbiol 10:1296–1309
Kjellerup BV, Naff C, Edwards SJ, Ghosh U, Baker JE, Sowers KR (2013) Efectos
del carbón activado en la decloración reductiva de PCB por bacterias
halorespiring indígenas de sedimentos. Water Res (en prensa)
Kumar A, Yuan X, Ergas S, Dewulf J, Van Langenhove H (2010) Modelo de un
reactor de biofilm de membrana hueca de fibra hueca microporosa de
polietileno inoculado con la cepa To1 1A de Pseudomonas putida para la
eliminación de tolueno gaseoso. Bioresour Technol 101:2180–2184
Kwon YT, Lee CW (1998) Aplicación de múltiples índices de riesgo ecológico para
la evaluación de la contaminación por metales pesados en un área de
dragado costero. Sci Total Environ 214:203–210
Lammel G, Lohmann R (2012) Identificación de las necesidades de investigación
en la evaluación global de compuestos tóxicos 10 años después de la firma
del Convenio de Stockholm. Environ Sci Pollut Res Int 19:1873-1874
Langmark J, Storey MV, Ashbolt NJ, Stenstrom TA (2004) Tratamiento artificial de
aguas subterráneas: actividad de biopelícula y eliminación de carbono
orgánico
rendimiento. Water Res 38:740–748
Latch DE, Packer JL, Arnold W A, McNeill K (2003) Conversión fotoquímica de
triclosán a 2,8-diclorodibenzo-p-dioxina en solución acuosa . J Photochem
Photobiol A Chem 158:63–66
Lemming G, Hauschild MZ, Chambon J, Binning PJ, Bulle C, Margni M, Bjerg PL
(2010) Environmental impacts of remediation of a trichloroethene-pollute-
pollute: life cycle assessment of remediation alternativas. Environ Sci
Technol 44:9163–9169
Li H, Zhang Z, Xu X, Liang J, Xia S (2013) Bioreducción de paracloronitrobenceno
en un reactor de biopelícula de brana mem de fibra hueca a base de
hidrógeno: efectos del nitrato y el sulfato. Biodegradación. DOI:
10.1007/S10532-013-9652-3
Löffler FE, Ritalahti KM, Zinder SH (2013) Dehalococcoides y decloración
reductora de disolventes clorados. En: Stroo HF et al (eds) Bioaugmentation for
groundwater remediation, vol. 5. Springer, Nueva York, pp 39–88
Lohman K, Seigneur C (2001) Destino atmosférico y transporte de dioxinas:
impactos locales. Chemosphere 45:161–171
Lohner ST, Becker D, Mangold K-M, Tiehm A (2011) Biodegradación secuencial
reductiva y oxidativa de cloroetenos estimulada en un bioelectroproceso
acoplado. Environ Sci Technol 45:6491–6497
Lolas IB, Chen X, Bester K, Nielsen JL (2012) Identificación de bacterias
degradadoras de triclosán mediante sondeo de isótopos estables, hibridación
fluorescente in situ y microautorradiografía. Microbiol 158:2796–2804
Lucas REB, Wheeler D, Hettige H (1993) Desarrollo económico, regulación
ambiental y la migración internacional de la contaminación tóxica industrial,
1960-88. Washington, DC (1818 H, NW., Washington 20433): Oficina del
Vicepresidente, Economía del Desarrollo, Banco Mundial
Macedo AJ, Kuhlicke U, Neu TR, Timmis KN, Abraham WR (2005)
Tres etapas de una comunidad de biofilm que se desarrolla en la interfaz
líquido-líquido entre los bifenilos policlorados y el agua. Appl Environ Microbiol
71:7301–7309
Mah TF, Pitts B, Pellock B, Walker GC, Stewart PS, O'Toole GA (2003) Una base
genética para el antibiótico biofilm Pseudomonas aeruginosa
resistencia. Naturaleza 426:306–310
Manning AJ, Kuehn MJ (2011) Contribución de vesículas bacterianas de
membrana externa a la defensa bacteriana innata. BMC Microbiol 11:258
May HD, Cutter LA, Miller GS, Milliken CE, Watts JE, Sowers KR (2006) Efectos
estimulantes e inhibitorios de los ides organohales en las actividades
deshalogenizantes de la bacteria decloración de PCB o-17. Environ Sci
Technol 40:5704–5709
McDonough KM, Fairey JL, Lowry GV (2008) Adsorción de bifenilos policlorados
al carbón activado: isotermas de equilibrio y una evaluación preliminar del
efecto de la materia orgánica disuelta y las cargas de biopelícula . Agua Res
42:575–584
McLeod PB, van den Heuvel-Greve MJ, Allen-King RM, Luoma SN, Luthy RG
(2004) Efectos de la materia carbonosa particulada en la biodisponibilidad de
benzo[a]pireno y 2,2′,5,5′tetraclorobifenilo a la almeja, Macoma balthica.
Environ Sci Technol 38:4549–4556
Mercier A, Wille G, Michel C, Harris-Hellal J, Amalric L, Morlay C, Battaglia-Brunet
F (2013) Formación de biopelícula vs. adsorción de PCB en carbón activado
granular en sedimentos acuáticos contaminados con PCB. J Suelos
Sedimentos 1–8
Morel MA, Ubalde MC, Olivera-Bravo S, Callejas C, Gill PR, CastroSowinski S
(2009) Respuesta celular y bioquímica a Cr (VI) en Stenotrophomonas sp.
FEMS Microbiol Lett 291:162–168
Mulligan CN, Yong RN, Gibbs BF (2001) Una evaluación de tecnologías para la
remediación de metales pesados de sedimentos dragados. J Hazard Mater
85:145–163
N'Guessan AL, Elifantz H, Nevin KP, Mouser PJ, Methe B, Woodard TL, Manley
K, Williams KH, Wilkins MJ, Larsen JT, Long PE, Lovley DR (2010) Análisis
molecular de la limitación de fosfato en Geobacteraceae durante el bior
Mediación de un acuífero contaminado con uranio. ISME J 4:253–266
O'Neil RA, Holmes DE, Coppi MV, Adams LA, Larrahondo MJ, Ward
JE, Nevin KP, Woodard TL, Vrionis HA, N'Guessan AL, Lovley DR (2008)
Análisis de transcripción génica de la limitación de hierro asimilatorio en
Geobacteraceae durante la biorremediación de aguas subterráneas. Environ
Microbiol 10 :1218–1230
Onesios KM, Bouwer EJ (2012) Eliminación biológica de productos
farmacéuticos y de cuidado personal durante la simulación de tratamiento de
acuíferos de suelo de laboratorio con diferentes concentraciones primarias de
sustrato. Agua Res 46:2365–2375
Ontiveros-Valencia A, Ziv-El M, Zhao HP, Feng L, Rittmann BE, Krajmalnik-Brown
R (2012) Interacciones entre bacterias reductoras de nitratos y sulfatos que
coexisten en una biopelícula alimentada con hidrógeno. Environ Sci Technol
46:11289–11298
Pal A, Paul AK (2008) Sustancias poliméricas extracelulares microbianas :
elementos centrales en la biorremediación de metales pesados. Indian J
Microbiol 48:49–64
Payne RB, May HD, Sowers KR (2011) Decloración reductiva mejorada de
sedimento bifenilo policlorado i mpacted por bioaumento con una bacteria
dehalorespiring. Environ Sci Technol 45:8772–8779
Perelo LW (2010) Revisión: in situ y biorremediación de contaminantes orgánicos
en sedimentos acuáticos. J Hazard Mater 177:81–89
Petrie L, North NN, Dollhopf SL, Balkwill DL, Kostka JE (2003) Enumeración y
caracterización de comunidades microbianas reductoras de hierro (III) de
sedimentos ácidos subterráneos contaminados con uranio (VI). Appl Environ
Microbiol 69:7467–7479
Picioreanu C, Van Loosdrecht MC, Heijnen JJ (2000) Efecto del transporte de
sustrato difusivo y convectivo en la formación de la estructura de biopelícula:
un estudio de modelado bidimensional. Biotechnol Bioeng 69:504–515
Plosz BG, Vogelsang C, Macrae K, Heiaas HH, Lopez A, Liltved H, Langford KH
(2010) El proceso BIOZO: un sistema de biopelícula combinado con la
ozonización: ocurrencia de microcontaminantes orgánicos xenobióticos en y
eliminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y nitrógeno de los
lixiviados de vertederos. Water Sci Technol 61:3188–3197
Pool JR, Kruse NA, Vis ML (2013) Evaluación de corrientes remediadas por
drenaje de mina utilizando ensamblajes de diatomeas y enzimas de
biopelícula
actividades. Hidrobiología
Proia L, Morin S, Peipoch M, Romaní AM, Sabater S (2011) Resistencia y
recuperación de biofilms fluviales que reciben pulsos cortos de triclosán y
Diurón. Sci Total Environ 409:3129–3137
Proia L, Vilches C, Boninneau C, Kantiani L, Farré M, Romaní AM, Sabater S,
Guasch H (2013) El episodio de sequía modula la respuesta de las
biopelículas fluviales al triclosán. Aquat Toxicol 127:36–45
Reguera G, Nevin KP, Nicoll JS, Covalla SF, Woodard TL, Lovley DR (2006) La
producción de biopelículas y nanocables conduce a un aumento de la corriente
en las celdas de combustible Geobacter sulfurreducens. Appl Environ Microbiol
72: 7345–7348
Ritter L, Solomon K, Sibley P, Hall K, Keen P, Mattu G, Linton B (2002) Fuentes,
vías y riesgos relativos de contaminantes en aguas superficiales y
subterráneas: una perspectiva preparada para la investigación de Walkerton. J
Toxic Environ Health A 65:1–142
Rodríguez S, Bishop P (2008) Mejora de la biodegradación de hidrocarburos
aromáticos policíclicos: efectos de la adición de surfactante no iónico en la
función y estructura de la biopelícula. J Environ Eng 134:505–512
Rollefson JB, Levar CE, Bond DR (2009) Identificación de genes implicados en la
formación de biopelículas y la respiración a través de la mutagénesis de
transposones mini-Himar de Geobacter sulfurreducens. J Bacteriol 191:4207–
4217
Roots O, Roose A, Kull A, Holoubek I, Cupr P, Klanova J (2010) Distribution
pattern of PCBs, HCB and PeCB using passive air and soil sampling in
Estonia. Environ Sci Pollut Res Int 17:740– 749
Sabater S, Guasch H, Ricart M, Romaní A, Vidal G, Klünder C, SchmittJansen M
(2007) Monitoring the effect of chemicals on biological communities. El biofilm
como interfaz. Anal Bioanal Chem 387: 1425–1434
Samuelsson G (2012) Remediación in situ de sedimentos contaminados
utilizando recubrimiento de capa delgada: efectividad en la retención de
contaminantes e implicaciones ecológicas. Departamento de Ecología de
Sistemas de Estocolmo, Universidad de Estocolmo, Estocolmo
Sarkar S, Chakraborty R (2008) La detección de quórum en la tolerancia al metal
de Acinetobacter junii BB1A se asocia con la producción de biopelículas.
FEMS Microbiol Lett 282:160–165
Secor PR, James GA, Fleckman P, Olerud JE, McInnerney K, Stewart PS (2011)
La biopelícula de S taphylococcus aureus y los cultivos planctónicos impactan
diferencialmente la expresión génica, la fosforilación de mapk y la producción
de citoquinas en queratinocitos humanos . BMC Microbiol 11:143
Seo Y, Bishop PL (2008) El monitoreo de la formación de biopelículas en una
barrera de biopared de mantillo y su efecto sobre el rendimiento.
Chemosphere 70:480–488
Seo Y, Lee WH, Sorial G, Bishop PL (2009) La aplicación de una barrera de
biopelícula de mantillo para la biorremediación de hidrocarburos aromáticos
policíclicos mejorada con surfactante. Environ Pollut 157:95–101
Sui Q, Huang J, Deng S, Chen W, Yu G (2011) Variación estacional en la
ocurrencia y eliminación de productos farmacéuticos y de cuidado personal
en diferentes procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales.
Environ Sci Technol 45:3341–3348
Teitzel GM, Parsek MR (2003) Resistencia a metales pesados de biofilm y
planctónico Pseudomonas aeruginosa. Appl Environ Microbiol 69: 2313–2320
Verhagen P, De Gelder L, Hoefman S, De Vos P, Boon N (2011) Planctonic
versus biofilm catabolic communities: importance of the biofilm for species
selection and pesticide degradation. Appl
Environ Microbiol 77:4728–4735 von Canstein H, Kelly S, Li Y, Wagner-Döbler I
(2002) La diversidad de especies mejora la eficiencia de las biopelículas
reductoras de mercurio en condiciones ambientales cambiantes. Appl Environ
Microbiol 68:2829–2837
Vu B, Chen M, Crawford RJ, Ivanova EP (2009) Polisacáridos extracelulares
bacterianos involucrados en la formación de biopelículas. Moléculas 14:
2535–2554
Wang Y, Oyaizu H (2011) Remediación mejorada del suelo con dioxinas por un
sistema planta-microbio utilizando un dibenzofurano-degrading Comamonas
sp. y Trifolium repens. Chemosphere 85:1109–1114
Wang R, Khan BA, Cheung GY, Bach TH, Jameson-Lee M, Kong KF, Queck SY,
Otto M (2011) Los péptidos surfactantes de Staphylococcus epidermidis
promueven la maduración de la biopelícula y la diseminación de la infección
asociada a la biopelícula en ratones. J Clin Invest 121: 238–248
Waters V, Ratjen F (2012) Prueba de susceptibilidad antimicrobiana estándar
versus biofilm para guiar la terapia con antibióticos en la fibrosis quística.
Base de datos Cochrane Syst Rev 11, CD009528
Werner D, Ghosh U, Luthy RG (2006) Modelado de transfe de masa de bifenilo
policlorado después de la enmienda de sedimentos contaminados con carbón
activado. Environ Sci Technol 40:4211–4218
Wentland EJ, Stewart PS, Huang CT, McFeters GA (1996) Variaciones espaciales
en la tasa de crecimiento dentro de las colonias de Klebsiella pneumoniae y
biopelícula. Biotechnol Prog 12:316–321
Wijeyekoon S, Mino T, Satoh H, Matsuo T (2004) Efectos de la tasa de carga del
sustrato en la estructura de la biopelícula. Water Res 38:2479–2488
Williams KH, Wilkins MJ, N'Guessan AL, Arey B, Dodova E, Dohnalkova A,
Holmes D, Lovley DR, Long PE (2013) Evidencia de campo de bioreducción
de selenio en un acuífero contaminado con uranio. Environ Microbiol Rep
5:444–452
Williamson WM, Close ME, Leonard MM, Webber JB, Lin S (2012) Dinámica de
biopelículas de aguas subterráneas cultivadas.

También podría gustarte