Está en la página 1de 7

1.

BIOALIMENTACIÓN

Para poder acelerar el proceso biorremediativo, se desarrolló un consorcio de


microorganismos degradadores de diésel bajo condiciones anaeróbicas. Se cultivaron
bacterias endógenas desnutrificadoras del lugar contaminado. Estas bacterias fueron
enriquecidas con nutrientes en una solución bioactiva, la cual fue inyectada a una
profundidad de 14 y 18 pies en los pozos monitoreados.

Los derrames de crudo provocan un desequilibrio al aumentar la cantidad de carbono, lo


que descompensa los niveles de nitrógeno y fosfato, en esas condiciones
metabólicamente no se puede consumir el carbono. La biorremediación de petróleo
consiste en verter los mismos nutrientes que están descompensados, fosfato, nitrógeno,
en algunos casos biodesinfectantes, y dejar que los microorganismos que ya están
presentes “hagan su trabajo”, para recupera el equilibrio y regenerar el ambiente.

En este estudió, se aisló y caracterizo bioquímica y molecularmente un consorcio


bacteriano capaz de degradar los diferentes hidrocarburos presentes en un combustible
diésel, conformado por los siguientes géneros: Enterobacter sp, Bacillus sp,
Staphylococcus aureus, Sanguibacter soli, Arthrobacter spy Flavobacterium sp, a partir de
un suelo contaminado con diésel a escala de laboratorio, y tratado mediante 2 tecnologías
de biorremediación: atenuación natural y bioestimulación. Se definió como parámetro de
control la concentración de Hidrocarburos Totales del Petro1eo (HTP) y para el cual, se
obtuvo una reducción en la concentración en un periodo de 4 meses de 36,86% para
atenuación natural y 50,99% para bioestimulación. La medición de la eficiencia de
remoción de Hidrocarburos se cuantifico por cromatografía de gases acoplada a masas 

La generación de impactos ambientales adversos en los diferentes compartimentos


ambientales constitutivos de un entorno a causa de aportes intencionales y no
intencionales (incidentes y accidentes) con fugas y derrames de hidrocarburos, así como
afloramientos naturales, se constituyen en uno de los problemas ambientales más
importantes para el recurso suelo (Verma etaI., 2006).En la actualidad, de la evaluación
de los suelos potencialmente contaminados, los que tienen presencia de hidrocarburos
representan cerca del 70% del total de los suelos potencialmente impactados 

En las últimas décadas, la liberación de contaminantes al ambiente, producida


principalmente como consecuencia del desarrollo industrial, ha superado con creces a los
mecanismos naturales de reciclaje y autodepuración de los ecosistemas receptores. Este
hecho ha conducido a una evidente acumulación de contaminantes en los distintos
ecosistemas hasta niveles preocupantes. Por ello, amén de reducir en todo lo posible la
liberación de contaminantes, hoy en día existe la necesidad de indagar en la búsqueda de
procesos que aceleren la degradación de los contaminantes presentes en el ambiente.
Así, se reducirían de forma progresiva los efectos perniciosos que producen sobre los
ecosistemas y la salud humana.

Cerca de 1500 millones de toneladas de crudo son transportados anualmente en buques


como carga, como combustible, o para otros usos. Una cantidad de crudo, relativamente
pequeña, pero sustancial, nunca alcanza su destino, siendo éste, el medio ambiente
marino, como consecuencia de accidentes y derrames en operaciones de descarga (Peet,
1994). Durante el pasado y presente siglo, la creciente explotación de petróleo ha traído
consigo todo tipo de accidentes ecológicos que han dañado los ecosistemas acuáticos
causando graves daños a la salud humana, a la vida silvestre y al ecosistema en general.

 La industria química produce gran cantidad de compuestos xenobióticos, cuya estructura
química difiere considerablemente de los compuestos orgánicos naturales. Algunos de
estos compuestos xenobióticos, con grupos halógenos y nitrogenados, utilizados como
propelentes, refrigerantes, disolventes, bifenoles policlorados (PCB), plásticos,
detergentes, explosivos y plaguicidas, son resistentes (recalcitrantes) a la biodegradación.
Esto última causa la acumulación del xenobiótico en los niveles tróficos superiores, donde
provoca graves daños ecológicos.

Las primeras observaciones de biorremediación fueron con el petróleo, después con


algunos organoclorados y organofosforados; “se advirtió que los microorganismos no sólo
eran patógenos, sino que además eran capaces de absorber compuestos orgánicos,
algunos naturales, otros sintéticos, y degradarlos, lo que constituye el objetivo de la
biorremediación”. 

 ORÍGENES: Se pensaba que el petróleo, sustancia natural, no provocaría un daño


ambiental irreparable y tal como se ha ido observando durante décadas, el crudo después
de un largo tiempo es diluido y asimilado por el medio ambiente. De esta intrínseca
capacidad de la naturaleza para superar algunos desequilibrios en el ecosistema, surge la
biorremediación, como una tecnología que usa un elemento biológico, en la mayoría de
los casos microorganismos, para eliminar contaminantes de un lugar, sea este suelo,
sedimento, fango o mar. Esta tecnología se ha transformado en la colaboradora directa de
la naturaleza, que no siempre es capaz de superar por sí sola grandes desequilibrios. La
biorremediación le da una ayuda al medio ambiente en la mejora de los ecosistemas
dañados, acelerando dichos procesos naturales. Lo que hacen los microorganismos es
degradar los desechos en productos menos tóxicos, además de concentrar e inmovilizar
sustancias tóxicas, metales pesados; minimizar desechos industriales y rehabilitar áreas
afectadas con diversos contaminantes.

 La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los
problemas de contaminación mediante el diseño de microorganismos capaces de
degradar compuestos que provocan desequilibrios en el medio ambiente. Es similar a la
biotecnología, pero en general sus técnicas son específicas para casos particulares,
porque dependen directamente de las condiciones del ecosistema a recuperar. A veces,
biorremediar un ambiente contaminado puede requerir la elaboración de un
microorganismo genéticamente modificado que sea eficiente sólo para ese caso. Un
evento más sencillo de biorremediación puede ser el del petróleo. Los derrames de crudo
provocan un desequilibrio al aumentar la cantidad de carbono, lo que descompensa los
niveles de nitrógeno y fosfato, en esas condiciones metabólicamente no se puede
consumir el carbono. La biorremediación de petróleo consiste en verter los mismos
nutrientes que están descompensados, fosfato, nitrógeno y dejar que los microorganismos
que ya están presentes “hagan su trabajo”. 

Todos los contaminantes poseen características que los hacen capaces de perturbar el
medio ambiente y provocar daño a la salud humana y del planeta. Crear estrategias de
biorremediación para eliminarlos a todos es un camino que se está iniciando para esta
rama de la biotecnología. Existen grupos de compuestos especialmente peligrosos para el
hombre en los que la biorremediación ha logrado importantes avances. Uno de estos
grupos son los organoclorados, compuestos orgánicos no naturales que tienen cloro en su
molécula y son capaces de intervenir en los procesos celulares normales, entre otros la
reproducción. Son relativamente estables y omnipresentes en el ambiente. Surgen como
subproductos de procesos industriales y eventos naturales como incendios forestales,
erupciones volcánicas, incineradores de desperdicios sólidos, chimeneas, motores,
control de plagas, etc. También pueden detectarse en la mayoría de los alimentos, como
pollos, carnes rojas, pescados, productos lácteos, aceites vegetales y verduras.

Biorremediación: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) define


biorremediación como "el proceso en el que microbios, típicamente bacterias u hongos,
degradan químicos peligrosos a compuestos menos tóxicos o no tóxicos”.
Biorremediación es el uso de organismos vivos, componentes celulares y enzimas libres,
con el fin de realizar una mineralización de compuestos contaminantes.
2. BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS SATURADOS DE DIESEL
La complejidad técnica del proyecto se presentó cuando se encontró contaminación en
suelos saturados. La biorremediación de hidrocarburos en suelos saturados usualmente
está limitada por la disponibilidad de oxígeno. En este caso se pueden utilizar otros
receptores alternativos de electrones en sustitución del oxígeno para la degradación de
los hidrocarburos, implementándose el uso de sistemas anaerobios. Se examinó la
efectividad de otros nutrientes para estimular la respiración anaerobia y lograr la
remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. BIORREMEDIA

2.1 SANANDO LA TIERRA

La tierra está cada día más enferma por la gran cantidad de contaminantes que son
liberados al ambiente. Esto perjudica a los ecosistemas, provocando severos daños a
todos los seres vivos, incluyendo al hombre.

La biorremediación, rama de la biotecnología que utiliza un elemento biológico para


mejorar el daño, ofrece excelentes soluciones y es en sí un buen negocio, pero la falta de
regulación juega en contra de su utilización como un remedio para sanar la tierra y
como una oportunidad para muchas empresas.

No obstante, la biorremediación también presenta algunos inconvenientes. Si bien


resulta eficaz para ciertos vertidos, como el petróleo o incluso el uranio, no puede hacer
nada contra muchos tipos de vertidos: Metales pesados como el cadmio o el plomo no
son absorbidos o lo son muy dificultosamente; el mercurio es bioacumulado, lo que
supone un grave riesgo para la cadena alimenticia; los pesticidas artificiales llevan
moléculas que no son reconocidas como nutriente por los microorganismos. Por ello,
algunos expertos recomiendan el desarrollo de productos químicos biodegradables, algo
que podría estar más cerca si entra en vigor, en 2008, el sistema REACH.

Asimismo, estos sistemas necesitan bastante tiempo para que actúen, y se requiere
conocer al detalle las características del vertido, así como las condiciones ambientales, lo
que puede suponer que un proceso que funciona en laboratorio falle en la naturaleza. En
este sentido, algunos científicos proponen un planteamiento que combine el campo de la
ingeniería con el de la ecología, asumiendo la complejidad del medio ambiente. Además
de hongos o bacterias, la utilización de plantas ("fitorremediación") se presenta también
como un campo prometedor.

Por su parte, los expertos en ingeniería genética creen que la utilización de organismos
modificados genéticamente traerá un mayor desarrollo de la biorremediación. Los
ejemplos son muy variados: La introducción de un gen en el organismo específico para el
vertido; el desarrollo de cepas biosensoras luminiscentes, que permitirían monitorizar el
proceso de degradación; o la creación de plantas transgénicas para limpiar suelos
contaminados. Sin embargo, sus detractores advierten de sus posibles efectos
secundarios sobre el medio ambiente, por lo que deben hacer frente a importantes
restricciones legales, y recuerdan que en la mayoría de los casos los organismos
naturales pueden servir igualmente.

En cualquier caso, aunque la biorremediación puede ser muy efectiva para procesos de
descontaminación, no hay que olvidar que se trata de una técnica paliativa, por lo que hay
que apostar por una política preventiva que minimice los riesgos de contaminación.
AGRADECIMIENTO:
Agradezco en primer lugar a Dios, por haberme ayudado a llegar hasta este punto y
haberme dado salud para seguir adelante día a día, a mi madre por haberme apoyado en
todo momento.
 BIBLIOGRAFÍA:

Marine Microbiology: A Monograph on Hydro bacteriology Claude Ephraim ZoBell


Chronica Botanica Company, 1946ode/1up02/evolucion-de-la-biorremediación-en-
ambientes- contaminados-con-materia-organica/ZoBell’s contribution to petroleum
microbiology Catherine Bass Environmental Microbiology Research Group, Hatherly
Laboratories, University of Exeter, EX4 4PS UKRemediation of Petroleum Contaminated
Soils: Biological, Physical, and Chemical Processes Hardcover – May 13, 1998, by Eve
Riser-Roberts.

https://slideplayer.es/slide/3723481/release/woothee

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30815/39299

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/09/18/155547.php

También podría gustarte