Está en la página 1de 4

EJEMPLOS

Como sabemos los compuestos xenobióticos son ampliamente utilizados en varias áreas como la
industrial, alimenticia, textil, farmacéutica, entre muchos otros. Es tan alto su uso que una gran
parte de estos compuestos son difícilmente tratados ya sea por mal manejo de estos desechos o
simplemente falta de interés por parte de la empresa.

COLORANTES

Desde hace muchos años el uso de colorantes han perjudicado grades extensión de agua y esto a
representado un problema ambiental ya que este tipo de compuestos no pueden eliminarse con
métodos convencionales. Muchos de los compuestos xenobióticos son utilizados en la
elaboración de colorantes de tipo azo y son ampliamente utilizados en diferentes tipos de
industrias textiles. Al momento de su uso gran parte de sus desechos son arrojados en aguas
residuales y esto a su vez interfiere en los procesos fotosintéticos que realizan muchos
organismos. Varias tratamientos de biorremediación se han aplicado en áreas contaminadas por
colorantes como organismos aislados en estos entornos, consorcios microbianos o enzimas
aislados. Como se dijo anteriormente hay muchos métodos de tratamiento de aguas residuales
por colorantes. Varias de ellas son altamente específicas, con los costos elevados, no se aplica
para una amplia variedad de colorantes y no resuelven el problema de la decoloración. Como
primer tratamiento tenemos a los métodos biológicos de biorremediación abarcan una amplia
variedad de procesos como la bioadsorción, la biodegradación y los métodos enzimáticos. Para
poder tratar los biorreactores utilizan cultivos mixtos, organismos mixtos o enzimas aisladas y
presentan mecanismos de acción frente a los colorantes. Como segundo punto tenemos a la
Biosorción el cual es un método en donde adsorción de las sustancias en un sin numero de
materiales como el aserrín, carbón, arcilla, suelos, composta, lodos, carbón activado, polímeros,
etc. Este proceso que utiliza biomasa el cual la decoloración se alcanza por la saturación y
posterior biosorción del colorante sobre las células ocurriendo con o sin biodegradabilidad
microbiana. El tercer método se lo llama biodegradación en donde los actinomicetos han
demostrado que pueden degradar compuestos xenobióticos por su capacidad de producir enzimas
lignolíticas. Un gran número de bacterias reducen los enlaces azo de los colorantes textiles, este
proceso es el paso inicial en la degradación bacteriana de colorantes de tipo azo. Citrobacter sp.
tiene la capacidad de decolorar diversos colorantes recalcitrantes de tipo azo y trifenilmetano,
utilizando mecanismos de biosorción y biodegradación. El último método se llama enzimático
que las células retinen el colorante en la biomasa o de las trasformaciones bioquímicas del
colorante a través de su metabolismo. Finalmente se pueden aplicar ingeniería genética para la
degradación de los colorantes. Se han reportado la obtención de bacterias microbianas capaces de
degradar colorantes, debido a la adaptación de los organismos al estrés ambiental. El análisis
metalogénico de los diversos ambientes han permitido la identificación de microorganismos que
juegan un papel primordial en el tratamiento biológico de aguas residuales (Cortazar-Martínez
et al. 2012).

FITORREMEDIACIÓN

La fitorremediación es una alternativa viable para tratar suelos contaminados con metales y
compuestos orgánicos los cuales hay muchos tipos de xenobióticos. De acuerdo con las
características del contaminante y sitios a tratar, la fitorremediación ocurre en diferentes
procesos. La actual industrialización a la liberación al ambiente de diversos contaminantes
orgánicos e inorgánicos, tales como sales, metales pesados, solventes, hidrocarburos y pesticidas,
entre otros. La mayoría de estos contaminantes no se degrada fácilmente, conduciendo a su
acumulación en los suelos. Los métodos fisicoquímicos tradicionales (incineración,
solidificación/estabilización, lavado, excavación y entierro) para la limpieza de suelos
contaminados son costosos. En tal caso, la fitorremediación es una alternativa económicamente
factible. La fitorremediación implica la acción de varios procesos que utilizan plantas y los
microorganismos asociados a su rizosfera para remediar ambientes contaminados. Los
contaminantes pueden clasificarse como orgánicos e inorgánicos. La mayor parte de los
contaminantes orgánicos (CO) son moléculas xenobióticos y toxicas para los organismos, y son
liberados al ambiente principalmente a través de derrames y por actividades agrícolas e
industriales. En contraste, los contaminantes inorgánicos (CI) no se biodegradan, pero pueden ser
estabilizados o acumulados por la acción de ciertas plantas. El proceso de fitorremediación En
general, la meta de cualquier tecnología de remediación, in situ o ex situ, implica la remoción de
los contaminantes (descontaminación o limpieza), o bien, la reducción del riesgo asociado a su
presencia limitando la exposición El proceso a través del cual una planta actúa sobre un
contaminante en particular, depende del grado de contaminación, de las características
fisicoquímicas del contaminante y del sitio contaminado, así como de las propiedades fenotípicas
y genotípicas de cada especie vegetal, tales como su grado de tolerancia y su capacidad para
captar, absorber, acumular los contaminantes(Peralta-Pérez y Volke-Sepúlveda 2012).

BIORREACTOR

Las aguas provenientes de industrias de Papel y Celulosa son en su mayoría llenas de tóxicos y
mutagénicos. Esas características son por la presencia de compuestos xenobióticos formados en
el proceso de uso. La planta de blanqueamiento es considerada como la principal fuente de
contaminación de la fabricación de papel y celulosa. En los efluentes generados en este proceso
se encuentran compuestos clorados derivados de la lignina y compuestos aromáticos. Los
ensayos de toxicidad y mutagenicidad son herramientas complementarias para evaluar la calidad
del agua. No obstante, los ensayos de toxicidad y mutagenicidad no sustituyen los análisis físico
químicos tradicionales. Mientras que los análisis fisicoquímicos identifican y cuantifican las
sustancias toxicas, los ensayos de toxicidad evalúan el efecto de esas sustancias en los sistemas
de tratamiento biológicos y los cuerpos receptores. Adicionalmente, los ensayos de toxicidad y
mutagenicidad ofrecen respuestas relevantes que permiten entender el comportamiento de los
tratamientos aplicados desde otro punto de vista, aunque, deben ser considerados como análisis
complementarios a los análisis fisicoquímicos tradicionales(Chaparro y Pires 2010).
COMPUESTOS AROMÁTICOS
Por último ejemplo tenemos a los compuestos aromáticos los cuales pueden ser biodegradados
por microorganismos que los usan como fuente de carbono y energía. Las Pseudomonas destaca
por sus múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su gran versatilidad metabólica; puede
producir metabolitos útiles, transformaciones enzimáticas, biodegradación y biorremediación de
suelos, y en aguas contaminadas con petróleo y plaguicidas. Los componentes con anillos
aromáticos como benceno, tolueno, fenol y xileno son de gran interés debido a su toxicidad y
baja solubilidad, representando una fuente potencial a largo plazo de contaminación de aguas
residuales o subterráneas y su remoción por los tratamientos biológicos comunes no ha tenido el
éxito esperado. La cepa de P. aeruginosa se aisló de muestras de agua obtenidas de la red de
suministro local en la zona. Los métodos utilizados fueron los analíticos, determinación de
proteínas, degradación de xenobióticos, obtención del ion hierro(Rangel-García et al. 2010).
BIBLIOGRAFÍA
 CHAPARRO, T.R. y PIRES, E.C., 2010. Estudios toxicologicos como herramienta para evaluar el
desempeno de un reactor anaerobio de biomasa inmovilizada. DYNA (Colombia), vol. 77, no. 164,
pp. 284-291. ISSN 00127353.
 CORTAZAR-MARTÍNEZ, A., GONZÁLEZ-RAMÍREZ, C.A., CORONEL-OLIVARES, C., ESCALANTE-
LOZADA, J.A., CASTRO-ROSAS, J. y VILLAGÓMEZ-IBARRA, J.R., 2012. BIOTECNOLOGÍA APLICADA A
LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL Biotechnology applied to the
degradation of textile industry dyes. Universidad y ciencia [en línea], vol. 28, no. 2, pp. 187-199.
ISSN 0186-2979. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
29792012000200009&script=sci_arttext&tlng=pt%0Awww.universidadyciencia.ujat.mx.
 PERALTA-PÉREZ, M. del R. y VOLKE-SEPÚLVEDA, T.L., 2012. The antioxidant defense in plants: A key
tool for phytoremediation. Revista Mexicana de Ingeniera Quimica, vol. 11, no. 1, pp. 75-88. ISSN
16652738.
 RANGEL-GARCÍA, M. de L., RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, J., GARZA-GARCÍA, Y. y MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ,
J.L., 2010. Optimización de iones de fierro para la eliminación de piocianina en la reacción de
degradación de tolueno, benceno y fenol por pseudomonas aeruginosa. Agrociencia, vol. 44, no. 2,
pp. 235-247. ISSN 14053195.

También podría gustarte