Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE BIOTECNOLOGÍA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


PROYECTO WAFFLE-BEL

“Waffles de avena y betabel”


Profesora

Martínez Allende Diana

Alumnos
➢ Carrera Rodríguez Astrud Paulina

➢ Gómez Montiel Jessica Naohmi


➢ Nuñez Martinez Tania

➢ Ortega Coscar Guadalupe Cielo


➢ Perea Tlacomulco Carlos Daniel

➢ Rivera Zamudio Karla

Grupo: 7LV1
Fecha de entrega: 14 de octubre de 2022.
Introducción
México atraviesa dos problemas de salud asociados con la alimentación y la nutrición.
Por un lado, el país ocupa la posición número uno a nivel mundial en obesidad; por el
otro, la desnutrición continúa afectando a la población (Gutiérrez; 2012). Como medida
se busca implementar en el mercado el producto WAFFLE-BEL de alto valor nutrimental
al ser elaborado de avena, betabel y chía, que no contiene colorantes ni azucares
añadidos, este busca ser asequible para la población y por lo tanto de fácil acceso.
La avena y el betabel son una buena fuente de antioxidantes y fibra, que fortalece el
sistema inmune y mejora la digestión.
El consumo regular de semillas de chía puede ayudar a bajar de peso, ya que es un
alimento con un increíble poder saciante y una fuente de nutrientes que estimulan
el buen funcionamiento del cuerpo. Contiene ácidos grasos omega-3 y 6, el doble
de proteínas que otra semillas, fibra, minerales y compuestos antioxidantes que
protegen el organismo de diversas enfermedades

Antecedentes
Como se mencionaba anteriormente la obesidad es un grave problema de salud pública
en México. Las causas inmediatas de esta enfermedad se relacionan con el balance
energético, es decir, se ingiere más energía de la que se gasta, y a su vez, existen causas
subyacentes como los cambios en la dieta tradicional, la alta disponibilidad y
accesibilidad de alimentos procesados, el alto consumo de bebidas endulzadas, la
comida rápida, el marketing masivo de la comida chatarra y el estilo de vida sedentario.
WAFFLE-BEL busca posicionarse en el mercado como una opción saludable y de fácil
acceso por sus ingredientes y preparación; de esta manera poder competir contra
productos con menor aporte nutricional al consumidor.
Chía: la semilla latinoamericana que enloquece al mundo
Sus propiedades atraen a consumidores muy diversos, como diabéticos, personas a
dieta y vegetarianos. Los productores alimenticios latinoamericanos pueden aprovechar
este boom, que además constituye una oportunidad de inversión muy rentable.
En marzo de 2012, la BBC News Magazine publicó una nota comentando “la locura por
la chía”, una semilla de origen latinoamericano con sorprendentes propiedades que
estaba cautivando a Estados Unidos y Europa. “Con más ácidos grasos de Omega-3 que
el salmón, una enormidad de antioxidantes y minerales, una fuente completa de proteína
y más fibra que la linaza, estas semillas han sido consideradas ‘el sueño de una persona
que está a dieta’, ‘el alimento de los corredores’, ‘un milagro’ y la ‘super comida definitiva’
por sus defensores y por atletas”, decía el artículo.
En la actualidad, la chía ha sido redescubierta y mueve en el mundo unos 50 mil millones
de dólares anuales, un número que se encuentra en expansión. Sus principales
productores: México, Bolivia, Paraguay, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y
Australia están ampliando los mercados de exportación, antes dominados con cierta
exclusividad por Estados Unidos, pero que hoy incluyen a varias naciones europeas y a
países como Canadá, China, Malasia, Singapur y Filipinas.
Según una nota publicada por El Economista de México, la inversión en chía es muy
rentable, por dos motivos:
Primero, se trata de una especie resistente, con bajo riesgo frente a fenómenos
climáticos. “La planta tolera muy bien la sequía y suelos con baja o mediana fertilidad.
Con precipitaciones apenas superiores a los 450 mm, sembrando 4 kilogramos de
semilla por hectárea y dosis de fertilización de 70 kilogramos de nitrógeno y 46 de fósforo,
se logran rendimientos de 1.2 ton/ha de semilla de chía”.
Y segundo, los márgenes de rendimiento son muy altos. “El precio medio rural es de
20,000 pesos mexicanos [unos 1.480 dólares] por tonelada y el costo de producción está
alrededor de 10.200 pesos [unos 760 dólares] permitiendo una utilidad de 13.818 pesos
[720 dólares] por hectárea, lo cual es muy superior a lo que se obtiene con maíz o sorgo
de temporal”.
Según explican investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, la
chía “es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceae; es
originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en
nuestro mercado, se sabe qué hace ya 3.500 años a.C. era conocida como un importante
alimento-medicina. En la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro
cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto”.

Durante el día los mexicanos ingieren diversos alimentos, en el que siempre existe
espacio para degustar un dulce aperitivo que va desde pastelitos, flanes, gelatinas,
dulces típicos e infinidad de repostería.
Para celebrar Kantar Worldpanel, agencia líder en el conocimiento del consumidor
comparte datos de su estudio Usage, en el que destaca que 2 de cada 10 mexicanos
comen postres hasta 2 veces a la semana en casa.
El consumo en el hogar de estos placeres culposos se da a lo largo del día, pero sobre
todo por las noches, ya que es durante la cena cuando se ingieren más, representan el
41% de las veces, seguido de entre comidas (en especial por las tardes) 37% y por las
mañanas 22% (impulsado por las gelatinas).
Mariana Cruz Manager Usage de Kantar Worldpanel México destaca, “Los mexicanos
disfrutan de estos dulces aperitivos por tres principales razones: para saciar un antojo,
porque les gusta su sabor y por circunstancias especiales”.
En el 50% de las ocasiones que se disfrutan estas delicias es en compañía de alguien,
de hecho, la mayoría de las veces que los mexicanos las comen es estando con 5 o más
personas.
Los aperitivos que se degustan en más ocasiones son:

• 25% Pasteles y pays


• 21% Gelatinas en sus distintas formas y sabores
• 15% Hot cakes, waffles, crepas y pan francés (no son solo parte del desayuno,
también se consumen como postres)
• 10% Frutas con crema o chamoy
• 9% Dulces típicos mexicanos
Hay quienes son más fans de estas de delicias, las mujeres son quienes más veces los
consumen en comparación con los hombres (56% vs 44%), así mismo, las personas de
50 años o más.
Un waffle elaborado con harina de avena, chía y betabel, listo para consumir, es
novedoso para los clientes, por su alto contenido de fibra, su sabor dulce y su color
llamativo y lo mejor es que no tiene ni colorantes ni azúcares añadidos.

Marco de Desarrollo
El producto para desarrollar fue un waffle hecho con harina de avena, chía y relleno, se
encuestaron 200 personas; 114 fueron mujeres y 86 hombres, de las cuáles, 193
personas estarían dispuestas a probar el producto

Los probables consumidores del producto son hombres y mujeres con una escolaridad
mayoritaria ubicada entre el bachillerato y la licenciatura con un rango de edad que va
de los 15 a los 24 años principalmente, seguido de la población que tiene entre 25 y 34
años
Los posibles consumidores tienen preferencia por un relleno dulce, específicamente
manzana canela, en una presentación que contenga 2 waffles, en envoltura translúcida,
estarían dispuestos a pagar de $30 a $35 pesos por una pieza de waffle de
aproximadamente 150 gramos.

Bibliografía
• Gutiérrez, J. P., Rivera, J., Shamah-Levy, T., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L., Romero, M. y
Hernández, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales.
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

También podría gustarte