Está en la página 1de 21

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PRACTICA PROFESIONAL EN ALIMENTACIÓN Y


NUTRICIÓN POBLACIONAL

“Huerto experimental UTEG”

AUTOR: Fernando Ariel Ramírez Carrillo


Cristina Berenice Ruelas Camarena
María del Rocío Santaella Irízar

ASESOR DE PRACTICAS: Alejandra Jiménez Zepeda

GUADALAJARA, JALISCO A 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


INDICE

TEMA: Huerto ecológico UTEG

CAPITULO (PAG)

I.- Informe de diagnóstico situacional ------------------------------------------------------ (1)


1.1 Introducción
1.2 Metodología
1.3 Resultados del diagnóstico situacional
1.4 Propuesta de intervención

II.- Plan de trabajo ----------------------------------------------------------------------------- (11)


2.1 Objetivos
2.2 Desglose de actividades
2.3 Cronograma de actividades
2.4 Indicadores de la evaluación de la intervención

III.- Informe final ------------------------------------------------------------------------------- (14)


3.1 Actividades realizadas
3.2 Resultados de la evaluación de la intervención
3.3 Objetivo general y específicos de la propuesta de mejora
3.4 Propuesta de mejora
3.5 Recomendaciones
3.6 Conclusiones
3.7 Referencias bibliográficas
CAPITULO
I.- INFORME DE
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

1
1.1 Introducción
En este proyecto daremos a conocer los problemas más comunes que se presentan en la
población de jóvenes y adolescentes de 12 a 19 años de edad en México. La mayoría de la
población mexicana que abarca esta edad sufre de sobrepeso y obesidad, sin olvidar las
enfermedades crónico degenerativas que pueden llegar a presentar en un futuro cercano
como diabetes, hipertensión, etc.
Se estima que la mayoría de los jóvenes y adolescentes no tienen una alimentación
saludable, consumen del grupo de cereales el 50.8%, lácteos 84%, carnes 62.9%, huevo
87.4%, pescados y mariscos 58.3%, pan dulce 66.4%, papas fritas 64% y bebidas
alcohólicas 76%, queso 70.3%, embutidos 51.1%, hamburguesas/pizzas 50.9%,
dulces/chocolates 53.5% y café 53.4%. Por el contrario, en la mayoría de jóvenes y
adolescentes existe un consumo insuficiente de frutas/verduras del 76.9%, leguminosas
59.1% y agua natural del 56.3%. No existen en general, diferencias significativas entre
sexos, a excepción de los hábitos de consumo de agua y de dulces/chocolates (mayor
prevalencia de consumo en mujeres). La mayoría no realiza tres tiempos de comida mínimo
al día, ni actividad física por lo menos 3 días a la semana.
Un huerto garantiza el acceso a alimentos saludables, ayuda al desarrollo y a la educación
de todos los contribuyentes, estimula el desarrollo económico local, alivia el presupuesto
familiar, permite gestionar el agua de lluvia, reducir las inundaciones y crear suelo
sustentable para aumentar la absorción. Al aumentar la masa verde urbana, contribuye a
equilibrar la temperatura, aumentar el oxígeno y mitigar la contaminación ambiental. Un
huerto ecológico garantiza alimentos sanos, naturales y llenos de nutrientes. Al mismo
tiempo, son fuente de satisfacción personal, alegría y bienestar. En esta época de
tecnología, inmediatez y velocidad, un huerto ayuda a las personas a ser más pacientes y
comprensivas. Y les da la oportunidad única de conectarse a la naturaleza, algo no siempre
bien destacado cuando se busca promover la salud. Los principales factores ambientales
que intervienen en el desarrollo de los cultivos en huertos ecológicos para una mejor
alimentación, mismos que pretenden controlar mediante el uso y manejo de invernaderos
2
son la temperatura, la luminosidad, la humedad ambiental y el bióxido de carbono (CO2).
El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los
cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad
de la oferta, así como las tres caras de la malnutrición en México: sobrepeso, obesidad y
desnutrición. Combinando la producción e importación de alimentos en México, la
disponibilidad energética es de 3,145 kilocalorías por persona al día, uno de los índices más
elevados del mundo. En contraste, el país está afectado por una triple carga de
malnutrición: 14% de desnutrición infantil, 22% de la población adolescente sufre de
sobrepeso y el 30% de la población adulta sufre de obesidad. Más de 18% de la población
está en pobreza alimentaria por ingreso. La población reporta una importante carencia
alimentaria, concentrada en siete estados de la federación. La estructura productiva que
subyace en estos indicadores refleja un panorama altamente heterogéneo que se traduce en
un bajo crecimiento de la productividad nacional en los últimos años. La seguridad
alimentaria es un concepto multidimensional. Para alcanzar la seguridad alimentaria de la
población mexicana, se requiere un rediseño de política, estrategias tanto productivas como
sociales y refuerzo a los mecanismos de gobernanza institucional.
La cultura es determinante en los comportamientos alimentarios y, consecuentemente, en el
proceso salud-enfermedad de los individuos y de las comunidades. Las tradiciones, los
modos de vida, las creencias y los simbolismos son elementos importantes de la cultura
alimentaria, ya que determinan qué debe comerse, cómo han de prepararse los alimentos,
quién ha de prepararlos y dónde se deben adquirir los ingredientes. Las poblaciones
humanas establecen costumbres y tradiciones relacionadas estrechamente con la
alimentación y éstas forman parte de una tradición cultural más grande, trasmitida de una
generación a otra, pero sujeta a modificaciones y adaptaciones al medio conforme pasa el
tiempo. Sin embargo, existen costumbres alimentarias que resisten los cambios debido a
que la comunidad ha podido transmitir sus prácticas, integrando un legado cultural que
favorece su permanencia. La cocina mexicana es un buen ejemplo de ello; a pesar de que se
ha visto modificada a través de los años, siempre ha mantenido como base los ingredientes
3
de la comida prehispánica, en especial tres: el maíz, el frijol y el chile. En México, la
cocina tradicional es un símbolo de identidad nacional, además, es una de las tradiciones
culinarias más destacadas, ricas y diversas del mundo. La obesidad es un grave problema de
salud pública en México. Las causas inmediatas de esta enfermedad se relacionan con el
balance energético, es decir, se ingiere más energía de la que se gasta, y a su vez, existen
causas subyacentes como los cambios en la dieta tradicional, la alta disponibilidad y
accesibilidad de alimentos procesados, el alto consumo de bebidas endulzadas, la comida
rápida, el marketing masivo de la comida chatarra y el estilo de vida sedentario. Las
conductas que favorecen la actual epidemia de obesidad en la población mexicana se
originan desde la infancia y están fuertemente arraigadas, por lo que es muy difícil
modificarlas sin un conocimiento cabal de la cultura alimentaria. Sobre todo, las
consecuencias de la obesidad derivan en múltiples patologías, como la enfermedad
coronaria o isquémica, que se produce cuando las arterias que suministran sangre al
corazón se obstruyen, los problemas metabólicos como la hipertensión arterial (tensión
arterial alta) y la diabetes (azúcar sanguínea elevada), la dislipidemia, que es el nivel
excesivamente elevado de colesterol en la sangre, entre otras. Estos padecimientos
representan un gran reto para el sistema de salud por el elevado costo de los tratamientos y
el incremento en la mortalidad a causa de dichas enfermedades. La educación para la salud
es un instrumento fundamental para la revaloración de la dieta tradicional mexicana, ya que
desde hace unos años ha dejado de dedicarse únicamente a la transmisión de información y
a tratar de cambiar los estilos de vida individuales, ahora se concentra más en realizar
intervenciones considerando los factores culturales, sociales, económicos y ambientales que
propician estilos de vida saludables en los ámbitos familiares y comunitarios, es decir la
educación nutricional no solamente debe contemplar la difusión de información acerca de
los alimentos y sus propiedades nutrimentales, sino que también debe proporcionar a las
personas herramientas para saber qué hacer y cómo actuar para mejorar su nutrición y salud
en general.
Los jóvenes de hoy en día, hombres y mujeres, viven en un mundo y en circunstancias muy
4
distintas de las que les tocó vivir en su etapa de juventud a las generaciones pasadas. Los
cambios experimentados en el orden de lo social, cultural, económico, político,
demográfico, han abierto nuevas y mayores oportunidades para los jóvenes, a la vez que
nuevas y viejas problemáticas para su desarrollo personal y su inserción y participación en
la sociedad. Así, por ejemplo, no obstante haber nacido y crecido en medio de las
recurrentes crisis económicas que han azotado a México en las últimas dos décadas, a los
jóvenes de hoy les ha tocado vivir en una época en la que las oportunidades de ingresar y
avanzar en la escuela se han multiplicado, de manera que su nivel de escolaridad es
superior al de las generaciones anteriores. Los jóvenes de hoy están también mejor
informados sobre diferentes aspectos de la vida y la realidad que les circunda. Han crecido
en un entorno en el que se han incrementado las posibilidades y los medios necesarios para
tomar sus propias decisiones, y en el que se han ampliado progresivamente las
oportunidades de participación de la mujer en la esfera pública y en un plano de mayor
igualdad con el hombre. Pero junto a todo ello, también enfrentan nuevas problemáticas
asociadas a los procesos de urbanización, modernización y globalización vividos a nivel
mundial y nacional que afectan la vida de las familias y sus integrantes, imponiendo nuevas
y mayores demandas y limitaciones para su desarrollo y bienestar, así como otras
problemáticas ya añejas que no han logrado ser resueltas y contribuyen a hacer de los
jóvenes del país un sector de la población especialmente vulnerable, así como heterogéneo
y segmentado, que si bien comparte la pertenencia a un grupo de edad, encierra en su
interior distintas condiciones y experiencias de vida, posibilidades de desarrollo y acceso a
oportunidades.
Los derechos de las y los adolescentes a una vida libre de violencia, la supervivencia y el
desarrollo, en México, no están garantizados. De hecho, es muy alta la proporción de esta
población que vive en ambientes inseguros y, desgraciadamente, el número de víctimas en
estos contextos también es significativo.

5
1.2 Metodología
Para realizar el diagnostico se cuantifico la frecuencia y tendencia de las condiciones de
salud y nutrición. Las condiciones de salud y nutrición más relevantes que se consideraron
son: deficiencias nutricionales, sobrepeso y obesidad, enfermedades agudas y crónicas,
lesiones y discapacidades. Además de la frecuencia y tendencia de los determinantes
sociales y factores de riesgo de la salud y nutrición.
Se revisó los resultados de la ENSANUT 2018 que estudia en la población dos
componentes: Salud y Nutrición. El diseño estadístico de la encuesta para estas dos
componentes se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados
obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño muestral es
trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la
persona.
La población objetivo de la encuesta residente habituales en viviendas particulares, se
consideran los siguientes grupos de interés para estudiar los diferentes temas:
Niños y niñas de 0 - 59 meses.
Niños y niñas de 5 a 9 años.
Adolescentes de 10 a 19 años.
Adultos hombres y mujeres de 20 o más años de edad.
Utilizadores de servicios de salud de cualquier edad.
Los temas de investigación de la ENSANUT 2018 se agruparon en dos componentes
denominados: Salud y Nutrición. El componente de salud comprende a un conjunto de
temas investigados en todas las viviendas de la ENSANUT 2018; en contraste, el
componente de nutrición comprende un conjunto de temas investigados en una submuestra.
Los nombres de los componentes (salud, nutrición) se eligieron en función de los temas
investigados.

6
1.3 Resultados del diagnóstico situacional

En cuanto al consumo de alimentos recomendado en


jóvenes de 12 a 19 años de edad en México, se estima
que el 79.3% toma agua natural, 37% consume lácteos,
35.2% consume frutas, 37% consume leguminosas,
50% consume carnes, 28.9% consume huevo y el
24.9% consume verduras. Lo que los deja en un rango
bajo de consumo de alimentos saludables.

En cuanto al consumo de alimentos no recomendado en


jóvenes de 12 a 19 años de edad en México, se estima
que el 85.7% consume bebidas no lácteas endulzadas,
53.7% consume botanas, dulces y postres, 35.2%
consume cereales dulces, 10.9% consume bebidas
lácteas endulzadas, 22.9% consume comida rápida y
antojitos mexicanos y el 10.2% consume cardes
procesadas. Lo que los deja en un rango alto de
consumo de alimentos no saludables.

En cuanto a sobrepeso y obesidad en jóvenes de 12 a 19


años de edad en México, se estima que el 39.7% tienen
esta enfermedad que llega a afectar su salud. Lo que los
deja en un rango alto en cuanto a jóvenes de esa edad
en población mexicana.

7
Lista de priorización
- Sobrepeso y obesidad
- Ingesta de alimentos no recomendables

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Accesibilidad a estudiantes -Buena comunicación entre alumnos,
maestros y administrativos
-Fácil acceso al área de huerto
-Facilidad de acceso al plantel
-Conocimiento sobre el tema a abordar
-Buena dicción
-Organización

DEBILIDADES AMENAZAS
-Falta de material para el desarrollo de las -Inasistencia de parte de los alumnos
actividades en huerto (Palas, guantes,
-Que no haya participación o apoyo por
rastrillo)
parte de los alumnos
-Poca motivación por parte de los alumnos
-Que no se respete el horario acordado

8
Diagnostico (PES)

#Problema
#Problema
identificado por Problema Etiología Signos y
identificado
el equipo por síntomas
comunidad
(Priorización)
NC-3.3 Elecciones Evidenciado por
1 Sobrepeso/Obesidad alimentarias un índice de
indeseables e sobrepeso y
inactividad física. obesidad del
39.7% en
población
mexicana.
2 NB-3.1 Relacionado a un Evidenciado por
Ingestión de consumo el 30.5% de
alimentos no excesivo de alimentos no
seguros cereales dulces recomendables.
del 35.2%,
productos
ultraprocesados
10.2%, azucares
53.7%, comida
rápida y antojitos
mexicanos 22.9%

9
Diagnostico poblacional.

NC-3.3 Sobrepeso/Obesidad
Relacionado a elecciones alimentarias indeseables e inactividad física, evidenciado por un
índice de sobrepeso y obesidad del 39.7% en población mexicana.

1.4 Propuesta de intervención


La propuesta a estructurar se basa en dar a conocer la elaboración de un huerto ecológico a
jóvenes de 15 a 19 años de edad en el Centro Universitario Campus Uteg de Guadalajara,
jal. México, con el fin de concientizar la importancia de reutilizar los residuos orgánicos
que se generan diariamente para generar una buena realización de tus propios alimentos,
fomentar una alimentación saludable y contribuir con la seguridad alimentaria.

10
CAPITULO
II.- PLAN DE TRABAJO

11
2.1 Objetivos
GENERAL
Otorgar conocimiento necesario a la población para la creación de huertos.
ESPECIFICOS
- Manipular adecuadamente herramientas necesarias para un huerto.
- Producir alimentos que no generen problemas de salud al ingerirlos.
- Reducción de gasto económico al producir tus propios alimentos.
- Conservación del área trabajada.

2.2 Desglose de actividades


- Limpiar área del huerto (hojas, basura, ramas, vidrios, plásticos, etc.)
- Recolección de materia orgánica (desechos caseros de alimentos, jardinería y embalaje,
cascara de huevo, resto de verduras y frutas, residuos de origen animal (huesos), follaje,
tallos frescos y hojas secas, abonos verdes, tozos de madera (aprox. 1.3 cm a 5 cm).
- Elaboración de videos para publicación en redes sociales (Facebook y tik tok).
- Elaboración de trabajo final.
- Elaboración de trípticos informativos para publicar en facebook.

12
2.3 Cronograma de actividades

2.4 Indicadores de la evaluación de la intervención


¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? ¿Por qué escogí este
método?
- Conocimiento de los - Dinámica 100 Es un método divertido,
jóvenes de mexicanos dijeron entretenido y deja un gran
bachillerato sobre un (preguntas y aprendizaje en los jóvenes
huerto ecológico. respuestas). de bachillerato.

13
CAPITULO
III.- INFORME FINAL

14
3.1 Actividades realizadas
- Selección de área de trabajo en huerto.
- Limpieza de huerto.
- Tirar desechos en bolsas de basura.
- Realizar proyecto final.
- Realización de videos informativos (tik tok).
- Realización de trípticos con información (facebook).

3.2 Resultados de la evaluación de la intervención

En el primer video (tik tok) que elaboramos y


subimos a facebook, se muestra el inicio de la
limpieza del huerto, enseñando como se encontraba
(pasto crecido), y diciendo que, después de la
limpieza se realizaría una composta.
En este tik tok se obtuvieron 52 impresiones, con el
alcance de 51 personas y una interacción de 16.

En esta primera publicación informativa (tríptico)


que elaboramos y subimos a facebook, hablamos
acerca de lo que es un huerto y los beneficios que
nos otorga en tenerlo.
En esta publicación se obtuvieron 68 impresiones,
con el alcance de 67 personas y una interacción de 6.

En el segundo video (tik tok) que elaboramos y


publicamos en facebook, se muestra el espacio del
huerto que tenemos en el centro universitario UTEG.
En este tik tok se obtuvieron 18 impresiones, con el
alcance de 18 personas y una interacción de 4.

15
En esta segunda publicación informativa (tríptico)
que elaboramos y publicamos en facebook, hablamos
sobre lo que es la composta, por qué es importante
hacerla y el material que se requiere para su
elaboración.
En esta publicación se obtuvieron 24 impresiones,
con el alcance de 23 personas y una interacción de 3.

En la red social de tik tok tuvimos


diferentes vistas en cuanto a cada uno
de los videos publicados.
El primer video sobre la muestra del
huerto se obtuvo 714 vistas.
El segundo video publicado fue sobre
cómo se encontraba el huerto (sucio) y
como dejamos una parte limpia, este
tik tok tuvo 471 vistas.
El tercer video fue sobre las cosas que
nos encontramos en un huerto (pañal
de bebe) este tuvo 9 vistas.
Y el cuarto video publicado, en el cual
mostramos lo limpio que dejamos el
huerto, se obtuvieron 81 vitas.

16
3.3 Objetivo general y específicos de la propuesta de mejora
GENERAL
- Conocer la realización de una composta.
ESPECIFICO
- Enseñar la importancia de la comporta.
- Concientizar el cuidado de la composta.
- Aprender sobre los desechos orgánicos (orgánico, inorgánico y reciclable).

3.4 Propuesta de mejora


- Seleccionar área para la realización de la composta.
- Seleccionar tipo de composta a elaborar con zona protegida de viento, sol y sombra.
- Cuidados de la composta, contener humedad media.
- Conocer fases de elaboración de la composta.
- Taller “Elaboración de composta” para adolescentes de bachillerato.
1. Platica acerca de lo que es una composta (lo que lleva y no lleva).
2. Diferentes tipos de composta.
3. Fases de la composta (mesófila, termófila, enfriamiento, maduración, composta lista
para ser usada).
4. Conocimiento de pH.
5. Proceso de elaboración de la composta.
6. Beneficios que conlleva la elaboración de una composta (ayuda al problema
ambiental, disminuye cambios bruscos de temperatura, amortigua cambios de pH en el
suelo, beneficio económico, mejora los nutrimentos para las plantas, entre otras cosas).

3.5 Recomendaciones
- Mantener mejor cuidada el área de huerto.
- Dar mantenimiento más seguido.
- Conseguir más herramienta que se necesitan para dar un mejor cuidado al huerto.
- Quitar la graba que se encuentra en huerto.
- Respetar el huerto (no es basurero).

17
3.6 Conclusiones
Tras el análisis, podemos deducir que es importante que la población conozca los
beneficios de tener un huerto en casa, esto con el fin de tener una sostenibilidad ambiental y
económica, ya que para su elaboración únicamente se necesita materia orgánica la cual se
genera día a día en nuestros hogares. Esto generaría un cambio en toda la población, pero
beneficiando más a los de bajos recursos ya que cultivarían su propio alimento y así
disminuiría la desnutrición en ese sector poblacional. También podemos concluir que
haciendo el compostaje es una manera de usar basura, cuidando el medio ambiente y así
obtener un beneficio en los alimentos que se producen. La realización de un huerto no
requiere de mucho espacio ni de muchos materiales, se puede elaborar desde un espacio
grande (Jardín) hasta en una caja de madera (fruta).

Referencias bibliográficas
 Escobar, R. (2019). Inseguridad en México, adolescentes y derechos humanos.
Cuestión urbana, 3 (6); 17-26.
 Camarena, M. (2000). Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios
intergeneracionales. SCIELO, 6 (26); 1405-1425.
 Gómez, Y., Velázquez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. UNAM,
20 (1); 1607-1649.
 Gutiérrez, P., Rivera, J., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L., Romero, M y
Hernández, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto
Nacional de Salud Pública, 5 (2); 38-104.
 Marín, G., Álvarez, M y Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en México. Boletín
de Antropología, 18 (35); 51-72.
 Martínez, I., Villezca, A. (2005) La alimentación en México. Un estudio a partir de
la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y de las hojas de balance
alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 8 (1); 196-208.
 Clark, E., Hawkes, C., Murphy, S., Hansen-Kuh, K. y Wallinga, D. (2012).
Exporting obesity: US farm and trade policy and the transformation of the Mexican
consumer food environment. Int J Occup Environ Health, 18 (1); 53-65.
 Aragon, C. (2019). Huerto orgánico. OSPAT, 1 (1); 12-45.
18
 Urquia, N., Fernández, D. (2014). La seguridad alimentaria en México. SCIELO, 56
(1); 36-98.
 Macedo, G., Bernal, P., López, C. (2008). Hábitos alimentarios en adolescentes de
la Zona Urbana de Guadalajara, México. ANTROPO, 16 (1); 29-41.
 Hassapidou, M., Bairaktan, M. (2001). Diatery intake of pre-adolescent children in
Greece. Nutr Food Science, 31 (3); 136-147.

19

También podría gustarte