Está en la página 1de 16

Año de la consolidación de la soberanía nacional

“Las divertidas semillas”

Integrantes:

Castro Avila, Marialuz Evelyn


Gutiérrez Manunta, Micaela
Hurtado Diaz, Sofía del Carmen
Moreno Tejada, Bryanna

Grado: Tercer año de secundaria, PAI 5


Sección: ´´C´´

Profesores:
- Elizabeth Amaro Rodriguez
- Frank Jaime Morán Zapana
- Walther Robles Herrera

Institución Educativa: Pedro Ruíz Gallo


UGEL 07

Av. Chorrillos Cdra 2 S/N Costado de la Clínica Maison de Sante Chorrillos


Chorrillos

01 6802673 / 01 6802674 / 01 6802675

https://prg.edu.pe/iepedrorg@gmail.com

1
Año de la consolidación de la soberanía nacional

2
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Informe de Ciencias 2022

“Las divertidas semillas”

1. Introducción:
El presente informe científico tiene como objetivo fomentarnos una mentalidad analítica para
resolver problemas desde el punto de vista del hambre cero (ODS N°2), "poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Para este objetivo tenemos en cuenta que el sector agrícola puede ayudar a generar soluciones
importantes para la eliminación del hambre y la pobreza; proporcionando comida nutritiva, por
eso iniciamos germinando semillas de diferentes tipos, Phaseolus Vulgaris, Triticum, Zea Mays
y Chenopodium quinoa, que aportan fuertemente a nuestro sistema inmunológico. Además se
brindará apoyo de recursos tecnológicos como teléfonos celulares para evidenciar el proceso y
desarrollo de las plantas en cada lugar de los estudiantes de este grupo, así como, la ciencia hace
aprovechamiento de soluciones de macronutrientes y micronutrientes que influyen en la
germinación de las semillas.

2. Planteamiento Problema de indagación:


Debido al interés que tenemos por poder realizar la germinación de diferentes tipos de semillas
y la curiosidad que nos anima a indagar sobre cómo poder hacer una adecuada germinación para
que tenga resultados positivos, nos motivamos a indagar sobre cómo germinar las semillas de
frijol negro, maíz amarillo, quinoa y trigo para que en un futuro podamos consumir estos
alimentos de manera natural, haciendo que al momento de consumirlo nuestro cuerpo tenga los
nutrientes necesarios. Y que beneficie a nuestro sistema inmunológico para que se mantenga
activo y con energía, para poder combatir el hambre en el mundo y poder lograr el ODS 2, que
busca poner fin al hambre en el mundo.

3. Pregunta de indagación:
¿Cómo la solución de macronutrientes y micronutrientes influye en el crecimiento de las
semillas de Phaseolus Vulgaris, Triticum, Zea mays y Chenopodium quinoa?

3
Año de la consolidación de la soberanía nacional

4. Hipótesis:

Si la solución de macronutrientes y micronutrientes influye en el crecimiento de las


semillas, entonces la solución contiene diferentes sustancias químicas que contribuyen
al crecimiento de las semillas y hacen que estas tengan un mejor y rápido crecimiento
en estas.

Variable dependiente: El crecimiento de las semillas


Variable independiente: La solución de macronutrientes y micronutrientes.
Variable interviniente: Tiempo, ambiente de germinación, clima, humedad, hongos.

5. Objetivos:
● Evidenciar cómo el hambre a nivel nacional afecta a las personas mas necesitadas.
● Poder germinar las semillas de forma correcta.

5.1 Objetivo General:


● Poder germinar adecuadamente las semillas planteadas para que tengan un buen
crecimiento a la hora de presentarlo como resultado final.

5.2Objetivos específicos:
● Regar adecuadamente las semillas en las fechas indicadas.

● Tomar en cuenta las condiciones de cada semilla.

● Verificar los cambios encontrados.

● Evidenciar los cambios de cada semilla.

● Con respecto a la hipótesis podemos formular que esperamos que las semillas
logren salir de sus raíces para que crezcan cada vez más.

6. Justificación:
Indagamos sobre este proyecto en la asignatura de ciencias, química, biología y física,
porque es importante lograr reflexionar sobre el ODS N2, poner fin al hambre en el mundo
debido a eso realizamos germinados con cuatro diferentes tipos de semillas, ya que cada
germinación de las semillas son recomendados para ser consumidos por su gran poder para
desintoxicar el organismo de modo que son ricos en vitaminas B, D, E, entre otros más. Poder
germinar las semillas de frijol, maíz amarillo, quinoa y trigo será un reto para el grupo, porque
esta será la primera que lo realizaremos, pero la motivación estará presente en este proceso,
además el resultado será un excelente alimento que al consumirlo nos ayudará a nuestro cuerpo
beneficiandonos mucho.

4
Año de la consolidación de la soberanía nacional

7. Marco teórico:

INDAGACIÓN Y PROCESOS NUTRITIVOS EN PLANTAS


Química:
Informe de laboratorio: U.M.A. y sus reacciones en la preparación de soluciones

En nuestra tarea sumativa realizaremos interacciones mediante mezclas para lograr reacciones
químicas estables que nos darán como resultado innovaciones para los sistemas naturales de las
plantas mediante unas soluciones nutritivas para producir en corto plazo germinados de alto
potencial nutritivo y energético.

Al terminar de realizar estas dos soluciones, preparamos un litro de solución


nutritiva, agregando 5 mililitros de la solución concentrada "A" y 2 mililitros de
solución concentrada "B" a un litro de agua, todo esto poniéndolo en una
botella donde alcance toda esta solución.

5
Año de la consolidación de la soberanía nacional

(KNO3)

(NH4NO3)

1 átomo de nitrógeno

4 átomos de hidrógeno

1 átomo más de nitrógeno

3 átomos de oxígeno

total= 9 átomos

(Ca(H2PO4)2H2O)

Peso Molecular de Ca(H2PO4)2·H2O

252.0678 g/mol

La masa molar y el peso molecular de Ca(H2PO4)2·H2O es 252,068.

(MgSO4)

Tiene un átomo de magnesio, un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno.

(C18H16N2O6NaFe)
435.1642 g/mol

La masa molar y el peso molecular de C18H16N2O6NaFe es 435,164.

6
Año de la consolidación de la soberanía nacional

OBTENCIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA


Biología:
Frijol Negro: Tanto los frijoles silvestres como los cultivados de América Central y
Sudamérica poseen características morfológicas que indican la existencia de dos grandes centros
de domesticación (Singh, Debouck y Gepts, 1988). Los frijoles de Mesoamérica Central y de los
Andes Centrales, por su gran diversidad de formas, colores y tamaños, son una evidencia que
demuestra la gran importancia de esta especie entre las culturas precolombinas. Los frijoles
negros son una legumbre muy nutricional y actualmente se consumen por todo el mundo, son de
talla media, de color negro y forma ovalada. Por otro lado, se componen de diferentes tipos de
frijoles como el Arriaga, el canario, el Querétaro, el Puebla, el Veracruz y el jamapa. En
América Latina se producen alrededor de 4 millones de toneladas de grano y Brasil es el
principal país productor del mundo, con 2,4 millones de toneladas. La mayor importancia del
cultivo consiste en ser una fuente económica a nivel de proteínas, hidratos de carbono,
vitaminas y minerales para millones de personas pobres y rurales, su contenido medio de
proteínas es del 22%. La cosecha es el último requisito importante en la producción de frijoles
que comprende tres fases: arranque de la planta, descascarillado o trillado y limpieza previa.

---

Trigo: Esta historia comienza hace aproximadamente 11.000 años, en la “cuna de la


civilización”, la Mesopotamia, cuando los seres humanos empezaron a cultivar trigo escaña y
farro, dos ancestros del trigo que conocemos y cultivamos en la actualidad. Con el tiempo, estas
dos plantas evolucionaron a un cultivo superior que tenía semillas más grandes y era menos
quebradizo, por lo cual era más fácil de cosechar. A medida que los agricultores continuaron su
travesía hacia los tiempos modernos, trajeron consigo sus hábitos: no simplemente sembrar,
cosechar y desgranar, sino cocer y fermentar, y alimentar con el trigo al ganado que les proveía
leche, carne y, lo más importante, abono para fertilizar los campos. Esto posibilitó la plantación
de más cultivos en parcelas de mayor tamaño, para mejores y mayores cosechas, lo cual
finalmente condujo a un crecimiento acelerado de la población en muchas regiones. En sólo
unas pocas generaciones, los productores de trigo estaban desplazando y superando en número a
los cazadores. Para el año 3000 a.C., habían llegado hasta la India, Etiopía, España e Irlanda, y
para el año 2000 a.C., el trigo había llegado a China. El crecimiento de la población que siguió,
al igual que nuestra mayor fortaleza e inteligencia, se deben, en parte, a las calidades de esta
nutritiva semilla. Existe una gran variedad de tipos en el cual algunas que se destacan son las
siguientes: Trigo Kamut, Trigo Espelta, trigo duro y entre otros.

---

7
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Maiz Amarillo: Su origen se dio en la región central de México a través de la fusión de


plantas que crecían en forma silvestre como el teocintle o teosinte. El maíz pertenece a la
familia de las Poáceas o Gramíneas y es uno de los granos alimenticios más antiguos que se
conocen, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por
lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre. Se considera que el maíz fue
cultivado hace aproximadamente 10 mil años a.C. La evidencia más antigua que se tiene, es de
hace 6,250 años, evidencia encontrada en la cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca, a unos
kilómetros de Mitla. Existe una variedad de maíces en el Perú, contando con más de 50 especies
en el cual se resaltan las siguientes: Cuzco gigante, Arequipeño, Chimlos, Huachano, Perla,
Rienda, San Jerónimo, Huancavelicano, Chancayano, etc.

--
Quinua: (Ministerio de Desarrollo agrario y riego, 2015) La quinua es una planta andina que
se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, fue cultivada y utilizada por las
civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar
de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. La producción de quinua en
el Perú se concentra principalmente en el altiplano y los valles interandinos, con tendencia
creciente del cultivo en la costa por sus características agroclimáticas favorables para la
producción. De acuerdo a la elasticidad genética del cultivo existen tres zonas potenciales de
producción: el altiplano de Puno, que alberga la mayor superficie y volúmenes de producción,
los valles interandinos y finalmente la costa peruana donde se han adaptado variedades
comerciales procedentes del altiplano. Además, existen más de 120 tipos de quinuas en el
mundo algunas que se destacan son: quinua blanca, quinua roja, quinua negra, quinua witulla,
quinua ploma, quinua real y entre otras. Por otro lado, tiene períodos extremadamente variables
de madurez, los cuales dificultan su mecanización. Es por esto que la cosecha se ha hecho en
años pasados no se hacía uso de maquinarias. Al cosechar las semillas, primero se les trilla,
luego se les ventila para quitarle la cáscara y por último se le seca cuidadosamente ya que al ser
almacenadas deben estar completamente secas debido a que éstas germinan rápidamente.

8
Año de la consolidación de la soberanía nacional

SOFIA HURTADO:
Nombre común: Frijol Negro

Nombre científico: Phaseolus Vulgaris

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Phaseolus L

1753 Especie: Vulgaris L

Datos del estudio realizado: Brindan un aporte excelente de minerales específicamente hierro,
cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio.

-----------------------------------------------
MICAELA GUTIERREZ:
Nombre común: Trigo

Nombre científico: Triticum

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Tribu: Triticeae

Género: Triticum L.

Especie: Triticum aestivum

Datos del estudio realizado: Se utiliza para evitar los estados de desmineralización, anemia,
astenia, deficiencia de crecimiento, raquitismo, tuberculosis entre otras enfermedades.

-----------------------------------------------

9
Año de la consolidación de la soberanía nacional

MARIALUZ CASTRO:
Nombre común: Maiz Amarillo

Nombre científico: Zea Mays

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Datos del estudio realizado: Es rico en vitaminas A,B,C y E, así como minerales como cobre,
hierro, zinc, magnesio y fósforo que juntos permiten tener una buena alimentación.

-----------------------------------------------
BRYANNA MORENO:
Nombre común: Quinua

Nombre científico: Chenopodium quinoa

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Tribu: Chenopodieae

Género: Chenopodium

Especie: C. quinoa

Datos del estudio realizado: Posee calcio, fósforo, hierro, magnesio y zinc que ayudan a
distintos problemas de salud.

10
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Aprovechamiento de la energía
Física:
Indagamos más a profundidad sobre lo que es la energía, transmitiendo
nuestros conocimientos a través de las respuestas de las siguientes
preguntas, respondiendolas con nuestras propias palabras.

Realizamos una conversión de lo que ingerimos a energía para realizar


diferentes actividades cotidianas, evidenciando la conversión de la energía
luminosa en energía química y luego en energía mecánica y/o
potencial,indagando información relevante para completar la ficha.

11
Año de la consolidación de la soberanía nacional

12
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Metodología:
El tipo de investigación que se realizó es cualitativa, ya que mostramos cada proceso de
nuestros germinados, además damos a conocer su origen de dichos germinados.

Resultados
La hipótesis realizada como grupo y puesta anteriormente es incorrecta, ya que la
solución de macronutrientes y micronutrientes no influyó en el crecimiento de las
semillas, haciendo que no contribuyeran al crecimiento de las semillas al tener un mejor
y rápido crecimiento en estas.
En la semilla de frijol negro, en el envace A donde se regaba con agua, algunas semillas
crecieron haciendo que salgan tallo y hojas verdes, pero en el envace B donde se regaba
con la solución de macronutrientes y micronutrientes, las semillas no crecieron mucho y
solo les creció, en algunas semillas, un poco de tallo pequeño.
En la semilla de trigo, en el envase A que fue regado con agua las semillas no crecieron
e igualmente en el envase B, que fue regado con la solución de macronutrientes y
micronutrientes las semillas no crecieron.
En la semilla de maíz, en el envase A donde se regaba con agua, las semillas
En la semilla de quinoa, en el envase A donde se regaba con agua, las semillas

Conclusiones:
● Es un proyecto que tiene alcances de conservación ya que cuando lo finalizamos
podemos seguir con el proceso hasta que crezca más la semilla.
● El material utilizado y las muestras que evidenciamos a través de fotos fueron
materiales útiles para este proyecto de modo que evidenciamos el crecimiento de las
semillas.
● En este proyecto utilizamos la habilidad de autogestión de modo que como grupo nos
organizamos para cumplir y reflexionamos sobre el proyecto, el atributo que
desarrollamos fue el de buenos comunicadores, ya que al ser este un proyecto grupal,
como grupo nos comunicamos entre todas las integrantes, dando opiniones e
información investigada.

13
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Bibliografía:

▪ Moran, M., Moran, M., Moran, M., Moran, M., García, M. B., Garcia, M. B., & M.

(2020, 24 julio). Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo Sostenible.

Recuperado 22–06-23, de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

▪ Contribuimos a paliar la exclusión social mediante donaciones de productos de

primera necesidad. (s. f.). Iberdrola. Recuperado 22–06-23, de

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos-desarrollo

-sostenible/ods-2-hambre-cero

▪ Fundación Aquae. (2020, 6 noviembre). Objetivo de Desarrollo Sostenible 2:

Hambre 0- Fundación Aquae. Fundación Aquae. Recuperado 22–06-23, de

https://www.fundacionaquae.org/wiki/acciones-para-contribuir-al-ods-2-hamb

re-cero/

▪ Objetivo 2: Hambre Cero. (2018, 2 febrero). Sustainable Development Goals

Fund. Recuperado 22–06-23, de

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-2-hambre-cero

14
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Anexos
Crecimiento de los Germinados
Sofía Hurtado (Frijol negro):
Proceso: Fin:

Micaela Gutierrez (Trigo):


Inicio: Fin:

15
Año de la consolidación de la soberanía nacional

Marialuz Castro (Maíz):

Bryanna Moreno (Quinoa):

16

También podría gustarte