Está en la página 1de 18

.

Mg. Romero Chávez Sandra Auxiliadora.

“INTERVECION PROFESSIONAL II ”

4 créditos
.

DOCENTE:

Lcda. Sandra Romero Chavez

Titulaciones Semestre

TRABAJO SOCIAL OCTAVO

Tutorías: El docente asignado para imparte la asignatura está predispuesto para


despejar cualquier inquietud que el estudiante requiera. (el contenido está en
libro de teoría y proceso)

PERIODO

OCTUBRE 2021 – FEBRERO 2022

https://evirtual.utm.edu.ec/
.

Índice

Temas a estudiar ..................................................................................................... 1

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura .......................................................... 2

1. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales e importancia de


los modelos de Intervención ................................................................................... 3

1.1 Definición de los problemas sociales ....................................................... 4

1.1.1 Causas de los problemas sociales .................................................... 4

1.2 Factores relevantes en la visualización de los problemas sociales ....... 4

2 Problemas patente- latente ........................................................................... 5

2.1 Etapas del desarrollo de los problemas ................................................... 5

2.1.1 Estrategia de Polya para la resoluc ión de pr oble mas ............................... 6

3 Concepto y estructura del modelo de intervención ........................................ 7

3.1 Definición de los modelos ......................................................................... 8

3.2 Perspectiva de varios autores sobre los modelos e importancia ......... 10

3.3 Clasificación de los modelos de intervención en Trabajo Social .......... 10

3.3.1 Modelo psicodinámico. ..................................................................... 10

3.3.2 Modelo de intervención en crisis ..................................................... 11

3.3.3 Modelo centrado en la tarea. ........................................................... 12

3.3.4 Modelo de modificación de conducta. ............................................. 12

3.3.5 Modelo humanista/existencialista. ................................................... 12

1 WEBGRAFIA.................................................................................................. 14

4 Referencias .................................................................................................... 14

https://evirtual.utm.edu.ec/
.

Temas a estudiar

UNIDAD 1

Lineamientos Generales de la Conceptualización psicosocial de los


problemas sociales e importancia de los modelos de Intervención

1. Definición de los problemas sociales


Factores relevantes en la visualización de los problemas sociales
2. Problemas patente- latente
Etapas del desarrollo de los problemas
3. Concepto y estructura del modelo de intervención
Definición de los modelos
Perspectiva de varios autores sobre los modelos e importancia
Clasificación de los modelos de intervención en Trabajo Social

https://evirtual.utm.edu.ec/
1
.

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura: Determinar la aplicación


del proceso de intervención social trabajando de manera conjunta con
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, identificando
necesidades y circunstancias a través de modelos de acción.

Unidad 1: Conceptualización psicosocial de los problemas sociales


e importancia de los modelos de Intervención

Resultado de Aprendizaje de la Unidad: Determinar la aplicación del


proceso de intervención social trabajando de manera conjunta con personas,
familias, grupos, organizaciones y comunidades, identificando necesidades y
circunstancias a través de modelos de acción.

https://evirtual.utm.edu.ec/
2
.

Unidad# 1 CONCEPTUALIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS


PROBLEM AS SOCIALES E IM PORTANCIA DE LOS M ODELOS
DE INTERVENCIÓN

1. Conceptualización psicosocial de los problemas sociales e


importancia de los modelos de Intervención
La intervención en psicología social estudia un sin número de fenómenos, sin embargo,
para explicarlos necesita auxiliarse de otros campos del conocimiento para obtener
resultados satisfactorios, esta forma de intervenir permite a los estudiosos de la psicología
ir tendiendo redes de: a/colaboración científica, b/estrategia interactiva de los actores
sociales, c/manejo metodológico polifónico, creativo e innovador, como lo ha n planteado
Podesta (2008) y Guevara (2010). Lo anterior, por medio de tres fases: (1) determinación
de las unidades de análisis; (2) observación extensiva de las prácticas de intervención; (3)
interacción efectiva con estructuras intra y metas grupales.

Esta forma de interesarse ante un fenómeno social permite incrementar los estudios
diacrónicos y mostrar la dinamicidad de los integrantes de las diversas culturas y
fomentará los espacios de intervención en la psicología social, donde se ponen en juego
la actividad profesional específica, en el manejo de grupos, de la contención de estos y la
capacidad de escucha para solucionar el problema que se está percibiendo.

Los estudios psicólogo-soc iales son una respuesta a la necesidad de analizar y actuar
sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales.
Por lo tanto, el capítulo se integra de los siguientes ejes de reflexión: Acercamiento a la
historia de la psicología social, relación con las ciencias sociales a fin de prese ntar una
red de conocimiento, así mismo se muestran las funciones, ámbitos de actuación, sectores
emergentes y se establece un mecanismo para una práctica de intervención y comprensión
de la psicología social

https://evirtual.utm.edu.ec/
3
.

1.1 Definición de los problemas sociales


Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la población y tienen
que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad. Sus causas pueden
hallarse en aspectos económicos, políticos, etc. Además, los problemas sociales suelen
tener consecuencias en otras dimensiones de la vida de una nación.

Los problemas sociales han existido desde el surgimiento mismo de la humanida d,


aunque en determinadas épocas y situaciones hayan sido peores que en otras, como es
normal. En la contemporaneidad han pasado a ser una preocupación recurrente de
gobiernos populares y ONG internacionales, o de organizaciones multilaterales como la
ONU o la Unicef.

Uno de los grandes inconvenientes de los problemas sociales es que son difíciles de
resolver: es complicado lograr un consenso respecto a cuáles son más urgentes o cuál es
la metodología para darles respuesta

1.1.1 Causas de los problemas sociales


Los problemas sociales pueden provenir de distintas causas, dependiendo de la naturaleza
del problema. Por ejemplo, la desigualdad económica y de oportunidade s suele ser
consecuencia de la construcción histórica de una sociedad de ricos muy ricos y pobres
muy pobres.

Por otro lado, las desigualdades económicas también pueden ser resultado de dinámica s
políticas que tengan efectos catastróficos sobre la economía, a los cuales sólo la poblac ión
más pudiente puede sobrevivir.

Además, la pobreza y la falta de recursos se traduce a menudo en actitudes violentas, en


resentimiento social, en criminalidad y la proliferación de otras actividades delictivas. A
veces la desesperación lleva a quebrar las leyes de una sociedad percibida como injusta .
Por eso, no es simple dar con las causas de los problemas sociales que el mundo padece.

1.2 Factores relevantes en la visualización de los problemas


sociales
La identificación de los problemas no es independiente de las soluciones propuestas;
ambas se basan en un conjunto de supuestos acerca de los objetivos aceptados y el mode lo
de estudios postulado. Dichos supuestos son de crucial importancia puesto que en el

https://evirtual.utm.edu.ec/
4
.

estudio de las sociedades se intersectan distintos modelos científicos. Las controversia s


respecto de las estrategias metodológicas y técnicas en la investigación comparative. Los
estudios contemporáneos trans-sociales comparten muchas de las perspectivas y
supuestos de estos pensadores; tal es el caso en particular de los estudios que combina n
enfoques comparativos y desarrollistas. Ya sean explícitos o implícitos los "supuestos
evolucionistas " son responsables, en gran parte, de las investigaciones trans-culturale s
que se realizan hoy en día.

2 Problemas patente- latente


2.1 Etapas del desarrollo de los problemas
Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso
deresolución de problemas.

Polya (1945), en su modelo descriptivo, establece las necesidades para aprender a resolver
problemas. Para este autor el principal fin es el de ayudar a que el alumno adquiera la
mayor experiencia en la tarea de resolución de problemas, por lo que el profesor será el
guía que en todo momento dejará al alumno asumir la parte de responsabilidad que le
corresponde.

Este autor, considerado para muchos el padre de la heurística matemática, estableció


cuatro fases en la resolución de problemas:

1. Comprender el problema: ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?


2. Concebir un plan: ¿Se ha encontrado con un problema semejante?, ¿Conoce un
problema relacionado con este?, ¿Podría enunciar el problema de otra forma?, ¿Ha
empleado todos los datos?
3. Ejecutar el plan: ¿Son correctos los pasos dados?
4. Examinar la solución obtenida: ¿Puede verificar el resultado?, ¿ Puede verificar el
razonamiento?

Las fases anteriores caracterizan, según Polya, al resolutor ideal. Cada fase se acompaña
de una serie de preguntas cuya intención clara es actuar como guía para la acción. En la
figura siguiente se pretende ilustrar el proceso de resolución de problemas de Polya
basado en las cuatro fases descritas anteriormente:

https://evirtual.utm.edu.ec/
5
.

2.1.1 Es trate gia de Polya para la re s olución de proble mas


La conveniencia de encontrar una determinada estrategia, aparte de Polya, es abordada
por gran cantidad de autores. Shoenfeld (1985), en búsqueda de explicaciones para la
conducta de los resolutores reales de problemas, considera insuficientes las estrategias
planteadas por Polya para la resolución de problemas y sostiene que el proceso es más
complejo e involucra más elementos (como se viene comentando en apartados anteriores)
de carácter emocional-afectivo, psicológico, sociocultural, entre otros. Establece por lo
tanto la existencia de cuatro aspectos que intervienen y se debe tener en cuenta, en la
resolución de problemas y que sirvan para el análisis de la complejidad del
comportamiento en la resolución de problemas:

Recursos cognitivos: entendidos como conocimientos previos, o bien, el dominio


del conocimiento.
Heurísticas: estrategias o reglas para progresar en situaciones dificultosas.
Control: estrategias metacognitivas, es decir, aquello que permite un uso eficiente
de los recursos disponibles.
Sistema de creencias: conjunto de ideas o percepciones que los estudiantes poseen
a cerca de la matemática y su enseñanza.

https://evirtual.utm.edu.ec/
6
.

Cada uno de estos componentes explica las carencias, y por lo tanto, el poco éxito en
la resolución de problemas de los resolutores reales. Así, cuando a pesar de conocer
las heurísticas no se sabe cuál utilizar o cómo utilizarla se señala la ausencia de un
buen control de los recursos disponibles. Pero las heurísticas y un buen control no son
suficientes, pues puede que el resolutor no conozca un hecho, algoritmo o
procedimiento específico del dominio matemático del problema en cues tión. En este
caso se señala la carencia de recursos cognitivos como explicación al intento fallido
en la resolución.
Por otro lado, puede que todo lo anterior esté presente en la mente del resolutor, pero
sus creencias de lo que es resolver problemas en matemáticas o de la propia
concepción sobre la matemática haga que no progrese en la resolución. La explicación
para este fallo, la contempla Schoenfeld en el cuarto elemento del marco teórico, las
creencias. Por último están las heurísticas. La mayor parte de las veces se carece de
ellas. Se dispone de conocimientos específicos del tema o dominio matemático del
problema, incluso de un buen control pero falla el conocimiento de reglas para superar
las dificultades en la tarea de resolución como podrían ser:

Buscar un problema relacionado.


Resolver un problema similar más sencillo.
Dividir el problema en partes.
Considerar un caso particular.
Hacer una tabla.
Buscar regularidades.
Empezar el problema desde atrás.
Variar las condiciones del problema.

3 Concepto y estructura del modelo de intervención


Un modelo es una propuesta de intervención documentada que busca solucionar una
situación de vulnerabilidad. En un Modelo de Intervención se especifica cuál es la
situación que aqueja a la población que se atiende, los objetivos, las estrategias que se
llevarán a cabo, el marco jurídico bajo el cual opera, así como el procedimiento para la
evaluación de los resultados.

https://evirtual.utm.edu.ec/
7
.

Beneficios de contar con un Modelo de Intervención:

Brindar soluciones en función de las necesidades de la población objetivo.


Dar continuidad a la experiencia y conocimiento en materia de asistencia social.
Establecer mecanismos de evaluación para las acciones de asistencia social.
Ser un referente para otras instituciones de asistencia socia l que deseen
implementar acciones asistenciales exitosas.

Un modelo para la ciencia es una construcción simplificada de la realidad, que surge de


la teoría y que puede ser constatada empíricamente en la práctica. El modelo «ofrece una
explicación de la realidad y guía la práctica» (De la Red, 1993: 31).

3.1 Definición de los modelos


El modelo dentro de la praxis del trabajo social, es una herramienta que articula el que
hacer del trabajador social junto con el método, para lograr una modificación a micro o
macro escala del tejido social en el cual se desea intervenir, pero a su vez llega a
confundirse con la visión paradigmática de las ciencias sociales, al querer debelar la raíces
de un fenómeno social , en este sentido el objeto de estudio del trabajo social, son los
sujetos insertos en su contexto social y sus constantes dinámicas y sinergias en sus tareas
cotidianas y estas como generan diferentes posibilidades de fenómenos de índole s ,
sociales, psicosociales, familiares, socioeconómicos por mencionar alguna s de ellas.
Vistas desde los 4 paradigmas de la ciencia, el Epistemológico, el estudio del
conocimiento, Axiológico estudia la naturaleza de los valores y los juicios valorativos ,
Heurístico el estudio de los procedimientos para resolver problemas, Ontológico estudia
la particularidad de las objetos “esencia”, a partir de esto, el trabajador social es capaz de
analizar la realidad social de la población sobre la cual genera su estudio, esto visto desde
la perspectiva de los paradigmas de las ciencias sociales.

Relación sujeto-objeto a partir del paradigma

https://evirtual.utm.edu.ec/
8
.

Como ya lo habíamos planteado, en el campo de las ciencias sociales los paradigma s


juegan un papel determinante para el entendimiento de la configuración de la realida d,
que posteriormente nos servirá en la interpretación de los fenómenos sociales analizados ,
es importante remarcar que el principio básico para la elaboración al igual que el
entendimiento del modelo en trabajo social, primeramente debemos comprender que está
íntimamente ligado a la investigación social, así como al análisis de las teorías sociales ,
psicológicas, económicas, políticas, antropológicas ya existentes, las cuales nos dan una
parte de la realidad social en la cual queramos trabajar, donde volvemos a encontrar la
parte central de todo objeto de estudio en las metodologías del trabajo social, tanto de
intervención como de investigación, el sujeto-objeto, o bien el objeto de estudio, en el
cual, se debe de decidir cuál será el postura sobre la cual decidamos analizar el fenómeno
o sobre cual paradigma analizaremos el fenómeno social, problemática social, necesidad
social, etc., ya sea desde los paradigmas utilizados por excelencia por muchos
trabajadores sociales, el ecléctico, fenomenológico y paliativo, dejando de largo la s otras
posturas de los paradigmas epistemológic os del trabajo social para el análisis de la
realidad social con un enfoque: positivista, funcionalista, con base en la teoría critica ,
etnometodologico, bajo el análisis del interaccionismo simbólico, con la teoría de
sistemas o con el materialismo histórico dialectico, los cuales nos van dando las
herramientas idóneas para la comprensión de los modelos y su interacción con el objeto
de estudio, el hombre.

https://evirtual.utm.edu.ec/
9
.

3.2 Perspectiva de varios autores sobre los modelos e importancia

El modelo es una aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y
suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad. Asimismo, lo caracteriza
como un intento de sistematización y descripción de lo real, en función de una suposic ión
teórica. Además, acota que son estructuras simplif icadas o conocidas que se emplean para
investigar la naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar (Tamayo,
1998).

Tambien se caracteriza que el modelo, como un instrumento y recurso interpretativo del


pensamiento y las prácticas de un determinado cuerpo profesional;con esta aseveración,
el autor nos dice, que en todas las formas de intervención profesional, se pueden construir
modelos (Ander-Egg, 1995)

3.3 Clasificación de los modelos de intervención en Trabajo Social

Según Hill (1986) , Lutz concibe el modelo en Trabajo Social como algo simbólic o que
puede consistir en un conjunto de principios de acción relativos a un campo definido
fenómenos o de experiencia… El concepto de modelo, no abarca solo los “cómos” del
trabajo social, sino también sus “cuándos”, “porqués” y “paraqués” (Viscarret, 2007) En
esta relatoría ampliaremos los modelos y la manera como pueden vers e reflejados en
casos concretos, que permiten ir comprendiendo la aplicabilidad en el Trabajo Social.

3.3.1 Modelo psicodinámico.

A medida que cambia y evoluciona la vida nos damos cuenta que todo parte de la
Psicología y la Psiquiatría para que se dé a conocer la importancia del enfoque del
Trabajador Social analizando y apoyando los problemas psicológicos y emocionales.

Freud propone “un modelo de desarrollo de la personalidad basado en la existencia de


fuerzas para conseguir el equilibr io dinámico” este modelo hace énfasis en la conducta
interna del ser humano, sus valores y características, algunos aspectos sobre la teoría o
modelo psicodinámico es determinar los aspectos que se encuentran ligados a la
personalidad.

El modelo Psicodinámico intenta estudiar más allá del puro comportamiento externo del
sujeto y como tal tienen un enfoque hacia el inconsciente a través del sueño, determina
siempre que los comportamientos son motivados por fuerzas y siempre por conflictos

https://evirtual.utm.edu.ec/
10
.

internos, siempre se caracterizan porque tienen poca consciencia y control de motivac ión
en sí. El modelo se basa en la concepción de la existencia que se desenvuelve por fases y
por crisis, que se apoya en las fuerzas utilizadas y desarrolladas durante una crisis para
poder resolver la siguiente. El resultado del tratamiento es apoyar a resolver la dificulta d
actual y facilitar un cierto aprendizaje del problema para hacer frente a las sucesivas
dificultades que presenta toda vida humana.

3.3.2 Modelo de intervención en crisis

Su metodología fue desarrollada por la psiquiatría americana y su adaptación al Trabajo


Social se debe a que la práctica de los Trabajadores Sociales se desenvuelve en
permanente contacto con personas en estado de crisis. Como individuos , miembros de la
familia o de un grupo, a lo largo de nuestra vida experimentamos crisis y participamos
en la crisis de otros; Es importante resaltar que algunos individuos suelen tener la
habilidad de solucionar sus crisis mientras que otros deben buscar apoyo emocional y
profesional. La intervención guiada por este modelo se clasifica en el grupo de las
terapias breves de intervención, ya que exige por lo general, una respuesta inmediata y
consejo dentro de un periodo corto de tiempo por parte del profesional, debido a su
inmediatez se pueden experimentar sentimientos de ansiedad, desamparo e impotencia en
el Trabajador Social, es primordia l poseer un sólido conocimiento de los conceptos y
principios de esta teoría en función de que los Trabajadores Sociales hagan frente a los
cambios que ocurren en el proceso de intervención y evitar resultados negativo e
insatisfactorios.

https://evirtual.utm.edu.ec/
11
.

3.3.3 Modelo centrado en la tarea.

Ha sido desarrollado por completo desde el Trabajo Social y para el Trabajo Socia l,
orientado en los problemas, desde los años 70, basado en trabajos realizados por Willia m
Reid y Am Shyne donde sugieren que los trabajos realizados a corto plazo son más
productivos que aquellas intervenciones abiertas en el tiempo. Se basan en desarrollar y
llevar a cabo tareas que tengan que ver en la solución del problema que se plantea por los
propios usuarios

En teoría es un modelo orientado a proporcionar una respuesta práctica breve y eficaz


centrándose en la consecución de unos objetivos específicos.

3.3.4 Modelo de modificación de conducta.

Este modelo se apoya en la teoría del conductismo que se desarrolla a comienzos del siglo
XX y como disciplina aplicada al trabajo social se produce a mediados de los ochenta;
Es una corriente de la psicología aplicada al objeto de estudio y análisis de la conducta
humana y aplicada al trabajo social ya que utiliza los principios propios de la psicología
experimental, el modelo de modificación de conducta consiste en modificar los
¨problemas de conducta en el que el tratamiento puede ser ejecutado en forma aislada o
conjunta y consta de dos estrategias:

Modificar las respuestas del paciente de acuerdo a los factores que hay en su
ambiente.
Modificar factores de su ambiente

3.3.5 Modelo humanista/existencialista.

https://evirtual.utm.edu.ec/
12
.

Al referirnos al modelo humanista, podemos tener presente la caracterización que


presenta Viscarret: “El trabajo social humanista respeta la diversidad, la pertenencia
étnica, la cultura, los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia y
discriminación, rechaza la estandarización y el modelamiento del ser humano, respetando
la capacidad de acción y de elección de éste, impulsando la cooperación, el trabajo
comunitario y la comunicación”.

https://evirtual.utm.edu.ec/
13
.

1 WEBGRAFIA

Constitution de la República del Ecuador. (2008). Ecuador. Montecristi.


https://drive.google.com/drive/folders/1ksK1i2rzL-
t8vq3jloAQQM0jw GRlaX2A
https://integracion-academic a.org/anteriores/12-volumen-2-numero-4-
2014/41-la-intervencion-psicosocial-necesidad-transversal-en-la-
formacion-de-psicologos
https://concepto.de/problemas-sociales/
http://dea.unsj.edu.ar/introing/documentos%20de%20c%C3%A1tedr a/nu
evo/FASES%20DEL%20PROCESO%20DE%20%20%20%20%20%20R
ESOLUCI%C3%93N%20DE%20PROBLE MAS .pdf

4 Referencias
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires : Lumen.

Armas, D. L. (2018). Ética General y Profesional . Manta : Mar y Trinchera .

Deleuze, G. y. (2001). ¿Qué es filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.

Edgaard, E. A. (s.f.). Compendio de Lecciones Básicas de Ética para futuros


profesionales. Obtenido de
https://www.coursehero.com/file/26569293/Abrego-Cruz-Edgard-
Compendio-lecturas-de-etica-profesional-pdf/

Fatone, V. (1969). Logica e Introducción a la Filosofía . Buenos Aires: Editorial


Kapelusz, S.A.

Frías, L. G. (2011). LUGAR / NO - LUGAR / LUGAR EN LA ARQUITECTURA


CONTEMPORANEA. Obtenido de
http://oa.upm.es/10903/1/LAUR A_GALLARDO_FR IAS.pdf

https://evirtual.utm.edu.ec/
14
.

Frondizi, R. (1972). Que son los Valores.

Hortal, A. (2010). Ética General de las Profesiones. (3. edición, Ed.) UNIJES.

Luis, R. A. (2018). Ética General y Profesional . Manta: Mar y Trinchera.

Martínez Huerta, M. (2001). Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdez S.A.
de C.V. 2001.

Montoya. G, Z. C. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo Social.


Medellín: Ed. Universidad de Antoquia.

Ródriguez Lozano, F. P. (1998). Ética. (primera, Ed.) México: Addison Wesley


Longman. Obtenido de www.monografias.com

Sandoval, M. (Diciembre de 2007). Sociología de los Valores y Juventud. pp-


95-118.

Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. En M. C. Guzman,


Modelo de intervencion, teoria y metodo en Trabajo Social (pág. 34).
mexico: limusa.

Valenzuela, G. E. (2001). Ética . México: McGraw Hill, 4ta Edición.

https://evirtual.utm.edu.ec/
15

También podría gustarte