Está en la página 1de 48

ÁREA AUDICIÓN

DICIEMBRE 2016

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

Oído externo:
Formado por:

 Pabellón auricular
o Hélix Irrigado por arteria temporal superficial (ATS)
o Anti hélix y auricular posterior (AP)
o Trago
 CAE
o Largo 25 a 30 mm –> Irrigado por ATS y AP

Oído medio:

 Cadena osicular
o Martillo
o Yunque
o Estribo
 MT
o Pars tensa
o Pars flácida
 Nervio cuerda del tímpano (rama nervio V)

 Cavidad timpánica
o Pared lateral: mb. tímpano
o Pared medial: ventana redonda y oval
o Pared inferior: vena yugular
o Pared posterior: celdas mastoideas
o Pared superior: meninges
o Pared anterior: trompa de Eustaquio

 Apófisis mastoidea
o Antro mastoideo
o Celdas mastoideas

 Trompa de Eustaquio
o Parte ósea y cartilaginosa
o Se abre y se cierra gracias a la acción de los ms tensor y elevador del velo

Oído Interno:

Se encuentra en un espacio dentro del hueso temporal en región hueso petroso

 Laberinto óseo –> perilinfa (composición similar al líquido CR)


 Laberinto membranoso –> endolinfa –> formado por estrías V
 Órgano auditivo –> cóclea, región anterior –> órgano de corti –> mecanorreceptor –>
membrana tectoria –> CCI – CCE –> membrana bacilar
 Órgano vestibular –> región posterior
o CSC (anterior, posterior, lateral)
o Utrículo
o Sáculo
o Ampolla

Inervación OE: Inervación OM: Inervación OI:


Nervio facial N. coclear
Nervio auricular mayor N. cu erda del tímpano
N. vestibular inferior
Nervio occipital menor N. vestibular superior
Auriculotemporal N. facial
Vago

Fisiología

El oído externo y medio conducen o transmiten el estímulo sonoro aéreo al oído interno.

El OE y OM amplifican el sonido

 CAE
o 10-15 dB entre 1500 y 2000 Hz
 OM
o 30 dB

En el oído medio ocurre interfase aire-líquido, la razón fisiológica del OM es la impedancia que
genera:

 Distinta superficie entre MT y ventana oval


 Mecanismo de palanca por rotación de los 2 huesos timpánicos (martillo-yunque)

Adecuada eficiencia del sistema permite que la energía que llega al CAE sea igual a la que permita
el mov de la perilinfa

Lesión de tímpano –> pérdida de hasta 30 dB

Lesión de huesecillos –> pérdida mayor a 30 dB

No hay juego de ventana –> pérdida hasta 60 dB

Lesión O.I –> pérdida mayor 60 dB

El oído interno es un receptor que transforma un estímulo sonoro mecánico en uno eléctrico. La
intensidad es percibida en función del número de estímulos por unidad de tiempo.

 Tonos graves
o Ultimo espiral de la cóclea, dentro
 Tonos agudos
o Primeros espirales

Vía auditiva aferente y eferente

Se produce en 3 etapas diferentes:

1. Mecanismo de transmisión o conducción: energía física captada por el pabellón auditivo


que viaja por el mecanismo del OM hasta el órgano de corti.
2. Transformación eléctrica en el órgano de corti: transformar energía mecánica en eléctrica
que después se transfiere al nervio auditivo
3. La energía eléctrica viaja a través de las fibras nerviosas desde el órgano de corti hasta la
corteza cerebral

 Vía ascendente (aferente) –> analiza la información acústica que se inicia en el


receptor auditivo
 Vía descendente (eferente) –> transmite información desde la corteza auditiva, hasta
el órgano receptor.

Trompa de Eustaquio

 Su adecuada función permite la mantención de presión atmosférica dentro del OM


(ventilación)
 Eliminación de secreciones e impedir entrada de esta al OM
 En deglución y bostezo esta se abre por acción de músculos periestafilinos

Ventana oval y ventana redondas


se mueven en sentido inverso
para permitir movimientos Juego de ventana –> adecuada audición
de perilinfa

Inicia onda viajera

 Frecuencias agudas –> estimulan cóclea más cercana al estribo


 Frecuencias graves –> zona no alejadas

Distribución tonotópica

Células ciliadas –> transductor –> impulso mecánico o impulso eléctrico

CCI –> intensidad superior


CCE –> intensidad

1° neurona de vía auditiva –> célula ganglio espinal que se distribuyen en C.C que se van uniendo
para formar nervio coclear
 Se ubica en el CAI
 Núcleo auditivo ventral
 Núcleo auditivo dorsal
Sistema vestibular

Canales semicirculares detectan cambios de posición en sentido angular (giros)

Utrículo y sáculo detectan cambios de posición o aceleración lineales horizontales (U) ó verticales
(S)

1° Neurona de vía vestibular –> sinapsis con 2° neurona o nivel bulbar con núcleos vestibulares

 Vía vestibular oculomotora:


o Responsable del nistagmo –> conecta con núcleo VI por contralateral y núcleo III
por ipsilateral
 Vía vestíbulo cerebelosa
o Relación con el cerebro para modular y coordinar respuesta vestibular
 Vía vestibuloespinal
o Informa al aparato locomotor

EVALUACIÓN AUDITIVA

Acumetría

Aparatos metálicos que producen un tono puro

Diapasones más usado son de 256 y 512 Hz

Determinan la localización del daño

Diferenciar entre HA conducción o sensorioneural

 Test de Rinne
o Comparar audición de vía aérea con vía ósea, en cada oído por separado

Se hace vibrar el diapasón y se pregunta si percibe el sonido

Rinne + Rinne – Falso Rinne –

Vía aérea HSN o Vía ósea Anacusia o cofosis


normal unilateral con
H.C
audición normal del
otro oído

 Test de Weber
o Compara la audición entre un oído y el otro.
o Vibrar el diapasón y ubicar en línea media del cráneo
No lateraliza Lateraliza al mejor Lateraliza al peor
oído: oído:
Normocausia, HA
bilateral simétrica HSN uni o bilateral HC unilateral
asimétrica
Audiometría

Mide la audición, umbral mínimo de audición de un medio electrónico.

Normal –> 0-20 dB

Leve –> 20-40 dB

Moderada –> 41 -70 dB

Severa –> 71–90 dB

Profunda –> + 90 dB

Anacusia –> pérdida total

Tipos de hipoacusia

 HA de conducción: alteración oído externo o medio


 HA sensorial: alteración en la cóclea
 HA neural: alteración en el nervio
 HA mixta: neurosensorial + conducción

Evaluación subjetiva con tonos puros

dB –> medida de presión sonora

Frecuencia –> 125, 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000, 8000 –> vía aérea

250, 500, 1000, 2000, 4000 –> vía ósea

Se comienza la evaluación por el mejor oído en la frecuencia 1000 Hz

Enmascaramiento

Vía aérea VA(OE) - VO(ONE) ≥ AI

Vía ósea: GAP OA (OE) ≥10 dB

Atenuación interaural: Por VA es la diferencia entre el nivel Cuando enmascarar


de intensidad de la señal de un oído y el nivel de intensidad
de la misma señal que llega al otro oído.
125 250-500- 2000 4000-8000
1000
30 40 45 50

Efecto oclusión: aumento de sensación sonora por VO

250 –> 15 Método de Katz.

500 –> 15 VA –> VA (ONE) + 30 dB Como enmascarar


VO –> VA (ONE) + 20 dB + EO
1000 –> 10

Nivel mínimo MSK

VO –> umbral aéreo oído no evaluado + 10 dB + EO

VA –> umbral aéreo oído no evaluado + 10 dB

Nivel máximo MSK

VA/VO –> umbral óseo oído evaluado + AI

Discriminación de la palabra (DP)

 Cuanto comprende del lenguaje por VA


 Se realiza a 30 dB sobre el umbral
 Nunca menor de 45 dB
 Palabra buena 4%

Normoacusicos: 100%

HAC: 100% con aumento umbral

HA Coclear: >80%, DP se relaciona con la pérdida auditiva

HA Neural: <70%, no se relaciona con la pérdida auditiva

Pruebas supraliminares

Cocleares
o Reclutamiento
 “escucha mejor” a altas intensidades
 LDL- IWA- FOWLER
o Diploacusia
 Confunde tonos
o Alt. Limen diferencial
 Escucha diferencias 1dB
 SISI
Neurales
o Fatiga periestimuladora (fatiga durante el sonido)
 STAT
o Adaptación auditiva patológica
 Carhart
o Fatiga postestimulatoria (normal)

LDL –> Loudness disconfor level

 Encuentra el umbral de disconfort del paciente


 Distancia entre umbral auditiva y umbral de molestia
 Evalúa 1 oído, después el otro –> 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz
 Parte a nivel umbral y sube de 5 dB en 5 dB

Normoyentes –> 80 – 90 dB

HA cocleares –> 80 dB

Si el paciente no siente molestia significativa que tiene umbrales en 80 dB y no alcanza a


registrar 80 dB sobre umbral y no hay reclutamiento

Fowler (prueba biaural)

Detecta reclutamiento en HA asimétricas (unilaterales)


Equipara sonoridad biaural
Selecciono 2 frecuencias entre 500-1000-2000-4000 Hz con un mínimo de diferencia de 20
dB y máx 60 dB interaural
Se termina cuando:
o Máxima salida del equipo
o Umbral de molestia
o Equipara intensidad

Iniciando estímulo, espero que Oído normal a +20 dB sobre


paciente equipare y luego se umbral
sube 20 dB
Oído HA a intensidad umbral

IWA (weber invertido)

Se utiliza cuando existe un HSN de al menos 20 dB de diferencia

Se realiza equiparación de sonoridad por VO prueba biaural


Se elige dos frecuencias entre 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz

No recluta –> lateralización al mejor oído


Recluta: < intensidades: lateraliza cóclea mejor
>intensidades: lateraliza peor cóclea
Sobre reclutamiento: lateraliza peor oído

Normal
Reclutamiento OI
Reclutamiento OD

SISI –> cortos incrementos de intensidad

Determina si el paciente logra reconocer incrementos de intensidad de 1 dB


Se elige una frecuencia entre 500 - 1000 – 2000 – 4000 Hz salta de 5 en 5 dB para que entienda y
luego de 1 dB

Normoacúsicos:
2 dB, no reconocen incrementos de 1 dB

HA coclear
Reconoce 1 dB

0-20%  normal
25-65%  dudoso
70-100%  lesión coclear

Cahart (tone decay)


 Busca detectar alteración en la adaptación auditiva
 Manda un tono a nivel umbral y se sube 5 dB por 1 minuto
 Se acaba cuando la persona escucha por 1 minuto
 Se eligen 2 frecuencias entre 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz

0-5 dB  normal

10-20 dB  inicio de fatiga

+20 dB  fatiga anormal

Patognomónica HA neurales

HA coclear  reclutamiento + y tone decay (-)

HA neural  reclutamiento – y tone decay (+)

STAT (adaptación)
Detecta deterioro tonal de forma rápida y fácil

El paciente no debe presentar reclutamiento

STAT (+)  tono no logrado ser oído durante los 60 segundos  deterioro tonal  lesión
neural

Logoaudiometría

SDT  umbral de detección de la voz, se dictan palabras y se sube de 5 en 5 dB la voz

SRT  umbral reconocimiento de la palabra. SDT + 10 dB. Subo de 15 dB en 15. Listas 20


palabras.

Umbral de detección  SRT + 30 dB  palabras bisilábicas

IMPEDANCIOMETRÍA

Impedancia  resistencia al paso del sonido

Compliance Impedancia
Favorece el paso del sonido resistencia al sonido

Se utilizan 226 Hz a 85 dB. Lactantes 675 Hz

Masa: aumenta la masa, disminuye frecuencias agudas


Rigidez: aumenta rigidez, disminuye frecuencias graves
Roce: aumenta roce, disminuye frecuencias graves y agudas

Impedanciometría: no se realiza cuando hay perforación timpánica

Timpranograma
Compliance estática
Reflejo acústico
Función auditiva

Cuando hay menor presión, la mb timpánica va adentro


Cuando hay mayor presión la mb timpánica va afuera

Timpanometría
Curvas de Jerger
1. HSN, normal. Tímpano y TE normales
2. Compleance reducida. Otoesclerosis, rigidez

3. Compleance aumentada sobre 1.6 ml. Flacidez cadena osicular, interrupción de la cadena
huesecillos.

4. Curva B. curva plana, escasa movilidad cadena huesecillos. Masa: líquido, sangre, tumor.
5. C: Disfunción tubaria, hipopresión. C1: ototubaritis

6. Curva P: desplazado hacia presión positiva, compleance normal o levemente aumentada


Entra aire por la trompa pero no sale con la facilidad debida, OMA, maniobra de valsalva
antes de la prueba.

7. Tímpanos regenerados (cicatriz), RN hasta 3 meses. Compleance normal


8. Interrupción cadena osicular

Compliance estática:
Punto de máxima complacencia, mayor absorción del sonido por el tímpano.
0,3 a 1,6 cc  volumen acústico equivalente
CE: C2 – C1
CE: CAE – (CAE- OM)

Niños: 0,4 a 1,0 cc χ: 0,70


Adultos: 0,3 a 1,6 cc χ: 1,1

Gradiente:
Predictor otitis con líquido
Normal: 0,5
< 0,2 patológico

REFLEJO ACÚSTICO
Reflejo de protección, es un mecanismo de defensa de la MT a ruidos fuertes. 80dB sobre
umbral auditivo.
Reflejo ipsilateral  estimula y mide la impedancia en el mismo oído
Reflejo contralateral  estimula en un oído y mide la impedancia del oído opuesto

 Se puede estimular con tonos puros: 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz. Con un tono entre 70 –
100 dB
 Para que se desencadene el reflejo hay que tener presente las 4 vías
Ipsi (2), contra (2)

o HA de conducción (unilateral): lesión en el OM, las condiciones para que haya


reflejo no se cumpla:
 (-) cuando no supera el umbral del reflejo (80dB)
 (+) cuando supera reflejo

o HA sensorioneurales, reflejo acústico (+): si corresponde al oído estimulado puede


haber:
 Problema  Reclutamiento
 Puede existir diferencia entre umbral y desencadenamiento del
reflejo < a 70 dB
 Si es < = 50 dB  utilizar test de Metz

Test de Metz:
Lesión neural  reflejo positivo en 80 dB + la pérdida
Se obtiene reflejo solo si se puede superar la pérdida en términos de dB
Test del deterioro del reflejo:
Efecto On: se ve una curva hacia arriba y después baja, el resto es normal. Esa zona se denomina
efecto On

Efecto on – off: aplico sonido estimulador, se ve una curva hacia arriba y después baja y el resto es
normal, pero al terminal el reflejo se produce otra subida y luego bajada.

Efecto on – off

Otoesclerosis

Pruebas de función tubaria

Trompa de Eustaquio

o Ventilación OM
o Protección OM
o Drenaje OM

Permeabilidad

 Valsalva  aumento de presión


 Toynbee  disminuye presión al deglutir

EMISIONES OTOACÚSTICAS

Mide la respuesta eferente de las CCE (células ciliadas externas)

Representa la energía acústica generada en las CCE de la cóclea y captadas en el OE

Estudia la función cocleras  CCE

NO mide la capacidad auditiva, mide la capacidad amplificadora de la cóclea

Sensible a patologías de OM
Se alteran con HA de moderadas a severas

EOA espontánea

EOA transientes

EOA producto de distorsión

Está presentes desde las 32 No se registran en RN. EOA (+) –> cóclea
semanas de gestación hasta la 3 Sonido ambiente aumentado. indemne, pasa
edad. Adaptación defectuosa de la
EOA (-) –> cóclea
sonda.
Screening auditivo dañada (refiere)
CAE colapsa o muy estrecho
Líquido en OM

Emisiones otoacústicas espontáneas

 Presentes en un 50 – 60% de normo oyentes, pudiendo estar ausente en el otro 50%


 Desaparecen cuando el umbral auditivo supera los 30 dB
 Su ausencia no representa anormalidad

Emisiones otoacústicas provocadas

 Detectadas en un 98% de oídos normales


 Cuando la pérdida auditiva supera los 30 – 35 dB están ausentes

Emisiones otoacústicas transientes

 Son las más utilizadas, envían un estímulo click a 80 - 85 dB SPL


 El análisis se realiza en base a su amplitud, índice de correlación y relación señal/ruido
 En la práctica se acepta como positivo la presencia de EOA una respuesta de 3 – 6 dB por
encima del ruido de fondo con índice de correlación por encima del 60 – 70%
 Están ausente en pérdidas auditivas mayores a 30 dB
 Presentan en el 100% de pacientes con indemnidad de todas las estructuras del oído
 Patología OE u OM  no es posible registrar emisiones

Negro: ruido Correlación  > 60% HA de conducción


Rojo: respuesta  Ausente en pérdidas
Relación >30 dB
El ruido nunca debe ser mayor Señal > 6 dB  Refiere
a la respuesta Ruido

Emisión otoacústica PD

 2 tonos puros simultáneo


 F1 y F2 (F2 mayor)
 2 F1 – F2  es la respuesta del estímulo
 Ausentes en umbrales mayores a 45 dB
 Se puede apreciar en un DP – grama
 Normales en patologías neurales
 Importancia en la patología auditiva por exposición a ruido
 Evidencia daño CCE precozmente

DP – grama: la respuesta debe estar en zona achurada

s/n  > 6 dB (cóclea normal)

HA conducción

>a 35 dB refieren

POTENCIA AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL (BERA – ABR – PEATC)

Evalúa la funcionalidad de la vía auditiva (cóclea al cortex cerebral)

Estímulos de corta o temprana latencia (2000 – 4000 Hz)

Vía auditiva

1. Nervio auditivo  2. Núcleo coclear  3. Complejo olivar superior (COS)  4. Lemnisco


lateral  5. Colículo inferior  6. Tálamo lateral  7. Corteza auditiva primaria

Clasificación ondas Jewet

I. Nervio auditivo  1,5 +/- 0,2 ms


II. Núcleos cocleares 2,5 +/- 0,2 ms
III. COS  3,5 +/- 0,2 ms
IV. Lemnisco lateral  4,5 +/- 0,2 ms
V. Colículo inferior  5,5 +/- 0,2 ms

Latencia absoluta: lo que demora en aparecer la onda

Latencias interpeak (periférica)

I – III  2,1 +/- 0,2 ms

III – V  1,8 +/- 0,2 ms

I – V  3,9 +/- 0,2 ms

Tiempo de conducción periférica  TCP  cuanto se demora en aparecer onda I


Tiempo de conducción central  TCC  Onda I – V +/- 4 ms

Onda V  umbral electrofisiológico  ultima intensidad en que aparece onda V

La respuesta de la latencia interpeak cambia con la edad, a < edad > latencia interpeak

3 electrodos:

 Positivo  activo  frente (vertex)


 Negativo  lóbulo a mastoides del oído examinado
 Cero  tierra o neutro  lóbulo o mastoides del oído no evaluado

HA de conducción:

Aumento del TCP (Onda I, >1,7ms).


Latencia Absoluta Aumentadas
TCC normal.
Latencia Interpeack normales.
Umbral Electrofisiológico aumentado

Hipoacusia coclear o sensorial

TCP normal
Latencia Absoluta normal
TCC normal
Umbral electrofisiológico aumentado
Disminución repentina de la amplitud al bajar la intensidad.

Hipoacusia Retrococlear o Neural

Hn1

TCP Normal
TCC Aumentado por latencia interpeack (III-V)
Latencia absoluta de onda V aumentada.

Hn2

TCP normal
TCC no existe, ya que solamente se encuentra presente la onda I (no hay
latencia interpeak)

Hn3

 TCP no hay
 TCC no hay
 No hay reproductibilidad.

*Cuando esto ocurre se toma una tercera vez por si se debe a ruido eléctrico o muscular que da
una falsa respuesta.

ACÚSTICA DEL HABLA

F0  Cuerdas vocales

F1  Cavidad faríngea detectan

F2  Posición lingual  reconocen

F3  Acción labios

Suprasegmentos:
 Frecuencias graves < 500 Hz
 Acento
 Entonación cualidad de la voz
 Ritmo

Segmentos
 Vocales
 Consonantes inteligibilidad

Vocales:
 F0 y F1 : detecta
 F2 reconoce
Consonantes:
 Modo articulatorio: < 1000 Hz
 Punto articulatorio:
o Labiales y velares  graves
o Dentales y palatales  agudos
 Sonoridad < 500 Hz

Evaluación del lenguaje en HA

Igual a TEL + pruebas percepción auditiva


Categorías del habla

0: No detecta habla amplificada

1: Detecta sonido pero no identifica

2: Reconoce rasgos suprasegmentarios

3: Comienza reconocimiento de palabras

4: Identifica palabras por vocales

5: Identifica palabras por consonantes

6: Reconocimientos palabras en formato abierto (comprensión)

Habilidades auditivas

1. Detección: hay o no hay sonido


2. Discriminación: similitud/ diferencia entre 2 estímulos
3. Identificación: 1 estímulo en grupo
4. Reconocimiento: 1 estímulo en opciones no conocidas
5. Comprensión: entiende el significado del habla y del lenguaje

Escalas de conductas auditivas

1. IT- MAIS (escala de integración auditiva significativas para infantes y niños)


o Refleja los comportamientos de los infantes que demuestran ante el sonido en
situaciones de la vida diaria
o El dispositivo se asesora por medio de los cambios en el comportamiento vocal del
niño
o Se aplica a los padres
2. MAIS (escala de integración auditiva significativa)
o Evalúa las conductas auditivos de los niños con deficiencia auditivas profundas en
situaciones de la vida diaria
o Entrevista estandarizada
o Respuesta de los padres
3. MUSS (uso significativo habla)

Pruebas informales acústica habla

1. Prueba alerta al nombre:


o Determina si el menos es capaz de atender a su nombre y/o a la voz humana.
Como reacciona el niño
2. Test de ling
o Detección e identificación de sonidos a distintas distancias
o /m/ /u/ /a/ /i/ /sh/ /s/  sin lectura labiofacial
+ Grave  + alta
o Si detecta avisa, si identifica repite
3. Matriz de vocales aisladas
o Presentación de vocales en forma aislada, en 4 presentaciones c/u  20 estímulos
o Se presenta cada vocal en forma aleatoria
o 5% respuesta correcta
4. Matriz de consonantes
o Presentación de núcleos formados por una consonantes medial entre dos vocales
(vcv)
o Se presentan 4 veces, el paciente tiene que repetir y se anota en una matriz
5. GASP
o Demostrar la habilidad de reconocer preguntas
o A partir de los 4 años
o El niño puede repetir o responder (“no lo se” no puede ser considerada correcta)
o Solo por audición, sin LLF
o Cada frase se dice una vez
6. OFA-N
o Evalúa la percepción del habla a través de oraciones simples y de vocabulario
correcto
o 12 listas, 10 oraciones cada una
o Se presenta a viva voz y el niño repite exactamente lo escuchado
o Valoración: palabras repetidas

Pruebas formales acústica habla

1. ESP (test de percepción temprana del habla)


o Categoriza la percepción del habla en niños con deficiencia severa y profunda
o Evalúa discriminación e identificación
o Habilidad del niño para seleccionar correctamente el dibujo de una palabra u
objeto
a. ESP simplificada (2 – 4 años)
 Ante 6 reconocimiento de los objetos, el procedimiento ha sido entendido
por el niño
1. Percepción de patrones  discriminar entre palabras de una y tres sílabas
de su vocabulario
2. Identificación de bisílabos  identificar palabras bisílabos graves
3. Identificación monosílabos  10 respuestas correctas
b. ESP estándar (4 – 15 años)
i. Patrones suprasegmentales  identificar palabras por rasgos
suprasegmentarios
ii. Identificación de palabras bisilábicas  niño identifica palabras
iii. Identificación de palabras monosilábicas  dificultad para evaluar la
habilidad de reconocimiento
2. PIP (prueba de identificación de palabras)
a. PIP-S (identificación a través de rasgos suprasegmentarios)
 Determina si el niño logra identificar palabras por patrones de
acentuación y/o duración
75%
 A partir de los 3 años
 12 estímulos
b. PIP-V (prueba de identificación de palabras a través de vocales)
 Determinar en qué manera el menor utiliza la información aportada por
las vocales para identificar las palabras
 A partir de los 3 años 80%
 PIP-V 30
 PIP-V 40
c. PIP-C (prueba de identificación de palabras a través de consonantes)
 Figuras diferenciadas por los rasgos de los fonemas consonánticos
 PIP-C 10 (2 años)
 PIP-C 20 (4 años) 80%
 PIP-C 25 (6 años)
 PIP-C 50 (8 años)

AUDÍFONOS

Conducción

o Aérea
o Ósea Instrumento que lleva el sonido
en forma más eficiente al oído
Tecnología del usuario captando la energía
o Análogos sonora del aire
o Digitales

Amplificación

o Lineal
o No lineal

1. Audífonos de conducción aérea


a. Cordón o de caja
b. Retroauriculares (BTE): carcasa de plástico en pabellón amplio rango de ganancia,
perdida de leve a profunda
c. Interauriculares (ITE): carcasa de plástico + CAE, bobina telefónica, pérdidas leve a
moderada
d. Intercanales (ITC): audífono dentro de canal, no ocupa parte de la concha,
pérdidas de leves a moderadas.
e. Microcanales (CIC): dentro de canal, buena direccionalidad, pérdidas leve a
moderada
2. Audífonos de conducción ósea:
a. Vibrotáctiles  en cualquier parte del cuerpo, la vibración ósea llega a la cóclea
b. Sistema baha  vibrador en mastoides, transmisión de señal mediante bobina

3. Amplificaciones
Clase A  costo alto de energía
Clase B  menor gasto de energía, mayor distorsión
Clase D  modificación de clase B, disminuye gasto de energía y distorsión
Clase K  disminuye gasto energético, mayor ganancia de frecuencias agudas para que no
se distorsione, mayor confort e inteligibilidad

Micrófonos:

 Onmidireccional: escucha los 360°


 Onidireccional: centrado en un solo eje, información más clara
 Micrófono adaptativa

3.- Amplificaciones

 Lineal: siempre da la misma ganancia


o 30 dB -------- (+30 dB) --- 60 dB
o 20 dB --------(+30 dB)-- 50 dB

 No lineal:
o Peack clipping: controla que la salida no sea mayor a LDL
o Amplitud de la onda se reduce
o AGC: control automático de la ganancia

Audífonos ideales en niños

Sobre 8 canales

IMPLANTE COCLEAR

Dispositivo electrónico que reemplaza a la cóclea para que personas HA puedan adquirir sonidos
de 2500 – 4000 Hz

 Internas: implantes
 Externas: procesador (bobina, micrófono, pila, control volumen)

Candidatos:

 Umbral sobre 90 dB en frecuencias 500 a 3000 Hz bilaterales HSN


 Umbrales a campo libre con audífonos > 55 dB logoaudiometría con audífono < 40 dB

Expectativas:
 < 3 años: 18 meses usando IC  comprenden lenguaje, buena inteligibilidad, buena voz
 4 a 5 años: 3 años de tratamiento logra comprender lenguaje
 6 a 8 años: 36 meses de tratamiento  reconoce palabras en formato abierto

Proceso para implantar:

ORL
Fonoaudiólogo Cirugía de Encendido Seguimiento
Psicólogo 1 – 3 horas 4- 6 semanas  tratamiento
Medico después de la calibraciones
Audiólogo cirugía.

Moldes de audífonos
Parte en el micrófono y termina en el CAE
1. Tipos de moldes (material)
a. Duros: acrílicos, más usados en adultos mayores, no tóxicos y más susceptibles al
feedback. Perdidas leves a moderados
b. Blandos: silicona, niños, menos durable, mejor sello, pérdidas severas a profundas
c. Semiblandos: mixtos, muy costosos
d. Hipoalergénicos: mixtos

2. Tipos de moldes (forma):


a. Moldes cerrados
o Skeleton: buen sello, aumento feedback, pérdidas leve a moderadas
o Sheel: perdidas auditivas moderadas a profundas, buen sello acústico
o ¾ skeleton: menor sello acústico, pérdidas moderadas a severas
o Semiconchas (semishell): buen sello, no tan efectivo
o Tipo canal: introducido en el CAE, mal feedback
o Microcanal: pérdidas leves a moderadas

DETECCIÓN HA EN NIÑOS (RN)


 Screening neonatal universal:
o Detectar casos de HNS congénita antes de los 3 meses y lograr una intervención
antes de los 6 meses
 Exámenes EOA y PEATC
 Grupo de riesgo:
o Antecedentes familiares HSN
o Torch
o < 1500 gr
o Meningitis bacteriana
o Anomalías craneofaciales
o Ototoxicos
o Apgar 0 – 3
o Ventilación mecánica prolongada
 Lactantes:
 Retraso lenguaje
 TEC hueso temporal
 Enfermedad neurológica asociadas

 Medición de audición en niños


o Reflejos no condicionado
 R. cocleopalpebral (cerrar ojos)
 R. de moro (apertura brusca de brazos)
 R. cocleocefálico (gira cabeza > 3 meses)
o Reflejos condicionados
 Refuerzo visual (6 m – 2.5 años)
 A. por juego (3- 5 años)
o Audiometría por juego

HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN AUDITIVA


Habilitación auditiva (sordera pre lingual)
 La evolución está severamente condicionada por sus habilidades auditivas y comunicativas
previas
 Más analítico: incluye la audición como complemento del canal visual
 Entrenamiento sistematizado
 Desfase importante con relación a las habilidades auditivas para la percepción de habla
que logran desarrollar

Rehabilitación auditiva (sordera post lingual)


 Al contar con habilidades básicas del lenguaje, NO pierden inmediatamente sus
habilidades comunicativas
 A menor tiempo de sordera, mayor es la conservación del lenguaje y más veloz el
restablecimiento de la realimentación auditiva
 La prosodia se puede recuperar con mayor velocidad
 Tratamiento breve: acomodación entre los patrones auditivos que el niño recibe con
su implante

TERAPIA AUDITIVO VERBAL (TAV)


Basada en la interacción con el niño a través del juego y de las actividades cotidianas que los niños
desarrollan

Niños con IC < 3 años Objetivo: desarrollo del


niños asistan a jardín inf lenguaje oral con la
Principios:
audición residual
 Detección temprana
 Gestión médica y audiológica
 Implementación temprana y de calidad
 Guiar y apoyar a padres
 Fomentar habilidades comunicativas por medio de la audición
 Apoyar desarrollo auditivo-verbal  tratamiento ideal 1- 1 año y medio
 Monitorear voz y la de las demás
 Evaluar continuamente
 Educación regular

Plan de trabajo
1. Programa:
o Habilitación/rehabilitación auditiva
Analítico: el objetivo está
o Abordaje analítico/sintético enfocado en los rasgos
2. Habilidades auditivas: acústicos. Segmentos
o Detección específicos del habla
o Discriminación
o Identificación / reconocimiento
o Comprensión
3. Unidades de estímulos: Sintético: extraer el
o Rasgos/fonemas significado sin reconocer
o Patrones suprasegmentarios todos los rasgos
o Palabras acústicos ni todas las
o Frases/oraciones palabras
o Discurso conectado
4. Niveles de complejidad:
o Tipo de actividad  estructurada/espontánea
o Formato del estímulo  cerrado/limitado/abierto
o Contraste acústico  diferentes/similares
o Intensidad  conversación/susurro/ baja
o Distancia  al lado/1mt/2mt
o Fuente sonora  viva voz/grabación
o Velocidad  lento/rápido
o Familiaridad
o Relación señal/ruido
o Contexto acústico lingüístico
o Posición  inicial/media/ final
o Facilitadores  realce acústico, repetición, énfasis prosódico, palabra clave,
limitación formato

ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR


 Oído interno:
 Laberinto membranoso y óseo
o Cóclea membranosa
 R. vestibular
 R. timpánica
 Acueducto coclear
o Vestíbulo membranoso
 Utrículo
 Sáculo
 CSC

 Sistema vestibular:
 Formación de la sensación de orientación espacial
 Mantenimiento del equilibrio corporal, reflejo en reposo y movimiento
 Estabilización de la cabeza y de las imágenes retinianas

 Relaciones del sistema vestibular

Canales semicirculares
 Canal horizontal izquierdo y derecho En Meniere hay una combinación de
 Canal anterior derecho y posterior izquierdo perilinfa con endolinfa por lo tanto
 Canal anterior izquierdo y posterior derecho no se puede transmitir el impulso
sonoro
Contiene endolinfa sostenida por perilinfa

Nistagmo:
Movimiento involuntario e incontrolable de los ojos que puede ser horizontales, vertical,
rotatorio, oblicuo o una combinación de estos

Evaluación del sistema vestibular

1. Equilibrio estático:
a. Romberg: de pie, talones juntos, brazos a los lados y ojos cerrados.
b. Romberg sensibilizado: posición de romberg dando empujones desde izquierda y
derecha
o Romberg (-) normal sin oscilaciones
o Romberg (+)  anteropulsiones, retropulsiones, lateralizaciones sistematizadas y
no

Anteropulsiones: se va adelante
Retropulsiones: se va hacia atrás
Lateropulsiones sistematizada: va hacia un lado específico.
Lateropulsiones no sistematizadas: se mueve a todos lados

2. Equilibrio dinámico:
a. Prueba de la marcha:
 Paciente camina de forma normal con ojos abiertos
 Puede estar normal o con lateralizaciones sistematizadas y no, antero y
retropulsiones
b. Romberg barré:
 Camina tocando pie/talón, hacia atrás y adelante.
 Se puede dar normal o lateralizaciones, antero o retropulsiones, marcha
insegura
c. Babinski wall:
 Camina con ojos cerrados hacia adelante o atrás 5 ciclos
 Se puede dar normal o con lateropulsiones
d. Unterberg- fukuda:
 Eleva los brazos apuntando con dedo índice y con los ojos cerrados
 Puede estar normal o con desvío de la marcha lateralmente
3. Equilibrio segmentario:
o Paciente sentado con ojos cerrados y brazos extendidos apuntando con índices
hacia adelante

4. Cerebelosa:
a. Diadococinesia: contacto alternado del pulgar con demás dedos, atornillar
ampolleta, palma- canto- puño y pronosupinación de la mano sobre muslo.
Normal: puede realizar movimientos.
Alterado: adiadocoscinesia.
b. Metría: Prueba de índice rodilla, índice- índice e índice nariz.
Normal: lo puede realizar.
Alterado: presencia de dismetría.

c. Sinergia: extender los brazos lateralmente, apuntar con ambos índices y realizar
movimientos circulares con ambos brazos coordinadamente.
Normal: lo puede realizar.
Alterado: disinergia. Esta dificultad provoca presencia de temblor de acción.

d. Hipotonía: Prueba de Marionetas y Prueba de Homes- Stewart.


Normal: sin hipotonía.
Alterado: con hipotonía.

e. Temblor Intencional o de Acción y Temblor de Reposo: debe ser observado


durante la sesión de evaluación.
Normal: sin temblor.
Alterado: presencia de temblor.

5. Nistagmo espontáneo:
Nistagmo de fatiga  fisiológico
El paciente mira a un punto fijo a 80 cm y se observa la presencia o ausencia de nistagmo

 Lesiones periférico:
o Unidireccional
o Fase rápida determina la dirección
o La dirección coincide con la sensación de giro del paciente
o Disminuye con fijación ocular activa
o Compensa entre 4 a 8 semanas

 Lesiones centrales:
o Uni/bi o multidireccional
o Fase rápida opuesta o en dirección

6. Nistagmo posicional:
o Son 12 cambios corporales bruscos, entre cada cambio se debe esperar un minuto
con el objetivo de movilizar la endolinfa de los canales semicirculares
o Consiga e Interpretación.
 En cada movimiento se debe consignar si aparece o no el nistagmo,
dirección, duración, latencia, fatiga, vértigo y paroxístico. Periférico el
nistagmo se fatiga, si es central los ojos no dejan de batir por tiempos
prolongados.

7. Nistagmo calórico:
o Se dirige un chorro de agua a 30° y 44° C directamente al tímpano. Se alinea el
canal semi circular horizontal.
o Consigna: frecuencia, dirección, ritmo, amplitud, vértigo, duración total, náuseas y
vomito.
o Interpretación.
 Hipoexitabilidad: daño en el vestíbulo.
 Hiperexitabilidad: daño en el cerebelo.
 Paresia o parálisis vestibular: nula respuesta a los cambios térmicos.

Sd. Vestibulares perisféricos


Afectan al vestíbulo, CSC, nervio vestibular superior e inferior
1. Vértigo postural paroxístico beningo (BPPV)
o Crisis vertiginosa de tipo objetivo: cambios bruscos de posición cefálica
o Son de corto duración, acompañada de nauseas sin vómito
Lesión central: Lesión periférica: Vértigo objetivo: la pieza le da vuelta
vomito explosivo nauseas sin vomito al paciente siempre es periférico

o Fisiopatología: depósitos de otoconias en la cúpula del CSC post, superior o lateral


o Etiología: idiopático, secundaria a traumatismo, alteración vasculares, OM,
timpanoplastía
o A. audiológica: examen audiológico normal puede concomitar con presbiacusia
o A. vestibulares: nistagmo espontáneo: alterado, en la posición al estimular CSC
post
o Como identificarlo: nistagmo posicional, rotatorio, va dirigido al lado opuesto de la
lesión. Acompañado de vértigo objetivo
o Tratamiento: maniobra de Epley (CCS vertical)  canalitiasis
Maniobra de Semont (CSC horizontal)  cupolitiasis

2. Neuronitis vestibular:
o La primera crisis es la más intensa, luego bajan en intensidad.
o Lesión en el nervio vestibular o ganglio de scarpa
o Lesión retrolaberíntica, unilateral
o Ausencia de dificultades auditivas
o Etiología: sec a sd. Febril, cuadros infecciosos de las vías respiratorias superiores,
sinusitis
o Cuadro clínico  inicio brusco, vértigo severo, nauseas, vómitos ocasionales,
lateropulsiones al lado de la lesión (romberg +)
o Audición: No hay alteración
o Ev. Vestibular  paresia vestibular unilateral en la prueba calórica, romberg (+)
o Tratamiento: reposo y medicamentos

3. Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo-vestibular súbita


o Crisis vertiginosa de gran intensidad
o Acompañada de síntomas neurovegetatitvos Compensa porque el
daño es periférico
o Compensa con el tiempo
o Acompañado de tinnitus
o Audición: HA unilateral de inicio rápido, puede ser total o parcial, HSN, pérdida
auditiva > a 30 dB en 3 frecuencias consecutivas, deterioro neural
o Dx diferencial  hidrops endolinfático, esclerosis múltiple
o Etiología: idiopática, vascular en diabetes
o Tratamiento: reposo absoluto para compensar
o Pronostico  parálisis vestibular súbita: bueno; parálisis coclear: variable

4. Hidrops endolinfático / enfermedad de Meniere


o Alteración en la producción y/o absorción de endolinfa en órgano vestibular y
coclear
Si falla se produce
o Reabsorción, saco endolinfático
Meniere

o Etiología: embriopático, adquirida (sífilis, trauma), retardado, idiopático


(enfermedad de meniere)

Enfermedad de Meniere: enfermedad Hidrops endolinfático  conozco la


del laberinto mb caracterizado por HA, causa
vértigo y tinnitus. Tiene relación con
Enfermedad de Meniere  idiopático
una distensión hidropática del sistema
endolinfático.

o Alteración auditiva:
 HNS fluctuante de inicio súbito
 Perfil ascendente
 Rinne (+) weber (lateraliza a oído sano)
 Discriminación < 60 dB
 Diploacusia (sonido grave y agudo)
 Plenitud (oído tapado) oído afectado
 Tinnitus

o Alteración vestibular:
 Lateropulsiones hacia el lado de la lesión

o Dx diferencial (enf meniere)


 Neurolaberintitis sifilica
 Neurinoma acústico
 Otoesclerosis

o Tratamiento:
 Medicamentoso  sedantes, tranquilizadores
 Tinnitus  antidepresivos
 Hipoacusia dieta hiposódica
5. Vestibulotoxicidad
o Alteración de la función coclear y/o vestibular a causa del consumo de
medicamentos
o Factores: edad, droga utilizada, dosis, tiempo de uso, función renal
o Fisiopatología: en macula utricular se observa obstrucción de otoconias, no se
observa daño en mácula sacular.
o Síntomas: inicio con desequilibrio al andar, sin clara lateralización, se asienta en la
oscuridad, vértigo subjetivo, vértigo objetivo (renal)
Única patología perisf.
o Examen auditivo: HSN bilateral simétrico (reclutamiento), perfil ascendente
con vértigo subjetivo
(evoluciona a plana)
o Examen vestibular: romberg (+), alteración en la marcha, paresia o parálisis
coclear unilateral
No hay lateralizaciones
porque los 2 vestíbulos
están dañados

Síndromes vestibulares centrales


 Afecta los núcleos vestibulares y conexiones
 No compensan
 De origen lento e insidioso
 Ausencia de vértigo
 NO hay síntomas neurovegetativo
 Sin daño auditivo

1. Síndrome de la línea media de fosa posterior


o Daño en las vías vestibulares centrales (tronco cerebral)
o Audición normal
o Lateralizaciones no sistematizadas
o Ausencia de vértigo y sintomatología neurovegetativa
o Equilibrio estático y dinámico alterado
o Función cerebelosa normal
o Nistagmo posicional patológico
o Nistagmo post-calórico  ausencia en fase rápida
o Presencia de disritmia

2. Neurinoma del acústico


o Etapa otológica
 HA unilateral neural
 Severidad en base al tamaño del tumor
 Curva descendente (afecta nervio periférico)
 Deterioro tonal  STAT (+) y CAHART (+)
 Ausencia de reclutamiento (neural)
 Muy mala discriminación
 Leve desequilibrio de la marcha con paresia o parálisis vestibular del lado
afectado
o Etapa neurológica
 HA aumenta
 Equilibrio alterado
 Si el tumor crece afecta a nervio V, VI y VII
 Compromiso cerebeloso y piramidal

3. Síndrome cerebeloso
o Alteración del vermis cerebeloso
o Alteración tono muscular
o Ataxia de tronco
o Desequilibrio estático y dinámico
o Ev cerebelosa  disritmia, dismetría, adiadococinesia
o Audición normal
o Nistagmo posicional patológico
o Nistagmo post-calórico

REHABILITACIÓN VESTIBULAR RVO: reflejo vestíbulo ocular RVE: reflejo vestíbulo espinal

 Regulación del equilibrio postural, para compensar el daño en los sistemas


propioceptivos, visual y vestibular.
 Los 3 sistemas regulan el RVO y RVE
 Conjunto de ejercicios que promueve la compensación vestibular y aliviar/remediar
los síntomas de desequilibrio y mareo asociado a la patología vestibular
o Reestablecer la fx del equilibrio
o Disminuir al máximo la sintomatología neurovegetativo
o Desplazar o disminuir el umbral de vértigo

 Compensación vestibular
o Conjunto de fenómenos de reorganización neurológica que permite recuperar la
normalidad después de una lesión vestibular
La CV trata de buscar un equilibrio entre los dos oídos a
Objetivo 
través de sinapsis con las células que quedaron vivas del
retomar AVD
vestíbulo dañado. Esto ocurre espontáneamente por lo
que la RV hace que se realice de manera adecuada.

o Daño periférico vs central

Compensación en 100% de los casos No compensan

Buen pronóstico Mal pronóstico


Compensa entre 2 a 4 semanas La rehabilitación depende de la
automáticamente patología

Si no hay rehabilitación a tiempo


hay patrones incorrectos de marcha
y postura

Tratamiento para el VPPB

Evaluación VIII par

 Averigua que canal está afectado (equilibrio posicional)


 Técnica de rehabilitación
 Delimitar cupulolitiasis o canalitiasis

Cupulolitiasis  otoconias en Canalitiasis  otoconias libres


cúpula del CSC. La maniobra en endolinfa del CSC y se
de semont busca que las desplazan libremente bajo la
otoconias se desprendan de la influencia de la gravedad,
cúpula y vuelvan al utrículo maniobra de Epley

1. Maniobra de Semont:
 Se utiliza para liberar otoconias
 Cupulolitiasis de cualquier canal (CSP posterior, superior, anterior)
 Movimiento brusco de 180° hacia el lado opuesto del vestíbulo afectado

a) Pasos a seguir CSC posterior:


o Movimientos rápidos y bruscos
o Dirigir la cabeza en 45° hacia el lado sano para alinear el canal
o Movimientos bruscos para desencadenar el vértigo
o Pasados 3-4 minutos, mantener posición de cabeza en 45° regresando a posición
inicial y de inmediato cambio al lado opuesto al primer movimiento quedando con
nariz hacia arriba
o Retornar a posición inicial

b) Pasos a seguir CSC anterior:


o Movimientos rápidos y bruscos (paciente sentado en camilla)
o Cabeza en 45° hacia lado afectado
o Movimientos bruscos para desencadenar el vértigo, queda con nariz apuntando en
20° hacia arriba
o Pasado el tiempo se mantiene posición en 45° regresando a posición inicial y de
inmediato cambio al lado opuesto al primer movimiento quedando con nariz hacia
abajo
o Retomar posición inicial

c) Pasos a seguir CSC horizontal:


o Paciente recostado en camilla con cuerpo hacia el lado de la lesión (desencadenar
vértigo)
o Girar rápido y bruscamente el cuerpo en 180° hacia el lado opuesto
o Retomar posición original

2. Maniobra de Epley: Se realiza maniobra y


 Reposicionar otoconias luego de unos segundos
 Canalitiasis de cualquier canal aparece vértigo
 Movimientos lentos y suaves
 Cuidado  vértebras cervicales

a. Pasos para CSC anterior y posterior


 Movilizar al paciente hacia la posición que genera el vértigo y nistagmo
(lado afectado)
 Movilizar la cabeza en rangos de 90° hacia el lado NO afectado, suave y
lentamente
 Esperar de 30 segundos a 2 minutos

b. Pasos para CSC horizontal


 Paciente posición supino, movilizándolo hacia lado afectado (vértigo y
nistagmo),esperar 2 minutos
 Movilizar la cabeza en rangos de 90° hacia el lado sano, suave y
lentamente
 Esperar entre cada movimiento 30 segundos

Que hacer después de la maniobra:

 Uso de cuello ortopédico por 1 semana


 Posición vertical por 48 hrs.
 3° día puede dormir decúbito dorsal
 2° semana  decúbito lateral, opuesto al lado afectado
 Evitar posición que genere nistagmo

¿Qué se debe trabajar?

 Maniobras de reposicionamiento (solo para VPPB)


 Manejo oculomotor, cefalomotor
 Manejo de la marcha, postura y equilibrio
Trabajan en Est. Oculomotora (mov pendulares)
paralelo Est. Cefalomotora
Est. Postura y equilibrio

1. Estimulación cefalomotora:
o Estimula los órganos periféricos vestibulares (CSC, utrículo, sáculo)
Aumenta umbral de vértigo

o Movimiento anteroposteriores, laterales, semicirculares y circulares

2. Ejercitación de la postura y equilibrio


o Estimula el SVE y propioceptivo motor
o Estimula la organización de la información sensorial para el control del equilibrio

Guía clínica GES: Hipoacusia Neurosensorial bilateral del prematuro


Flujograma N°1
Flujograma N°2

Actualmente, en nuestro país, el promedio de edad en el cual se hace el diagnóstico, sin


contar con programas de detección precoz, es alrededor de los 3 años. Es precisamente
hasta los dos o tres años el "periodo crítico” cuando existe en el ser humano la mayor
plasticidad neuronal y con ello se establecen las bases del desarrollo del lenguaje y de la
comunicación. De ahí que sea absolutamente indispensable actuar, para que el niño
adquiera la mayor cantidad posible de estructuras comunicativas.
Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía:

 Pesquisa y manejo de niños prematuros menores de 32 semanas ó 1500


 La conducta a seguir por parte del neonatólogo y el equipo de seguimiento del
prematuro a fin de realizar seguimiento de los niños diagnosticados con hipoacusia
neurosensorial.
 Las recomendaciones para su derivación oportuna hacia el otorrinolaringólogo.
 Las medidas que debe tomar éste, para corroborar el diagnóstico y realizar las
interconsultas necesarias.
 Las recomendaciones sobre el inicio precoz de las intervenciones terapéuticas para
esta patología.
Usuarios a los que está dirigida la guía

 Neonatólogos y matronas o enfermeras de neonatología


 Otorrinolaringólogos: Corroboración diagnóstica. Intervención inmediata. Apoyo a
la familia.
 Médicos de Atención Primaria, Pediatras Generales: Sospecha diagnóstica.
 Profesionales del área de la rehabilitación, médicos, fonoaudiólogos, tecnólogos
médicos, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales en trastornos de la
audición:

Pesquisa Evaluación del prematuro de neonatología Confirmación diag

Evaluación a todo prematuro menor a 32 semanas Primera y Segunda Evaluación (según resultados); Previo al PEAT se evalúa por OR
o 1500 grs Derivación a ORL para evaluación clínica del paciente PEAT extendido, ambulatorio en
fisiológico y aislado de ruidos
Si es normal del estudio, Se con
Programa de seguimiento del pr
Anormal: Impedanciometria, Ot
Tto. Por patología del oído y de
post procedimiento.

Tratamiento
Prueba de Audífono
Entre los audífonos licitados se seleccionará aquel que se adapte mejor a las
características auditivas del paciente. Se realizará una audiometría a campo libre y toma
de moldes. Se implementará con audífonos ambos oídos.
Sesión de Entrega del Audífono y Moldes: (7-10 días post toma moldes)
1. Control Electroacústico del Audífono: Se deberá constatar el óptimo funcionamiento del
audífono a través de la medición de sus características electroacústicas.
2. Programación del audífono: se hará en base a los exámenes de PEAT y Audiometría a
campo libre .Se programará la ganancia y salida máxima del audífono seleccionado.
3. Pruebas de verificación de ganancia con audífono
4. Orientaciones en el uso y cuidado del audífono
Derivación a Equipo Rehabilitador
Los padres deberán ser orientados inmediatamente al Equipo Rehabilitador
(fonoaudiólogo o educador diferencial en trastorno de Audición y Lenguaje), para
comenzar el programa de intervención temprana y si fuese posible el profesional estar
presente en la sesión de entrega de audífonos.
Sesión de Control de uso de Audífono
Se elaborará una Pauta de Registro de Conductas auditivas del niño, que se entregará a los
padres durante la Sesión de Entrega del Audífono y los padres deberán acudir a los
controles con esta Pauta, que será la que orientará al Tecnólogo Médico en ORL o
Fonoaudiólogo a cargo, en las modificaciones necesarias que deberán ser realizadas a la
programación del audífono.
Las Sesiones de Control deberán tener la siguiente frecuencia:

Entrega de Audífono
Implante coclear
La aprobación de los implantes cocleares para niños ha significado que mucho de los niños
conControl 1: A severas
hipoacusias Control y2: profundas
A Control 3: A una posibilidad
tengan Control 4: A real y Control 5: A Control 6: A
comprobadamente
eficaz de adquirir lenguaje oral a través del canal auditivo. Se estima cercano al 10% de los
los 7 días de los 14 días los 28 días los 2 meses los 3 meses
casos de hipoacusia, en los que la ayuda que le brindan los audífonos es insuficiente, por
los 6 meses
lo queusose debe recurrirdealuso de uso
Implante Coclear. de uso de uso de uso
En aquellos casos que después de transcurridos 6 meses de uso adecuado y consistente de
audífonos, donde el terapeuta a cargo no consigne beneficios con éstos o ha llegado a una
etapa estacionaria en el desarrollo de las habilidades auditivas y lingüísticas, se
considerará postularlo al programa de implantes cocleares de acuerdo a normativa
vigente.
Fases de implante coclear

 Los implantes cocleares sólo están indicados en niños que padecen sordera
profunda bilateral neurosensorial y que no reciben beneficio con el uso del
audífono.
 Las familias de los niños deben estar motivadas para aceptar el implante y se les
debe explicar todos los riesgos y las expectativas apropiadas de la intervención
quirúrgica.
 Antes de considerar la cirugía, el paciente se debe someter a una completa
evaluación
 No es recomendable operar pacientes con otomastoiditis, la infección se debe
eliminar y controlar antes de la cirugía; Los oídos secos y sin antecedentes de otitis
son candidatos ideales.
 Los candidatos deben participar en un programa educativo de rehabilitación
auditiva verbal.
Hipoacusia unilateral
El único camino actual en las hipoacusias unilaterales es su seguimiento, en etapa
preescolar, por un equipo audiológico, verificando un correcto desarrollo del lenguaje y
luego un seguimiento del rendimiento escolar. Este seguimiento debe ser hasta que
complete su escolaridad, puesto que a mayor exigencia escolar mayores son los
problemas en el rendimiento escolar de estos pacientes.
Seguimiento y rehabilitación: De los métodos actualmente utilizados en Chile para la
rehabilitación de los niños sordos, el método auditivo verbal (MAV), ha sido muy eficaz
para desarrollar lenguaje oral con cualidades de voz lo más cercana a lo normal,
permitiendo a la hora de integrar a los niños al mundo de los oyentes, puesto que
contempla su incorporación a escuelas comunes para completar su rehabilitación
Etapa I: Desde confirmación de la Hipoacusia hasta cumplir las 16 primeras sesiones de
tratamiento.
Etapa II: Cumplida esta primera evaluación y tomada la decisión de continuar en Terapia
Auditiva hasta los 24 meses de edad corregida.
Etapa III: Desde los 2 a los 4 años de edad
Etapa IV: Desde los 4 a los 7 años de edad (para niños integrados al sistema escolar
regular)

EDADES PRUEBAS
Controles
1 Año PEATC

2 y 3 Audiometria a campo
Años libre por refuerzo
visual
4,5,6 y Audiometría tonal
7 Años completa
GUÍA CLÍNICA GES: Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años.
Ayudas técnicas
Hipoacusias de conducción
En casos de HC moderada o severa secundarias a malformaciones se propone el uso de
audioprótesis, ya sea de vía aérea si hay conducto auditivo externo o de vía ósea si el
conducto está ausente. Las ayudas técnicas en estos casos son las siguientes:
1. Audífonos: primera elección siempre y cuando exista un CAE que permita su
adaptación
2. Cintillo óseo: en pacientes que no cuentan con condiciones anatómicas necesarias
para la adaptación de audífonos, se evidencia que el uso de esta audioprótesis es
por un periódo limitado o transitorio.
3. Audioprótesis implantables de oído externo: Pacientes que no presentan
condiciones anatómicas adecuadas para uso de audífonos, esta audioprotesis no
puede ser implantada en lactantes, debido a que se requiere ciertas condiciones
anatómicas del hueso temporal del niño, por lo tanto a la espera de la cirugía
utilizará un cintillo óseo con el procesador.
Hipoacusia neurosensorial
En este grupo de pacientes las audioprotesis serán la estrategia inicial, la cirugía como
procedimiento único no tiene cabida en este grupo, las ayudas técnicas son las siguientes:
1. Audífonos: de utilidad en casos de hipoacusias leves o moderadas y en algunos
casos de hipoacusia severa. Por lo general la implementación en niños será
siempre bilateral.
2. Implante coclear: De utilidad en hipoacusias profundas y en caso de hipoacusias
severas que no presenten evolución satisfactoria con audífonos.
Hipoacusia mixta
En este caso de pacientes se combinarán las estrategias que resulten útiles en HC y HSN,
se verán caso a caso.
Habilitación auditiva: Terapia fonoaudiológica
Una vez realizado el procedimiento médico quirúrgico de adaptación o implantación de
audioprotesis es necesario reevaluar en términos de pruebas auditivas para conocer la
nueva condición del niño tras la implementación desde el punto de vista fonoaudiológico
para así establecer la edad auditiva del menor. Si se cumple que la edad auditiva
corresponde a la edad cronológica el menor no requerirá de intervención fonoaudiológica
formal, sino apoyo escolar y seguimiento. En casos en que niños presenten un retraso en
su comunicación respecto a la edad cronológica requerirán terapia fonoaudiológica
formal. Es importante integrar a los padres y familia en este proceso.
Posibles escenarios para la selección de terapia fonoaudiológica
Depende del nivel auditivo del niño, existen 3:
1. Audición útil: grupo de niños con umbrales auditivos en zona del banano
2. Audición útil limitada: umbrales auditivos suficientes para aportar información en
términos de comunicación pero insuficientes para términos de reconocimiento en
formato abierto.
3. Sin audición útil: ausencia de detección
Opciones de rehabilitación para cada escenario
1. Audición útil: Enfoque auditivo verbal que busca que el jiño decodifique por vía
auditiva (formato abierto) y emita por vía oral. Se espera que este sea el grupo de
niños más numeroso por detección e implementación precoz.
2. Audición útil limitada: Estos niños requieren el apoyo visual para decodificar, se
propone el oralismo que consiste en decodificación visual y emisión oral.
3. Sin audición útil: Se debe estimular la comunicación haciendo uso de los medios
con lso que el niño logre mejores resultados, se propone el bilingüismo que
consiste en uso de lenguaje de señas con decodificación visual y emisión motora
asociado a la lectoescritura.
Una vez iniciada la terapia se reevaluara al niño cada 6 meses con el fin de ir ajustando el
proceso de acuerdo a los avances del niño y cambios a nivel auditivo. La activación del
implante coclear es 30 días post cirugía.
GUÍA GES: Hipoacusia bilateral en personas mayores de 65 que requieran uso de
audífonos.
Tipos de pacientes a los que está dirigida esta guía

 Personas de 65 años y más


 Con hipoacusia bilateral
 Con indicación de audífonos ( según guía clínica)
Usuarios a los que está dirigida

 Médicos otorrinolaringólogos
 Médicos de familia y médicos generales
 Médicos geriatras
 Médicos Neurólogos
 Tecnólogos médicos con mención en ORL
 Fonoaudiólogos
 Otros profesionales de la salud, que atienden a AM
Objetivo
Lograr una mejoría de la calidad de vida y disminución de morbimortalidad en las
personas de 65 años y más que padezcan hipoacusia bilateral, a través de la rehabilitación
de la comunicación mediante el uso de audífonos.
Sospecha diagnóstica
1. Anamnesis: Indagar sobre las dificultades asociadas, evolución de la hipoacusia,
síntomas otológicos asociados, antecedente sobre traumas, exposición a
ototóxicos, etc.
2. Examen físico: otoscopia, acumetria, audiometría, impedanciometría,
logoaudiometría evaluación cognitiva y estado afectivo.
Tratamiento

 Implementar audífonos en aquellos pacientes con hipoacusia moderada y severa,


ya que mejora la calidad de vida y disminuye su discapacidad

 Indicar audífono uniaural en aquellos pacientes que presenten hipoacusia bilateral


moderada o severa, con un PTP igual o mayor a 40 dB

 Pacientes con hipoacusia entre 35 y 40 dB en el mejor oído, con repercusión


social, cuantificada con un puntaje igual o mayor a 10 en el test HHIE-S, tienen
indicación de audífono

 Indicar un segundo audífono para el oído contralateral a personas que durante un


año, muestran una buena adherencia al uso de audífono unilateral

 En personas que presenten baja adherencia al uso de audífonos, por dificultad


para percibir en condiciones de ruido se recomienda el uso de audífonos con un
mayor número de micrófonos.

 En personas que presenten una audiometría con una curva descendente se


recomienda un audífono con canal abierto.

 Los audífonos son seguros, ya que no generan ninguna patología que se prolongue
en el tiempo
Seguimiento y rehabilitación

 Esfera comprometida en pacientes con hipoacusia: relacional.

 Disminuir aislamiento social.

 Mejorar su calidad de vida.

 Incluir a la familia (cognición).


 Para el seguimiento: Se recomienda el cuestionario del resultado del uso de
audífonos (IOI-HA).
Programa LLF

Compensación
Programa de
comunicación (agentes
Tratamiento post facilitadores)
implementación

Potenciar la función
Rehabilitación
perdida

Guía práctica Implante coclear

Implantación en HSN Severa a Profunda pre-lingüística


- Niños/as entre 0 y 3 años: La plasticidad neuronal que existe esta etapa permite un
desarrollo auditivo y lingüístico muy similar a los procesos que se producen naturalmente
en normoyentes.
- Niños/as entre 3 y 6 años: Niños implantados en edades precoces obtienen resultados
superiores en relación a niños en edades más avanzadas debido a la disminución paulatina
de la plasticidad neuronal. El hecho de que entre los 3 y los 6 años se encuentre en pleno
desarrollo la capacidad lingüística aún permite que la estimulación auditiva con lenguaje
estructurado no solo que la mantenga activa la corteza auditiva sino que además sean
mayores las posibilidades de desarrollar un adecuado nivel de comunicación oral.
- Niños/as mayores de 6 años, adolescentes y adultos: En los hipoacúsicos adolescentes-
adultos prelocutivos, la indicación de Implante Coclear se ha de ceñir a los sujetos
altamente motivados hacia el mismo y con un buen desarrollo del lenguaje, en un
contexto de comunicación básicamente oralista.
Implantación en HSN Severa a Profunda post-lingüística
En los casos en que el lenguaje ya ha sido adquirido, la rehabilitación suele ser
especialmente rápida. La edad de implantación puede extenderse hasta los 80 años sin
cambios estadísticamente significativos dependientes de ella. Sin embargo, los resultados
tienden a ser mejores antes de los 60 años
En el caso de personas cuyo tiempo de duración de la hipoacusia fue igual o menor a 2
años, la percepción auditiva mejora claramente en un corto período de tiempo (6 a 12
meses post - Implante). Mención especial merecen las HSN Severa a Profunda s causadas
por Meningitis Bacteriana, secuela frecuente de este cuadro. En estos casos, cualquiera
sea la edad en que se produzcan, el abordaje mediante Implante Coclear debe ser
inmediato, ojalá antes de los 2 meses de evolución, periodo luego del cual comienza, en
un 70% de los individuos, el proceso de osificación coclear que más adelante impedirá la
introducción de la vaina de electrodos en el órgano auditivo.

Habilitación y Rehabilitación en Implante Coclear


La metodología con orientación auditivo – verbal por excelencia es Terapia Auditivo -
Verbal™ (TAV). Esta es una estrategia de intervención temprana para niños/as con pérdida
auditiva, centrada en la familia, que enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para
la adquisición y aprendizaje del lenguaje oral. La TAV privilegia la utilización de un habla
natural, es decir, sin exageraciones en la articulación, tono o intensidad que puedan
distorsionar la recepción del mensaje.
Ahora bien, según las características de la hipoacusia y la edad de la persona que la posee,
expertos nacionales plantean diferentes modalidades para habilitación o rehabilitación
auditiva.
La situación cambia en personas con HSN Severa a Profunda post – lingüística e Implante
Coclear. El grado de comprensión que ellas logran en contexto abierto dependerá del
tiempo de privación auditiva, por tanto según el tiempo de evolución de la hipoacusia
deberá realizarse un programa de rehabilitación auditiva propiamente tal o con apoyo de
algunas otras estrategias como la lectura labio facial. En los casos de menos de 1 años de
evolución, es frecuente que la persona mantenga un buena memoria auditiva y que, poco
tiempo luego del implante logre reconocer palabras dentro de una conversación. Cuando
el tiempo de evolución es mayor, se ha demostrado que igualmente se obtiene gran
beneficio en un corto período de tiempo y que los que se encuentran circunstancias más
desfavorables presentan una evolución más lenta pero un resultado similar
Objetivos de la guía

 Optimizar, en términos de tiempo, recursos y calidad de atención, el proceso


actual de Implante Coclear en todo nivel de la red de salud y rehabilitación.
 Aportar información y material que facilite la toma de decisiones al equipo
profesional involucrado en el proceso de Implante Coclear.
 Informar a los candidatos a Implante Coclear y sus familias sobre las etapas a
seguir en el proceso, en base a la perspectiva de derecho y deberes de los usuarios
de sistema de salud actual.
Evaluación Audiológica
Se deben realizar los siguientes cinco exámenes audiológicos que corroboran y
especifican el diagnóstico inicial de HSN Severa a Profunda Bilateral.
1. Impedanciometría: Timpanograma muestre una curva de tipo A (normal) y que no
se aprecien reflejos acústicos, es decir, que indique ausencia de patologías de oído
medio e indemnidad estructural y funcional de la membrana timpánica. En caso de
detectarse alguna patología de Oído Medio posible de tratar, esto se debe hacer
antes de realizar los PEATC.
2. Otoemisiones Acústicas (OEA): no se detecta presencia de otoemisiones y se
deduce que sus células ciliadas externas se encuentran dañadas o ausentes.
3. Potencial Evocado de Tronco Cerebral (PEATC): Se efectúan dos en cada candidato,
al menos, uno de ellos luego de los 6 meses de vida (mielinización completa de la
vía auditiva). El resultado será compatible con Implante Coclear siempre que en
ambas pruebas se detecte ausencia total de respuesta bilateral(ausencia de ondas
de la I a la V, bilateral)
4. Audiomería tonal: Realizable desde los 2 años 6 meses de edad, aproximadamente.
a fin de determinar o corroborar el grado de pérdida auditiva. Umbral tonal
auditivo promedio bilateral se detecte a 70 dB de estimulación o más.
5. Logoaudiometría: Realizable desde los 2 años 6 meses de edad,
aproximadamente, porcentaje de discriminación en adultos sea inferior o igual a
50% en el oído a implantar y menor o igual al 60% con el uso de los audífonos
bilaterales apropiados y en niños (25 meses a 17 años) el reconocimiento de
palabras sea igual o menor al 30%; en ambos casos, al emplear lista abierta de
palabras.
6. Audiometría a Campo Libre: Realizable desde los 2 años 6 meses de edad,
aproximadamente Se efectúa con audífonos en quienes ya se corroboró en
diagnóstico audiológico, a fin de determinar o corroborar ganancia con ellos
(rendimiento funcional). El resultado será umbral auditivo se detecte a 55 dB de
estimulación o más.
Evaluación Fonoaudiológica:
Se sugiere utilizar las siguientes pruebas y pautas dependiendo de la edad y características
de los niños:
1. Percepción Auditiva del Habla: Test de Ling, Matriz de Vocales, Matriz de Consonantes,
PIP – S, PIP – C (10, 20, 25, 50), PIP Vocales, IT-MAIS, MUSS, GASP, OFA – N, ESP
(percepción de formas, bisílabos y monosílabos)
2. Comunicación y lenguaje: Se puede utilizar algunas de las pruebas estandarizadas
disponibles para Chile que si bien no están estandarizadas para niños sordos, pueden ser
usadas para una apreciación en relación al desarrollo del lenguaje.
3. Precursores del lenguaje Perfil Pragmático de Habilidades para la Comunicación Oral en
Preescolares.
Controles de calibración con la siguiente frecuencia:
 Durante el 1er año posterior al Implante: activación y primera calibración al
finalizar el primer mes además de cuatro controles de calibración durante los
meses tercero (3°), sexto (6°), noveno (9°) y duodécimo (12°).
 Durante el 2ndo año posterior al Implante: dos controles de calibración
distanciados entre sí por el período de tiempo que el equipo estime necesario.
 Durante el 3er año posterior al Implante: un control de calibración en el año.
 Desde el 4to año posterior al Implante: definición de controles según criterio del
rehabilitador y el audiólogo y controles en casos de emergencia.

JUNAEB
A través del programa de salud escolar proporciona audífonos a todos los niños que
cursan educación preescolar (prekinder/kínder), básica, media y especial.
Requisitos:

 Encontrarse en educación municipal o particular subvencionada.


 Hipoacusia detectada por JUNAEB a principio del año escolar o presentar
exámenes que lo certifiquen
 Contar con receta de ORL de JUNAEB que indique audífonos.
 Incorporarse al plan de adaptación de audífonos JUNAEB y los controles anuales.
SENADIS
Requisitos:

 Niños entre 0 y 3 años


 Adultos entre 18-64 años
 Tener Hipoacusia
 Estar inscrito en registro nacional de discapacidad
 Dificultades económicas para comprar audífonos de forma independiente

Para optar a audífonos se debe acercarse a SENADIS, presentar exámenes y el formulario


único de ayudas técnicas llenado por el ORL, también debe presentar ficha de protección
social y el carnet de discapacidad.

También podría gustarte