Está en la página 1de 12

Universidad de Puerto Rico- Recinto de Ciencias Medicas

Escuela de Profesiones de la Salud

Malaria

Isabel Rosendo Martínez

ADIS 6221: Farmacología y Patofisiología

13/octubre/2020
Tabla de Contenido

 Introducción… 3-4

 Definición y Síntomas… 5-6

 Riesgos y Medios de Contagio… 6-7

 Prevención… 7-8

 Diagnostico… 8-9

 Vacuna… 9

 Tratamiento y Pronostico… 9-10

 Conclusión… 11

 Referencias… 12
Introducción

Comienzos de la Malaria

La malaria se ha sabido a la humanidad para los millares de años. Hace alrededor 7,000-

12,000 años con aumento en temperaturas en África, subida de la humedad que creaba nuevas

fuentes de agua y el comienzo de la agricultura en el Oriente Medio y la África del Este del norte

allí eran varias carrocerías del agua y piscinas de agua. Esto llevó a un clima y a un área

favorables para criar y la transmisión de los parásitos de malaria y de su onda portadora, el

mosquito. Según el Cuaderno de Cultura Científica la historia de la malaria está ligada a la

historia de los países, sobre todo a sus problemas militares. y es la historia de los países la que

está condicionada por las enfermedades y, en este caso, por la malaria. Poco dicen los

historiadores de “la obra de los invisibles”, como la llama Wilhelm von Drigalski. Esa “obra”

difundió, casi más que otros poderes más conocidos, el terror, el miedo, la muerte, la devastación

y la ruina. Aunque todavía se ignora mucho de cómo lo conseguían “los invisibles”, es evidente

su importancia en el transcurrir de la historia de la humanidad. El plasmodio de la malaria fue, y

todavía lo es en muchas zonas del planeta, un actor histórico inadvertido, sobre todo en las áreas

rurales

Además, para los occidentales, la colonización de los trópicos por los países europeos

cambió su ecología. Tal como ocurrió cuando apareció la agricultura, la tala de los bosques

tropicales para el desarrollo de plantaciones mejoró las condiciones ambientales para la

alimentación y reproducción de mosquitos y, en consecuencia, para la extensión de la malaria.


La enfermedad se convirtió en un factor importante en las luchas geopolíticas por las colonias

cercanas al trópico.

La malaria, sobre todo con el Plasmodium falciparum, mataba regularmente a sus niños

y, ocasionalmente, también a las madres. Pero los que sobrevivían adquirían una cierta

inmunidad y, de adultos, podían salir adelante. Así, los pueblos bantúes comenzaron su

expansión, hace unos 7000 años, y, 700 años después apareció la mutación de la anemia

falciforme. Se calcula que la tasa de mortalidad cayó hasta un 55%. Y los bantúes llegaron al

Índico en África oriental, y hacia el sur hasta Sudáfrica. Además, ayudaron las armas de hierro

que utilizaban en la guerra. Y, también, la agricultura del ñame que, incluso, inhibe la

reproducción del plasmodio de la malaria en la sangre. Los pocos pueblos que quedan y no

hablan dialectos de origen bantú, ocupan entornos marginales, más duros y pobres y, además,

son marginados sociales. (cuaderno de cultura científica,2020).

La malaria fue un adversario no esperado en la Primera Guerra Mundial. Atacó ejércitos

y civiles, y los movimientos de personas, militares o no, extendieron la enfermedad por todo el

continente. Hubo enfermos en el sudeste de Inglaterra, en el centro de Italia, en el sur de los

Balcanes y, en concreto, en Albania, Macedonia y Grecia. Y en Oriente Próximo, desde Egipto

hasta Georgia y de Turquía a Irán. Eran áreas endémicas de la enfermedad desde Inglaterra a Irán

y en el centro y el este del Mediterráneo.


¿Qué es la Malaria?

Ahora bien, ¿qué es la Malaria? Según la Organización Mundial de la Salud, la Malaria,

también conocida como Paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por

parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del

género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. Hay cinco especies de

parásitos causantes del paludismo en el ser humano, siendo dos de ellas –P. falciparum y P.

viva– las más peligrosas. En 2018, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos

estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, del 50% de los casos en la Región de

Asia Sudoriental, del 71% de los casos en la Región del Mediterráneo Oriental y del 65% en la

región del Pacífico Occidental. Por otro lado, P. vivax es el parásito predominante en la Región

de las Américas, donde es la causa del 75% de los casos de paludismo (OMS,2020).

¿Cuáles son los signos o síntomas de la Malaria?

La malaria es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas

suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil

reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que

pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede

agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños con malaria grave suelen manifestar uno o

más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la

acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación

multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una
inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas. Según Medline

Plus, algunos de los síntomas más comunes son Los síntomas incluyen: anemia (afección en la

cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables), Heces con sangre, escalofríos,

fiebre y sudoración, coma, convulsiones, dolor de cabeza, ictericia, dolor muscular, náuseas y

vómitos (Medline plus, 2020).

¿Quién está en riesgo?

En 2018, casi la mitad de la población mundial corría el riesgo de padecer el paludismo.

La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, pero también

están en riesgo las regiones de la OMS de Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico

Occidental y las Américas. Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente

más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los

lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como

los emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.

Los programas nacionales de lucha contra el paludismo deben tomar medidas especiales para

proteger de la infección a estos grupos poblacionales, habida cuenta de su situación específica.

¿Como se contagia la Malaria?

Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria se transmite en la mayoría de los

casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay más de 400

especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las

especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de

la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y

el medio ambiente (OMS, 2020). Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua
y luego de eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito

adulto. La transmisión de la enfermedad es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen un

periodo de vida largo ya que esto permite qu el mosquito se desarrolle. La transmisión también

puede depender de los factores climáticos del país que pueden determinar la vida del mosquito,

entre estos factores se encuentran la lluvia, las temperaturas, entre otros.

¿Como prevenir la Malaria?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis a que la lucha anti vectorial es

el medio principal de reducir la transmisión del paludismo. Si la cobertura de las intervenciones

de esta índole es suficiente en una zona determinada, se protegerá a toda la comunidad. La OMS

recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas

eficaces de lucha anti vectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces

en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de

interiores con insecticidas de acción residual. Sin embargo, existen otros métodos de prevención

para para las personas en especial para los viajeros. Entre estos se encuentran el uso de

repelentes registrados por la EPA, utilizar camisa y pantalones largos para cubrir el cuerpo y

evitar las picaduras de mosquitos y evitar los mosquitos en su hotel o alojamiento. Por otro lado

existen medicamentos que previenen la enfermedad, estos son llamados antipalúdicos. Los

viajeros pueden tomar fármacos profilácticos que detienen la infección en su fase hemática y

previenen así la enfermedad. Para las embarazadas residentes en zonas donde la transmisión es

moderada o alta.

¿Como se diagnostica la Malaria?


Las pruebas de malaria se usan para diagnosticar la enfermedad. Por lo general, si la

malaria se diagnostica y trata temprano se puede curar. Si no se trata, puede causar

complicaciones que ponen la vida en peligro, por ejemplo, insuficiencia renal (de los riñones),

insuficiencia hepática (del hígado) y sangrado interno (Medline plus, 2020). Durante la prueba,

el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja

pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre y la coloca en un tubo de ensayo

o frasco. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el

procedimiento suele durar menos de cinco minutos. La muestra de sangre se puede analizar de

dos maneras, por medio de un Frotis de sangre. Para esta prueba, se coloca una gota de sangre en

un portaobjetos que se somete a un tratamiento especial. Un profesional del laboratorio examina

la muestra con un microscopio y busca parásitos para así determinar si se padece de malaria. Por

otra parte, se encuentra la prueba de diagnóstico rápido. En esta prueba se tratan de detectar

proteínas conocidas como antígenos, que son producidas por los parásitos de la malaria. Los

resultados están listos antes, pero generalmente se necesita un frotis de sangre para confirmar el

diagnóstico. Si los resultados son negativos, pero el paciente sigue teniendo síntomas de malaria,

tal vez sea necesario repetir la prueba. A veces, el número de parásitos de la malaria varía. Por

esto, durante los dos a tres días siguientes, su médico o profesional de la salud podría pedir frotis

de sangre cada 12 a 24 horas. Es importante saber que si el paciente tiene malaria debe recibir

tratamiento de inmediato. Si los resultados son positivos, su médico o profesional de la salud la

recetará un medicamento para tratar la enfermedad. Si se trata pronto, en la mayoría de los casos

la malaria tiene cura (Medline plus, 2020).


Vacuna para la Malaria

La vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera, y hasta la fecha la única, que permite

reducir significativamente la incidencia de la enfermedad, así como el paludismo potencialmente

mortal, en niños africanos pequeños. Según una investigación que se publicó en Medicina y

Salud Publica el 29 de diciembre de 2019, entre los años 1986 y 1988, el Dr. Patarroyo junto con

su equipo desarrollaron la primera vacuna para contrarrestar los síntomas de la malaria; esta tuvo

una efectividad de menos del 50%. Ahora, se encuentran a puertas de tener la vacuna contra esta

enfermedad que tendrá una eficacia del 96.6% (Medicina y Salud Publica, 2019). En entrevista

exclusiva de la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) con el Dr. Patarroyo se conocieron

detalles inéditos de la vacuna patentada hace 30 años y también de la que se está desarrollando

actualmente y esperan tenga una efectividad del 96.6%. El Dr. Patarroyo planea poner en

funcionamiento dentro de poco la vacuna contra la malaria en diferentes partes del mundo, sobre

todo en aquellas que tienen mayor riesgo epidémico de esta enfermedad.

Tratamiento y Pronostico

Según Medline Plus, La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es

una emergencia que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un

fármaco antipalúdico. Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en

algunas partes del mundo. Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la

cloroquina incluyen combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y

lumefantrina, Atovacuona-proguanil, tratamiento a base de quinina en combinación con

doxiciclina o clindamicina, mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina. La elección

del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección. Se pueden necesitar cuidados

médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros fármacos, al igual que asistencia
respiratoria. Se espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayoría de los

casos de malaria, pero poco alentadores ante la infección con Falciparum con complicaciones

(Medline Plus, 2020).


Conclusión

La Malaria es una enfermedad que viene de tiempos muy históricos y que a través de los avances

de la medicina se ha conocido mucho y se han logrado avances en su diagnostico y tratamiento.

Es muy común en países como África debido a que su localización geográfica y su clima son

factores que ayudan a la propagación del mosquito Anapheles que viene siendo el vector

transmisor de esta enfermedad. Sin embargo, el conocimiento que ha sido gracias los avances en

la ciencia ha permitido mantener un control y un pronostico positivo con los pacientes que

padecen la enfermedad. Por otro lado, es importante recalcar a las personas sobre todo a los

viajeros la importancia de la prevención al visitar otros países en los cuales la enfermedad es mas

común.
Referencias

 Lista la vacuna contra la malaria con un 96.6% de efectividad Medicina y Salud

Pública, Medicina y Salud Publica (2020), Recopilado de

https://medicinaysaludpublica.com/lista-la-nueva-vacuna-contra-la-malaria-con-un-96-6-de-

efectividad/

 Malaria: MedlinePlus en español (2020), (Medlineplus.gov) Recopilado de

https://medlineplus.gov/spanish/malaria.html

 Paludismo, Organización Mundial de la Salud, (2020), Recuperado de https://w

ww.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

También podría gustarte